Está en la página 1de 36

MEDICACIÓN PRE

ANESTÉSICA
(MPA)
SEMANA 4
SECCIÓN DE REFERENCIA

Resultado de aprendizaje de la sesión


Al término de la sesión, el estudiante es
capaz de reconocer los principales fármacos
utilizados en el medio para una medicación
preanestésica, así como sus efectos clínicos,
y así poder elegir el mejor o la mejor
combinación según el caso.
SECCIÓN DE REFERENCIA

REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA


SECCIÓN DE REFERENCIA

POR QUÉ ES IMPORTANTE LA MPA


• Calmar y/o sedar al paciente.
• Preparar al paciente para su manejo, colocación de cateter IV y preparación a inducción
anestésica.
• Permitir una analgesia y relajación muscular preventiva.
• Contribuir a un mantenimiento y recuperación suaves y sin accidentes.
• Reducir la cantidad de fármacos anestésicos que se requieren para inducción,
mantenimiento y recuperación.
HIPNOSIS

SEDACIÓN ANALGESIA

• RECORDEMOS TRANQUILIZACIÓN
• FÁRMACOS
FENOTIAZINAS
SECCIÓN DE REFERENCIA

MECANISMO DE ACCIÓN

• Bloquean receptores dopaminérgicos


D2 y receptores adrenérgicos alfa1.
• SNC, núcleos basales, centro gatillo
del vómito e hipotálamo.
• Alfa1: vasos sanguíneos periféricos.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Efecto clínico
• Tranquilización/sedación dosis
dependiente. •
Efectosduraderos(porhoras).
• Metabolismo hepático y excreción
renal.
• Se une a proteínas plasmáticas y
puede pasar la barrera
hematoencefálica.
• Disminuye las dosis de los demás
fármacos anestésicos.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Efecto clínico

• Ansiolitico
• Antihistaminico
• Antiemetico
• Inhibe termorregulación
• Antiarritmica
• Disminuye sensibilidad del miocardio a
catecolaminas
• Prolapso tercer párpado
• Prolapso peneano y priapismo
SECCIÓN DE REFERENCIA

Contraindicaciones
• Hipotensión
• Secuestro esplénico
• Hipotermia
• Evitar en TEC = ↓ perfusión cerebral.
• Evitar en neonatos hasta 3 meses de
edad.
• Evitar en braquicéfalos, bajas dosis.
• Premed = Anticolinérgicos =
bradicardia
• Disminuye umbral convulsivo
BENZODIACEPINAS
SECCIÓN DE REFERENCIA

Mecanismo de acción

• Se une a receptores GABA


• Corteza cerebral, hipotálamo,
cerebelo, médula, hipocampo y
médula espinal.
• Aumenta la actividad de GABA
y glicina.
• Sedación, ansiolisis y relajación
muscular.
• Potencia analgésicos.
• Amnesia retrógrada.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Efecto clínico

• Se une a proteína plasmáticas (96-98%).


• Fármaco no unido cruza la barrera
hematoencefálica.
• Altamente lipofílico
• Tejido adiposo, nervioso y fetal.
• Metabolismo hepático y excreción renal. •
Re-sedación con diazepam.
• Antihistamínicos H2 (cimetidina) interfieren
con el diazepam.
• Anticonvulsivante
SECCIÓN DE REFERENCIA

Efecto clínico

• Mínimos efectos cardio-respiratorios.


• Disminución en presión arterial media
(PAM).
• Altamente lipofílico
• Aumento leve de FC.
• Diazepam produce dolor al inyectarse.
• Midazolam es más potente.
• Antagonista
SECCIÓN DE REFERENCIA

CONTRAINDICACIONES
• Taquicardia pre-existente • ↑FC
• Cuidado con cardiopatías existentes
• ↓Peristaltismo
• Cuidado en caballos, conejos y rumiantes:
Timpanismo e ileo paralítico
• Cuidado su uso solo en animales muy
excitados gatos y razas muy hiperactivas:
Efecto paradoxal
ALFA 2 AGONISTAS
SECCIÓN DE REFERENCIA

Mecanismo de acción
• Activan receptores alfa2 pre y postganglionares.
• Altamente lipofílico. Atraviesa rápido la barrera
hemato encefálica.
• Metabolismo hepático y excreción urinaria.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Efecto clínico
• Vasocontricción periférica con
vasodilatación posterior.
• Inhibe liberación y acción de
catecolaminas (NE).
• Depresión cardiaca
• ↓FC = ↓contractibilidad del
miocardio = vasodilatación
periférica
• Vómitos
• ↓peristaltismo TGI
• ↑contracciones uterinas
SECCIÓN DE REFERENCIA

Efecto clínico

• Broncoconstricción
• Inhibición de liberación de insulina: Hiperglicemia.
• Sedación
• Analgesia espinal y visceral
• Receptoresopioidesμ
• Relajación muscular
• Antagonista
Atipamezol
0.15-0.2mg/Kg
SECCIÓN DE REFERENCIA

Contraindicaciones
• SNC deprimido
• Enfermedades cardiovasculares
• Obstrucción TGI
• Obstrucción urinaria
• Diabetes mellitus
• Preñez
OPIOIDES
SECCIÓN DE REFERENCIA

Mecanismo de acción
• Sustancias con mayor efecto analgésico.
• Receptores OP1 (δ), OP2 (κ) y OP3 (μ).
• Actúan inhibiendo las distintas vías del dolor.
• Clasificación:
Agonistas: Morfina, Fentanilo,
Hidromorfona, Oximorfona
Agonistas parciales:
Butorfanol,Buprenorfina
Antagonistas: Naloxona
SECCIÓN DE REFERENCIA

Contraindicaciones

• Depresión respiratoria
• Vómitos
• Liberación de histamina
• Excitabilidad en gatos
• NEUROLEPTOANALGESI
A EN CANINOS Y
FELINOS
SECCIÓN DE REFERENCIA

QUÉ ES?
Tranquilizante
(fenotiazinas, benzodiacepina, alfa dos agonistas)
sedación

Analgésico
(opioides)
Manejo del dolor
SECCIÓN DE REFERENCIA

ACEPROMAZINA
FENTANILO

XILAZINA
TRANQUILIZANTES

NABULFINA

OPIOIDES
MEDETOMIDINA
BUTORFANOL
DEXMEDETOMIDI
NA
REMIFENTANILO
MIDAZOLAN
MORFINA
DIACEPAM
Anestesia disociativa
SECCIÓN DE REFERENCIA

Mecanismo de acción

Esta se produce por anestésicos qué


interrumpen la transmisión ascendente de
porciones inconscientes para conscientes
del cerebro, que se evidencian por una
disociación entre el tálamo y el sistema
límbico que se verifica en el EEG.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Ciclohexaminas
SECCIÓN DE REFERENCIA

Integremos lo aprendido

• Qué es la MPA?
• Para qué sirve la MPA?
• Cuál es la importancia de la MPA?
• Diferencia entre MPA y disociativa?
SECCIÓN DE REFERENCIA

Apliquemos lo aprendido

Comentemos algunos ejemplos prácticos


SECCIÓN DE REFERENCIA

Resumiendo

• La MPA es un manejo importante para poder trabajar


de forma segura con los pacientes.
• Existen diversos fármacos que se pueden utilizar
para asegurar la tranquilización, analgesia, sedación
e hipnosis.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Referencias

• Morales, C. (2016). Bases para el manejo del dolor en perros y gatos. Universidad de
Antioquia.
• Muir, W.; Hubbell, J.; Skarda, R.; Bednarski, R. 2001. Manual de Anestesia Veterinaria.
3ra edición. Harcourt. pp. 134-153.
• Otero, P. (2012). Protocolos anestésicos y manejo del dolor en pequeños animales.
Reporte de casos. Editorial Inter-Médica.
• Paddleford, R. (2001). Manual de anestesia en pequeños animales. Segunda edición.
Editorial Inter-Médica.

También podría gustarte