Está en la página 1de 48

REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES

TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 1 de 48

MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA

PARA UNIDADES TIPO FRAGATA FS 1500


REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 2 de 48

HOJA PARA CAMBIOS Y REVISIONES

REVISON AUTORIDAD FECHA


REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 3 de 48

TABLA DE CONTENIDO
Pagina

REFERENCIAS 3
INTRODUCCION 7

1. GENERALIDADES 8
1.1. Plan de compilación del panorama táctico
a. Consideraciones generales
b. Elementos del PC (panorama compilado)
c. Procesos del PC (panorama compilado) 9
1.2. Aspectos generales en la guerra electrónica 10
1.3. Amenazas 9

2. PROCEDIMIENTOS EN LA GUERRA ANTIAEREA 11


2.1. Objetivos de la guerra antiaérea

3. PRINCIPIOS BASICOS DE LA GUERRA ANTIAEREA 11

4. METODOS DE COORDINACIÓN EN GUERRA ANTIAÉREA 12


4.1. Método de coordinación por áreas 13
4.2 Método de coordinación por zonas 14

5. ORGANIZACIÓN DE LA GUERRA ANTIAEREA 15


5.1. Coordinación del Esfuerzo
5..2. Sistemas de armas de la fuerza para guerra antiaérea 15
5.2.1 sistema de armas de la fuerza
5.2.2. Sistemas de armas locales 15
5.3 Funciones y responsabilidades del mando 16
5.3.1. Responsabilidades del OTC
5.3.2. Funciones del coordinador de GAA de la fuerza (FAAWC) 16
5.3.3. Coordinador de GAA Sector (SAAWC) 17
5.3.4. Coordinador local de GAA (LAAWC) 18
5.3.5. Empleo de buques con sistemas de transmisión automática de datos 18
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 4 de 48


5.3.6. Responsabilidad de cada buque 19

6. CONDUCCION DE LA GUERRA ANTIAEREA 17


6.1 Generalidades
6.2. Fases de la Guerra Antiaérea 18
6.2.1. Fase de Vigilancia
6.2.2 Fase de Combate 20
6.3 Grados de alistamiento en Guerra Antiaérea 21
6.3.1. Primer grado
6.3.2. Segundo grado
6.3.3. Tercer grado
6.3.4. Primer grado
6.4 Alarmas de Amenaza Aérea 21
6.5 Características de los ataques aéreos 22
6.5.1. Ataque Improbable
6.5.2. Ataque Probable
6.5.3. Ataque inminente
6.5.4. Ataque en progreso 22
6.6. Reglas básicas para obtener los objetivos de la Guerra Antiaérea 23
6.6.1. Detección Temprana
6.6.2. Control Descentralizado 24
6.6.3. Defensa en Profundidad
6.6.4. Acciones Pasivas
6.6.5. Decepción/engaño 6.6.6.
Movilidad 25

7. ÁREAS DELA GUERRA ANTIAÉREA 24


7.1. Área de Vigilancia
7.2. Área de Destrucción 25
7.3. Área Vital 26
7.4. Eje de Guerra Antiaérea 27
7.5. Zona de Coordinación 28

8. BUQUES CON CAPACIDAD DE MISILES SUPERFICIE 29


8.1. Portaviones
8.2. Buques Porta Misiles 30
8.3. Buques Avanzados (Piquets de Superficie) 31
8.4. Unidades con armas de auto defensa
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 5 de 48


8.5. Misiles (SAM) 32
8.6. Artillería antiaérea
8.7. Factores que Afectan el Estacionamiento de las Unidades de GAA
8.8. Vigilancia de la Zona de GAA 33
8.8.1. Guardia de ESM
8.8.2. Guardia de Radar

9. ELEMENTOS AEREOS 33
9.1. Aviones de Caza
9.1.1. Empleo de los aviones de caza 34
9.1.2. Despliegue de los aviones de caza
9.2. Aviones de Alerta Temprana (AEW) 35
9.3. Aviones de Aprovisionamiento
9.4. Aviones de Ataque 36
9.5. Aviones de Guerra Electrónica

10. COMUNICACIONES EN GUERRA ANTIAÉREA 36


10.1. Características de las comunicaciones
10.1.2. Confiabilidad 37
10.1.3. Seguridad
10.2. Redes principales de Guerra Antiaérea 37
10.2.1. Red de detección e Información de Combate (CID)
10.2.1 Red de coordinación Aérea
10.2.3. Red primaria para reporte y Control (RED SNIP) 38

11. EJERCICIOS Y REPORTES DE ENTRENAMIENTO 38


11.1. Reporte inicial de contactos
11.1.2 Reportes de VAMPIRE.
11.1.3 Reportes de EMERGENCY RACKET. 39
11.1.4 Correlación de reportes VAMPIRE y EMERGENCY RACKET.
11.1.5 Reporte para ampliar información de contactos.
11.1.6 Reporte de designación doble.
11.1.7 Reporte de contacto perdido.
11.1.8 Reportes de borrado de tracks. 40
11.1.9 Reportes SPLASH, GRANDSLAM y HEADS UP.
11.1.10. Reporte HOLD.
11.1.11 Ordenes y reportes de coordinación de armas. 41
11.1.12. Reporte de estado de munición y de misiles.
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 6 de 48


11.1.13. Ordenes de alerta y estado de amenaza.
11.1.14. Orden SKIP o SKIP IT. 42
11.1.15. Reporte de redesignación de contacto o CONTACT REDESIGNATION.
11.1.16. Reporte de situación en Guerra Antiaérea (AAW SITREP).
11.2. Tablas para efectuar ejercicios simulados de reportes en guerra antiaérea 43
(extep 8)
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 7 de 48

GUERRA ANTIAEREA

INTRODUCCION

La Guerra antiaérea (GAA) es difícil, altamente compleja y se caracteriza por la sensación de


urgencia y tensión que genera. Si algún simple elemento llegase a fallar o alguna persona
involucrada llegase a duda sobre qué es lo que debe hacer, la efectividad antiaérea podría
llegar a derrumbarse.

Con el aumento de la proliferación de los misiles antibuque, su alcance, su velocidad, su


capacidad de ataque simultáneo, etc., se aumentará sustancialmente la capacidad de atacar
con una gran potencia ofensiva 1 a unidades o Fuerzas navales. Si el ataque misilero es
efectivo, será fulminante y decisivo. Aparte de la automatización que se logrará en los futuros
sistemas antiaéreos, las nuevas y más efectivas capacidades de las armas blandas, el
aumento del alcance y de la eficacia de los misiles antiaéreos, el hombre seguirá siendo el
único capaz de autorizar o vetar la reacción altamente automatizada de los sistemas
antiaéreos futuros que posibilitarán una adecuada defensa.

La historia naval indica que, al menos en la primera acción táctica de la guerra en que los
misiles antibuque han sido utilizados, la fuerza atacada ha sido en casi todos los casos
sorprendida psicológicamente y físicamente, en el sentido de que no estaban los sistemas ni
el personal en el mejor grado de alistamiento para reaccionar ante un ataque, cumpliéndose la
máxima táctica "logrará la victoria o éxito táctico aquel que logre atacar efectivamente primero
al enemigo con la máxima potencia ofensiva". El hombre, al Mando, las doctrinas, los
procedimientos operacionales, el grado de alistamiento psicológico del personal y grado de
alistamiento del material, serán vitales para evitar sorpresas en el futuro y posibilitar el
accionar de los sistemas antiaéreos a su máxima capacidad defensiva.
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 8 de 48

1. GENERALIDADES

1.1. Plan de compilación del panorama táctico

a. Consideraciones generales

-Medio ambiente.

- Se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones en el área de operaciones así:


aguas abiertas, aguas restringidas, archipiélago, Costa cercana, condiciones
meteorológicas, estado del mar, régimen de vientos, corrientes, fenómenos atmosféricos,
orto y ocaso, mareas, temperatura, familiaridad de la tripulación con la zona geográfica y
factores ambientales.

- Recursos.

- Información de inteligencia disponible, Capacidades y limitaciones de los medios


disponibles y su probabilidad de obtener contactos con ellos, capacidad de diseminación
de la información, por medios tales como: Data Link, comunicaciones por datos,
comunicaciones por voz, c/w entre otros.

- Situación Operacional.

Dentro de la situación operacional es necesario tener en cuenta lo siguiente: la Misión, la


amenaza, la condición operativa, dentro de la condición operativa, Tiempo de paz,
Tiempo de tensión, Tiempo de guerra, y las reglas de encuentro para la operación y
Directivas de la autoridad superior.

b. Elementos del PC (panorama compilado)

Se debe tener en cuenta y responder a los siguientes interrogantes durante la detección


y clasificación de las posibles amenazas que se presenten así: ¿que? Tipo de la posible
amenaza (Aéreo, Superficie, Submarino, Terrestre) y su Identidad o clasificación,
(enemigo, desconocido, neutral, amigo). ¿Donde? (Posición, marcación, distancia, altura,
profundidad, área o probable área). ¿Cuando? (Tiempo en que se inicia la visualización
del contacto). Y durante la identificación y clasificación del blanco, los siguientes datos:
Curso, cerrándose, abriéndose, cruzando y Velocidad.
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 9 de 48


También los siguientes datos: Aerovías, Tráfico de naves y Todo aquello que coadyuve para
la toma de decisión.

c. Procesos del PC (panorama compilado)

- Detección: Se realiza mediante el empleo de sensores en un área determinada,


puede encaminarse a la detección de un contacto específico en un área determinada.

La probabilidad de adquisición de un contacto depende de: Probabilidad de:


detección del sensor, factor de Cobertura, frecuencia, de barrido, duración de la
misión, tipo y comportamiento del blanco, tiempo de retardo y última posición
conocida, desempeño del operador y factores de medio ambiente y geográficos.

- Localización: Incluye el empleo de sensores para determinar la información de


posición y movimientos de un contacto; que puede ser un área; o una marcación
relativa a: Plataforma, punto, sistema de grilla, etc.

- Reconocimiento: Que puede ser:

 Blanco certero, reconocido por su tipo, visual o electro óptico, persona competente,
traqueo continuo desde su reconocimiento inicial.

 Blanco probable: Un blanco certero que ha sido traqueado de manera intermitente,


contacto obtenido por radar y provee información de manera consistente y provee
alto contenido de información basado en lo siguiente: ploteo de emisiones acústicas
correlacionadas con el blanco, contacto en posición prevista o por informes de
inteligencia, blanco obtenido por dispositivo electroóptico pero sin reconocimiento
positivo, contacto radar con traqueo e información esperada del enemigo y misil
disparado desde el blanco.

 Blanco posible: Tiene bajo nivel de reconocimiento para ser considerado como
blanco probable y se clasifican de la siguiente manera:
- Alta confianza: Contacto que satisface solo uno de los criterios para ser probable.
- Baja confianza: Contacto que sus indicaciones pueden satisfacer los criterios pero
debe continuar investigándose.

- Clasificación:
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 10 de 48


 Que puede ser: Enemigo, Desconocido, Neutral o Amigo.
 Métodos de identificación y criterios como: visuales, electrónicos, acústicos y su
comportamiento.

- Diseminación.

1.2. Aspectos generales en la guerra electrónica

a. Haciendo uso de los equipos disponibles de detección pasiva se hace el respectivo


Análisis de Señales para determinar lo siguiente:
Tipo de barrido, Variación en marcación, frecuencia, ancho de pulso y frecuencia de
repetición de pulso.

b. Seguidamente se efectúa la Evaluación de la Señal teniendo en cuenta el: orden de


batalla electrónico y la localización y seguimiento de las emisiones.

c. Contra medidas electrónicas así: Objetivo, perturbación, engaño y método pasivo de


ECM.

d. Contra contra medidas electrónicas: Evasión táctica y control de emisiones.

1.3. AMENAZAS

a. Prioridad de la amenaza:

1. Mísiles anti buque


2. Blancos aéreos a baja altura
3. Blancos aéreos a mediana y gran altura
4. Submarinos
5. Blancos de superficie a alta velocidad
6. Blancos de superficie
7. Blancos en tierra.

b. Peligrosidad de los blancos:


- Marcación: existe una máxima peligrosidad cuando no hay variación de la marcación
- Distancia: De menor a mayor distancia, teniendo en cuenta su velocidad, en función de su
ingreso a la zona de destrucción.
- Altura: Existe máxima peligrosidad para los blancos que se encuentran en vuelo rasante
con dirección a la unidad o la flota, después los que presenten grandes cambios en su
variación de altura.
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 11 de 48

c. Señales de alarma:
- Grado:
Blanca: Improbable
Amarilla: Probable
Roja: Inminente o ha comenzado.

- Tipo:
Aéreo
Superficie
Submarino
NBQ
Minas

- Estado de las armas


Armas libres
Armas aseguradas
Armas restringidas

2. PROCEDIMIENTOS EN LA GUERRA ANTIAEREA

2.1. OBJETIVOS DE GUERRA ANTIAEREA:

La guerra antiaérea busca emplear eficazmente los sistemas de armas con el fin de defender
a las fuerzas navales contra los ataques procedentes de todas las amenazas lanzadas
desde cualquier tipo de plataforma a grandes distancias.

Para conseguir este propósito se deben ejecutar las medidas conducentes para anular o
reducir la eficacia de las aeronaves y armas enemigas, en síntesis la guerra antiaérea es el
empleo de los medios para eliminar la amenaza aérea enemiga.

Mediante el establecimiento de los objetivos de Guerra antiaérea, el Comandante hace saber


a su “equipo” antiaéreo que es lo que se espera de ellos. A continuación algunos ejemplos:

 Destruir todas las armas aéreas enemigas antes de que logren alcanzar y causar daño a
las unidades que son esenciales para el cumplimiento de la misión.
 Evitar que el grupo de batalla sea localizado antes de una hora o un hecho
específico.
 Operar en un plan EMCON restrictivo hasta una hora específica o hasta que se de un
hecho particular.
 Evitar todos los posibles enganches a aeronaves amigas.
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 12 de 48

3 PRINCIPIOS BASICOS DE LA GUERRA ANTIAEREA

La guerra antiaérea se ve influenciada fundamentalmente por 3 factores que son:


o La diversidad de la amenaza.
o Los medios disponibles para oponerse a la amenaza.
o La velocidad con que la acción se desarrolla.

Para hacer frente a la amenaza con posibilidades de éxito se requiere:


o Inteligencia.
o Alerta temprana.
o Vigilancia.
o Identificación.
o Rápida reacción.
o Capacidad ofensiva y defensiva.

La amenaza de aviones de alta velocidad y misiles guiados hace que sea vital la reacción
rápida, y el uso óptimo de los sensores tanto activos como pasivos.
Con el fin de alcanzar y mantener la seguridad en acciones de guerra antiaérea se deben
seguir los siguientes principios:
o Estar preparado y entrenado para hacer frente a las amenazas actuales.
o Explotar al máximo las condiciones ambientales.
o Cuando sea posible hacer uso de la defensa en profundidad con el objeto de ampliar la
cobertura de los sensores.
o conocer el área en cuanto a trafico aéreo se refiere (rutas comerciales, aeropuertos
cercanos, aeródromos).

4. METODOS DE COORDINACIÓN EN GUERRA ANTIAÉREA:

Para contrarrestar a la amenaza aérea se puede hacer uso de varios tipos de plataformas,
sistemas de armas, sensores y armas, para lo cual debe existir una coordinación adecuada
con el objeto de no generar interferencias mutuas, maximizar la efectividad de los sistemas y
garantizar la seguridad de las aeronaves propias involucradas en la acción. Esta coordinación
puede ser de área o de zona, o una combinación de ambas.
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 13 de 48


Cuando se emplea coordinación de área, los aviones de combate y los misiles SAM se
emplean en la misma área, y el Comandante de la Guerra antiaérea dirime los conflictos que
puedan presentarse eventualmente. Al emplearse la coordinación de zona, los aviones caza
de patrulla aérea de combate y los misiles operan en diferentes zonas con el objeto de
minimizar las interferencias que puedan presentarse. En el desarrollo de operaciones
antiaéreas debe especificarse el tipo de coordinación que se va a emplear.

A continuación se explican más en detalle cada uno de los métodos de coordinación.

4.1. Método de coordinación por áreas:

El área general de Guerra Antiaérea es aquella que rodea al grupo de batalla y en la cual
todos los contactos aéreos hostiles deben ser detectados e identificados.

Dentro del área general de Guerra Antiaérea se encuentran las áreas específicas que
estudiaremos a continuación. Inicialmente tenemos el área vital que contiene a las unidades
sobre las cuales descansa la razón de ser del grupo de batalla. El área vital se encuentra
delimitada por el máximo alcance efectivo del arma de mayor alcance que posea la plataforma
enemiga que se constituya en amenaza en un momento dado. Supongamos por ejemplo que
la plataforma enemiga es, en un momento dado, un avión con capacidad de lanzar misiles
ASM en forma efectiva desde 35 millas náuticas; entonces, si dicho avión se aproxima y
penetra a una distancia de 35 millas o menos, se puede decir que ha penetrado el área vital
de la fuerza. Puede existir la posibilidad de que un contacto hostil penetre en el área vital,
pero las unidades de la fuerza no tengan ningún arma con el alcance suficiente como para
interceptarlo.

Ahora definiremos al área de destrucción; en ella es donde se planea destruir a la amenaza


aérea. Su límite externo está determinado por el máximo alcance efectivo del arma antiaérea
de mayor alcance en el grupo de batalla, dependiendo de la disposición que se esté
empleando.

Por último, el área de vigilancia rodea y contiene al área de destrucción (y casi siempre al
área vital) y se extiende hasta el límite exterior del área de Guerra Antiaérea. Es en esta área
en la que el grupo de batalla conduce operaciones para detectar, identificar y efectuar
seguimiento de todos los intrusos. La extensión del área de vigilancia depende de las
capacidades de los sensores del grupo de batalla, de su disposición, del clima y del medio
ambiente electromagnético en que esté operando el grupo de batalla.

En la determinación del área de vigilancia deberán ser considerados algunos factores


REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 14 de 48


adicionales relacionados con la naturaleza y capacidades de la amenaza, los mismos que
determinarán la distancia mínima a la cual los contactos aéreos enemigos deberán ser
detectados y destruidos antes de que se encuentren en capacidad de ejecutar acciones
ofensivas contra la fuerza propia. Por esto, el área de vigilancia deberá por lo menos cubrir
una línea de detección mínima que esté de acuerdo con la situación táctica existente y con
el enemigo potencial. El concepto de línea de detección mínima nos sirve como herramienta
para determinar cuál es a mínima distancia a la que se debe detectar el blanco para que,
luego de transcurrido el tiempo de reacción, pueda ser destruido sin darle chance de que
efectúe el lanzamiento de sus armas. De este modo la línea de detección mínima determinará
el área de vigilancia mínima dada por el alcance de los sensores de búsqueda.

4.2 MÉTODO DE COORDINACIÓN POR ZONAS:

Existe otro método de coordinación en Guerra Antiaérea en el cual se generan varias zonas
diferentes que explicaremos a continuación. Comenzamos con la zona de defensa externa,
que se encuentra limitada por el límite externo del área de destrucción y la línea de
lanzamiento de armas de la aeronave hostil. La zona de defensa interna va desde la línea de
lanzamiento de armas del enemigo hacia adentro de la fuerza. La zona de defensa propia, es
una subzona que se encuentra dentro de la zona defensa interna; es allí en donde las
unidades del grupo de batalla están protegidas por los sistemas de defensa de punto (o
CIWS).
Dentro de las zonas de defensa interna y externa, existen zonas destinadas a combatir
contactos aéreos enemigos con aviones de combate y con misiles SAM. Las zonas de
enganche de misiles (MEZ, del inglés Missile Engagement Zone) se establecen alrededor de
buques que posean misiles de defensa de área (con alcances superiores a 15 millas). Esto
quiere decir, que al establecerse una MEZ, el buque puede lanzar sus misiles a cualquier
blanco que la penetre a menos que se sepa que es un contacto amigo o que el Comandante
de la Guerra Antiaérea ordene lo contrario.

La zona de cruce por lo general se extiende 15 millas más allá de la zona de enganche de
misiles, aunque el Comandante de la Guerra Antiaérea puede establecer otra cosa y tiene por
objeto generar un espacio de seguridad entre los misiles SAM de los buques y los
interceptores aéreos. En esta zona, los aviones de combate propios pueden llegar a penetrar,
pero deben informar que lo están haciendo (por lo general en una persecución en caliente), y
el controlador aéreo deberá ordenarle que se retire si considera que el blanco puede ser
adquirido por otros medios (como misiles por ejemplo).
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 15 de 48


La zona de enganche con aviones de combate (FEZ, de Fighter’s Engagement Zone) tiene
como límite interno al límite externo de la zona de cruce. En ella, los interceptores
tienen plena libertad de identificar, interceptar, combatir y destruir amenazas aéreas
hostiles.

Además, existen unos sectores de seguridad. Un sector de seguridad tiene por objeto
establecer corredores de aproximación hacia la fuerza a las aeronaves propias, con el objeto
de no generar interferencias mutuas. Se les debe definir en términos de alcance, marcación
central, amplitud en grados a lado y lado de la marcación central y el horario de activación y
desactivación.

Por último, existen zonas de vigilancia. Cuando se requiera, el Comandante de la Guerra


Antiaérea asignará zonas de vigilancia a los buques, no queriendo con esto decir que el
buque asignado no pueda adquirir blancos por fuera de tal sector. Lo que quiere decir esto, es
que se debe dar prioridad a la vigilancia sobre el sector que corresponde a la zona de
vigilancia asignada.

5. ORGANIZACIÓN DE LA GUERRA ANTIAEREA

5.1 Coordinación del Esfuerzo

Todas las medidas de GAA de una fuerza deben ser coordinadas y controladas con el fin de
detectar y destruir los ataques aéreos. La finalidad radica en la más "pronta detección
posible", con el fin de asegurar el máximo tiempo de reacción. Los principios básicos de la
organización de la GAA para asegurar la respuesta más rápida posible ante cualquier
amenaza aérea son:

a. Descentralización de responsabilidades hasta el más bajo nivel posible.


b. Veto ejercido por un coordinador, de las acciones iniciadas por unidades
subordinadas.

El OTC debe controlar directamente las medidas de GAA en determinadas circunstancias.


Por ejemplo, durante periodos de tensión o crisis o cuando estén en vigor limitaciones
políticas. Sin embargo, es importan resaltar que el control directo representa retraso en la
aplicación de medidas de GAA.

5.2 Sistemas de armas de la fuerza para guerra antiaérea


REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 16 de 48


5.2.1 Sistemas de armas de la Fuerza

Aviones caza, misiles superficie-aire de largo y medio alcance y productores de perturbación


(JAMMING) cuyo empleo debe coordinarse a nivel de la fuerza.

5.2.2 Sistemas de armas locales

Misiles Superficie-Aire de corto alcance, artillería antiaérea y medidas de distracción de


misiles (CHAF/SKWS), cuyo empleo puede o no ser coordinado a nivel local.
Las coordinaciones de las medidas de GAA requieren de redes y procedimientos de
comunicaciones específicos. Usualmente se dividen en redes de información y redes de
Mando y Control; las primeras deben ser preferiblemente de transmisión automática de
información (Data Link). Con los sistemas de comunicaciones por fonía es importante y debe
exigirse, en aras de la rapidez y exactitud de la información, el correcto empleo de los
procedimientos y doctrina.

5.3 Funciones y responsabilidades del mando

5.3.1 El OTC

Es responsable de la defensa y seguridad de las unidades bajo su mando contra toda forma
de ataque aéreo. Cuando opere con fuerzas pequeñas, el OTC podrá retener el control directo
de todos los aspectos relacionados con la GAA. Con fuerzas mayores, el OTC normalmente
delega la mayoría de las funciones de coordinación de la GAA en el coordinador de GAA de la
fuerza; sin embargo, retiene siempre la autoridad para:
a. Formular, establecer y promulgar las políticas y normas generales de la GAA.
b. Ordenar los grados y condiciones de alistamiento de la fuerza.
c. Establecer el régimen de control de emisiones electromagnéticas de la fuerza (Plan
EMCON).
d. Especificar el uso general de los sistemas de guerra electrónica disponibles en las
unidades de la fuerza y las medidas de decepción táctica.
e. Estaciona y maniobra las unidades de superficie inclusive los piquetes.
f. Designa el coordinador de la fuerza (FAAWC) y el coordinador alterno.
g. Establece los pasillos de aproximación y de salida de sus aviones, a través de las zonas
de enganche de misiles (MEZ-Missil Engagement Zone).

5.3.2 Funciones del coordinador de GAA de la Fuerza (FAAWC)

a. Coordina todas las medidas de GAA, incluyendo el lanzamiento alerta temprana.


b. Asesora al TAO en los requerimientos para la GAA que afecten la selección o
modificación del Plan EMCON.
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 17 de 48


c. Divide el área en sectores si se necesita y designa los coordinadores respectivos.
d. Establece buques de guardia de radar.
e. Da alarma contra amenazas aéreas.
f. Asigna corredores de aproximación o sectores de aproximación,
g. Asigna estaciones para desempeñarse como (CAP), avión de alerta temprana (AEW) y
aviones de relevo de comunicaciones.
h. Promulga información meteorológica.
i. Coordina los movimientos de aviones propios dentro del área de GAA.
j. Mantiene informada a la fuerza de los movimientos previstos de aviones amigos.
k. Elabora reportes de situación (SITREPS).
l. Controla las redes de GAA.
m. Establece misiones de vuelo de alerta de área.
n. Se asegura de la designación apropiada de los sistemas de armas y la necesari a
coordinación.
o. Elabora restricciones a los sistemas de armas como sea necesario.
p. Establece y promulga el alcance de seguridad para la identificación.
q. Coordina el empleo de efectivos de defensa aérea con base en tierra incluyendo
peticiones de apoyo de GAA.
r. Ejerce la autoridad de veto sobre las acciones iniciadas por los mandos subordinados
(SAAWC, LAAWC).

5.3.3 Coordinador de GAA Sector (SAAWC)

Cuando sea necesario (por ejemplo saturación de las redes de GAA) el FAAWC puede dividir
la zona de GAA en sectores y nombra la autoridad responsable del sector. El SAAWC, por lo
tanto, está sujeto a la autoridad y veto del FAAWC, pero por otro lado, tiene la mayoría de las
prerrogativas y responsabilidades del FAAWC, además de coordinar y controlar los esfuerzos
de GAA dentro de su sector, según instrucciones originadas en el FAAWC, el coordinador de
sector debe:

a. Nombrar coordinadores locales de GAA y sus alternos, si es necesario.


b. Mantener informado al FAAWC de las amenazas evaluadas y de la posición de los
contactos amigos que puedan confundirse con contactos hostiles.
c. Pasar SITREPS (informes de situación) en beneficio del FAAWC y de los LAAWC de su
sector.
d. Resolver, en unión con los demás SAAWC los problemas de coordinación en o cerca de
las líneas de separación de sectores, para asegurar el cambio eficiente de
responsabilidades y de información y evitar interferencias mutuas.
e. Pedir el lanzamiento de aviones de caza cuando lo requiera.
f. Asignar los PAC, aviones AEW y de relevo de comunicaciones a las unidades apropiadas
para su control (control aéreo).
g. Coordinar el empleo seguro y eficaz de todas las aeronaves y misiles dentro de su sector.
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 18 de 48


h. Observar, controlar y asesorar todas las redes de comunicaciones de GAA dentro de su
sector.
i. Iniciar las acciones o asignar interceptaciones, cuando no hayan sido iniciadas
anteriormente o no puedan efectuarlas otras unidades en su sector.

5.3.4 Coordinador local de GAA (LAAWC)

Se puede conformar un grupo local de GAA y designarle un coordinador (LAAWC) cuando dos
o más buques ocupan el mismo puesto en un dispositivo de GAA normalmente se asigna la
misión coordinadora al buque mejor equipado para cumplir el cometido. EL LAAWC es
responsable de:

a. Difundir la situación aérea local a las unidades del grupo.


b. Establecer y controlar la red de información y coordinación local.
c. Pasar la información pertinente a los buques del grupo respecto de las zonas de ataque
con misiles, órdenes de restricción de empleo de los sistemas de armas, pasillos de
aproximación de seguridad y blancos que han sido designados a otros sistemas de armas.
d. Establecer correlación entre la identificación de contactos y los informes de seguimiento de
los buques que navegan en compañía, con el fin de evaluar y pasar la información al
SAAWC o al FAAWC.
e. Actúa como coordinador de CAP o de sistemas de armas del grupo y ordena al grupo las
restricciones de tiro de artillería A/A de empleo de misiles.
f. Establece zonas de vigilancia especiales para los buques del grupo.
g. Delegar, cuando corresponda, funciones específicas a otros buques del grupo de GAA.

Al FAAWC le corresponde dar las alarmas de amenaza aérea de la fuerza; si la amenaza


para un grupo aconseja un grado superior de alarma del que está en aplicación para la
totalidad de la fuerza, el SAAWC o el LAAWC darán la alarma superior que considere
adecuada para su grupo e informara de ello a la autoridad con facultad de veto.

5.3.5 Empleo de buques con sistemas de transmisión automática de datos

Cuando una fuerza está formada por buques que tienen equipos diferentes , se recomienda
siempre que sea posible, que las misiones de FAAWC, SAAWC y LAAWC se asignen a
aquellos buques que están equipados con sistemas de transmisión automática de datos. Esto
trae las siguientes ventajas:

a. Facilita el paso de información de combate que afecta la situación aérea.


b. Los LAAWC, obtienen una presentación más completa de la situación aérea, y por lo tanto,
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 19 de 48


están en mejores condiciones para tomar cualquier acción individual que sea necesaria.
c. Los buques que no están equipados con el sistema indicado (DATA-LINK) no se
sobrecargan con detalles propios del desarrollo de una situación aérea porque esta
información será infiltrada por el LAAWC.

5.3.6 Responsabilidad de cada buque

Independientemente de cualquier cometido especifico de GAA que se le pueda asignar a


una unidad, siempre tendrá las siguientes responsabilidades:

a. Autodefensa: Cada comandante es responsable de la defensa de su buque. Cuando el


buque se encuentra bajo ataque directo, las órdenes o directrices emitidas por la
autoridad superior, no lo eximen de su responsabilidad básica. Esta obligación y el
derecho inherente de la defensa propia se deben aplicar en toda ocasión.
b. Alistamiento para el combate: Cada comandante es responsable de establecer el grado
de alistamiento apropiado para el combate en su unidad. Los grados de alistamiento que
establezcan no deben ser de menor grado, pero pueden ser de grado superior, que los
establecidos por el OTC.
c. Rendición de informes de situación (SITREP): Sujeto a cualquier restricción impuesta por
el plan EMCON, el buque es responsable de informar, oportunamente al coordinador
correspondiente, de toda la información que pueda ser de interés loca, de sector o para la
fuerza, incluyendo los informes dispuestos en el plan de operaciones.
d. Adopción de medidas de GAA.
e. Cada unidad es responsable de adoptar medidas de GAA, en forma inmediata cuando la
información de que se dispone indique su necesidad.

6. CONDUCCION DE LA GUERRA ANTIAEREA

6.1 Generalidades

Una situación de alistamiento para GAA, supone que tanto la fuerza en su conjunto como
cada unidad, están organizadas para reaccionar muy rápido , tanto a lo largo de
períodos prolongados de amenaza, como durante ataques repentinos de corta
duración.

En guerra antiaérea las siguientes medidas se consideran básicas para el mantenimiento de


un grado apropiado de alistamiento en los buques:

a. Cada buque debe estar preparado para defenderse a un ataque inclusive si este es
sorpresivo.
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 20 de 48


b. La organización del buque debe contemplar el menor cambio de personal en los
diferentes grados de alistamiento, sin que se pierda la efectividad para el combate durante
los períodos de transición.
c. La organización del buque debe ser lo suficientemente flexible como para evitar ajustes
de consideración en diferentes situaciones.
d. Deben tomarse las previsiones necesarias para que el personal disfrute de su descanso.
e. Un cambio de guardia no debe originar una pérdida temporal en la eficiencia buque para
el combate. Esto se puede conseguir, entre otras medidas, relevando los puestos
escalonadamente, cubriendo equipos alternativos etc.
f. Un paso de un grado de alistamiento a otro superior debe requerir un mínimo cambio de
personal en los puestos de zafarrancho de combate.
g. La organización del buque debe ser tal que al cubrir los puestos de zafarranchos de
combate no se altere la vigilancia ya establecida.

6.2 Fases de la Guerra Antiaérea

El desarrollo de una acción de guerra antiaérea, exige la aplicación del “principio de


la prioridad" que se fundamenta en dos consideraciones:

a. Localizar al enemigo a la mayor distancia posible.


b. Tener armas de gran alcance y gran velocidad.

Bajo estas consideraciones la guerra antiaérea se conduce en dos fases:

6.2.1 Fase de Vigilancia

En la que se conduce la detección, identificación y evaluación de la amenaza las cuales que


sumadas a la información de inteligencia debidamente procesada e interpretada originan
una información constante y una evaluación progresiva, que permiten decisiones en los
respectivos niveles de mando .

6.2.2 Fase de Combate

Incluye las maniobras y acciones de la fuerza para reducir la efectividad de la amenaza


(medidas pasivas) y el empleo de medidas activas entres las que se cuenta la intercepción,
las contramedidas electrónicas, el empleo de los sistemas de armas, con el fin de rechazar o
destruir la amenaza aérea enemiga.

6.3 Grados de alistamiento en Guerra Antiaérea


REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 21 de 48


El OTC tiene entre sus funciones establecer el grado de alistamiento de la fuerza basado en la
información de la amenaza aérea y los medios de que dispone, en la GAA se establecen
cuatro grados de alistamiento:

6.3.1 Primer grado

Todos los sistemas de armas, sistemas de control y sensores en posición “listos para acción
inmediata", Toda la capacidad de las unidades para el ataque y la defensa (potencia eléctrica,
organización de control de averías, etc.) en el máximo de eficiencia.

6.3.2 Segundo Grado

Alistamiento de las unidades de la fuerza como en el primer grado, pero a algunos tripulantes
se les permite retirarse a tomarlos alimentos y traer los de sus compañeros, o pequeños
grupos de tripulantes pueden enviarse a descanso temporal.

6.3.3 Tercer Grado

De un cuarto a la mitad de los sistemas de armas listos para entrar en acción inmediata con
proyectiles listos para operar, La proporción de armamento de largo y corto alcance se deja a
la discreción del Comandante de la unidad, de acuerdo con las circunstancias particulares y
responsabilidades asignadas.

6.3.4 Cuarto Grado

Una pequeña proporción del armamento antiaéreo permanece listo para ser utilizado a orden.

6.4 Alarmas de Amenaza Aérea

Las alarmas de amenaza son un medio que posee el OTC o el coordinador de GAA para
establecer en forma rápida el "Grado evaluado" de la amenaza aérea y en consecuencia la

capacidad de respuesta de la fuerza. Los coordinadores de GAA no deben establecer un


estado de alarma de amenaza aérea de menor grado que el establecido por la autoridad
superior.

La alarma de amenaza es únicamente INFORMATIVO. Por lo tanto las acciones de la fuerza


o de cada una de las unidades no quedan automáticamente legadas a ella; a veces, el OTC
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 22 de 48


puede ordenar medidas temporales cuando ha sido establecida una alarma de amenaza
aérea, por ejemplo: cambiar en plan EMCON. Sin embargo, por lo general, estas acciones
están más bien relacionadas con los informes sobre el manejo y el proceso de detección.

Las alarmas de amenaza aérea son de tres tipos dependiendo de la inminencia de la acción:

ALARMA ROJA : El ataque aéreo es inminente o está en progreso.


ALARMA AMARILLA: El ataque aéreo es probable
ALARMA BLANCA: El ataque aéreo es improbable

A veces puede ser inevitable dar la alarma de amenaza con muy poca antelación al ataque.
Por lo tanto, es importante tener las reacciones iniciales ya p revistas de acuerdo con la
información detectada. Esto es debido a que los ataques de misiles o de aviones en vuelo a
baja altura, tienden a seguir una pauta prevista impuesta por las c aracterísticas
especiales del sistema de armas de que se trate. Para asegurar que las reacciones previstas
sean rápidas, deben ser:

a. Proporcionales a la amenaza real.


b. Difundidas en forma que permitan actualizarlas rápidamente.
c. Lo más sencillas posibles.

Adicionalmente a las alertas de amenaza, el Comandante del grupo de batalla ordena un


estado de control de armas consistente con la alerta de amenaza. Los estados de control de
armas pueden ser:

ARMAS LIBRES: Se autoriza abrir fuego sobre cualquier contacto que no haya sido
clasificado como AMIGO.

ARMAS ASEGURADAS: No se autoriza a abrir fuego a menos que los contactos hayan sido
identificados como HOSTILES.

ARMAS RESTRINGIDAS: No abra fuego (o cese el fuego). Sólo se puede disparar en


defensa propia o en respuesta a una orden formal.

6.5 Características de los ataques aéreos

6.5.1 Ataque Improbable

Un ataque es considerado improbable cuando se han dado acciones hostiles con otro país y
los altos mandos no consideran que pueda llegar a producirse un ataque.
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 23 de 48

6.5.2 Ataque Probable

Se considera que un ataque es probable cuando el grupo de batalla se encuentre


combatiendo con fuerzas de una nación hostil o las relaciones internacionales se hayan
deteriorado a tal punto que los altos mandos consideren probable un ataque y existan las
siguientes condiciones:

a. Se sabe o por lo menos se sospecha que el país enemigo posee capacidades ofensivas
(como buques, aeronaves o submarinos) para atacar al grupo de batalla en el mar.
b. El grupo de batalla se encuentra dentro del alcance de las unidades del país enemigo o
de sus aliados.

6.5.3 Ataque Inminente

Se considera que un ataque es inminente cuando eexiste una condición de Guerra inminente
con otra nación y el grupo de batalla se encuentra operando dentro del alcance de bases
enemigas conocidas o probables o de fuerzas hostiles en el mar.

La posibilidad de que un ataque sea inminente puede ser dado por:

a. Informaciones de inteligencia que indican que existen fuerzas hostiles dirigiéndose hacia
el grupo de batalla, alistándose para atacar.
b. La observación de blancos de radar que indican una táctica de ataque.
c. La observación visual positiva de que buques de guerra hostiles estén llevando a cabo
acciones normalmente asociadas con un ataque, como maniobras de entrenamiento,
evaluación de lanzamiento de misiles o están maniobrando para alcanzar una buena
posición de disparo.
d. La detección a través de sistemas de ESM o equipos de inteligencia en comunicaciones,
de transmisiones de voz o de emisiones de radares de control de tiro asociados con el
lanzamiento de misiles hostiles.

6.5.4 Ataque en Progreso

Se considera que hay un ataque en progreso cuando hay una Unidad bajo ataque, se ha
detectado el lanzamiento de un misil anti buque ó se detecta un emisor, una firma infrarroja o
el perfil de vuelo de un misil antibuque

6.6. Reglas básicas para obtener los objetivos de la Guerra Antiaérea


REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 24 de 48


Con el fin de obtener los objetivos de la GAA, a continuación se resumen los principios
básicos que deben tenerse en cuenta:

6.6.1 Detección Temprana

a. Búsqueda electrónica (ESM)


b. Empleo de unidades de alerta temprana.
c. Sensores de largo alcance.
d. Empleo de unidades (aéreas y de superficie) avanzadas (piquetes)
e. Adquisición, evaluación e interpretación correcta de la información de inteligencia.

6.6.2 Control Descentralizado

a. Asignación de sectores en la medida en que lo sugiera la situación operacional.


b. delegación de Autoridad.
c. Decisión al más bajo nivel.
d. Preferible tener sistema automático de transmisión de datos (NTDS o DATA-LINK).
e. El tiempo de reacción contra la amenaza se reduce.

6.6.3 Defensa en Profundidad

a. Destruir al enemigo, si es posible, en sus plataformas.


b. Destruir al enemigo lo más lejos posible del área vital.
c. Destruir al enemigo antes de que emplee sus armas.
d. Usar primero las armas de más largo alcance.

6.6.4 Acciones Pasivas

a. Empleo de planes EMCON.


b. Obscurecimiento.
c. Encubrimiento.
d. Aprovechar favorablemente las condiciones del tiempo.

e. Dispersión de la fuerza
f. Disposiciones y formaciones aleatorias de la fuerza.

6.6.5 Decepción/engaño

a. Empleo de trampas de misiles


b. ECM
c. Decepción electrónica
d. Empleo de dipolos y humos.
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 25 de 48


e. Distracción (fintas, escaramuzas, señuelos).
f. Decepción en las comunicaciones.

6.6.6 Movilidad

a. Empleo de alta velocidad.


b. Gran capacidad de maniobra.
c. Excelente apoyo logístico móvil.

7. Áreas de Guerra Antiaérea

Es el espacio aéreo y marítimo determinado por el OTC en el que la Fuerza mantiene


vigilancia continua y se opone a cualquier amenaza aérea. Las dimensiones de la zona de
GAA se determinan por la evaluación de la amenaza, disponibilidad de buques, aeronaves y
equipos (composición de la Fuerza) y el dispositivo de la Fuerza.

En síntesis el área de GAA es aquella que rodea al grupo de batalla y en la cual todos los
contactos aéreos hostiles deben ser detectados e identificados. El Área de GAA está
comprendida por las áreas de vigilancia, destrucción y área vital.

AREA
VITAL

Figura No.1 Área de Guerra Antiaérea


REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 26 de 48

7.1 Área de Vigilancia

Se extiende hasta el límite exterior del área de GAA y es el área en la que el grupo de batalla
conduce operaciones para detectar, identificar y efectuar seguimiento de blancos aéreos. La
extensión del área de vigilancia depende de las capacidades de los sensores del grupo de
batalla, de su disposición, del clima y del medio ambiente electromagnético en que esté
operando el grupo de batalla.

Figura No.2 Área de Vigilancia

7.2 Área de Destrucción

Es el área donde se planea destruir a la amenaza aérea. Su límite externo está determinado
por el máximo alcance efectivo del arma antiaérea de mayor alcance en el grupo de batalla,
dependiendo de la disposición que se esté empleando.
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 27 de 48

Figura No.3 Área de Destrucción

7.3 Área Vital

El área vital contiene a las unidades sobre las cuales descansa la razón de ser del grupo de
batalla. El área vital se encuentra delimitada por el máximo alcance efectivo del arma de
mayor alcance que posea la plataforma enemiga que se constituya en amenaza en un
momento dado. Supongamos por ejemplo que la plataforma enemiga es, en un momento
dado, un avión con capacidad de lanzar misiles ASM en forma efectiva desde 35 millas
náuticas; entonces, si dicho avión se aproxima y penetra a una distancia de 35 mi llas o
menos, se puede decir que ha penetrado el área vital de la fuerza. Puede existir la posibilidad
de que un contacto hostil penetre en el área vital, pero las unidades de la fuerza no tengan
ningún arma con el alcance suficiente como para interceptarlo.
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 28 de 48

Figura No.4 Área Vital

7.4. Eje de Guerra Antiaérea

Es una línea imaginaria que se extiende desde el centro de la Fuerza en la dirección de la


probable amenaza aérea, cuando esta se puede estimar; sin embargo se debe tener en
cuenta que los ataques pueden venir desde cualquier dirección y por lo tanto la defensa del
Área Vital debe cubrir los 360º.

7.5. Zona de Coordinación

Los Cazas y los misiles SAM, son empleados en zonas separadas del espacio aéreo,
delimitados por sector, altura y distancia desde un origen determinado. El OCT establece
según la necesidad las zonas de enganche de misiles (ZEM), zona de cruce (ZOC) y la zona
de enganche de cazas (ZEC), las posiciones y aspecto de las zonas dependerán de las
características de las armas, disponibilidad de aviones, cantidad de misiles y la disposición de
las Unidades.
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 29 de 48

Figura No.5 Zona de Coordinación.

8. BUQUES CON CAPACIDAD DE MISILES SUPERFICIE

8.1 Portaviones

Los portaaviones proporcionan la más eficaz y a menudo la única, capacidad de poseer


aviones de caza y de alerta temprana en una Fuerza Naval.

Además de servir como base de aviones de diferentes tipos, los portaviones proporcionan un
gran apoyo con sus sensores de búsqueda de largo alcance, sus equipos de ESM y sus
sistemas de control aéreo.
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 30 de 48


Una fuerza sencilla de portaaviones puede consistir de cinco o seis buques así: 1CVA, 1CL
(G), 3 DD (G).

Una fuerza de choque (STRIKE FORCE) de portaaviones usualmente contiene 2 CVA, y


como mínimo 4 buques porta cohetes de apoyo (tipo CG-47).

Generalmente, los portaaviones son las unidades principales que requieren mayor protección
(HVU: High Value Unit). Para ello normalmente debe adoptarle una formación cerrada con
unidades con capacidad GAS y GAA alrededor del portaaviones, o bien ocultando su
presencia, si se toman las siguientes medidas:

a. Estacionar unidades GAS ó GAA cerca del portaaviones, para apoyo cercano pero en forma
asimétrica.
b. Estacionar unidades de apoyo en sectores amplios.
c. Explotar favorablemente las posibilidades de detección de la guerra electrónica y sacar provecho
de la decepción.

Es importante considerar que una unidad de este tipo rodeada de una cortina rígida con estaciones
simétricas es fácilmente detectable en el radar de un avión a distancias mayores de 100 millas.

8.2 Buques Porta Misiles

Existen varias clases de ellos dependiendo del número y tipo de montajes, tipo de sensores y número y tipo
de misiles,

El número de directores es importante porque ello limita el número de blancos que se pueden
atender simultáneamente con los sistemas de armas de abordo.

Generalmente la mayoría de estos buques tienen gran capacidad para GAA.

Su finalidad primordial es proveer defensa directa al área vital, actuando anticipadamente con
misiles de medio y largo alcance contra la amenaza aérea.

Pueden usarse como buques avanzados solo cuando la situación táctica y la disponibilidad de
unidades lo permiten.

Normalmente se estacionan en forma relativamente cerrada de modo que las unidades


capitales queden dentro de su protección.

Pueden también ser empleados como barreras de misiles y señuelos (Missile-Trap).


REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 31 de 48

8.3 Buques Avanzados (Pickets de Superficie)

Los buques avanzados o pickets de superficie se emplean principalmente para ampliar el alcance de las
medidas de GAA (extender la distancia de detección, reconocimiento, intercepción de incursores, etc.)

Normalmente se emplean unidades tipo destructor con cierta capacidad misilera para su propia defensa
A/A, estacionados entre 50 y 150 millas del centro de la formación, si los medios de que se dispone son
adecuados y suficientes,
Dado que operan a considerable distancia del área vital es recomendable tener en cuenta:
a. El reaprovisionamiento.
b. Las limitaciones en las comunicaciones impuestas por el plan EMCON y la distancia.
c. El grado de ocultamiento que haya adoptado la fuerza.
d. La dificultad para mantenerse en estación. Requiere en lo posible de pickets aéreos y el empleo de
sistemas de transmisión automática de datos.
Los buques avanzados se emplean en misiones de :
a. Estación avanzada de radar
b. Alerta temprana de intercepción pasiva
c. Estación de relevo de comunicaciones
d. Búsqueda y rescate
e. Control aéreo.
Un picket se superficie cuyo cometido principal es la GAA se conoce con el nombre de WATCH DOG;
además de proporcionar alerta temprana de aviones o misiles enemigos, se le puede asignar:
a. Control de PAC para intercepción de aviones o misiles enemigos.
b. Proporcionar capacidad de misiles superficie-aire en posición avanzada.
c. Conducción de aviones extraviados
d. Estación de rescate para aviones en peligro
e. Servir como punto de referencia para la salida de las misiones de choque (STRIKES).
f. Un picket que actúa como TOMCAT (picket al cual también se le han dado deberes que atañen a
los aviones amigos) responde por la oportuna identificación de los aviones amigos que regresan a
sus bases (portaviones o en tierra) y su conducción segura a través del área de defensa aérea.

8.4 . UNIDADES CON ARMAS DE AUTO DEFENSA.

Los buques equipados con armas de auto defensa (CIWS) sólo deben ser estacionados cerca de otra
Unidad para proveerse de apoyo mutuo. Esta puede ser la única manera de defender una Fuerza que
carece de cazas y misiles de defensa. Tales formaciones deben estar limitadas a pequeños grupos cuando
se están empleando en un ambiente nuclear o bajo condiciones en las cuales las formaciones dispersas o
deceptivas proveen una mejor defensa. Estos buques tienen también la capacidad de contribuir a la defensa
de GAA de una Fuerza contra misiles de perfil de vuelo certero, si es que ellos están estacionados tan cerca
como sea posible de la Unidad(es) que están siendo protegidas.
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 32 de 48

8.5 . Misiles (SAM)

Los misiles superficie-aire, generalmente constituyen la segunda línea aérea de una fuerza naval. Con ellos
se ataca:
a. Blancos que hayan penetrado la defensa establecida con los cazas.
b. Aviones en vuelo bajo detectados a cortas distancias.
c. Misiles aire-superficie y superficie-superficie en vuelo (si se tiene esa capacidad tecnológica).
Para efectos de empleo de misiles es pertinente tener en cuenta que:
a. El número de misiles que puede llevar un buque es limitado.
b. La mayoría de los sistemas de misiles superficie-aire tiene capacidad contra blancos que vuelan
bajo.
c. Los misiles superficie-aire de corto alcance son especialmente apropiados para atacar blancos
detectados tardíamente, en contraste con los misiles S-A de largo alcance.

8.6 . Artillería A/A

El alcance eficaz de la artillería A/A restringe su empleo a misiones de autodefensa y defensa de punto. Sin
embargo, la gran rapidez de reacción, las posibilidades para operar en todo tiempo y la alta rata de fuego de
los sistemas modernos de artillería, los hacen apropia dos para la defensa contra blancos que vuelan a baja
altura y misiles con trayectorias de vuelo rectas.

8.7 . Factores que Afectan el Estacionamiento de las Unidades de GAA

Aunque los requerimientos de GAA exigen dispersión, otras consideraciones, tales como Guerra
antisubmarina, apoyo mutuo y la Perturbación Electrónica coinciden en indicar la necesidad de emplear una
formación, disposición o cortina cercana. En cualquier operación, el OCT tendrá invariablemente que
conseguir un óptimo compromiso entre todos los requerimientos a encontrar y la amenaza latente. Las
Unidades de GAA están estacionadas en marcaciones verdaderas, independientemente de la dirección del
eje de la GAA.

Al estacionar las unidades comprometidas en misiones de GAA, debe tenerse en cuenta:


a. Características geográficas del área de operaciones.
b. Importancia relativa de las amenazas existentes.
c. Naturaleza de la amenaza aérea; probabilidades de ataque nuclear.
d. Validez del establecimiento de una dirección o sector de la amenaza.
e. Requisitos de la zona de vigilancia, sensores aéreos y de superficie disponibles.
f. Necesidades de comunicación. Posibilidades y limitaciones, incluyendo los sistemas de transmisión
automática de datos (NTDS).
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 33 de 48


g. Capacidad de misiles superficie-aire.
h. Capacidad de perturbadores y engaños
i. Capacidad GAS y de ASUW.
j. Necesidades de aprovisionamiento.
k. Medidas de organización (pickets, sectores, grupos locales, etc.).

8.8 Vigilancia de la Zona de GAA

8.8.1 Guardia de ESM

Las misiones de ESH deben llevarse a cabo de forma que:


a. Se cubran las frecuencias de la amenaza en varias unidades bien dispersas.
b. Permita la difusión rápida de la información de intercepción
c. Permita la rápida transición a la fase de vigilancia con radar activo.
d. Antes de asignar tareas deben considerarse las interferencias de las emisiones propias en los
equipos de intercepción y tenerlas en cuenta en el Plan EMCON.
e. La unidad interesada puede combinar la misión de ESM con el empleo pre planeado de
perturbadores.

8.8.2 Guardia de Radar


La asignación de buques de guardia de radar puede mejorar la eficacia de la búsqueda, puesto que solo se
dedican algunas unidades a esta misión, quedando las restantes en libertad para efectuar mantenimiento,
reparaciones, etc.
Además se puede disminuir la interferencia mutua y la interceptación de los radares de buques por parte del
enemigo puede llevarlos a equivocaciones en cuanto al tamaño, composición y disposición de la fuerza.
Al igual que ocurre con las guardias de ESM, debe establecer una doctrina que asegure la información rápida, sin
violar innecesariamente el régimen de emisiones.

9. ELEMENTOS AEREOS

9.1 Aviones de Caza

Los aviones de caza son aviones se dedican a la defensa y ataque de la aviación enemiga de
este mismo tipo, también intervienen en operaciones de cobertura de bombarderos propios u
operaciones de las fuerzas terrestres.
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 34 de 48

9.1.1 Empleo de los aviones de caza

Son empleados como la primera línea de defensa para combatir un ataque aéreo, se emplean
normalmente más allá del alcance de los sistemas de armas Superficie-Aire de la Fuerza, sus
blancos primarios son:

a. Aviones de reconocimiento y mantenimiento del contacto del enemigo, que usualmente


permanecen fuera del alcance, incluso de los misiles superficie aire de largo alcance de la
fuerza. Al destruir estos blancos se impide que el enemigo emplee su misiles Superficie-
Superficie que dependen de ellos (Tiro transhorizonte) para la retransmisión de la
información.
b. Aviones equipados con misiles Aire-Superficie antes que lleguen a la distancia de
lanzamiento de sus armas.
c. Aviones de ataque que transiten a gran altura, antes de que lleguen al punto de descenso
(donde son menos vulnerables al ataque de los caza).

Al tomar en consideración el empleo de los cazas, la primera decisión que debe tomarse es
determinar el número de aviones que han de operar en la Patrulla Aérea de Combate (PAC) y
cuantos deben reservarse como Interceptores Listos en Cubierta (ILC) o listos en sus bases
en tierra; para tomar esa decisión debe tenerse en cuenta los siguientes factores:

a. Naturaleza de la amenaza (armamento, tipo de unidades, altitud de operación)


b. Número de aviones de caza que desea la PAC, en relación con el numero disponible por
la fuerza.
c. Dimensiones y forma de la zona de destrucción y anticipación posible de la alarma.
d. Características específicas de los cazas tales como autonomía y esfuerzo necesario para
mantener los aviones de caza en el aire.
e. Emisiones electrónicas necesarias para el control de la PAC.
f. Posición e intenciones de maniobra (PIM), para el caso de portaviones.

9.1.2 Despliegue de los aviones de caza

Normalmente a las unidades que conforman una PAC se les asigna un área de operación en
la que se las controla, ya sea por medio de una unidad de superficie o con un avión de Control
Aéreo de Guerra Antiaérea (AAWAC). Su relevo debe efectuarse en las proximidades del
área para no perder efectividad en el esfuerzo de vigilancia.

La duración de la misión de los cazas se puede prolongar aprovisionándolos en vuelo, para


esto se debe tener en cuenta que la prolongación aumenta el cansancio del piloto y disminuye
la eficiencia de la PAC. Cuando una PAC efectúa una interceptación a altas velocidades
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 35 de 48


reduciendo sus capacidades de combustible su remplazo deberá adelantarse. Si no e4s
posible mantener la PAC en el aire o la amenaza no lo justifica, en todo caso se deberá
mantener un grupo de aviones ILC o en tierra para garantizar una capacidad de respuesta
ante un ataque sorpresivo.

9.2 Aviones de Alerta Temprana (AEW)

Los aviones de Alerta Temprana o AWACS (Airborne Warning and Control System en inglés),
tienen la misión de transportar un radar a gran altura, con el fin de mejorar la cobertura y
hacer posible la detección de amenazas antes de que se consoliden contra la fuerza, puede
detectar también buques de superficie y snorkels de submarinos sumergidos, permitiendo una
mejor utilización de las defensas de la fuerza.

El alcance efectivo de los sensores depende de factores como la posición, altitud y


condiciones ambientales. Los aviones pueden ser lanzados desde plataformas o desde tierra
y deben tener la capacidad de procesar y retransmitir la información. En su función principal
como piquetes aéreos pueden operar en forma independiente o con piquetes de superficie. A
estas aeronaves se les puede asignar funciones adicionales dependiendo de los equipos de
dotación como son:

a. Búsqueda pasiva.
b. Reconocimiento superficie.
c. Control de las operaciones de intercepción y de las misiones aéreas de choque.
d. Misiones TOMCAT (Guía a los aviones para retorno al portaviones).
e. Enlace de radio.
f. Estación de relevo de radar.
g. Estación de relevo de comunicaciones.
h. Decepción táctica.
i. Búsqueda y Rescate.

9.3 Aviones de Aprovisionamiento

En la actualidad casi todos los aviones pueden tomar combustible en el aire, los aviones de
reaprovisionamiento cumplen con esta tarea ampliando la capacidad de la fuerza en el aire y
dando mayor flexibilidad a las misiones de GAA.

Los aviones de reaprovisionamiento pueden equiparse para cumplir otras misi ones como
alerta temprana o incluso el ataque en configuración de reaprovisionamiento, cuando están
basados en tierra generalmente acompañan a los cazas en sus misiones de PAC.
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 36 de 48

9.4 Aviones de Ataque

El avión de ataque es un avión de combate usado en labores de ataque al suelo y apoyo a


tropas propias. Aparte del armamento pertinente está blindado para resistir el fuego desde
tierra y generalmente construido en módulos para ser rápidamente reparado.

En la apreciación de la amenaza aérea debe considerarse la necesidad de emplear aviones


de ataque para misiones contra bases aéreas enemigas o buques misileros, estos ataques en
virtud de la defensa en profundidad pueden ocasionar una importante reducción en la
capacidad de amenaza aérea en su origen. Cuando los aviones de casa tienen capacidad de
ataque deberá considerarse su empleo en misiones de alerta temprana.

9.5 Aviones de Guerra Electrónica

Son aparatos diseñados para llevar sistemas que cumplen misiones de inteligencia electrónica
o inteligencia de comunicaciones, analizando el espectro electromagnético para obtener
marcaciones, características de la señal para generar perturbaciones.

10. Comunicaciones en Guerra Antiaérea

El control y la coordinación de la GAA requieren comunicaciones rápidas, seguras y


confiables. La seguridad en las comunicaciones implica un alto grado en el alistamiento
del material y un estricto cumplimiento de los procedimientos y doctrinas
establecidas.
Mientras que la seguridad y la rapidez son vitales en las comunicaciones con las unidades
avanzadas, la seguridad durante las condiciones prescritas en los planes EMCON, requiere
consideración especial.

La decisión de romper el silencio de radio recae en el Comando quien debe tener en


cuenta el grado de amenaza sobre el área vital y la posibilidad de revelar la posición de la
fuerza al enemigo.

10.1 Características de las comunicaciones

10.1.1 Rapidez

a. Por su naturaleza, las comunicaciones en GAA envejecen muy rapido.


REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 37 de 48


b. Se usa terminología específica para reducir la duración de las transmisiones y
estandarizar la información que se intercambia.
c. Las redes son controladas para eliminar el uso innecesario de los circuitos
(especialmente en fonía).
d. Los sistemas modernos usan procesos de transmisión automática de datos, mucho
más versátiles y rápidos que los de fonía.

10.1.2 . Confiabilidad

Las comunicaciones actuales requieren de equipos de alto diseño y capacidades, que


permitan brindar gran confiabilidad y versatilidad en las operaciones.

10.1.3 Seguridad

a. Indispensable observar estrictamente las normas vigentes para el uso de las


comunicaciones, y la doctrina y los procedimientos de comunicaciones.
b. Se requiere igualmente usar códigos y símbolos para los equipos, las contramedidas
electrónicas y el engaño electrónico.

10.2 Redes principales de Guerra Antiaérea

10.2.1 Red de detección e Información de Combate (CID)

Es una red primaría, de largo alcance, en fonía, controlada por el FAAWC y guardada por
todas las unidades de defensa antiaérea, usada en control centralizado. Su propósito
consiste en presentar y actualizar la situación táctica al FAAWC para facilitar la toma de
decisiones.

10.2.2 Red de coordinación Aérea

Es una red primaria de reacción y defensa de la fuerza en control centralizado, controlada por
el FAAWC y tripulada por todas las unidades.
Su propósito es el de mantener el control del seguimiento de la acción de GAA y dirigir las
operaciones de la fuerza. Se usa para órdenes de comando, evaluación de contactos, empleo
de los sistemas de armas, asignación de aviones y BYR.
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 38 de 48

10.2.3 Red primaria para reporte y Control (RED SNIP)

Establecida para dirigir la fuerza en control descentralizado solamente con una red de radio. El
procedimiento de la red SNIP se pone en práctica cuando el área de GAA se divide en sectores.
En este caso se requiere de la red para la coordinación de GAA entre el FAAWC y los SAAWC.

11. EJERCICIOS Y REPORTES DE ENTRENAMIENTO

Dentro de los ejercicios de entrenamiento podemos utilizar los siguientes (EXTEP 8 Y EXTEP 9)
los cuales se encuentran en la OROPER 2050.
A continuación hay un ejemplo de los reportes y la fraseología mas usada en dichos ejercicios.

11.1 Reporte inicial de contactos.

El reporte inicial de contactos se emplea con aquellos contactos que no signifiquen una
amenaza inmediata. Estos reportes incluyen evaluación y asignación de armas, y si el
contacto está siendo enganchado. A continuación un ejemplo de reporte inicial:

"AW, this is D. New track 0224, tracking northwest, slow, new track 0224, over."

"AW, this is PADILLA 602. New track 0227, BADGER GOLF, tracking northwest, slow,
unopposed, BADGER GOLF, over."

"AW, this is D. New track 2771, friendly, over."

"AW, this is PADILLA 602, multiple bogies 23E, inbound, unopposed, out."

11.1.2 Reportes de VAMPIRE.

Los reportes VAMPIRE se emplean para informar sobre detecciones por ESM que
corresponden a misiles antibuque enemigos que no han sido correlacionados con un contacto
radar. Los reportes deben incluir asignación de armas (o HEADS UP), así como la marcación
del contacto y su nombre o el apodo de la OTAN. Para terminar el reporte se emplea "out."

"AW, this is D. VAMPIRE, SHADDOCK, 090, birds, out."

"AW, this is D. VAMPIRE, SS-N-7, 235, guns and birds, out."


REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 39 de 48


11.1.3 Reportes de EMERGENCY RACKET.

Los reportes de EMERGENCY RACKET corresponden a interceptaciones ESM no


identificadas, pero de las cuales se asume que corresponden a plataformas enemigas con
capacidad de lanzar misiles antibuque. El reporte debe incluir la designación del contacto, el
nombre de la plataforma o de su clase (si se dispone de esta información), y la marcación del
contacto.

"AW, this is D. EMERGENCY RACKET, D-6, BADGER GOLF, 060, out."

11.1.4 Correlación de reportes VAMPIRE y EMERGENCY RACKET.

Siempre que se correlacionen reportes VAMPIRE o EMERGENCY RACKET con un contacto


radar, se debe enviar un mensaje de correlación. El reporte debe incluir la categoría de la
amenaza, el nombre del misil o de la plataforma, el número del track y la hora.

"AW, this is D. VAMPIRE, SHADDOCK, correlates track 0244, time 25 over."

"AW, this is D. EMERGENCY RACKET, D-6, correlates BADGER GOLF, track 0313, time 45
over."

11.1.5 Reporte para ampliar información de contactos.

Un reporte de ampliación es empleado cuando se va a actualizar información de contactos


reportados previamente.

"AW, this is D. Bogey 3004, now hostile 3004, composition two, out."

11.1.6 Reporte de designación doble.

Si dos unidades están siguiendo al mismo contacto, la unidad que tenga el sistema NTDS
menos sofisticado deja el contacto al recibir el reporte de designación doble. El Comandante
de la Guerra Antiaérea es la autoridad uqe dirime los conflictos de designación doble.

"D, this is AW. Drop track 0313, same as (o dueling) 0425, over."

11.1.7 Reporte de contacto perdido.

Cuando una unidad pierde un contacto del cual es responsable en cuanto a reporte y
seguimiento, debe reportar de inmediato dicha pérdida, la última posición conocida y la hora
en que se perdió el contacto.
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 40 de 48


"AW, this is D. Lost Bogey 2624, red 190, tack 045, time 1024, over."

11.1.8 Reportes de borrado de tracks.

Cuando la continuidad del seguimiento se interrumpe por un período significativo de tiempo,


se borra y se envía el reporte respectivo. La cantidad exacta de tiempo requerido depende del
tipo de contacto. A menos que el OTC ordene algo diferente, se aplican los siguientes
tiempos:

1. Contactos aéreos - 2 minutos

2. Contactos de superficie - 10 minutos

3. Contactos submarinos - datum

4. Emisiones electromagnéticas – como lo ordene el OTC.

11.1.9 Reportes SPLASH, GRANDSLAM y HEADS UP.

Este tipo de reportes se emplea cuando parte de una incursión aérea enemiga ha sido
destruida (SPLASH), cuando todos los blancos de una incursión aérea enemiga han sido
destruidos (GRANDSLAM) o cuando los blancos de la incursión aérea enemiga no pueden
engancharse y van en dirección a otra unidad (HEADS UP). Los reportes de GRANDSLAM
autorizan borrar los contactos del sistema.

En el siguiente ejemplo, la composición del track 0313 es MANY.

"AW, this is D. SPLASH one, continuing track 0313, over."

"AW, this is D. GRANDSLAM track 0313, over."

"AW, this is D. HEADS UP track 0313, over."

11.1.10 Reporte HOLD.

Los reportes HOLD se utilizan cuando una unidad obtiene un contacto que previamente ha
sido reportado como perdido por otra unidad. Los datos de posición se incluyen si se
considera que de este modo se despeja el panorama táctico.
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 41 de 48


"AW, this is D. I hold track 0313, over."

11.1.11 Ordenes y reportes de coordinación de armas.

Las órdenes y reportes de coordinación de armas incluyen las asignaciones de armas y los
mensajes de enganche de blancos, los estados de alerta y del estado de las armas y órdenes
de mando por negación.

"D, this is AW. Take track 0313 with BIRDS, over."

"D, this is AW. Cover track 0313 with CAP, identify, over."

"AW, this is D. BIRDS AFFIRM, track 0313, SCRAM LINFIELD 201 south, over."

"AW, this is D. BIRDS NEGAT, track 0313, over."

"D, this is AW. BIRDS FREE, track 0313, over."

"AW, this is D, taking hostile track 0313 birds, out."

"D, this is AW. BIRDS TIGHT, track 0313, over."

11.1.12 Reporte de estado de munición y de misiles.

Los reportes de estado de armas mantienen informados al OTC y al Comandante de la Guerra


Antiaérea sobre la disponibilidad de misiles SAM, de munición de los cañones y por tanto sus
necesidades para rearmarse. Un SUGAR REPORT se da siempre que la cantidad de misiles
de una unidad se reduzca en un 25 por ciento o cuando sea solicitado por algún comando.
Los reportes CANDY y BITTER se hacen siempre que una unidad tenga 50 por ciento o
menos de munición antiaérea o chaff (CANDY) o misiles ASM (BITTER), o cuando lo solicite
un comando.
"D, this is AW. Request SUGAR FOX (missiles), over."

"AW, this is D. SUGAR report, FOX 14 (number of missiles), over."

11.1.13 Ordenes de alerta y estado de amenaza.

Los reportes de órdenes de alerta y de estado de amenaza se emplean para informar al grupo
de batalla de la condición de peligro que se espera o que existe en el momento. Existen tres
condiciones:
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 42 de 48


1. WARNING RED – Ataque inminente o en progreso.

2. WARNING YELLOW - Ataque probable

3. WARNING WHITE - Ataque improbable

Cada alerta va precedida del tipo de amenaza, es decir, amenaza aérea, de superficie,
submarina, de minas o de NBQ, seguido del estado de las armas, es decir, WEAPONS FREE,
TIGHT, ó SAFE.

"WHISKEY, this is AW. AIR WARNING (RED) (YELLOW) (WHITE), WEAPONS (FREE)
(TIGHT) (SAFE), over."

11.1.14 Orden SKIP o SKIP IT.

Cuando el Comandante de la Guerra Antiaérea desea que una unidad deje de efectuar una
interceptación, lo ordena mediante la orden SKIP o SKIP IT.

(C) "L, this is AW. SKIP track 0313, over."

11.1.15 Reporte de redesignación de contacto o CONTACT REDESIGNATION.

Cuando una emisión RACKET cambia para convertirse en un contacto radar o cuando la
identificación del contacto ha cambiado, se debe hacer un contacto de redesignación o
CONTACT REDESIGNATION.

"AW, this is D. RACKET 0424 redesignated friendly track 0424, over."

11.1.16 Reporte de situación en Guerra Antiaérea (AAW SITREP).

El reporte de situación de AAW (AAW SITREP) es solicitado por el Comandante de la Guerra


Antiaérea a intervalos regulares de tiempo con el objeto de que las unidades actualicen su
panorama táctico. Estos reportes no deben exceder los 30 segundos y debe incluir a amigos y
enemigos. Igualmente puede contener información sobre empeño de armas y la localización
de cada contacto.

"W, this is AW. SITREP, hostile track 3133, red 070-101, tracking west, high, fast, many,
allocated station one; unknown track 2456, blue 150-205, tracking north, not allocated; station
one, red 040-115, assigned hostile track 3133, DA, over."
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 43 de 48

11.2. TABLAS PARA EFECTUAR EJERCICIOS SIMULADOS DE GUERRA ANTIAEREA


(EXTEP 8)

TABLE 1
STATION ZZ

CUS - 120 CUS - 170 CUS - 115


SPD - 280 SPD - 360 SPD - 420

ALT - 4M ALT - 27M ALT - 32M

TRACK 3 TRACK 2 TRACK 6


MIN BRG RNG BRG RNG BRG RNG

27 314 80

28 315 75
29 316 70
30 317 65

31 318 60

32 320 55
33 322 50

34 325 45

35 328 40

36 330 35
37 333 30

38 350 60

39 350 54
40 350 48
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 44 de 48


41 350 42

42 350 36

43 350 30
44 350 24

45 350 18

46 350 12

47 350 6
48 295 45

49 295 38

50 295 31

51 295 24
52 295 17

53 295 13

54 295 6

55 295 0
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 45 de 48

TABLE 2

STATION 040ZZ30

CUS - 170 CUS - 200 CUS - 255

SPD - 480 SPD - 600 SPD - 400

ALT - 17M ALT - 42M ALT - 46M

TRACK 4 TRACK 1 TRACK 5

MIN BRG RNG BRG RNG BRG RNG

28 350 80

29 350 72

30 350 64

31 350 56
32 350 48

33 350 40

34 350 32
35 350 24

36 350 16 020 90

37 350 8 020 80

38 020 70
39 020 60

40 020 50

41 020 40
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 46 de 48


42 020 30

43 020 20

44 020 10
45

46

47

48
49 047 78

50 045 72

51 042 66

52 039 60
53 034 54

54 030 50

55 024 45

56 015 40
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 47 de 48

TABLE 3

STATION 090ZZ30

CUS - 200 CUS - 255 CUS - 170

SPD - 600 SPD - 400 SPD - 480

ALT - 42M ALT - 46M ALT - 21M

TRACK 1 TRACK 5 TRACK 4

MIN BRG RNG BRG RNG BRG RNG

24 341 72
25 340 63

26 338 56

27 336 50

28 333 42
29 330 35

30 325 28

31 315 20
32 024 92 300 16

33 024 80 270 12

34 024 70 240 14

35 025 60 215 20
36 025 50 205 26

37 026 40

38 028 30
REPUBLICA DE COLOMBIA MANUAL DE GUERRA ANTIAEREA UNIDADES
TIPO FRAGATA FS 1500

Proceso: Operaciones Marítimas Autoridad: JONA


ARMADACIONAL

Código: Rige a partir de: Página 48 de 48


39 035 20

40 050 10

41 115 5
42 170 12

43 185 22

44

45 075 78
46 075 72

47 075 65

48 075 59

49 075 52
50 075 46

51 075 40

52 075 33

53 075 25
54 075 18

55 075 10

También podría gustarte