Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVOLEÓN

FACULDAD DE INGENÍERIA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

LABORATORIO DE TERMODINAMICA BASICA.

PRACTICA NO.5 CALOR ESPECIFICO

ING: Ezequiel Roberto Rodríguez Ramos


Nombre del alumno Matrícula Carrera Semestre Brigada
Roberto Carlos Salazar Martinez 1729231 IME 4 417

Salón: 5106
Día clase: Jueves
Hora clase: N2

PERIODO ESCOLAR AGOSTO 2020-ENERO 2021

Cd. Universidad, San Nicolás de los Garza, 10 de noviembre del 2020


Práctica No. 5

Calor Específico

Elementos de competencia: Realizar las mediciones de la masa del cuerpo metálico y el volumen
de agua para determinar el calor específico de la pieza metálica

Evidencia de aprendizaje: completar el instructivo de prácticas.

Criterios de desempeño:
Ponderación Obtenido

Revisión bibliográfica 20 %
Desarrollo de la práctica (Observaciones, cálculos, gráficas) 30%
Conclusiones 30%
Bibliografía 10%
Limpieza y claridad en la presentación 10%
TOTAL 100%

Actividades de aprendizaje: Mediante una lectura reflexiva y un seguimiento ordenado de las


sesiones de trabajo, se responde y completa el instructivo de prácticas como se indica.

Instrucciones: responda y completa las siguientes preguntas

1. Diferencia entre Calor específico para un sólido, para un líquido y para un gas

En un solido las partículas se encuentran muy unidas entre sí y están vibrando


constantemente. En un liquido las partículas que se mantienen juntas, pero hay mayor
espacio entre ellas por lo que estas se pueden mover más libremente

2. Definición de Calores específicos a presión y a volumen constante

-Transformación isobara a la que transcurre sin variación en la presión, este es el caso de


muchas reacciones químicas
-Transformación isobara a la que transcurre sin variación en la presión

3. Diferentes tipos de calorímetros

-Dinámico
-Isoperibalico
-Double Diy
-Adiabático
4. Qué unidades tiene el calor específico en diferentes unidades

 Caloría (Cal): Cantidad de calor necesario para elevar un grado centígrado la


temperatura de un gramo de agua pura.
 Kilocaloría (Kcal): Cantidad de calor necesario para elevar en un grado centígrado la
temperatura de un kilogramo de agua pura
 BTU (Unidad térmica británica): Cantidad de calor necesario para elevar en un grado
Fahrenheit, la temperatura de una libra de agua pura.

5. Definición de Equilibrio Térmico

Es el hecho de que dos sistemas en contacto tengan una temperatura uniforme

Marco teórico

La capacidad calorífica específica, calor específico o capacidad térmica específica es una


magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad
de masa de una sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una
unidad; esta se mide en varias escalas. En general, el valor del calor específico depende del
valor de la temperatura inicial.

La capacidad calorífica de un cuerpo o sustancia está definida por la cantidad de calor que hay
que suministrar a toda la masa o cantidad total de moles de una sustancia determinada para
elevar su temperatura en un grado kelvin o Celsius, se representa por la letra C y la define la
siguiente ecuación diferencial:

 C = dQ/dT

Si esa capacidad calorífica se aplica por unidad de masa o mol entonces estaremos en
presencia de otra magnitud física la capacidad calorífica específica o calor específico, que
expresa la cantidad de calor que se necesita suministrar para elevar en un grado la
temperatura de un
gramo de una sustancia cualquiera, se representa por la letra c y está definida por la siguiente
ecuación:

 c = C/m

Donde:

-C es la capacidad calorífica

-m es la masa de la sustancia

Por supuesto que los valores de c estarán en dependencia de la temperatura a que se


encuentre la sustancia inicialmente.

Calor específico molar

En ocasiones, particularmente en el caso de sustancias gaseosas, conviene usar el mol como


unidad de masa. De esta manera, el calor específico queda referido a la unidad de masa según
la expresión:

 c=Cn

Donde n en este caso es el número de moles. En cuanto a las unidades de medida del calor
específico molar, se suele utilizar el J/mol·K, aunque también se usa con frecuencia la
cal/mol·ºC.

Características del calor específico

Algunas características del calor específico son:

 Cuanto mayor es el calor específico de una sustancia, más calor hay que intercambiar
para conseguir variar su temperatura

 Existe un rango de temperaturas dentro del cual el calor específico es constante.


Aunque a la hora de resolver los ejercicios de este nivel se considera c constante, en
realidad el calor específico de cualquier sustancia varía con la temperatura

 Según si el proceso de intercambio de energía (calor) tiene lugar a presión constante o


a volumen constante se habla de calor específico a presión constante cp o calor
específico a volumen constante cv. Si no se especifica, el proceso se supone a presión
constante de 1 atm
-Normalmente en sólidos y líquidos cp ≈ cv
-Normalmente en gases cp ≠ cv
Ecuación fundamental de la termología

Gracias al concepto de calor específico disponemos de una expresión para determinar el calor
agregado o extraído de una sustancia a partir del incremento en su temperatura, su calor
específico y la cantidad de masa que tenemos. A esta expresión se la conoce como la ecuación
fundamental de la termología.

La ecuación fundamental de la termología establece la relación entre el incremento de


temperatura experimentado por una determinada cantidad de sustancia y el calor
que intercambia:

Q=m⋅c⋅ΔT

Donde:

 Q: Calor intercambiado. Cantidad de energía térmica intercambiada con el entorno. Su


unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio (J), aunque también se usa
con frecuencia la caloría (cal). 1 cal = 4.184 J
 m: Masa. Cantidad de sustancia considerada. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el kilogramo (kg)
 c: Calor específico. Representa la facilidad que una sustancia tiene para variar su
temperatura cuando intercambia calor con el entorno. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el julio por kilogramo por kelvin (J/kg·K) aunque también se
usa con frecuencia la caloría por gramo y por grado centígrado (cal/g·ºC). Cuando
conocemos el número de moles de sustancia en lugar de su peso (nos dan m en
moles), podemos usar el calor específico molar que se suele especificar en J/mol·K ó
cal/g·ºC
 ∆T: Variación de temperatura. Viene determinada por la diferencia entre la temperatura
inicial y la final ∆T = Tf -Ti. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el kelvin
(K) aunque también se suele usar el grado centígrado o Celsius (ºC)

Signo del calor

Si la temperatura aumenta, Tf > Ti ⇒ ∆T > 0 ⇒ Q > 0 ⇒ el calor es positivo, el cuerpo gana


energía térmica

Si la temperatura disminuye, Tf < Ti ⇒ ∆T < 0 ⇒ Q < 0 ⇒ el calor es negativo, el cuerpo pierde


energía térmica
Unidades de medida del calor

Las unidades de medida más usadas para el calor son:

 El julio (J). Es la unidad del calor en el Sistema Internacional. Las unidades del calor son
iguales a las unidades del trabajo ya que ambos son procesos de intercambio de
energía
 La caloría ( cal ). Representa la cantidad de energía que hay que suministrar a un
gramo de agua para que aumente su temperatura 1 ºC

1 cal = 4.184 J

 La kilocaloría (kcal). También conocida como caloría grande, en contraposición a la


caloría, que se conoce como caloría pequeña. Normalmente se usa en nutrición

1 kcal = 1000 cal

 La unidad térmica británica (BTU). Representa la cantidad de calor que hay que
suministrar a una libra de agua para que aumente su temperatura 1 ºF

1 BTU = 252 cal

Ejemplos de calor específico

Un ejemplo sencillo del calor específico es el del agua. Se requiere de una caloría para
aumentar un grado Celsius un gramo de agua a temperatura ambiente, es decir, el calor
específico del agua es 1 cal. g-1. ° C-1. Por otro lado, se requieren 0,5 calorías para aumentar
en un grado la temperatura del hielo a -5 °C.
El agua es la sustancia común con mayor calor específico y por eso cumple un papel muy
importante en la regulación de la temperatura del planeta.

Otros registros de calor específico son:

 Aluminio. 0,215 calorías por gramo por grado Celsius


 Cobre. 0,0924 calorías por gramo por grado Celsius
 Oro. 0,0308 calorías por gramo por grado Celsius
 Hierro. 0,107 calorías por gramo por grado Celsius
 Silicio. 0,168 calorías por gramo por grado Celsius
 Potasio. 0,019 calorías por gramo por grado Celsius
 Vidrio. 0,2 calorías por gramo por grado Celsius
 Mármol. 0,21 calorías por gramo por grado Celsius
 Madera. 0,41 calorías por gramo por grado Celsius
 Alcohol etílico. 0,58 calorías por gramo por grado Celsius
 Mercurio. 0,0033 calorías por gramo por grado Celsius
 Aceite de oliva. 0,47 calorías por gramo por grado Celsius
Desarrollo de la práctica:

• En un vaso de precipitado, coloque 250 ml de agua y colóquelo en la parrilla de


calentamiento.
• Encender la hornilla eléctrica hasta que el agua alcance 80°C.
• Registrar la masa y la temperatura inicial del objeto metálico al cual se desea calcular
el calor específico.
• Vaciar el agua previamente calentada al calorímetro y coloque la tapa de
aislante térmico.
• Después de unos minutos introducir el termopar y registrar la temperatura inicial
del agua (T1).
• Quite la tapa e introduzca dentro del calorímetro el objeto metálico.
• Coloque nuevamente la tapa y el termopar y observe que sucede con la temperatura.
• Cuando la temperatura del termómetro ya no varía, tome la lectura de la temperatura
final del agua que también será la temperatura final del objeto metálico (T2).

Figura 5.1. Calorímetro aislado con tapa de aislante térmico.

Preguntas:

1. De acuerdo al experimento, ¿Qué tipo de proceso se desarrolla?


. -Isobárico
2. ¿Qué tipo de calor específico se requiere en dicho proceso?
.- Volumen constante
Cálculos:

1. Considerando que el sistema alcanza el equilibrio térmico, el calor que cede el agua es
igual al calor que gana el objeto metálico. Determine el calor específico del objeto
metálico e investigue por comparación a que material corresponde.

Agua Metal gris

T0 55 C

T1 53.5 C 21.5

T2 50 C 50

3.5 -28.5

m 0.4 kg 0.25 kg

Cp 4.1813 KJ/Kgr 0.8215 KJ/Kgr


Conclusiones:

Se concluye que, al poner dos cuerpos en contacto, el que se encuentra a mayor temperatura
transfiere energía de calor al otro hasta que se logra al equilibrio térmico.

Cuando la temperatura del sistema aumenta Q y AT se consideran positivas, lo que significa a


que la energía térmica fluye hacia al sistema, cuando la temperatura disminuye, Q y AT son
negativas y la energía térmica fluye hacia fuera del sistema.

Bibliografía

 https://concepto.de/calor-especifico/

 https://www.ecured.cu/Calor_espec%C3%ADfico

 https://www.fisicalab.com/apartado/calor

También podría gustarte