Está en la página 1de 7

Aprendizaje

Es el proceso a través del cual se adquieren y desarrollan habilidades,


conocimientos, conductas y valores. Es resultado de la atención, el estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento, la observación, así como la influencia
de factores externos con los cuales interactuamos. Dentro del aprendizaje se
encuentran sus características, teorías, tipos, estilos.

Características:

La experiencia es un papel sumamente relevante en el aprendizaje: por esta razón


es importante la prueba y el error, siendo esta una de sus más grandes y
trascendentales características.

No hay manera de obtener el aprendizaje de toda la información necesitada en un


primer intento, dando paso a varios intentos hasta obtener el correcto patrón que
agilice la conclusión o resultado de manera concreta y correcta.

En este proceso se incluyen cambios de conducta originados por experiencias


obtenidas del pasado, proceso el cual tiene una duración permanente debido a la
adquisición de información por medio de los sentidos la cual nunca se detiene.

Así como también se muestran procesos cognitivos, ejemplo de ello es el sentido


de impotencia al entendimiento de un tema, por una mala técnica o proceso de
estudio el cual no fue eficiente para el individuo.

Otra característica del aprendizaje es la definición de las pautas ya que la conducta


es factor importante en el proceso de aprendizaje ejemplo de ello es el cambio de
conducta debido a la adquisición de nueva información.

La observación es una característica importante, este rasgo también se hace


presente en los animales porque muchos de ellos empiezan a imitar algunos
sonidos o conductas de los seres humanos al encontrarse expuestos de forma
constante y observarlos.

Necesita una acción del sistema, es necesaria ya que posibilita la multiplicación de


los resultados conseguidos en vez de tener una simple suma de los resultados.
Las habilidades y los conocimientos nos muestran la meta cognición la cual es una
herramienta excelente para aumentar la excelencia, las habilidades, los
conocimientos y la vida profesional.

Las vías sensoriales de preferencia: visual, acústica, acústica-visual, cinética,


acústica-cenestésica. Son técnicas predominantes en el procesamiento de datos:
sintético-global, analítico-secuencial, por inducción, por deducción, convergente,
divergente.

Teorías del aprendizaje

Teoría conductista Watson es considerado el padre de esta teoría, se centra en el


comportamiento del ser humano, concentrándose en la conducta observable, tiende
a regularse con refuerzos (premios), castigos, condicionamiento operante positivo y
negativo para obtener una respuesta favorable. En ésta el profesor es muy
expositivo y el alumno funge el papel de receptor pasivo.

Teoría cognitiva Es el estudio de la representación mental que constituye los


procesos mentales o cognitivos como son, atención, percepción, memoria,
inteligencia, lenguaje y pensamiento. Pretende no solo transmitir conocimientos,
sino lograr un aprendizaje estratégico para la solución de problemas, además del
desarrollo de habilidades intelectuales

Teoría sociocultural Para esta teoría la relación que existe entre sujeto y objeto es
la medida por la cual el individuo aprende. Vygotsky es el predecesor de esta teoría
que se enfoca en la ZDP (Zona de Desarrollo Próximo).

Teoría constructivista La educación vista desde esta teoría debe favorecer e


impulsar el desarrollo cognoscitivo del alumno, mediante la promoción de su
autonomía, su principal objetivo es crear hombres que sean capaces de hacer
nuevas cosas, individuos que sean creativos, inventivos y descubridores. El
estudiante no se limita a copiar el conocimiento, sino que lo construye
(constructivismo) a partir de elementos personales, experiencia e ideas previas e
implícitas, para atribuir significado (eso es ahora comprender) y representarse el
nuevo conocimiento con sentido adquirido (el contenido del aprendizaje).
Teoría humanista Los estudiantes no son exclusivamente seres que participan
cognitivamente en las clases, poseen afecto, intereses y valores particulares, que
tienen iniciativa, necesidades personales, con autodeterminación y con la
potencialidad para desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente.

Tipos de aprendizaje:

1. Aprendizaje implícito

El aprendizaje implícito hace referencia a un tipo de aprendizaje que se constituye


en un aprendizaje generalmente no-intencional y donde el aprendiz no es
consciente sobre qué se aprende.

El resultado de este aprendizaje es la ejecución automática de una conducta


motora. Lo cierto es que muchas de las cosas que aprendemos ocurren sin darnos
cuenta, Por ejemplo, hablar o caminar. El aprendizaje implícito fue el primero en
existir y fue clave para nuestra supervivencia. Siempre estamos aprendiendo sin
darnos cuenta.

2. Aprendizaje explícito

El aprendizaje explícito se caracteriza porque el aprendiz tiene intención de


aprender y es consciente de qué aprende.

Por ejemplo, este tipo de aprendizaje nos permite adquirir información sobre
personas, lugares y objetos. Es por eso que esta forma de aprender exige de
atención sostenida y selectiva del área más evolucionada de nuestro cerebro, es
decir, requiere la activación de los lóbulos prefrontales.

3. Aprendizaje asociativo

Este es un proceso por el cual un individuo aprende la asociación entre dos


estímulos o un estímulo y un comportamiento. Uno de los grandes teóricos de este
tipo de aprendizaje fue Iván Pavlov, que dedicó parte de su vida al estudio del
condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje asociativo.
4. Aprendizaje no asociativo (habituación y sensibilización)

El aprendizaje no asociativo es un tipo de aprendizaje que se basa en un cambio en


nuestra respuesta ante un estímulo que se presenta de forma continua y repetida.
Por ejemplo. cuando alguien vive cerca de una discoteca, al principio puede estar
molesto por el ruido. Al cabo del tiempo, tras la exposición prolongada a este
estímulo, no notará la contaminación acústica, pues se habrá habituado al ruido.

Dentro del aprendizaje no asociativo encontramos dos fenómenos: la habituación y


la sensibilización.

5. Aprendizaje significativo

Este tipo de aprendizaje se caracteriza porque el individuo recoge la información, la


selecciona, organiza y establece relaciones con el conocimiento que ya tenía
previamente. En otras palabras, es cuando una persona relaciona la información
nueva con la que ya posee.

6. Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo es un tipo de aprendizaje que permite que cada alumno


aprenda, pero no solo, sino junto a sus compañeros.

Por tanto, suele llevarse a cabo en las aulas de muchos centros educativos, y los
grupos de alumnos no suelen superar los cinco miembros. El profesor es quien
forma los grupos y quien los guía, dirigiendo la actuación y distribuyendo roles y
funciones.

7. Aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo es similar al aprendizaje cooperativo. Ahora bien, el


primero se diferencia del segundo en el grado de libertad con la que se constituyen
y funcionan los grupos.

En este tipo de aprendizaje, son los profesores o educadores quienes proponen un


tema o problema y los alumnos deciden cómo abordarlo

8. Aprendizaje emocional
El aprendizaje emocional significa aprender a conocer y gestionar las emociones de
manera más eficiente. Este aprendizaje aporta muchos beneficios a nivel mental y
psicológico, pues influye positivamente en nuestro bienestar, mejora las relaciones
interpersonales, favorece el desarrollo personal y nos empodera.

9. Aprendizaje observacional

Este tipo de aprendizaje también se conoce como aprendizaje vicario, por imitación
o modelado, y se basa en una situación social en la que al menos participan dos
individuos: el modelo (la persona de la que se aprende) y el sujeto que realiza la
observación de dicha conducta, y la aprende.

10. Aprendizaje experiencial

El aprendizaje experiencial es el aprendizaje que se produce fruto de la experiencia,


como su propio nombre indica. Esta es una manera muy potente de aprender. De
hecho, cuando hablamos de aprender de los errores, nos estamos refiriendo al
aprendizaje producido por la propia experiencia. Ahora bien, la experiencia puede
tener diferentes consecuencias para cada individuo, pues no todo el mundo va a
percibir los hechos de igual manera. Lo que nos lleva de la simple experiencia al
aprendizaje, es el autorreflexión.

11. Aprendizaje por descubrimiento

Este aprendizaje hace referencia al aprendizaje activo, en el que la persona en vez


de aprender los contenidos de forma pasiva, descubre, relaciona y reordena los
conceptos para adaptarlos a su esquema cognitivo. Uno de los grandes teóricos de
este tipo de aprendizaje es Jerome Bruner.

12. Aprendizaje memorístico

El aprendizaje memorístico significa aprender y fijar en la memoria distintos


conceptos sin entender lo que significan, por lo que no realiza un proceso de
significación. Es un tipo de aprendizaje que se lleva a cabo como una acción
mecánica y repetitiva.

13. Aprendizaje receptivo


Con este tipo de aprendizaje denominado aprendizaje receptivo la persona recibe
el contenido que ha de internalizar.

Es un tipo de aprendizaje impuesto, pasivo. En el aula ocurre cuando el alumno,


sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso o la información
audiovisual, solamente necesita comprender el contenido para poder reproducirlo.

Estilos de aprendizaje

El estilo visual tiende a ser el sistema de representación dominante en la mayoría


de las personas. Ocurre cuando uno tiende a pensar en imágenes y a relacionarlas
con ideas y conceptos. Como por ejemplo cuando uno recurre a mapas
conceptuales para recordar ideas, conceptos y procesos complejos. Por lo mismo,
éste sistema está directamente relacionado con nuestra capacidad de abstracción
y planificación.

El estilo auditivo: Las personas que son más auditivas tienden a recordar mejor la
información siguiendo y rememorando una explicación oral. Este sistema no permite
abstraer o relacionar conceptos con la misma facilidad que el visual, pero resulta
fundamental para el aprendizaje de cosas como la música y los idiomas.

El estilo kinestésico: Se trata del aprendizaje relacionado a nuestras sensaciones y


movimientos. En otras palabras, es lo que ocurre cuando aprendemos más
fácilmente al movernos y tocar las cosas, como cuando caminamos al recitar
información o hacemos un experimento manipulando instrumentos de laboratorio.
Este sistema es más lento que los otros dos, pero tiende a generar un aprendizaje
más profundo y difícil de olvidar, como cuando aprendemos a andar en bicicleta.

Conclusión:

La importancia de conocer los tipos de aprendizaje se resume a obtener el mayor


provecho a sus actividades, así como manejar personalmente habilidades de
relación, aprendizaje e interacción, lo cual brinda seguridad, y un mejor uso del
tiempo y la percepción.
Los tres principales estilos de aprendizaje son el sistema de representación visual,
auditivo y kinestésico: de estos se desencadenan los activos (adaptadores o
“hacedores”), los reflexivos (divergentes) los teóricos (conceptualizado res),
los pragmáticos (convergentes), etc.
Los cuales nos sirven sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los
alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje".
información, etc.

También podría gustarte