Está en la página 1de 6

Gerencia de Operaciones y Mantenimiento

Identificación de Peligros, 2-D-2100/2


Evaluación de Riesgos y
DATO
Determinación de Medidas de
Control

1. OBJETO

El presente requisito tiene como objeto el de explicar la metodología a ser utilizada para la
Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Medidas de Control en los
Proyectos de E.T. para su correcta interpretación, aplicación y seguimiento en todas aquellas
tareas identificadas como rutinarias y generales (condiciones de trabajo similares por la naturaleza
de la actividad).

2. ALCANCE
El presente documento tiene como alcance a todos los contratistas y subcontratistas que presten
servicios en los Proyectos de E.T.
3. DEFINICIONES

- Peligro: Fuente, Situación o Acto con potencial de causar daño en términos de Lesión o
enfermedad.
- Riesgo: Combinación de la Probabilidad de ocurrencia y la(s) consecuencia(s) de que ocurra
un evento peligroso específico.
- Trabajo de alto riesgo: Trabajo que expone a los empleados del contratista a peligros que, en
caso de ocurrir un incidente, podrían resultar en una fatalidad o incapacidad permanente.
- Trabajo de mediano riesgo: Trabajo que expone a los empleados del contratista a peligros
que, en caso de ocurrir un incidente, podrían resultar en incapacidad temporal.
- Trabajo de bajo riesgo: Trabajo que expone a los empleados del contratista a peligros que, en
caso de ocurrir un incidente, podrían resultar en una lesión leve pero no en una lesión con
pérdida de días.
- Evaluación del riesgo: Evaluación del trabajo contratado para identificar y documentar los
peligros inherentes al lugar de trabajo e instalaciones. Se brinda una evaluación de riesgo a los
contratistas al iniciar el trabajo pero es un proceso abierto en el cual el contratista debe aportar
con su experiencia y conocimientos para poder definir los mejores procesos para garantizar la
seguridad de su personal.

ENDE Transmisión S.A. Página 1 de 6


Gerencia de Operaciones y Mantenimiento

Identificación de Peligros, 2-D-2100/2


Evaluación de Riesgos y
DATO
Determinación de Medidas de
Control

4. RESPONSABILIDADES

La responsabilidad del proceso de la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos es del


Monitor SMS de la empresa contratista.
La aprobación y el control de la implementación de las medidas de control será responsabilidad de
la Supervisión Técnica o Supervisión Medio Ambiente-SYSO.

5. PROCEDIMIENTO

5.1. Procedimiento Técnico


- El Monitor SMS de la empresa contratista debe realizar el proceso de Identificación de Peligros,
Evaluación de Riesgos y Determinación de las Medidas de Control para la prevención de
accidentes antes del inicio de las actividades.
- Luego de ser revisado y aprobado por la Supervisión de E.T., la Evaluación de Riesgos debe
ser sociabilizada con el personal a través de la Sensibilización (2-D-2104 “Requisitos de
Sensibilización continua del Personal” y 5-R-305 “Registro de actividades de
Sensibilización”). Así mismo la empresa contratista debe implementar las medidas de control
determinadas en cada actividad.
- A lo largo de la ejecución de las actividades en el proyecto, podrán surgir nuevos peligros, por
tanto la Evaluación de riesgos deberá ser modificada incluyendo los mismos y consensuando
con el contratista las medidas de control a ser implementadas. Esta etapa de nueva
identificación de Peligros se hace a través de las Inspecciones de Seguridad (2-R-2102 Parte 1
“Inspecciones de Seguridad”). La evaluación de Riesgos de cada actividad particular será
controlada a través de los permisos de trabajo.
- Se tienen 6 pasos para la correcta Gestión de Riesgos:
1. Recolección de la Información.
2. Identificación de los Peligros.
3. Evaluación de Riesgos según el Método de Kinney.
4. Determinación de las Medidas de Control generales aplicables al riesgo.
5. Evaluación del Riesgo Residual ALARP.

ENDE Transmisión S.A. Página 2 de 6


Gerencia de Operaciones y Mantenimiento

Identificación de Peligros, 2-D-2100/2


Evaluación de Riesgos y
DATO
Determinación de Medidas de
Control

5.2. Metodología

George Kinney define el riesgo como:

R=PxFxI

Dónde:
R: Es la Magnitud del Riesgo que se quiere determinar.
P: Es la Probabilidad de ocurrencia de dicho Riesgo.
F: La Frecuencia de Exposición.
I: El impacto o Consecuencia de la ocurrencia del Riesgo.
La magnitud del Riesgo en términos cuantitativos, sale de la siguiente evaluación:

5.2.1. Probabilidad de Ocurrencia: Expectativa de que el suceso Peligroso resultará en una


Pérdida.
Tabla 1.- Valores de Probabilidad

Probabilidad Se considera Si es que:


Se evidencia que ha ocurrido más de un
Altamente
10 incidente con lesión y con días perdidos
Probable
durante la actividad
Se evidencia que ha ocurrido varios incidentes
6 Muy probable sin días perdidos pero continuos durante la
actividad
Poco usual, Se tiene evidencia que ha ocurrido alguna vez
3
pero probable un incidente durante actividad
Se tiene evidencia que ha ocurrido un
Muy poco incidente en otras empresas con actividades
1
usual relacionadas, pero no ha ocurrido nada hasta
el momento en la organización
Imaginable Existe una leve posibilidad de ocurrencia de
0,5 pero poco accidente, pero no ha ocurrido nada hasta el
probable momento
0,2 Improbable Muy difícil que ocurra

0,1 Imposible Inexistente

ENDE Transmisión S.A. Página 3 de 6


Gerencia de Operaciones y Mantenimiento

Identificación de Peligros, 2-D-2100/2


Evaluación de Riesgos y
DATO
Determinación de Medidas de
Control

5.2.2. Frecuencia o Exposición: Frecuencia de ocurrencia del suceso peligros. Mientras mayor es
la exposición a una situación potencialmente peligrosa, mayor es el riesgo asociado.

Tabla 2.- Valores de Frecuencia

Frecuencia Si ocurre: Lo que sería:

Exposición (8 horas
10 Continuamente
continuas todos los días)
Diario (Exposiciones
6 Regularmente esporádicas todos los
días)
Semanal (Exposiciones
De vez en
3 de una a dos veces por
cuando
semana)
Mensual (Exposiciones
2 A veces de una a dos veces al
mes)
Anual (Exposiciones de
1 Raramente
una a dos veces al año)
Menor a una vez por año
0,5 Muy raramente (Exposiciones de una vez
cada 2 o más años)
0 Inexistente Nunca

5.2.3. Consecuencia: Magnitud potencial de los daños y pérdidas si ocurre una


incidente/accidente causado por un peligro específico. En la escala de valores se consideran
conjuntamente los daños a las personas y daños a la propiedad. En el análisis, sin duda que
primera prioridad debe darse al daño a las personas, para decidir el valor.

Tabla 3.- Valores de Consecuencia-Impacto


Cuando puede
Impacto ocurrir el siguiente Lo que equivale a:
impacto
Varias muertes
40 Catástrofe
(Mayor a 1 muerte)

15 Muy serio Una Muerte

ENDE Transmisión S.A. Página 4 de 6


Gerencia de Operaciones y Mantenimiento

Identificación de Peligros, 2-D-2100/2


Evaluación de Riesgos y
DATO
Determinación de Medidas de
Control

Incapacidad Total y
7 Serio
Permanente
Lesión con días
3 Importante perdidos (1 Día hasta
52 semanas)
Lesión sin días
1 Menor
perdidos

0 Inexistente

En función de los valores obtenidos para Magnitud de Riesgo, se obtiene los siguientes
parámetros referenciales para la toma de decisiones:

Tabla 4.- Valores referenciales de Magnitud de Riesgo

Magnitud de
Resultado de la Evaluación Acciones a tomar
Riesgo
Considerar parar la
Actividad y establecer
Mayor a 400 Riesgo muy Alto acciones correctivas y/o
de prevención
necesarias
Acciones correctivas y/o
200-400 Riesgo Alto de prevención
necesarias
Acciones correctivas y/o
70-200 Riesgo Sustancial de prevención
necesarias
Riesgo Aceptable Crítico (Si durante
Acciones correctivas y/o
la evaluación se establece un
0-70 de prevención
criterio de ponderación de impacto
necesarias
“Serio”, “Muy serio” o “Catástrofe”)
Acciones correctivas y/o
20-70 Posible Riesgo de prevención
necesarias

Menor a 20 Riesgo Bajo Riesgo Aceptable

Por tanto para aquellos riesgos que resulten ser “Posible Riesgo”, “Riesgo Aceptable Crítico”,
“Riesgo Sustancial”, “Riesgo alto” o “Riesgo muy alto”, se debe completar el proceso de

ENDE Transmisión S.A. Página 5 de 6


Gerencia de Operaciones y Mantenimiento

Identificación de Peligros, 2-D-2100/2


Evaluación de Riesgos y
DATO
Determinación de Medidas de
Control

Evaluación de Riesgos mediante el establecimiento de medidas de control a través de acciones


correctivas y/o preventivas.

5.2.4. Evaluación del Riesgo residual (ALARP)

En caso de contar con riesgos que resulten ser clasificados como “Posible Riesgo”, “Riesgo
aceptable crítico”, “Riesgo Sustancial”, “Riesgo alto” o “Riesgo muy alto”, así mismo ya se tengan
establecidas las medidas de control necesarias, se debe completar el proceso realizando una
nueva Evaluación de Riesgos, para determinar si las medidas de control establecidas reducen la
magnitud del riesgo a un criterio de “Riesgo Bajo”.

6. REGISTROS
2- R- 2100 Parte 1 “Registro IPER”
2- R-2100 Parte 2 “Método Seguro de Trabajo”
2-R-305 “Registro de Actividades de Sensibilización”

7. DOCUMENTOS REFERENCIADOS
2-P-2001 “Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos”

ENDE Transmisión S.A. Página 6 de 6

También podría gustarte