Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA PSICOLOGIA

ESTUDIO DE CASOS

Autora: Milena Méndez


C.I 27.377.318
Psicología General II
Sección T3

La Grita, Noviembre 2022


INTRODUCCION

A continuación, evaluaremos a tres pacientes, cada uno padece casos


distintos, se les realizara un examen mental e historia clínica que identifique el caso
y pondré algunas propuestas de solución. También aplicaremos un mini-mental en
un paciente de 69 años, hablaremos de casos como lo son trastornos por déficit de
atención junto con hiperactividad en un paciente de 11 años, El Trastorno por déficit
de atención con hiperactividad (TDAH) ha motivado un gran interés social en la
última década, debido principalmente a su elevada tasa de prevalencia, a su
carácter crónico y al fuerte impacto que ocasiona en el ámbito familiar, escolar y
social; pero sin duda también ha contribuido a la explosión que ha experimentado
la investigación sobre TDAH la frecuente asociación que tiene el trastorno con otras
psicopatologías en general y con dificultades de aprendizaje en particular (Brown,
2000; Miranda, Soriano y García, 2005). La investigación sobre la etiología del
TDAH respalda que éste posiblemente está determinado por causas de naturaleza
biológica; sin embargo, resulta imprescindible contemplar esta influencia desde un
enfoque interactivo, valorando el papel modulador que ejerce el ambiente
psicosocial sobre la misma predisposición biológica al TDAH (Asherson, Kuntsi y
Taylor, 2005.

Un paciente adolescente con indicadores depresivos, Los episodios depresivos en


el paciente adolescente son muy frecuentes en nuestra sociedad actual,
aumentando progresivamente en los últimos años. Los últimos estudios de carácter
clínico y epidemiológico confirman la existencia de mayor prevalencia de casos de
adolescentes mujeres que en varones. La depresión es un síndrome clínico con una
elevada tendencia a la cronicidad y a la recurrencia que se acompaña muy
frecuentemente de sintomatología ansiosa que agrava los cuadros . Es la causa
más habitual de sufrimiento emocional entre las personas y disminuye
significativamente su calidad de vida.

Y como tercer y ultimo paciente tenemos a un adulto mayor de 69 años de edad con
indicadores de déficit de atención, al cual le aplicaremos un mini-mental en su
historia, El término demencia deriva del latín «demens, dementatus» que significa
sin mente. La demencia es definida por la Organización Mundial de la Salud, en la
Clasificación Internacional de las enfermedades – Décima Edición (CIE-10, 1992),
como un síndrome debido a una enfermedad del cerebro, generalmente de
naturaleza crónica o progresiva, en la que hay déficits de múltiples funciones
corticales superiores…. que repercuten en la actividad cotidiana del paciente.

La importancia de abordar este tema y estos ejercicios se trata por tanto de una
herramienta indispensable para el profesional de la psicología, pues le permite
conocer los antecedentes del paciente y le sirve como orientación en el
diagnóstico.
EJERCICIOS

1) Evaluar en un niño de 11 años, con Trastorno por Déficit de Atención e


Hiperactividad sus procesos psicológicos y ejercitar a través de entrevista clínica
con su representante, recopilación de datos importantes la Historia Clínica. Para
ello deberá investigar que es TDH, procesos psicológicos, examen mental e historia
clínica

Datos de identificación del representante: Su Abuela María Luisa, C.I 8.335.197


de 55 años de edad, ama de casa, de religión católica, siendo el representado su
nieto, ya que su mama se encuentra fuera del país.

Identificación y datos del infante: Paciente Masculino con 11 años de edad, de


nombre Luis Miguel, es estudiante de sexto grado de educación primaria, vive en
casa con sus abuelos maternos y una prima. Las condiciones del hogar son de una
vivienda que cubre las necesidades básicas, casa rural de un piso. Su infancia a
sido muy bonita, muy consentido por su familia, su mama se fue del país hace poco,
por motivos económicos y para poder sustentar las necesidades de su hijo desde
afuera.

Motivo de la consulta: Pelea mucho con los compañeros de clase, le dice mentiras
a sus profesores, le está yendo mal en el colegio, no presta atención a sus
profesores ni a los adultos, no se le puede hablar, pasa con malgenio, no quiere
hablar con los adultos ya que no responde cuando se le habla.

Historia Personal : Su abuela materna quien es la acudiente del niño, nos cuenta
que la madre estuvo expuesta a mucho estrés a causa del continuo maltrato verbal
y psicológico de su pareja, a pesar de esto, tuvo un embarazo normal y a término,
pero el nacimiento fue forzoso porque era un bebe muy grande, tuvieron que utilizar
fórceps para sacarlo, causándole una deformidad en la cabeza al niño, los médicos
le advirtieron la posibilidad de que los niños que nacen en estas condiciones pueden
padecer de T.D.A.H, a lo que la abuela y la madre creen cierto, pues aunque nunca
ha sido diagnosticado, el niño siempre ha mostrado un aumento en la actividad
motora, lloraba mucho, muy explorador. En cuanto a su desarrollo, el niño siempre
fue precoz, gateaba y escalaba a escasos meses, camino a los 9 meses, hablo muy
temprano, pero demoro en el control de esfínteres. El niño ha gozado en general de
muy buena salud, solo gripas normales.

Historia familiar : El niño vivió con sus padres hasta la edad de 5 años de edad,
esos años según la abuela fueron muy difíciles, el niño vio mucho maltrato físico y
psicológico por parte del padre a la madre. A los 5 años de edad, la madre decide
separarse de su pareja y años mas tarde decide irse del país, dejando a su hijo al
cuidado del padre y una tía paterna en casa de sus suegros, el niño durante ese
tiempo es maltratado psicológicamente y verbalmente por su padre, quien
continuamente le decía que debía odiar a su madre porque los había abandonado,
que era mala.

La abuela materna del niño, quien es ama de casa, pasa entonces a cuidarlo y
llevarlo a vivir con ella, quien junto a su abuelo están a cargo hasta el momento del
niño.

El resumen de la evaluación de historia clínica y sus resultados: Durante el


proceso de la entrevista clínica la abuela quien es su acudiente manifestó una gran
preocupación por el comportamiento inadecuado de su nieto; conflictos con sus
compañeros, peleas, quejas de los profesores por su mala conducta en clase y con
ellos, bajo rendimiento académico. Así mismo, expresa que en casa se muestra
irritable, perezoso, y con desinterés en todas las actividades, además de la conducta
de hiperactividad.

En conclusión, y de acuerdo a la descripción del comportamiento que ha tenido el


niño desde su edad temprana y durante la evolución en cada una de las etapas de
desarrollo, a las características del comportamiento del niño reportadas por el
colegio a su abuela, las observadas en casa y durante la evaluación clínica, además
de su desempeño en la misma, se puede diagnosticar con T.D.A.H, Trastorno por
déficit de atención con hiperactividad. Presentación Hiperactivo-Impulsivo.
2) Evaluar en un adolescente de 14 años, con indicadores de depresión,
las funciones básicas mentales ejercitar a través de entrevista clínica, recopilación
de datos importantes la Historia Clínica. Para ello deberá investigar las funciones
mentales básicas, examen mental e historia clínica

Identificación y datos del adolescente: Adolescente de sexo femenino de 14 años


de edad, Su nombre es Ana Beatriz, estudiante de tercer año de educación
secundaria, las condiciones del hogar en el que vive, son buenas y cumplen con
todas las necesidades, vive en una urbanización privada.

Motivo de la consulta: Le recomendaron visitar un especialista ya que su familia


noto indicadores de depresión los cuales la paciente indica que su autoestima es
baja desde hace un par de años, coincidiendo con el inicio de la adolescencia, así
como sentimientos de inferioridad en comparación a sus compañeros de instituto e
incluso con su hermana menor. Presencia de ideas de muerte, aunque sin
estructuración.

Historia Personal: La joven que se presenta en consulta, indica que gozo de una
infancia feliz y plena, pero los problemas y el desgane incluso para comer comenzó
cuando entro en la etapa de la adolescencia, suele comparase físicamente con sus
compañeras, A pesar de su motivo de consulta e indicadores depresivos mantiene
planes de futuro activo (quiere ser transportista). No comenta ninguna creencia
religiosa o cultural que le gustaría que tuviésemos en cuenta, se nota en la paciente
buena higiene, comenta que duerme 9 horas al día máximo y 6 mínimo, cuando
tiene que estudiar. No tiene novio actualmente, culpa a su físico y es por ello la
causa de su depresión, su baja autoestima, así lo indica, dice tener menstruaciones
regulares, Actualmente solo realiza actividad física en el ámbito escolar. Ha
abandonado recientemente el equipo al que pertenecía de baloncesto por falta de
energía y apatía. Refiere cansancio, aunque no realice ninguna actividad
característica más que ir al instituto.
Historia Familiar: Refiere buena relación con sus padres los cuales son casados,
viven juntos bajo el mismo techo, con su hermana menor, ambos padres trabajan y
son el sustento de su casa, resalta que tiene buena relación con su abuela, de la
que se siente en muchas ocasiones responsable de su cuidado. Presencia de una
relación más distante con su hermana, aunque con una buena dinámica familiar.
Reuniones, cumpleaños y viajes. Nos indica que jamás le ha faltado afecto de parte
de sus familiares, que nunca a padecido ningún tipo de necesidad.

El resumen de la evaluación de historia clínica y sus resultados: . Tiene Ánimo


depresivo, con apatía y anhedonia y una marcada tendencia al aislamiento aunque
en la consulta notamos que sus funciones mentales inferiores son manipuladas de
manera correcta, está consciente y orientada, tiene buena memoria, se muestra
inteligente en temas que le interesan y presta atención en todas las preguntas que
se le han realizado y en el tema de su función mental superior, tiene aislamiento
tanto en la escuela, como en casa y fuera de casa, refiere ser incapaz de realizar
amistades. Escasas relaciones sociales, limitadas al transcurso escolar. Reconoce
ser bastante retraída no suele socializar con nadie, aunque su cultura, su desarrollo
y su crecimiento, sean el de una adolescente promedio y tenga todas las
herramientas para su desarrollo y crecimiento personal, actúa de manera contraria.

Como un tipo de propuesta de solución, estimularía varios puntos

- La terapia de resolución de problemas, el entrenamiento en habilidades


sociales o la activación conductual son algunas de las terapias
disponibles para la depresión.
- Activación conductual.
- Terapia cognitiva.
- Entrenamiento en habilidades sociales.
3) Igualmente en un adulto mayor de 69 años, con indicadores de
demencia, las funciones básicas mentales ejercitar a través de entrevista clínica .
Investigar que es un MINI MENTAL

Paciente de 69 años que es llevada a consulta por su esposo tras haber sido
encontrada vagando por el vecindario en estado de confusión y desorientada.

Identificación del representante del paciente: Carlos Alfredo, sexo masculino,


edad 70 años indica ser el esposo de la paciente.

Identificación y datos de la paciente: Margarita de la consolación, sexo femenino,


edad 69 años, ama de casa, madre de 3 hijas, abuela de 4 nietos, vive junto a su
esposo y una hija en una casa grande con jardín y todas sus comodidades.

la familia refiere que empezó a mostrarse un poco hiperactiva, con excesiva energía,
agitada e irritable, con dificultad para dormir y excesiva preocupación con la idea de
que alguien quería hacerle daño.

Se realiza una entrevista a su esposo para que nos aporte más información, y nos
comenta que lleva un tiempo observando olvidos frecuentes, como por ejemplo la
fecha de cumpleaños de una de sus hijas entre otros. Por otro lado, nos comenta
que últimamente ya no es capaz de realizar muchas tareas domésticas que antes
realizaba sin ninguna dificultad. Como por ejemplo regar sus plantas.

Antecedentes personales:

• Hipertensión arterial.
• Hipercolesterolemia.
• Alergias: No conocidas.
• Presenta dificultad para dormir por las noches. Hay alteración del ciclo vigilia-
sueño.
• La paciente vive con su esposo y una de sus hijas y forman parte significativa
para ella sus otras dos hijas, van a casa de sus padres dos veces por
semana.

• Las dificultades debido al comportamiento de la paciente pueden llevar a


sobrecarga emocional y físicamente a su entorno familiar.

• La paciente presenta hiperactividad, agitada e irritable, relacionados con


demencia.

Antecedente familiar: tiene un hermano diagnosticado con alzhéimer.

Percepción de su salud y su cuidado personal: El aspecto general de la paciente


es bueno, ya que su esposo está muy pendiente de ella.

La paciente no es consciente del estado en el que se encuentra ya que presenta un


grado de confusión y desorientación. se procederá a valorar si hay algún tipo de
deterioro cognitivo, se utilizará: Test Mini mental cognoscitivo

ORIENTACIÓN TEMPORAL

¿En qué día estamos? La paciente nombro un día equivocado


¿En qué fecha? La paciente nombro la fecha correcta
¿En qué mes? La Paciente dijo el mes correcto en el que estamos, pero presento confusiones de la memoria
¿En qué año? La paciente dijo año 2022, nombro el año correcto

ORIENTACIÓN ESPACIAL

¿En qué hospital o lugar estamos? La paciente no logro identificar en que lugar se encuentra
¿En qué piso o planta? No identifico que no encontramos en una planta baja, no sabia
¿En qué pueblo o ciudad? Identifico una ciudad cercana a la suya, pero no en la ciudad que estamos
¿En qué país? La paciente indica confusión entre Venezuela (donde estamos) y Colombia, por ende no sabe.
FIJACIÓN

Repita estas 3 palabras: peseta - caballo - manzana.

*Repetir hasta 5 veces, pero puntuar solo el primer intento.

**Pueden utilizarse series alternativas de palabras cuando se trata de reevaluaciones (ej. Libro, queso, bicicleta).

La paciente intento repetir esas palabras, pero no obtuvimos éxito en ello, se equivocó en algunas ocasiones.

CONCENTRACIÓN Y CÁLCULO

Si tiene 30 ptas y le van quitando de 3 en 3, ¿cuántas le quedan?


*Anote cada vez que la diferencia de 3 sea correcta, aunque la anterior fuera incorrecta.
Se equivoco luego de la tercera mención.

Repita 5-9-2 (hasta que los aprenda). Ahora hacia atrás. La Paciente se equivoco en el primer intento

MEMORIA

¿Recuerda las 3 palabras que le he dicho antes? La paciente no recuerda las 3 palabras que mencionamos antes

LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN

Mostrarle un lápiz o un bolígrafo: ¿Qué es esto? La paciente identifico el objeto.


*Repetirlo con el reloj La paciente identifico el reloj.

Repita la frase ‘En un trigal había 5 perros’.


*Repetir hasta 5 veces, pero puntuar solo el primer intento. La paciente logro repetir la frase con éxito.

Una manzana y una pera son frutas, ¿verdad? ¿Qué son un perro y un gato? ¿Qué son el verde y el rojo?
La paciente dijo que la manzana es una fruta pero que la pera es una verdura. Y dijo que el perro y el gato son animales y asocio
El verde y el rojo con la manzana y la pera, no dijo que eran colores.

Coja este papel con la mano derecha, dóblelo por la mitad y póngalo encima de la mesa. La paciente lo hizo, pero mostro un
Grado de confusión al realizarlo.
Respecto a este breve test se encontraron resultados desfavorables en las esferas
de denominación, lenguaje, abstracción, recuerdo diferido y orientación. Presenta
alteraciones en la función cognitiva, plantea problemas de orientación temporo-
espacial y confusión. Se encuentra afectada la memoria a corto plazo.

Indicadores: Dificultad para recordar hechos recientes, Dificultad para encontrar el


camino a lugares conocidos, Dificultad para realizar las actividades instrumentales
de la vida diaria.

Propuesta de solución: Ayudar a la paciente a permanecer calmada y orientada,


hacer que vestirse y asearse sea más fácil, hablar con la paciente, ayudar con la
pérdida de la memoria, manejar problemas de comportamiento y de sueño,
Promover actividades que sean estimulantes y que pueda disfrutar la paciente, La
estimulación intelectual puede prevenir el deterioro cognitivo. Según estudios
realizados, el uso de la computadora, los juegos, la lectura de libros y otras
actividades intelectuales pueden ayudar a preservar la función y prevenir el
deterioro cognitivo.

También podría gustarte