Está en la página 1de 22

NOMBRE: FRANCISCO ISRAEL SUAREZ ORNA

MATERIA: PROCESO DE MATERIALES


TUTOR: PHD LAURA SAENZ

1. Con los datos del ensayo de tracción reportados en la tabla anexa pertenecientes a
un acero AISI 1020 con un diámetro inicial de 13mm y diámetro final de 9 mm,
longitud inicial de 5 cm y longitud final de 6.875 cm. Construya la gráfica esfuerzo
- deformación y determine: limite elástico, esfuerzo de fluencia, esfuerzo máximo,
esfuerzo de ruptura, ductilidad, módulo de Young, resiliencia elástica y tenacidad.
ESFUERZO VS DEFORMACION
400
350 336.907862661
300 297.010878925
250
229.777072999
200
ESFUERZO

150
100
50
0

LIMITE ELASTICO

2. Con los siguientes datos determine:

a. Dibuje el circulo de Mohr y determine tensiones principales y ángulo.


b. Calcule las tensiones principales y ángulo.
c. Evalué el criterio de Tresca y determiné si existe fluencia?
d. Evalué el criterio de Von Mises y determiné si existe fluencia?
e. Calcule las deformaciones finales

Datos:
Esfuerzo de fluencia ys=125 Psi, E= 30 x 106 Psi, = 0,33
3. Para el siguiente estado de esfuerzos,
x =15000psi; y= 5000 psi; xy= 4000 psi

a. Dibuje el circulo de Mohr y determine tensiones principales y ángulo.


b. Calcule las tensiones principales y ángulo.
c. Evalué el criterio de Tresca y determiné si existe fluencia?
d. Evalué el criterio de Von Mises y determiné si existe fluencia?
e. Calcule las deformaciones finales

Datos:
Esfuerzo de fluencia ys==12500 Psi,
E= 30 x 106 Psi,
= 0,33
4.- Para el diagrama Mg- Pb, determine:

a. Cuáles son las reacciones a las temperaturas de 495°C y 290°C.


especifique
b. Para una aleación con 60% Pb y 40% Mg
• Dibuje la línea de enfriamiento.
• Calcule fases presentes, composición química, cantidad relativa y
microestructura aproximada a las temperaturas de: 650°C, 500°C y 300 °C.
a. Cuáles son las reacciones a las temperaturas de 495°C y 290°C.
especifique
495°C

 Con 68% de Plata y 32% de Magnesio se produce una reacción Eutéctica de L


α+Mg2Pb
 Del 42% al 67% de Plata se produce una reacción Hipo Eutéctica de L α+Mg 2Pb
 Del 69% al 81% de Plata se produce una reacción Hiper eutéctica de L α+Mg 2Pb

290°C
 Con 98% de Plata y 2% de Magnesio se produce una reacción Eutéctica de L
β+Mg2Pb
 Del 81% al 97% de Plata se produce una reacción Hipo Eutéctica de L β +Mg 2Pb
 Del 99% al 100% de Plata se produce una reacción Hiper eutéctica de L β +Mg 2Pb

Para una aleación con 60% Pb y 40% Mg


Dibuje la línea de enfriamiento.

Calculefases presentes,composición química, cantidad relativa y microestructura


aproximada a las temperaturas de:
650°C, 500°C y 300 °C.
 Fases presentes:
L-Liquido
 Composición química
Aleación: 60% (Pb) Plata y 40% (Mg) Magnesio
 Cantidad relativa:
100% - L
 Micro estructura aproximada

500°C

 Fases presentes:
α+L- Alfa más Liquido
 Composición química
α=39%(Pb)Plata y 61%(Mg) Magnesio
L= 66% (Pb) Plata y 34% (Mg) Magnesio
 Cantidad relativa:

%α= 22.22%
%L=77.78%

 Micro estructura aproximada

300 °C.

 Fases presentes:
α+Mg2Pb – Plumburo de Magnesio
 Composición química
α=15%(Pb)Plata y 85%(Mg) Magnesio
Mg2Pb = 81% (Pb) Plata y 19% (Mg) Magnesio
 Cantidad relativa:

%α= 31.82%
%L= 68.18%

 Micro estructura aproximada


5.- Se tiene una barra de acero 1040 de ½ pulgada de diámetro se le desea realizar los
siguientes tratamientos térmicos calcule:

¿Un acero 1040, Qué acero es?


Cigüeñales, acoplamientos y partes de encabezamiento en frío son a menudo fabricados en
acero 1040, de acuerdo con el sitio web de información de metales ferrosos y no ferrosos, All
Metals and Forge Group (Grupo de todos los metales y forja). El acero 1040 también se utiliza
para máquinas, tornillos de arado y de carros, alambre de amarre, pernos U, barras de refuerzo
de hormigón, piezas forjadas y manantiales que no son críticos
¿Qué tipo de microestructura tiene a temperatura ambiente?
Cigüeñales, acoplamientos y partes de encabezamiento en frío son a menudo fabricados en
acero 1040, de acuerdo con el sitio web de información de metales ferrosos y no ferrosos, All
Metals and Forge Group (Grupo de todos los metales y forja). El acero 1040 también se utiliza
para máquinas, tornillos de arado y de carros, alambre de amarre, pernos U, barras de refuerzo
de hormigón, piezas forjadas y manantiales que no son críticos

 Para calcular tiempo tomar en consideración:


Recocido 1 h po cada pulg espesor
Normalizado, temple y revenido: 1 min por milímetro de espesor
6.- Se tiene una barra de acero 1040 de ½ pulgada de diámetro se le aplican los
tratamientos térmicos de recocido completo, normalizado, temple y revenido. En cada
caso, complete en la tabla anexa microestructura inicial, microestructura final,
temperatura del TT, tiempo del TT y propiedades que se obtienen luego de realizado el
TT.
TRATAMIENTO MICROESTRUCTU MICROESTRUCTURA TEMPER TIEMPO PROPIEDADES
TERMICO RA INICIAL FINAL ATURA
Recocido (800 - durante Con este
925)°C 30-120 tratamiento se
minutos logra aumentar
la elasticidad,
mientras que
disminuye la
dureza
La parte final es
blanda y dúctil
pero sigue
teniendo un
acabado de
superficie y
precisión
dimensional
buenos
Normalizado (700 – mantener Tiene por
500)°C esa objetivo dejar un
temperat material en
ura el estado normal,
tiempo es decir,
suficiente ausencia de
para tensiones
conseguir internas y con
la una distribución
transform uniforme del
ación carbono
completa
en auste
nita
Temple (900 – El tiemp Su finalidad es
950)°C o de aumentar
remojo la dureza y la
en resistencia del
hornos acero
de aire
debe ser
de 1 a 2
minutos
para
cada
milímetro
de
sección
transvers
al. Para
un baño
el tiemp
o puede
variar un
poco
más alto.
La
asignaci
ón
de tiemp
o
recomen
dado en
baños de
sales o
de plomo
es de 0 a
6 minuto
Revenido 220°- El tiempo  Se aplica para
400° de un disminuir
revenido ligeramente los
es de 1 efectos del
hora temple,
conservando
parte de la
dureza y
aumentar la
tenacidad.
En el curso del
tratamiento de
revenido, la
martensita, que
es una solución
sólida
sobresaturada de
carbono en una
red de hierro,
pierde carbono
que precipita en
forma de
carburos.
7.- De la gráfica tensión vs deformación que se muestra en la figura, determine

a.- Qué efecto tiene la temperatura sobre el material


De acuerdo a las curvas características tensión – deformación mostradas se observa que
la de 25 ºC versus la de -100 ºC muestran una disminución en las propiedades de
deformación y aumento en la resistencia a la tracción pero no son considerables, el
efecto de cambio de propiedades de -100º C a -200 ºC es cambio es muy acentuado, los
valores de ductibilidad se reducen considerablemente y la resistencia crece casi
duplicando su valor.
b.- Como se afectan las propiedades mecánicas de resistencia mecánica, ductilidad y
tenacidad.
 Las propiedades mecánicas se afectan así a 25 ºC, la tensión máxima es 48000 psi y a -
100C es 68000 psi y a -200 ºC es 115000 psi aproximadamente, lo cual indica un
crecimiento en la tensión conforme disminuye la temperatura.
 La deformación a 25 ºC alcanza 0,45, a -100 ºC un valor de 0.38 y a -200 ºC un valor
de 0.04 aproximadamente, en el rango de -100 ºC a -200 ºC el material se reduce su
deformación considerablemente.
 La tenacidad es el área bajo la curva, por lo cual en valores de 25 ºC a -100 ºC
aparentan cierta similitud siendo un material dúctil, en cambio para el valor -200 ºC es
notorio que el área disminuye considerándose en esta condición un material frágil.
9.- De las figuras indique,
1. Técnica utilizada?
Microscopia de barrido
2. Qué defectos o cualidades se puede detectar?
Acero bajo de carbono, acero austenítico sometido a ataque electrolítico con
acido nítrico en agua, muestra únicamente los limites del grano sin macla o
agrupación simétrica.
El acero inoxidable muestra el ataque químico, acero austenítico con pulido
insuficiente que muestra deformación tras un pulido de 3 micras y un ataque
con reactivo BERAHA

Acero bajo carbono

Acero inoxidable austenítico 316


10.- De la figura
1. Indique la Técnica utilizada?
Para determinar las transformaciones detectadas, se procedió a realizar el
análisis del examen microscópico y observar los microconstituyentes presentes.
2. Qué defectos o cualidades se puede detectar?
Se puede apreciar, luego de un tratamiento térmico, que las estructuras
obtenidas son de hojuelas de grafito con una matriz ferrítica. Se observa una
fuerte heterogeneidad en la formación del grafito, alterándose áreas como
laminas de dimensiones reducidas, junto a otras más numerosas, en las que el
tamaño de las laminas es muy superior. La distribución aleatoria de las laminas
es muy superior. La distribución aleatoria de las laminas de grafito en todas las
microestructuras luego del tratamiento térmico, demuestran la influencia del
calentamiento, esta distribución incide en el comportamiento de la dureza. El
tamaño del grafito laminar, según norma ASTM 247, es del número 4 del tipo
A. La presencia de grafito equivale a microentallas, manifiestamente en
fundiciones no esferoidales. Por eso, la resistencia de alargamiento a la tracción
de las fundiciones grises laminares es pequeña generalmente 0.6%

Fundición gris
11.- De las figuras indique,
1. Técnica utilizada?
Microscopía electrónica de transmisión con barrido (STEM)
2. Qué defectos o cualidades se puede detectar?
Los microanálisis obtenidos de la fase ferrítica de cada una de las series son
muy similares, está compuesta casi en su totalidad de hierro y silicio llegando a
disolver algunas cantidades de carbono. En algunas de las muestras aparecen
algunos pequeños picos de manganeso, pero no se llega a cuantificar, en el caso
del molibdeno, aun con altos porcentajes no se llega a cuantificar totalmente, es
decir, que en esta fase es mínimo el molibdeno que se disuelve como se llega a
observar. La perlita es una de las fases típicas de los hierros y de acuerdo a los
espectros de microanálisis obtenidos esta contiene Fe, Si, Mn, Mo y C, como se
sabe esta fase está formada de laminillas intercaladas de ferrita y cementita
(Fe3C), lo más probable es que Mo, Mn y C provengan de las laminillas de
cementita, debido a que esta tiene la facilidad de disolver estos elementos, así
como el Si se disuelve en la ferrita

12.- De las figuras indique,


1. Indique la Técnica utilizada?
Método metalográfico, microscopio electrónico
2. Qué defectos o cualidades se puede detectar?
o a) Se observan las cavidades típicas de un proceso de rotura lenta con alta
deformación plástica la superficie de fractura no es plana.
o b) Se observan menos cavidades típicas de un proceso de ruptura por lo que
aparenta un proceso de ruptura rápido con baja deformación plástica.

acero 9Cr1MoVNb P91


Figura Micrografías TEM (láminas FIB). ZACIC: (a)Campo claro, (b)Campo oscuro y
diagrama de difracción de electrones (D) en el eje de zona z = [110]. ZACGF: (c) Campo claro,
(d)Campo oscuro y D en z = [110]. AR: austenita retenida.

13.- De las figuras indique,


1. Técnica utilizada?
Están caracterizadas por microscopía óptica (MO) porque solo se ve partes
claras y obscuras y está en el rango de 30um.
2. Qué defectos o cualidades se puede detectar?
 Muestra la microestructura del acero inoxidable dúplex. El acero inoxidable
dúplex tiene una microestructura de fase dual que consiste de granos
ferríticos (alfa) y austeníticos (gamma), como se muestra en la Foto A.
 Se observa una microestructura mixta de grano fino, donde la matriz es la
fase alfa (zona oscura) y porciones en forma de islas constituyen la gamma
(zona clara), en fracciones volumétricas aproximadamente iguales.
 La fotografía A se trata de la parte lateral ya que se observa un
procedimiento de corte longitudinal y la fotografía B es la parte frontal
porque se observa la microestructura agrupada.
Acero inoxidable dúplex

14.- De las figuras indique,


1. Técnica utilizada?
La técnica utilizada microscopía electrónica de barrido macroscópica.

2. Qué defectos o cualidades se puede detectar?


o Se observan las cavidades típicas de un proceso de rotura lenta con alta
deformación plástica la superficie de fractura no es plana.
o Se observan menos cavidades típicas de un proceso de ruptura por lo que
aparenta un proceso de ruptura rápido con baja deformación plástica.

Figura 4. Acero inoxidable austenítico AISI 304,


4) condición original, y condiciones
4b) T= 700 ºC, y σ1=293 MPa,
4c) T= 800 ºC y σ1=293 MPa, y,
4d) T = 700 ºC y σ1=293 MPa.
15.- De las figuras indique,
1. Técnica utilizada?
o La técnica utilizada microscopía electrónica de barrido macroscópica.

2. Qué defectos o cualidades se puede detectar?


o a) Se observan las cavidades típicas de un proceso de rotura lenta con alta
deformación plástica la superficie de fractura no es plana.
o b) Se observan menos cavidades típicas de un proceso de ruptura por lo que
aparenta un proceso de ruptura rápido con baja deformación plástica.

Figura. Morfología de las superficies de fractura para las condiciones a)T= 700 °C y σ1= 195
MPa. y, b) T = 700 °C y σ1= 293 MPa.
16.- Calcular el tiempo que causa el 0.2% deformación de creep en INCONEL 718 a 90

KSI y 12000F
Tiempo 6ms

También podría gustarte