Está en la página 1de 11

ADAPTACIONES A LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA 2017.

PARA EL CICLO ESCOLAR 2021-2022.

EN CIENCIAS III

Tuxtla Gutiérrez, julio 2021


INTRODUCCION.

En base a los planes, programas y aprendizajes claves editado por la Secretaría


de Educación Pública se ha realizado una adaptación a los contenidos
programáticos, con la finalidad de que los docentes puedan hacer llegar los
aprendizajes esperados de manera más sencilla y prácticas a los educandos a
su cargo, siempre previendo el lograr el perfil de egreso de la educación básica
.
Desde esta expectativa, los ejes, los temas y los aprendizajes esperados se
agruparon de lo más sencillo a lo complejo, con la finalidad de que los
educandos vayan utilizando los aprendizajes logrados y hacer más fácil su
aplicación en los siguientes contenidos.

Se espera que ésta adaptación sirva a los docentes lo apliquen, sin olvidar que
cuentan con la asesoría y acompañamiento en lo técnico pedagógico de los
Jefes de Enseñanza.
Sugerencias generales

Revisar los niveles de aprendizajes a partir del tercer ciclo de educación


primaria hasta el tercer grado de secundaria, con la finalidad de conocer los
conocimientos previos de los alumnos que atenderá.
Realizar una evaluación diagnóstica de cada uno de los contenidos para
realizar su planeación didáctica acorde a las fortalezas y necesidades de los
alumnos.
Es necesario que en su propia planeación diseñe también la evaluación del
logro de los aprendizajes esperados, utilizando de preferencia la evaluación
formativa y el desarrollo de los proyectos, donde evaluará los procedimientos,
habilidades y destrezas demostrados.
En proceso del aprendizaje- enseñanza inculcar las habilidades emocionales de
manera permanente, los valores, el trabajo colaborativo y la empatía, además
de tratar los temas transversales.
Un aspecto importante es conocer a los alumnos, saber sus fortalezas,
necesidades, el contexto donde viven, el ritmo de aprendizaje, motivarlos con
expectativas elevadas y manejar la resiliencia.
Que los contenidos señalados, deben adaptarse al medio donde se encuentran
ubicadas las escuelas, que los jóvenes aprendan lo más necesario y
fundamental, buscando siempre el logro del perfil de egreso.
ADAPTACIONES AL CURRÍCULO DE CIENCIAS III.

Las adaptaciones que se consideran en el presente están basadas en el


programa de 2017.
El cual fue elaborado para desarrollarse en tres trimestres.

PRIMER TRIMESTRE.
EJES
1.- Materia, energía e interacción.
2.- Sistemas.
TEMAS: 1.1 Propiedades.
APRENDIZAJES ESPERADOS.
1.- Deduce métodos para separar mezclas con base en las propiedades físicas
de las sustancias involucradas.
2.- Caracteriza propiedades físicas y químicas para identificar sustancias,
explicar su uso y aplicaciones.
Preguntas generadoras.
¿Cuáles identificas como mezclas? ¿Cómo está constituida una mezcla? ¿Qué
cambia y que permanece en una mezcla? ¿Cuáles mezclas contaminan el aire,
el agua o el suelo? ¿Cómo elegir un método para separar mezclas?

TEMA: 2.1 Ecosistemas.


APRENDIZAJES ESPERADOS.
1.- Deduce métodos para detectar, separar o eliminar sustancias
contaminantes en diversos sistemas (aire, suelo y agua).
2.- Argumenta a cerca de las implicaciones del uso de productos y procesos
químicos en la calidad de vida y el medio ambiente.
TEMA.- 2.2 Sistema del cuerpo humano y salud.
APRENDIZAJES ESPERADOS.
1.- Identifica componentes químicos importantes (carbohidratos, lípidos,
proteínas ADN9) que participan en la estructura y funciones del cuerpo
humano.
2.- Analiza el aporta calórico de diferentes tipo de alimentos y utiliza los
resultados de su análisis para evaluar su dieta personal y de su familia.
Orientaciones didácticas.
Para comenzar el estudio de este tema recupere los conocimientos previos de
los alumnos, con las preguntas siguientes.
¿Cómo está formado el cuerpo humano? ¿Cuáles sus componentes? ¿Qué
funciones llevan a cabo? ¿De dónde obtiene el cuerpo energía para realizar
diversas actividades? ¿Qué tipos de alimentos se deben ingerir con mayor
cantidad? ¿Cuáles en menor cantidad? ¿Por qué?
También se sugiere: que los docentes revisen los diferentes ejes a partir del
tercer ciclo de educación primaria, hasta el tercer grado de secundaria, para
lograr el perfil de egreso de los educandos.
En los primeros días realizar su diagnóstico, con la finalidad de conocer los
saberes previos de los alumnos y realizar su planeación acorde a las
necesidades de los mismos.
Conocer a sus alumnos, con la finalidad de saber sus necesidades y ritmos de
aprendizajes, sin olvidar poner en práctica la empatía y manejar las actitudes
socioemocionales.
Adapten el programa de acuerdo a las necesidades, intereses y contexto de los
aprendices.
SEGUNDO TRIMESTRE.

EJE: III
TEMA: CONTINUIDAD Y CICLOS.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
. Reconoce regularidades en las propiedades físicas y químicas de sustancias,
elementos representativos en la tabla periódica.
. Deduce información acerca de la estructura atómica a partir de datos
experimentales sobre propiedades atómicas periódicas.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:
. Qué tipo de clasificaciones científicas son? Menciona una., ¿cuáles son los
criterios de clasificación?, ¿cuál es la utilidad de clasificar cosas, animales,
plantas y personas? ¿cómo se organizan los elementos químicos en la tabla
periódica?, ¿ cómo se relaciona la estructura atómica con el número atómico,
periodo y grupos? ¿cómo se explican las regularidades que presenta la tabla
periódica’ ¿ solicitar a los alumnos la elaboración de una línea de tiempo con
las principales aportaciones de investigadores científicos en la construcción del
sistema de clasificación de elementos en la tabla ´periódica.
EJE I
TEMA: NATURALEZA MACRO, MICRO Y SUBMICRO.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
. Representa y diferencia mediante esquemas, modelos y simbología química,
elementos y compuestos así como átomos y moléculas.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:
. ¿De qué está hecho todo lo que nos rodea?, Si usaras un microscopio muy
potente ¿cómo verías una gota de agua o vapor de agua?, ¿ qué sustancias y
materiales usas cotidianamente?, ¿ cuáles identificas como elementos? ¿ y
cuáles como compuestos?¿ Cuáles son las semejanzas entre ellos y cuáles son
las diferencias.

EJE I
TEMA: INTERACCIONES
APRENDIZAJES ESPERADOS:
. Caracteriza cómo responden distintos materiales a diferentes tipos de
interacciones. (mecánica, térmica y eléctrica)
. Explica y predice propiedades físicas de los materiales con base en modelos
submicroscópicos sobre la estructura de átomos, moléculas o iones y sus
interacciones electrostáticas.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:
¿Qué sucede al frotar varios objetos de plástico en el cabello y después lo
acercamos a pedacitos de papel o bolitas de unicel?
¿Qué sucede si ponemos al fuego azúcar y sal?, a qué se deben las diferencias?,
¿qué sucede si conectamos una pila a los granos de sal? ¿conduce la corriente
eléctrica?, ¿qué sucede en la disolución de azúcar? ¿Conduce la corriente
eléctrica?
TERCER TRIMESTRE.

EJES:
1.- DIVERSIDAD, CONTINUIDAD Y CAMBIO.
2.- MATERIA, ENERGIA E INTERACCIONES
TEMAS:
1.- Tiempo y cambio.
2.- Energía
Aprendizajes esperados.
1.1.- Argumenta sobre los factores la rapidez de las acciones químicas
(temperatura, concentración de los reactivos) con base de datos
experimentales.
1.2.- Explica y predice el efecto de la temperatura y la concentración de los
reactivos en la rapidez de las reacciones químicas, a partir del modelo
corpuscular de la materia.
1. 3.- Identifica la utilidad de modificar la rapidez de las reacciones químicas.
1.4.- Argumenta cerca de posibles cambios químicos en un sistema con base
en evidencias experimentales (efervescencia, emisión de luz o energía en
forma de calor, participación, cambio de color, formación).
1.5. Argumenta sobre la cantidad de reactivos y productos en reacciones
químicas con base a la ley de la conservación de la materia.
1.6.- Explica, predice y representa cambios químicos con base en la separación
y unión de átomos o iones que se conservan en número y masa, y se
recombinan para formar nuevas sustancias.
1.7.- Reconoce y valora el uso de reacciones químicas para sintetizar nuevas
sustancias útiles o eliminar sustancias indeseadas.
1.8.- Reconoce la utilidad de las reacciones químicas en el mundo actual.
2.1.- Reconoce intercambios de energía entre el sistema y sus alrededores
durante procesos físicos y químicos.
2.2.- Explica, predice y representa intercambios de energía en el trascurso de
las reacciones químicas con base en la separación de átomos o iones
involucrados.
2.2.-Deduce información acerca de la estructura atómica a partir de datos
experimentales sobre propiedades atómicas periódicas
Sugerencias didácticas.
Tema 1.-
Para tratar estos temas conduzca a sus alumnos al conocimiento de que la
cocción, oxidación y descomposición de alimentos son reacciones químicas.
También considera las reacciones químicas en diferentes campos de estudio y
procesos industriales.
Para recuperar los saberes de los alumnos plantee preguntas generadoras.
Promueva la predicción y análisis de cómo se cambiaría la rapidez de una
reacción química al modificar la temperatura y la concentración de reactivos.
Guie el análisis de métodos de preservación de alimentos y medicamentos.
Plantee a los alumnos una situación problemática en la que deba modificar la
rapidez de una determinada reacción química.
Promueva el desarrollo de actividades experimentales en la que los
estudiantes identifiquen en diversas reacciones químicas el cambio de las
propiedades de los reactivos en consecuencia de su composición química que
la masa permanece constante.
Fomente el uso de símbolo química, modelos tridimensionales y
representaciones computacionales para representar reacciones químicas
sencillas en las que la masa se conserve.
Destaque la importancia de la ciencia y tecnología en el aprovechamiento y
procesos químicos.
Tema 2.
Para el estudio de este tema identifique los intereses y las inquietudes de los
educandos.
Para recuperar los saberes previos, solicite que elaboren un mapa mental en
el que asocien el término energía con todo lo que saben de ella.
Favorezca la exploración de reacciones químicas en las que notoriamente se
libere energía “exotérmica” o se absorba “endotérmicas” en forma de luz o
calor.
Promueve el análisis de reacciones endotérmicas y exotérmicas.
Promueva que los estudiantes analicen y discutan el papel central que en las
sociedades modernas tiene generación de energía mediante reacciones
químicas.
Valore los avances de la ciencia y la tecnología.

Modalidad.
Virtual o presencial.
INTEGRANTES DEL COLEGIADO DE CIENCIAS III.

BELIZARIO PIMENTEL PÉREZ


CÉSAR JESÚS LÓPEZ GORDILLO
BRIGIDO NAVA DELGADO
CARLOS PÉREZ
REYNOL RINCÓN ROQUE

También podría gustarte