Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRESENTACION:
IGUALDAD:
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
https://www.boe.es/boe/dias/2004/12/29/pdfs/A42166-42197.pdf
https://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdf
Artículo 126.2. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE),
establece, en su artículo 1, que uno de los principios que inspira el sistema
educativo español es el desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades
y el fomento de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. Asimismo,
establece en su artículo 126.2 que, una vez constituido el consejo escolar del
centro, éste designará una persona que impulse medidas educativas que
fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres.
https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
La Ley de Cantabria 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación de
Cantabria, establece como uno de los principios del sistema educativo de
Cantabria la integración del principio de igualdad, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 24 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la
igualdad efectiva de mujeres y hombres. Asimismo, determina como líneas
prioritarias de actuación, entre otras, el compromiso por una educación
igualitaria entre sexos y la potenciación de la igualdad de oportunidades.
https://www.educantabria.es/docs/planes/atencion_a_la_diversidad/Representa
ntes_Igualdad.pdf?phpMyAdmin=DxoCAdBlc%2CANuNIkvc-WZcMiFvc
https://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=336499
PROTOCOLO SANITARIO:
Todo el mundo cree que en realidad en los centros educativos se trata por igual
a todo el alumnado y que por supuesto no se hacen diferencias por razón de sexo.
Finalmente, hay que darse cuenta de que una lacra social, como es la violencia
machista, se basa en ideas de desigualdad como las arriba mencionadas, así como en
ideas de posesión, y también en las dificultades para relacionarse resolviendo los
conflictos de manera dialogada y pacífica. Para prevenir y concienciar de esto, es
decir, para llevar a cabo la coeducación, es imprescindible que la comunidad educativa
al completo (alumnado, profesorado y familias) sea consciente de la importancia de
tener una escuela coeducadora que responda a criterios democráticos y de justicia.
3. ANÁLISIS DEL ENTORNO
4. OBJETIVOS
Formación y sensibilización.
Elegir buena literatura infantil, que tenga en cuenta este aspecto. Uso del
álbum ilustrado como recurso educativo. Hacer una buena selección.
o Respecto al alumnado:
o Respecto al Ayuntamiento:
5. METODOLOGÍA
Aunque este año, de nuevo, todo queda dificultado por la crisis sanitaria, y
aunque las normas sanitarias son en ocasiones incompatibles con determinadas
actividades, procuraremos trabajar en todo lo posible con actividades prácticas,
cooperativas, lúdicas, activas y participativas, siempre respetando las normas de
prevención del covid-19, donde el aprendizaje del alumnado sea significativo. En
líneas generales, seguiremos los siguientes pasos:
c. Obtener conclusiones.
6. ACTIVIDADES QUE PUEDEN REALIZARSE.
Identificar en nuestra vida el papel que se asigna a las mujeres (en nuestra
casa, en nuestro grupo de amigos, en el colegio, etc.) ¿Se basa en
capacidades reales? ¿Se ajusta a la realidad social actual?
Analizar la situación de la pandemia desde una perspectiva de género: ¿Cómo
afecta a las mujeres respecto a su situación laboral y familiar (conciliación)?
Concienciar sobre la violencia de género al alumnado desde una perspectiva
positiva: “El BIENTRATO”, como prevención del maltrato a través de
dinámicas, juegos, lecturas, visionado de cuentos y cortos, que fomenten la
convivencia pacífica y el respeto entre iguales, y que se propondrán a los
equipos docentes a lo largo del curso.
Hacer una relación de los estereotipos más comunes hoy.
tipos de trabajos que prefieren las alumnas y aquellos que eligen los alumnos y
por qué.
Hablar de la importancia del trabajo doméstico para lograr la conciliación.
Debatir sobre el por qué las mujeres cobran menos que los hombres en ciertos
trabajos.
Invitar al profesorado del centro a tomar conciencia de las desigualdades en
educación (libros de texto, lenguaje, etc.) para que se involucren en el intento
de cambiar algunas cosas.
MUJERES EN LA CIENCIA
El objetivo es elaborar un libro de científicas con fotos y sus descubrimientos, que
podamos usar y manipular. Se trataría de escoger un par por aula y prepararlo
(usando o no, un modelo que he presentado). La idea inicial es exponerlo y luego
elaborar un libro que quede en la Biblioteca. Es importante visibilizar mujeres que
están vivas, para que sigan pensando, que existe la posibilidad de dedicarse a una
rama científico-tecnológica. Algunos ejemplos:
- MARIE CURIE
- LISE MEITNER
- RACHEL CARSON
- MAE JEMISON
- ROSALIND FRANKLIN
- INGE LEHMANN
- KATHERINE JOHNSON
- ADA LOVELACE
- MARY ANNING
- BARBARA MCCLINTOCK
- ELIZABETH BLACKBURN
- MARGARITA SALAS
- EMMY NOETHER
- DOROTHY CROWFOOT
- MARIA BLASCO MARHUENDA
- ROSA MENENDEZ
- ELENA GARCÍA ARMADA
- MARGARITA DEL VAL
- ISABEL ZENDAL GÓMEZ
8 M “MUJERES QUE DEJAN HUELLA”
Se trata de trabajar en clase " mujeres cercanas, de nuestro entorno que nos han
dejado huella". Suele salir la mamá, pero intentaremos que se piense en alguna más:
abuelas, tías, vecinas, cuidadoras…Se trata de que, en casa, hablen sobre las
mujeres que les rodean, que les significan o les importan y de las cuales tienen un
aprendizaje o algo en lo que fijarse. Tienen que traer una foto (o varias), para poder
colocarla en una huella (de su pie, una plantilla…) y contar porqué eligen a esa mujer.
El objetivo final es exponerlas y ver la cantidad de mujeres importantes que forman
parte de nuestra vida, dándolas un lugar, hablando de ellas y lo motivos que nos unen.