Está en la página 1de 11

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN - PRÁCTICA

VII Ciclo de Estudios Semestre Académico 2022-I

INFORME 27: "Eventos cerebrales


vasculares"
INTEGRANTES CÓDIGO/DNI
1. ANTON ATAVILLOS IRMA VANESSA 71464528
2. ARBOLEDA MARTÍNEZ JAZMÍN KARINA 73794735
3. CASTRO GONZALES JHON FRANKLIN 73344063
4. CASTRO TORRES DAYANA CATHERINE 71621590
5. CAMPOS AVELLANEDA LUCIA DEL CARMEN 73149856
6. FERNANDEZ SOBRINO JAIME DAVID 75873686
7. GUTIERREZ GUEVARA LUIS EMILIANO 72608807
8. MORALES RAMIREZ SOFIA MARIAGRACIA 72774494
9. LA TORRE VARGAS ALEJANDRA DORALISSA 74145352
10. PÉREZ VICENTE CLAUDIA SILVANA 74652738
11. QUINTO MENDOZA CLAUDIA NAHOMI 74878255
12. RAMOS CALDERÓN LEANDRO MANUEL 71335429
13. TARRILLO RUIZ JENNY MARYLYNN 74234526
14. TIMANÁ MEDINA TAMAHARA YAJAHAIRA 77479158

DOCENTE
Dra. Giuliana Rodríguez

GRUPO
M27

Chiclayo-Perú
2022
INTRODUCCIÓN

Los accidentes cerebrovasculares, también llamados ictus, pueden definirse como


síndromes clínicos de origen vascular y se caracterizan por una serie de síntomas que
aparecen de forma rápida y progresiva por pérdida de la función focal.
Estos suelen durar más de 24 horas. El accidente cerebrovascular es causado por la ruptura
u obstrucción de una arteria en el cerebro y generalmente se acompaña de aterosclerosis e
hipertensión.
Es la tercera causa principal de muerte después de las enfermedades cardíacas y el cáncer.
Además, está catalogada como la primera causa de discapacidad severa en el mundo. La
enfermedad tiende a aumentar en incidencia con la edad. Por todo lo mencionado representa
altos costos médicos en todo el mundo.
La TC sin contraste se ha convertido en el principal método de diagnóstico por imágenes en
la evaluación inicial del accidente cerebrovascular agudo por varias razones.
La TC es muy precisa para identificar las causas del sangrado y la falta de vascularización.
Además, aunque a menudo es posible detectar cambios isquémicos tempranos en
pacientes con ictus de moderado a grave, es difícil detectar pequeñas lesiones isquémicas
en la TC en pacientes con ictus leve, pero esta es la prueba de elección como herramienta
diagnóstica. no hay duda de que es la prueba de elección para diagnóstico y guía de
tratamiento.
La tomografía de cráneo permite distinguir entre ictus isquémico e ictus hemorrágico con alta
especificidad desde las primeras horas de evolución clínica. En este escenario clínico, se
puede decir que "el tiempo es el cerebro" porque la velocidad con la que se realiza un
diagnóstico certero permite un tratamiento adecuado con mejores resultados.
OBJETIVOS

1. Identificar los hallazgos radiológicos presentes en la ECV.


2. Reconocer los signos tempranos tomográficos del evento cerebrovascular.
3. Revisar el espectro de los tumores cerebrales y su correlación anatomo-
radiológica.
4. Valorar el rol de las diferentes técnicas de imagen (TC y RMN) en el
diagnóstico de ECV y traumáticos; así como los tumores cerebrales.
5. Conocer los tipos y localizaciones más frecuentes de los tumores cerebrales,
las manifestaciones clínicas y la presentación en los estudios de imagen.
1. EVENTOS CEREBRALES VASCULARES, HEMORRAGIA SUBAARACNOIDEA,
HEMORRAGIA EPIDURAL

EVENTO CEREBROVACULAR
 Accidente cerebrovascular isquémico
El accidente cerebrovascular isquémico generalmente se produce por la obstrucción de
una arteria que va al cerebro; la obstrucción es debida a la formación de un coágulo
sanguíneo e/o a un depósito de grasa ateroesclerótico.
Los síntomas ocurren repentinamente y consisten en debilidad o astenia muscular,
parálisis, pérdida de sensibilidad o sensibilidad anómala en un lado del cuerpo, dificultad
para hablar, confusión, problemas en la vista, mareos y pérdida de equilibrio y
coordinación.
Un accidente cerebrovascular isquémico suele ser resultado de la obstrucción de una
arteria que irriga el cerebro, por lo general una rama de una de las arterias carótidas
internas. El daño resultante depende del tiempo que las neuronas se ven privadas de
irrigación. La mayoría de las células cerebrales mueren después de verse privadas de
sangre durante 4,5 horas.
Los coágulos de sangre en una arteria del cerebro no siempre causan un accidente
cerebrovascular. Si el coágulo se fragmenta espontáneamente en menos de 15 a 30
minutos, las células del cerebro no mueren y los síntomas se resuelven. Estos casos se
denominan accidentes isquémicos transitorios (AIT).
Si una arteria se estrecha de forma muy gradual, otras arterias (llamada arterias
colaterales) a veces se dilatan para aportar sangre a las partes del cerebro que
normalmente están abastecidas por la arteria obstruida. Por lo tanto, si se produce un
coágulo en una arteria que ha desarrollado una circulación colateral, el sujeto puede no
presentar síntomas.

 Infarto cerebral
El infarto cerebral, es aquel cuya causa
es la estenosis u oclusión, de origen
ateromatoso, de una arteria intra o
extracraneal. En esta. definición se
incluyen también los que están en
relación con arterias perforantes
(lenticuloestriadas y talámicas) de
calibre superior a 200 micras.
Dentro de los infartos cerebrales
aterotrombóticos deben de incluirse no solamente los secundarios a trombosis de la luz
arterial por crecimiento progresivo de la placa o por superposición de un trombo mural, sino
también los causados por tromboembolismo desde lesiones ateromatosas de arterias,
generalmente extracraneales (embolismo arterio- arterial) y aquellos otros en relación con
caída del flujo en territorios más distales de la arteria afectada, en situaciones
hemodinámicas sistémicas desfavorables.

 Tomografía computarizada

 Confirma el diagnóstico, precisa la localización, el pronóstico y establece un plan de


tratamiento inicial.

 Permite definir la naturaleza isquémica o hemorrágica.

 Es un método disponible, rápido y seguro.

 Es compatible con dispositivos de estabilización vital.

 Posee sensibilidad para detectar hemorragia aguda.

 Debe realizarse en la primera hora de sospecha diagnostica

 No siempre se visualiza el infarto hasta pasadas las 24 a 48 horas.

 TEM c/c aumenta la especificidad, puesto que resalta los infartos subagudos y
permiteobservar las estructuras venosas.

Fases del ACV isquémico


Aguda: Primeras 2 semanas, a las 6 horas el 50% son levemente hipodensos, luego va

aumentando la hipo densidad.


Subaguda: 3° y 4° semana, imagen isodensa con ligera comprensión ventricular.
Crónica: Mas de 4 semanas, imagen bien hipodensa ya con dilatación ventricular
adyacente por retracción.
 Resonancia Magnética
La resonancia magnética de imágenes (RMI) es una
técnica diagnóstica que a diferencia de la tomografía
computarizada y de la angiografía, no utiliza radiaciones
ionizantes. Significa obtener imágenes por resonancia
magnética de los núcleos hidrógeno (H). Presenta gran
utilidad en el diagnóstico de múltiples enfermedades
neurológicas, como son los procesos expansivos
intracraneales y las afecciones desmielinizantes,
inflamatorias y cerebrovasculares, entre otras.
La RMI tiene una superioridad diagnóstica en relación con la tomografía axial computarizada,
debido a que se considera más sensible en la detección de infartos cerebrales en estadios
iniciales, lesiones del tronco encefálico y fosa posterior. Permite mostrar alteraciones en 82 % de
los casos, mientras que la tomografía axial computarizada lo hace en 50 %. 22 además, es
superior en el diagnóstico de los infartos lacunares, ya que no solo es capaz de identificar lesiones
de menor tamaño, sino también facilita información en cuanto a su cronología.
La RMI presenta limitaciones en pacientes que no cooperan o realizan movimientos durante las
diferentes secuencias, en enfermos con claustrofobia y en niños. Las artrodesis metálicas, los
implantes dentales, las derivaciones ventriculares, las prótesis valvulares y los marcapasos
cardíacos contraindican su realización y pueden provocar artefactos y distorsiones de las
imágenes.

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

La hemorragia subaracnoidea se refiere a la aparición de sangre en el espacio subaracnoideo. Esta


alteración frecuentemente se presenta debido a traumatismos; sin embargo, también puede
manifestarse de manera espontánea, situación en la cual la rotura de un aneurisma es la causa más
común. La hemorragia subaracnoidea se presenta con mayor frecuencia en los adultos entre 40 y 65
años, y a menudo cursa con cefalea, fiebre y confusión, pero también se puede presentar con pérdida
de conciencia, déficits neurológicos, convulsiones, rigidez cervical, entre otras alteraciones.
En la TAC se pueden observar zonas hiperdensas, que corresponden al espacio subaracnoideo
ocupado por sangre. Si la TAC es negativa, se sugiere la punción lumbar. Asimismo, la RM es el
método de elección para identificar el origen del sangrado, y la angiografía cerebral es recomendada
si se sospecha de la rotura de un aneurisma. De acuerdo a los hallazgos, se puede reconocer el grado
de la hemorragia subaracnoidea, según la escala de Fischer: si no hay sangre cisternal, es de grado
uno; si se observa sangre difusa fina, menor a 1 mm en las cisternas verticales, corresponde al grado
2; si existe un coágulo grueso cisternal mayor a 1 mm en las cisternas verticales, se trata del grado 3;
y si se visualiza un hematoma intraparenquimatoso, hemorragia intraventricular y sangrado difuso, la
hemorragia subaracnoidea es de grado 4.
HEMORRAGIA EPIDURAL

El hematoma epidural es un evento que se caracteriza por el sangrado que se encuentra entre la parte
inferior del cráneo y la duramadre. La causa más común de este hematoma es el traumatismo de
cabeza, provocando lesiones estructurales en los vasos sanguíneos como la arteria meníngea medía,
arteria meníngea anterior o senos durales, los cuales se localizan entre las capas meníngeas durales
y el cráneo. Es raro que se produzca por otra etiología; sin embargo, entre estas tenemos: Infección
de las meninges o absceso epidural, coagulopatía, malformaciones vasculares, tumores,
complicaciones en cirugía.
La clínica por lo general se presenta con traumatismo craneoencefálico, los signos y síntomas van a
depender de las características de la hemorragia, estos pueden ser: pérdida de consciencia, cefalea,
somnolencia, confusión, convulsiones, entre otros.
Con respecto a los estudios por imágenes se realizará una TC sin contraste, en cual se
observará el hematoma como una colección de sangre de alta densidad en forma de lente
biconvexo en el hemisferio afectado; además, también será visible el signo de remolino,
siendo indicación de neurocirugía inmediata con mal pronóstico. La RM es menos accesible
y utilizada, sin embargo, es más sensible comparado con la TC sin contraste, puede revelar
presencia de otras hemorragias intracraneales y extensión de lesiones intraparenquimatosas
asociadas.

2.Evento cerebrovascular:
Un accidente cerebrovascular isquémico sucedecuando
el suministro de sangre al cerebro se ve interrumpido. Si
tu cerebro no recibe suficiente sangre que le provea el
oxígeno y los nutrientes quenecesita, las células del
cerebro se dañarán o morirán y se produce un ACV
isquémico o infarto cerebral isquémico.

 Isquémico
Un accidente cerebrovascular isquémico sucede cuando un coágulo o materia grasa
obstruye el suministro de sangre a una parte de su cerebro

- Síntomas
Los síntomas de ACV isquémico o infarto cerebral varían según el tipo y la partedel
cerebro que se vea afectada. Los síntomas del accidente cerebrovascular generalmente
se presentan repentinamente, en cuestión de segundos o minutos.
Una buena forma de reconocer si alguien ha tenido un accidente cerebrovasculares
utilizar la prueba ‘cara-brazos-habla-tiempo para llamar al teléfono de emergencias’ (se
abrevia a FAST, del inglés). Esto requiere verificar si hay alguno de los tres síntomas
principales de un ACV isquémico: debilidad facial, debilidad en el brazo o problemas en
el habla.
 Hemorrágico
El accidente cerebral hemorrágico es el tipo menos común. Ocurre cuando un vaso
sanguíneo se rompe y sangra dentro del cerebro. En cuestión de minutos,las células
del cerebro comienzan a morir. Las causas incluyen un aneurisma hemorrágico, una
malformación arteriovenosa o la rotura de una pared arterial.

1. Hemorragia subaracnoidea
Una hemorragia subaracnoidea es una hemorragia
repentina dentro del espacio (espacio subaracnoideo)
comprendido entre la capa interna (piamadre) y la capa
media (aracnoides) del tejido que recubre el encéfalo
(meninges).
La hemorragia debida a la rotura de un aneurisma puede
presentarse a cualquier edad, pero es más frecuente en
personas con edades comprendidas entre los 40 y los 65
años.
Con menor frecuencia, la hemorragia subaracnoideaes el
resultado de la rotura de una conexión anómalaentre las
arterias y las venas (malformación arteriovenosa) en el
cerebro o en su proximidad.
Una malformación arteriovenosa congénita suele identificarse solo cuando aparecen
síntomas. La hemorragia subaracnoidea también puede ser consecuencia de trastornos
hemorrágicos.
En raras ocasiones, se forma un coágulo de sangre en una válvula cardíaca infectada,
viaja (convertido en émbolo) a una arteria que irriga el cerebro y haceque esta se
inflame. En este caso la pared de la arteria puede debilitarse y romperse.

1. Hematoma epidural
Es un sangrado entre la parte interior del cráneo y la
cubierta externa del cerebro (denominada
"duramadre").
Causas
Un HE a menudo es causado por una fractura enel
cráneo durante la infancia o la adolescencia. La
membrana que cubre el cerebro no está tan
firmemente adherida al cráneo como lo está en
personas de mayor edad y en niños menores de 2
años. Por lo tanto, este tipo de sangrado en máscomún
en las personas jóvenes.
Un HE también se puede presentar cuando hay
ruptura de un vaso sanguíneo, generalmente una
arteria. El vaso sanguíneo sangra en el espacio que
queda entre la duramadre y el cráneo.
Los vasos afectados con frecuencia se rompen por fracturas craneales. En la mayoría
de los casos, estas fracturas son el resultado de un traumatismo cranealgrave, como los
causados por accidentes de motocicleta, bicicleta, monopatín, tabla de snowboard o
automóvil.
Un sangrado rápido causa una
acumulación de sangre (hematoma) que
presiona el cerebro. La presión dentro de
la cabeza (presión intracraneal, PI)
aumenta rápidamente. Esta presión puede
ocasionar unalesión cerebral adicional.
CONCLUSIONES

1. Identificamos los hallazgos radiológicos presentes en la ECV. Para hacer el


diagnóstico de diferenciación entre ictus hemorrágico e isquémico sólo puede
establecerse con neuroimágenes, como la TAC y RM, en una RM de un paciente
con ataque cerebrovascular isquémico generalmente demuestra un tamaño y
localización desigual entre los defectos de difusión y perfusión. Estas técnica
ayudan a clarificar el problema clínico y a guiar el manejo de manera específica.
2. Reconocimos los signos tempranos tomográficos del evento cerebrovascular, en
los observamos a la atenuación del núcleo lenticular, borramiento de la región
insular, borramiento de los surcos corticales, hipodensidad en el parénquima
cerebral y al signo de la arteria cerebral media hiperdensa en la TC.
3. Revisamos el espectro de los tumores cerebrales y su correlación anatomo-
radiológica. La espectroscopia por RM permite el estudio del metabolismo cerebral
in vivo y entrega información bioquímica no invasiva de los tejidos. Se basa en que
la diferencia en la composición química de sus metabolitos se refleja en una
diferente frecuencia de resonancia, conocido como chernical shift.
4. Valoramos el rol de las diferentes técnicas de imagen (TC y RMN) en el
diagnóstico de ECV y traumáticos; así como los tumores cerebrales. La TC es la
técnica de elección, ya que esta confirma el diagnóstico, precisa la localización, el
pronóstico y establece un plan de tratamiento inicial, también permite definir la
naturaleza isquémica o hemorrágica. Por otro lado la RMN La RMN no logra
reemplazar a la tomografía, esta se utiliza cuando la TC es normal y existe duda
diagnóstica, ya que tiene mayor sensibilidad en infartos pequeños, patologías del
tronco cerebral y fosa posterior.
5. Conocimos los tipos y localizaciones más frecuentes de los tumores cerebrales,
las manifestaciones clínicas y la presentación en los estudios de imagen. Estos
pueden ser primarios en los que encontramos a los neuroepiteliales, meningioma,
adenomas hipofisarios, tumor células germinales, tumores congénitos o de
inclusión y linfomas, puedes ser secundarios como la metástasis y extensión
intracraneal de tumores de la base craneal. En la clínica podemos encontrar
déficits focales, fenómenos irritativos o síndrome de hipertensión intracraneal. Y
dentro del diagnóstico tenemos a la exploración física, la TC y RM, también PET
y RM funcional / espectroscopia-perfusión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Chong J. Hemorragia subaracnoidea (HSA) [Internet]. Manual MSD. 2020 [fecha de


consulta: 3 Jun 2022]. Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/accidente-cerebrovascular/hemorragia-
subaracnoidea-hsa

 Vivancos J et al. Guía de actuación clínica en la hemorragia subaracnoidea. Sistemática


diagnóstica y tratamiento. Neurol.v 2014; 29(6): 353-370.

 Oiseth S., Jones L., Maza E. Hemorragia Epidural. Lecturio [Internet] 2022 [Consultado 03
de junio de 2022]. Disponible en: https://www.lecturio.com/es/concepts/hemorragia-epidural/

 Pedrosa C. Diagnóstico por imagen. Compendio de Radiología Clínica. 1° Edición.


Madrid: Editorial Interamericana Mc Graw-Hill; 2019.
 Pons Porrata L. García Gómez O. Valor de la resonancia magnética de imágenes en
pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica. MEDISAN [Internet]. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v13n2/san10209.pdf.

También podría gustarte