Está en la página 1de 23

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y


BIOQUÍMICA
TESIS

RELACION DE ESTILOS DE VIDA Y RIESGO A DESARROLLAR DIABETES


MELLITUS TIPO 2 EN PACIENTES QUE ACUDEN AL ESTABLECIMIENTO
FARMACEUTICO, CLAS ATUNCOLLA I – 3, JULIACA 2022

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICO FARMACÉUTICO

AUTOR:

Bach.
Bach.

ASESOR:
Mg. Q.F.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
Salud publica

Huancayo - Perú
2022
INDICE
CARATULA…………………………………………………………………………………………i

DEDICATORIA....................................................................................................................................
AGRADECIMIENTO..........................................................................................................................
PÁGINA JURADO...............................................................................................................................
DECLARACION DE AUTENTICIDAD.............................................................................................
INDICE................................................................................................................................................
RESUMEN..........................................................................................................................................
ABSTRACT..........................................................................................................................................
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................
II. METODOLOGIA...................................................................................................................
2.1 Enfoque y diseño de investigación............................................................................................
2.2 Operacionalización de variables...............................................................................................
2.3 Población, muestra y muestreo.................................................................................................
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.............................
2.5 Procedimiento............................................................................................................................
2.6 Método de análisis de datos......................................................................................................
2.7 Aspectos éticos...........................................................................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................................
ANEXOS Anexo N.º 01 Matriz de consistencia.............................................................................
Anexo N.º 02 Validación de expertos.............................................................................................
Anexo N.º 03 Consentimiento informado.......................................................................................
Anexo N.º 04 Ficha de recolección de datos...................................................................................
Anexo N.º 05 Juicio de expertos.....................................................................................................
INTRODUCCIÓN
Planteamiento del problema

La Diabetes Mellitus constituye un grave problema de salud pública, a escala mundial se


calcula que 422 millones de adultos tenían diabetes en 2014, por comparación con 108
millones en 1980. Desde 1980 la prevalencia mundial de la diabetes (normalizada por
edades) ha ascendido a casi el doble del 4,7% al 8,5% en la población adulta. (1)

Se estima que 62 millones de personas en las Américas viven con Diabetes Mellitus (DM)
tipo2. Este número se ha triplicado en la Región desde 1980 y se estima que alcanzará la
marca de 109 millones para el 2040, según el Diabetes Atlas. La prevalencia ha aumentado
más rápidamente en los países de ingresos bajos y medianos que en los países de ingresos
altos. (2)

En América Latina, se calcula el número de personas con diabetes podría subir de 25


millones a 40 millones para el año 2030, y en Norteamérica y los países no hispanos del
Caribe este número puede ascender de 38 a 51 millones durante este mismo período, según
estima la OPS/OMS. (3)

En el Perú se registran 3.9 casos de diabetes mellitus por cada 100 peruanos mayores de 15,
según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2019. El año anterior, la cifra
fue 0.3% menor en el mismo segmento poblacional, informó el Ministerio de Salud
(Minsa). (4)

Según un informe del INEI sobre Diabetes Mellitus en el Perú, se conoce que la costa es la
región con mayor población que reportó tener diabetes. El 4,0% de la población que reside
en la Costa reportó tener diabetes mellitus diagnosticada por un profesional de la salud,
siendo la zona urbana donde se registra mayor incidencia de esta enfermedad (4,1%) y en el
área rural solo el 2,7%. Le siguen las regiones de la selva con 1,9%, la zona urbana registra
el 2,7% y rural el 1,1%, en tanto que la sierra figura con 1,6%, el área urbana 2,5% y rural
con 1,0%. El 35,5% de la población se encuentra con sobrepeso. (5)

Del total de las personas de 15 y más años de edad, el 35,5% se encuentra con sobrepeso,
siendo el mayor porcentaje en el área urbana (38,4%). En tanto que el 17,8% de la
población tiene obesidad, siendo Tacna (30,4%), Tumbes e Ica (26,2%), cada uno, los
departamentos con mayor cantidad de personas obesas. (5)

En el Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre, la OPS/OMS


llama la atención sobre el impacto de la diabetes y alienta a mejorar la prevención y el
cuidado de esta enfermedad. (3)

La diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques


cardíacos, derrames cerebrales y amputación de miembros inferiores. La diabetes mal
controlada aumenta las posibilidades de estas complicaciones y la mortalidad prematura.
Además, las personas con diabetes tienen mayor riesgo de presentar enfermedades
cardiovasculares y tuberculosis, especialmente aquellas con mal control glucémico. (2)

Antecedentes

Nacionales

Bruno, M y Castro, A. (2019). En su investigación estilo de vida en pacientes con Diabetes


Mellitus Tipo 2 en el Hospital Regional Docente de Medicina Tropical Julio Cesar
Demarini Caro - Chanchamayo 2019. Presento como objetivo identificar el estilo de vida en
pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Hospital Regional Docente de Medicina
Tropical Julio Cesar Demarini. El método de estudio fue descriptivo de corte transversal, la
muestra estuvo conformado por 95 pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 que acuden a la
estrategia de enfermedades no transmisibles de enero a junio del 2019. Los resultados
fueron del total de 95 (100%) pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, 38.9% (37) presentan
un estilo de vida saludable en la dimensión de nutrición, 36.8% (35) presentan un estilo de
vida poco saludable en la dimensión actividad física, 86.3%(82) presentan un estilo de vida
muy saludable en la dimensión hábitos nocivos, 37.9%(36) presentan un estilo de vida poco
saludable en la dimensión información sobre diabetes mellitus tipo 2, 50.5%(48) presentan
un estilo de vida saludable en la dimensión estado emocional. En conclusión, se determinó
que el estilo de vida en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Hospital Regional
Docente de Medicina Tropical Julio Cesar Demarini Caro - Chanchamayo 2019 Es
saludable con un 54.7% (52). (6)
Anchante (2018). En su investigación “Estilos de vida saludable y estrés laboral en
enfermeras de áreas críticas del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, 2017”.
Presento como objetivo determinar la relación que existe entre estilos de vida saludable y
estrés laboral en enfermeras de un centro hospitalario infantil. Desarrollando una
investigación de tipo básico y diseño correlacional. Indicando como resultados que existe
correlación negativa, alta (rho=-0.640) y significativa (p=0.000<0.05) entre estilos de vida
saludable y estrés laboral. Se concluye que existe relación significativa entre estilos de vida
saludable y estrés laboral en enfermeras de las áreas críticas del Instituto Nacional de Salud
del Niño. (7)

Llanes, S. Et al (2017). En su investigación Test de Findrisk y predicción de Diabetes


Mellitus tipo dos, en alumnos de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión – 2017. Presento como objetivo determinar el
valor del Test de Findrisk y la predicción de diabetes mellitus tipo dos, en alumnos de la
Escuela de Medicina Humana en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión –
2017. Desarrollando como método una investigación básica, descriptiva, correlacional de
corte transversal. Llegando a los siguientes resultados en relación al Índice de masa
corporal (IMC), del total de los estudiantes del estudio 35% se encontró en estado normal;
41,5% tuvo sobrepeso y 23,3% obeso. Para el perímetro de cintura 63,3% estuvo dentro del
rango normal; 58,3% realiza actividad física al menos 30 minutos al día en sus tiempos
libres; 36,7 % se obtuvo para el parámetro consume verduras todos los días, y el mismo
porcentaje para el consumo de 3 veces por semana. Ninguno de ellos tuvo valores altos de
hipertensión arterial y para los antecedentes de diabetes en sus familiares directos y
parientes se obtuvo respuestas positivas de 11,6% y 26,7 % respectivamente y un 61,7 %
respondió que no tuvieron antecedentes familiares con diabetes. Concluyendo que la
población de estudio presentó, riesgo bajo, el 15,0% riesgo moderado, el 13,3% riesgo muy
alto y el 10,0% riesgo alto, de padecer diabetes mellitus tipo dos de aquí a 10 años. (8)

Internacionales

Bermejo, M & Cortecero, K. (2021). Desarrollaron la investigación “Determinación del


Riesgo de Padecer Diabetes Mellitus Basados en Resultados del Test Findrisk y la
Medición de Glucosa en Personas Sanas Mayores de 30 Años de Edad en Valledupar-
Cesar” (Enero-Junio del 2021). Tuvieron como objetivo evaluar el riesgo de padecer
diabetes mellitus basados en resultados de la aplicación del test Findrisk y la medición de
glucosa en personas sanas mayores de 30 años de edad en Valledupar – Cesar.
Desarrollaron un estudio de tipo observacional de nivel descriptivo, transversal y
prospectivo. Se llego a los siguientes resultados, el 52% de la población es menor de 45
años y el 63% pertenece al sexo femenino, dentro de las variables analizadas del test un
64% presentó un IMC que los clasifica con sobrepeso u obesidad, así mismo más del 70%
presentaron perímetro abdominal superior al normal según su género e informaron no
realizar ningún tipo de actividad física diariamente, dando origen a altos niveles de riesgo a
padecer diabetes. Concluyendo que el 67% de la población se encuentra en riesgo de
padecer diabetes en los próximos 10 años y de estos un 4% se encontró con glicemia basal
alterada, datos que nos ayudan a comprender la importancia de la implementación del test,
para identificar de manera temprana personas con altos niveles de riesgo y hacer una
intervención oportuna. (9)

Aburto, M. Et al (2017). En su investigación “Estilos De Vida Y Su Relación Con La


Capacidad Aeróbica En Estudiantes Universitarios Sanos De Ambos Sexos, Entre 18 A 25
Años Pertenecientes A La Carrera De Kinesiología De La Universidad Católica De La
Santísima Concepción En El Año 2017. Un Estudio Serie De Casos”. Cuyo objetivo fue
analizar la relación de los estilos de vida y capacidad aeróbica en estudiantes universitarios
sanos de ambos sexos entre 18 y 25 años pertenecientes a la carrera de kinesiología de la
Universidad Católica de la Santísima Concepción durante el año 2017. Aplicando un
enfoque cuantitativo de tipo correlacional, de diseño descriptivo. Obteniendo como
resultados que el promedio general fue de 88,5 equivalente a un estilo de vida denominado
BUEN TRABAJO, con una desviación estándar de 9,35 y un mínimo de 68 equivalente a
un estilo de vida ALGO BAJO y un máximo de 104 equivalente a un estilo de vida
FANTÁSTICO. Como conclusión los estudiantes de Kinesiología de edades comprendidas
entre 18 y 25 años que participaron en la investigación presentan un estilo de vida
categorizado como BUEN TRABAJO según el cuestionario FANTASTICO, lo que
significa que adoptan conductas con influencia positiva para la salud. (10)
Jumbo, A (2017). En su investigación “Valoración del riesgo de desarrollar Diabetes
Mellitus tipo 2 a través del Test de Findrisk en la población de la Cabecera cantonal del
Cantón Calvas”. Presentando como objetivo valorar el riesgo de desarrollar Diabetes
Mellitus tipo 2 a través del test de Findrisk en la población de la cabecera Cantonal del
Cantón Calvas. Se llevo a cabo un estudio de tipo cuantitativo, con enfoque descriptivo,
transversal. Obteniendo como resultados que el 9,9% y 1,6 % de la población presentan
riesgo alto y muy alto respectivamente. El género femenino presenta 6,3% de riesgo Alto y
Riesgo muy alto 0,8% frente al 3,6 % y 0,8% del género masculino; el grupo etario de 54 a
64 años presenta mayor riesgo con el 6%. Los principales factores que intervienen para el
desarrollo de Diabetes Mellitus son el sobrepeso con el 54,7% y el no consumo diario de
frutas y verduras con el 53,7%. Concluyendo en que la población presenta bajo riesgo para
desarrollar Diabetes, siendo mayor el riesgo en el género femenino. (11)

Ferrel, F. Et al (2014). Desarrollaron la investigación “Estilos de vida y factores


sociodemográficos asociados en adolescentes escolarizados del distrito de Santa Marta,
Colombia”. Presentando como objetivo describir el estilo de vida de adolescentes
escolarizados de población vulnerable, de Grado 9° y 10° de una Institución pública de
educación secundaria de la Comuna 1, del Distrito de Santa Marta. La metodología
utilizada fue cuantitativa de tipo descriptiva, con diseño transversal. Como resultado se
encontró que el 60% de los adolescentes presentan estilos de vida dentro de la “zona de
peligro” (presencia de conductas no saludables de riesgo), y el otro en 40% se ubicó en el
nivel “algo bajo” en conductas saludables. (12)

Bustos, V. Et al (2007). Desarrollo la investigación “Factores asociados a la calidad de los


estilos de vida de los funcionarios no académicos de la Universidad del Bio – Bio, campus
Chillan, 2007”. Presentando como objetivo conocer los factores sociodemográficos,
laborales y de salud que se asocian a la calidad de estilos de vida de funcionarios no
académicos (FNA) universitarios y verificar el grado de asociación que existió entre estas
variables. Se desarrollo un estudio no experimental de corte transversal, descriptivo,
analítico. Obteniendo como resultados que las variables: Edad y Número de comidas
diarias resultaron Altamente significativas con un nivel de asociación débil e inversamente
proporcional; mientras que el Nivel de Escolaridad y el Hábito tabáquico son altamente
significativas, pero directas y débiles; Sexo, Condición de pareja, Duración de la jornada
laboral, Espacio de desempeño laboral, Hábito de consumo de alcohol, Enfermedad crónica
no transmisible (ECNT) y Actividad Física, no tienen influencia sobre la Calidad de los
Estilos de Vida, por presentar un nivel de significación y de asociación, nulos; Nivel de
estrés laboral y Horas de sueño nocturno tienen un nivel de significación nulo y la
asociación es Directa y débil e Inversa y débil, respectivamente. (13)

Marco teórico

La Organización Mundial de la Salud define los estilos de vida saludables como una
"Forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido
amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y
características personales". (14)

El estilo de vida es un constructo que se ha usado de manera genérica, como equivalente a


la forma en que se entiende el modo de vivir “estar en el mundo”, expresado en los ámbitos
del comportamiento, fundamentalmente en las costumbres, también está moldeado por la
vivienda, el urbanismo, la posesión de bienes, la relación con el entorno y las relaciones
interpersonales (15)

Entendido como un equilibrio armónico entre hábitos actividad física, alimentación, sueño
y descanso, consumo de alcohol y tabaco, estrés, vida sexual sana y conducción segura y
los cuales son un factor importante para la salud; por lo tanto, los cambios positivos pueden
tener un impacto en los efectos generales de salud. (16)

Para llevar una vida saludable deben evitarse todo tipo de excesos; es tan malo comer
mucho como comer muy poco, en este sentido deben escogerse los alimentos más
nutritivos, en especial cereales, frutas, verduras, y beber abundante agua (dos litros de agua
o más al día), para mantener un peso corporal adecuado. (17)

Para poder medir los estilos de vida saludable se considero el instrumento llamado
«FANTASTICO» construido por Wilson y colaboradores, de la Universidad de McMaster
de Canadá, validado en grupos de estudiantes y empleados de instituciones educativas y en
pacientes sin patologías específicas de la consulta de medicina familiar en Canadá. Dicho
instrumento contiene 25 ítems cerrados, que cubren 9 dominios donde se consideran los
componentes físicos, psicológicos y sociales del estilo de vida, exploran la relación con la
familia y amigos, actividad física, nutrición, consumo de tabaco y otras toxinas, consumo
de alcohol, horas de sueño, uso de cinturón de seguridad, presencia de estrés, tipo de
personalidad, pensamientos positivos, ansiedad, depresión y satisfacción con las labores
que se desempeñan. (18)

Este cuestionario presenta tres opciones de respuesta con valor numérico de 0 a 2 para cada
categoría, y se califican por medio de una escala tipo Likert, con una calificación de 0 a 100
puntos. Tomando como punto de corte la media de las calificaciones propuestas por los
autores del instrumento cinco niveles de calificación estratifican el comportamiento: (<39
puntos= existe peligro, 40 a 59 puntos = malo, 60 a 69 puntos = regular, 70 a 84 puntos =
bueno, 85 a 100 puntos = excelente) estilo de vida. Cuanto menor sea la puntuación, mayor
es la necesidad de cambio. En términos generales, los resultados pueden ser interpretados
de la siguiente manera: “Excelente” indica que el estilo de vida del individuo representa
una influencia óptima para la salud; “Bueno” indica que el estilo de vida representa una
influencia adecuada para la salud; “Regular” indica que el estilo de vida representa un
beneficio para la salud, aunque también presenta riesgos, “malo y existe peligro” indica que
el estilo de vida del individuo plantea muchos factores de riesgo. (19)

Diabetes mellitus

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles
elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre) y trastornos del metabolismo de los
carbohidratos, las grasas y las proteínas como consecuencia de anomalías de la secreción o
del efecto de la insulina, que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos
sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. (2)

Clasificación

Diabetes mellitus tipo 1 (DM-1): Se presenta por la destrucción de las células beta (β) del
páncreas, lo que conduce a la deficiencia absoluta de insulina. La etiología de la
destrucción de las células beta es generalmente autoinmune pero existen casos de DM-1 de
origen idiopático. (20)
Diabetes mellitus tipo 2: caracterizada por un defecto relativo de la insulina o aumento de
la resistencia de su acción. Es el tipo más frecuente y supone alrededor de 90% - 95% de
los diabéticos. Suele aparecer de forma solapada e insidiosa. (20)

Diabetes mellitus gestacional: se caracteriza por hiperglucemia que aparece durante el


embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los
establecidos para diagnosticar una diabetes. Las mujeres con diabetes gestacional corren
mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto, y de padecer DM-2
en el futuro. (20)

Otros tipos específicos de diabetes: Defectos genéticos en la función de la célula beta,


defectos genéticos de la acción de la insulina, enfermedades del páncreas exocrino,
endocrinopatías (acromegalia, síndrome de Cushing), cromosomopatías (síndrome de
Down, síndrome de Turner) o relacionado al uso de medicamentos (glucocorticoides,
pentamidina, diazóxido) entre otros. (20)

Riesgo de diabetes mellitus tipo 2

La diabetes de tipo 2 (denominada anteriormente diabetes no insulinodependiente o de


inicio en la edad adulta) se debe a una utilización ineficaz de la insulina por el organismo.
Más de un 95% de las personas con diabetes presentan la de tipo 2, que se debe en gran
medida al exceso de peso y a la inactividad física. (21)

Los síntomas pueden parecerse a los de la diabetes de tipo 1, pero son a menudo menos
intensos, por lo que puede ocurrir que la enfermedad sea diagnosticada varios años después
de que se manifiesten los primeros síntomas, cuando ya han surgido complicaciones. (21)

Hasta hace poco, este tipo de diabetes solo se observaba en adultos, pero en la actualidad se
da cada vez con más frecuencia en niños. (21)

Los principales factores de riesgo para el desarrollo de dm2 son: sobrepeso, obesidad,
sedentarismo, factores genéticos, edad, antecedente de diabetes gestacional, hipertensión,
dislipidemia y condiciones clínicas asociadas a resistencia a la insulina. (22)

La medida más importante para disminuir la incidencia y prevalencia de dm2 y sus


complicaciones es la prevención mediante la modificación en los estilos de vida, que
incluyen reducción de peso, actividad física, dieta saludable y evitar el consumo de tabaco.
(22)

Test de Findrisk

El test de Findrisk (del inglés, Finnish Diabetes Risk Score) es una herramienta que
mediante ocho preguntas permite evaluar el riesgo de una persona de desarrollar diabetes
mellitus tipo 2 en los próximos 10 años. (23)

Comprende ocho preguntas, incluyen edad, IMC, circunferencia de cintura, actividad física,
consumo de frutas y verduras, antecedente de hipertensión arterial, antecedente de glucosa
mayor a 100 mg/dl e historia familiar de DM 2. (22)

Las variables que incluye este cuestionario son edad, perímetro abdominal (rangos
normales para hombres >94 cm y <90 cm para mujeres), ingesta de medicamentos
antihipertensivos, antecedentes familiares de diabetes, actividad física, consumo de frutos,
IMC y glicemia alterada anteriormente. (24)

 Problema de investigación

¿Existirá relación de los estilos de vida y el riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en
pacientes que acuden al establecimiento Farmacéutico Clas Atuncolla I - 3, Juliaca 2022

Problemas específicos

¿Como serán los dominios físicos de los estilos de vida en pacientes con Diabetes Mellitus
tipo 2 que acuden al establecimiento Farmacéutico Clas Atuncolla I - 3, Juliaca 2022?

¿Cómo serán los dominios psicológicos de los estilos de vida en pacientes con Diabetes
Mellitus tipo 2 que acuden al establecimiento Farmacéutico Clas Atuncolla I - 3, Juliaca
2022?

¿Cómo serán los dominios sociales de los estilos de vida en pacientes con Diabetes Mellitus
tipo 2 que acuden al establecimiento Farmacéutico Clas Atuncolla I - 3, Juliaca 2022?

¿Cual será el riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en pacientes que acuden al
establecimiento Farmacéutico Clas Atuncolla I - 3 Clas Atuncolla I – 3, Juliaca 2022?

Justificación
La investigación es conveniente por que permitirá conocer los estilos de vida saludable que
presentan los adultos que asisten al establecimiento farmacéutico botica…. lo cual se podrá
conocer si existe relación con la posibilidad a desarrollar Diabetes mellitus a través de la
aplicación de la prueba de findrisk, permitiendo a través de la identificación de estilos de
riesgo proponer acciones de prevención y mejora con la finalidad de evitar llegar a
desarrollar complicaciones ya que como es sabido, la diabetes es una enfermedad que
afecta múltiples órganos.

Con el desarrollo de la presente investigación se verán beneficiados los pacientes que


presentes riesgo a desarrollar Diabetes mellitus tipo 2 ya que a través de la identificación de
los factores de riesgo se podrá realizar intervenciones preventivas dirigidas a modificar
estilos de vida,

El aporte teórico de la investigación permitirá tener mayor conocimiento sobre la relación


que presenta los estilos de vida y el riesgo a desarrollar DM-2

Objetivos

Determinar la relación de los estilos de vida y riesgo a desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2
en pacientes que acuden al establecimiento Farmacéutico Clas Atuncolla I - 3, Juliaca 2022.

Objetivos específicos

Identificar los dominios físicos de los estilos de vida en pacientes con Diabetes Mellitus
tipo 2 que acuden al establecimiento Farmacéutico Clas Atuncolla I - 3, Juliaca 2022.

Identificar los dominios psicológicos de los estilos de vida en pacientes con Diabetes
Mellitus tipo 2 que acuden al establecimiento Farmacéutico Clas Atuncolla I - 3, Juliaca
2022.

Identificar los dominios sociales de los estilos de vida en pacientes con Diabetes Mellitus
tipo 2 que acuden al establecimiento Farmacéutico Clas Atuncolla I - 3, Juliaca 2022.

Evaluar el riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en pacientes que acuden al


establecimiento Farmacéutico Clas Atuncolla I – 3, Juliaca 2022

Hipótesis general
Existe relación entre los estilos de vida y el riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en
pacientes que acuden al establecimiento Farmacéutico Clas Atuncolla I - 3, Juliaca 2022.
Son físicos y sociales

Hipótesis especificas

Los dominios físicos de los estilos de vida en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que
acuden al establecimiento Farmacéutico Clas Atuncolla I - 3, Juliaca 2022. Son

Los dominios psicológicos de los estilos de vida en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2
que acuden al establecimiento Farmacéutico Clas Atuncolla I - 3, Juliaca 2022. Son

Los dominios sociales de los estilos de vida en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que
acuden al establecimiento Farmacéutico Clas Atuncolla I - 3, Juliaca 2022. Son

El riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en pacientes que acuden al establecimiento


Farmacéutico Clas Atuncolla I - 3, Juliaca 2022. Es moderado.
II. METODOLOGIA
2.1 Enfoque y diseño de investigación
Según el enfoque es cuantitativo, ya que se recolectará y analizará datos para contestar
preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, confiando en la
medición numérica, el conteo y el uso de la estadística.

Según el diseño es no experimental, ya que no se realiza manipulación deliberada de


variables de corte transversal y prospectivo.

Según el alcance es correlacional ya que se evaluará la relación que existe entre dos
variables.

2.2 Operacionalización de variables


VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES VALORES

Variable: X 1. Dominios 1.2. Actividad física - Excelente

Estilos de vida físicos 1.3. Nutrición - Bueno

2. Dominios - Regular
3.3. Sueño y estrés
psicológicos - Malo
3.4. Tipo de
personalidad - Existe peligro
3.5. Introspección

3. Dominios
3.1 Familia y amigos
sociales
3.2. Conducción en el
trabajo
3.3. Tabaco
3.4. Alcohol
3.5. Otras drogas

Variable: Y 4.1. Edad - Riesgo bajo


4. Evaluación
Riesgo de 4.2. Sexo - Riesgo ligeramente
diabetes 4.3. Índice de masa elevado
mellitus tipo 2
corporal - Riesgo moderado
4.4. Perímetro abdominal
- Riesgo alto
4.5. Actividad física
4.6. Consumo de frutas o - Riesgo muy alto

verduras
4.7. Medicamentos para
la hipertensión
arterial
4.8. Valores elevados de
glucosa
4.9. Antecedentes
familiares de
diabetes

2.3 Población, muestra y muestreo


La población está constituida por pacientes que acuden al establecimiento
Farmacéutico…………….

La muestra se obtendrá mediante un muestreo probabilístico, conociendo la población,


aplicando la siguiente formula:

Dónde:

N= Tamaño de población

Z= Nivel de confianza 1,96 (95%)


p= Probabilidad de éxito (0,5)

q= Probabilidad de fracaso (1 - 0,5)

e= Error esperado (5%)

n= Tamaño de muestra

Al reemplazar en la formula:

n= (1,96) ² (0,5) (0,5)


(0,05) ² ( – 1) + 1,96) ² (0,5) (0,5)

n=

A la vez se aplicarán los siguientes criterios:

Criterios de inclusión

Criterios de exclusión

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad


La técnica utilizara ser la encuesta, la cual cosiste en

El instrumento para medir los estilos de vida será el cuestionario FANTASTICO

El instrumento para medir el riesgo a desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 será el TEST DE
FINDRISK

Para realizar la validez de los instrumentos se someterán a juicio de tres expertos en la


materia de tal manera puedan brindar aportes y correcciones de los instrumentos para ser
aplicados a la población de estudio. En cuanto a la confiabilidad se realizará la prueba de
alfa de Cronbach.

2.5 Procedimiento
Como primera etapa se presentará el proyecto de investigación a fin de ser revisado y
sometido a mejoras para posteriormente ser aprobado y pasar a ejecución para la
realización del trabajo de campo.
Como segunda etapa, una vez aprobado el borrador de tesis para ejecución se solicitará un
documento de aprobación a la Universidad Privada de Huancayo “Franklin Roosevelt”.
Con lo cual se pedirá el permiso respectivo al establecimiento Farmaceutico
………………. De tal manera que se inicie formalmente con la aplicación de los
instrumentos y la toma de datos.

Como tercera etapa se realizará el procesamiento de datos con la finalidad de obtener los
resultados, los cuales serán sometidos a la estadística para su análisis.

Como cuarta etapa se formulará el trabajo final de tesis el cual será presentado ante los
jurados pertinentes para la respectiva sustentación.

2.6 Método de análisis de datos

Para realizar la tabulación de datos se utilizará el programa Excel, donde se plasmará la


información obtenida de los cuestionarios utilizados. Para la obtención de resultados se ara
uso del programa estadístico SPSS v. 25 con el cual se realizarán los cuadros estadísticos
descriptivos e inferencial. Para realizar la comprobación de la hipótesis estadística se
utilizará la prueba de Chi-cuadrado ya que se trabajará con variables categóricas, buscando
establecer una relación entre estas.

2.7 Aspectos éticos


A fin de cumplir con los aspectos éticos en la presente investigación, se les dará a conocer a
los participantes los objetivos de la investigación, así como el resguardo de la información
brindada y datos personales. Manteniendo el anonimato de los pacientes y explicándoles
que su participación es libre y voluntaria, así como su exclusión para lo cual previo a la
aplicación de los cuestionarios se le pedirá que firme un consentimiento informado (ver.
Anexo), con lo cual se brinda el permiso para proseguir con la investigación.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Cronograma de ejecución:
CRONOGRAMA DE GANTT

Actividades Año 2022


durante la
Meses del año
investigación

Nov. Ene. May. Jun. Ago. Set. Nov.

- Revisión
bibliográfica

- Formulación
del proyecto

- Aprobación
del proyecto

- Trabajo de
campo

- Formulación
del borrador
de tesis

- Aprobación
del borrador
de tesis

- Sustentación
de tesis

- Publicación
de la
investigació
n

Presupuesto del proyecto:


RUBRO PRESUPUESTO
Equipos
● Material de oficina (papel, lapices, tinta,
cd, cartuchos, empastado, etc.)
● Computador
● Impresora
Servicios
● Reproducción del material (fotocopias)
● Transcripción
● Impresión.
● Proveedor de Internet
Personal
● Traslado y Estadía a diferentes fuentes
bibliográficas.
● Investigación
Material
● Libros y revistas
Total general
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la diabetes [Internet].
Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2016 [citado 31 de agosto de 2022]. 86 p.
Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/254649

2. Diabetes - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [citado 31 de


agosto de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/diabetes

3. Mitchell C, https://www.facebook.com/pahowho. OPS/OMS | La diabetes muestra una


tendencia ascendente en las Américas [Internet]. Pan American Health Organization /
World Health Organization. 2012 [citado 31 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=7453:2012-diabetes-shows-upward-trend-
americas&Itemid=1926&lang=es#gsc.tab=0

4. Minsa: Cuatro de cada cien peruanos mayores de 15 años padecen diabetes en el Perú
[Internet]. [citado 31 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/314367-minsa-cuatro-de-cada-cien-
peruanos-mayores-de-15-anos-padecen-diabetes-en-el-peru

5. Instituto Nacional de Estadistica e Informatica [Internet]. [citado 31 de agosto de 2022].


Disponible en: https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-peru-3-de-cada-100-personas-
de-15-y-mas-anos-reportan-tener-diabetes-8993/
6. Margot BR, Cristina CSA. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SALUD PÚBLICA. :71.

7. Delgado DKZ. Mg. Willian S. Flores Sotelo. :130.

8. Bustamante SDLl, Herbozo IMA, Bottoni GFP, Estela DEV, LLañez MHA. Test de
Findrisk y predicción de diabetes mellitus tipo dos, en alumnos de la Escuela de
Medicina Humana de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – 2017.
Infinitum. [Internet]. 30 de diciembre de 2017 [citado 31 de agosto de 2022];7(2).
Disponible en: http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/INFINITUM/article/view/418

9.Determinación_del_Riesgo_de_Padecer_Diabetes_Mellitus_Basados_en_Resultados_del
_Test_Findrisk_y_la_Medición_de_Glucosa_en_Personas_Sanas_Mayores_de_30_Años
_de_Edad_en_Valledupar-Cesar_(Enero-Junio del 2021).pdf [Internet]. [citado 31 de
agosto de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/6630/1/Determinaci
%C3%B3n_del_Riesgo_de_Padecer_Diabetes_Mellitus_Basados_en_Resultados_del_T
est_Findrisk_y_la_Medici
%C3%B3n_de_Glucosa_en_Personas_Sanas_Mayores_de_30_A
%C3%B1os_de_Edad_en_Valledupar-Cesar_%28Enero-Junio%20del%202021%29.pdf

10. Leticia Monsalves Saéz.pdf [Internet]. [citado 31 de agosto de 2022]. Disponible en:
http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/1322/Leticia%20Monsalves
%20Sa%c3%a9z.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11. Valoracion del Riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 a través del Test de
Findrisk en la poblacion de la Cabecera Cantonal del Cantón Calvas.pdf [Internet].
[citado 31 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19489/1/Valoracion%20del
%20Riesgo%20de%20desarrollar%20Diabetes%20Mellitus%20tipo%202%20a%20trav
%C3%A9s%20del%20Test%20de%20Findrisk%20en%20la%20poblacion%20de%20la
%20Cabecera%20Cantonal%20del%20Cant%C3%B3n%20Calvas.pdf

12. Ferrel Ortega FR, Ortiz Gonzales AL, Forero Ortega LP, Herrera Ospino MI, Peña
Serrano YP. Estilos de vida y factores sociodemográficos asociados en adolescentes
escolarizados del distrito de Santa Marta, Colombia. Duazary [Internet]. 29 de julio de
2014 [citado 31 de agosto de 2022];11(2):105. Disponible en:
http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/817

13. Orellana EUJ. BUSTOS V, LEONARDO MARTINEZ H, FRANCISCO


SEPULVEDA C, SUSANA TORRES T, LESLIE. :97.

14. salud H de. Activa tu modo saludable [Internet]. gob.mx. [citado 31 de agosto de
2022]. Disponible en: http://www.gob.mx/promosalud/acciones-y-programas/activa-tu-
modo-saludable

15. Salazar ARL, Montoya LRG. Estilo de vida y salud. Educere [Internet]. 2010
[citado 31 de agosto de 2022];14(48):13-9. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720002

16. Estilos de vida saludables en trabajadores: Análisis bibliométrico (2011-2020)


[Internet]. [citado 31 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
78902020000800027&script=sci_arttext

17. Bejarano SJL. CORPORACIÓN MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE


YAMARANGUILA DEPARTAMENTO DE INTIBUCÁ. :83.

18. Validez y fiabilidad del instrumento «FANTASTIC» para medir el estilo de vida en
pacientes mexicanos con hipertensión arterial | Request PDF [Internet]. [citado 31 de
agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/257058516_Validez_y_fiabilidad_del_instrum
ento_FANTASTIC_para_medir_el_estilo_de_vida_en_pacientes_mexicanos_con_hipert
ension_arterial

19. Fiabilidad y validez del instrumento «Fantástico» para medir el estilo de vida en
adultos colombianos - ProQuest [Internet]. [citado 31 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.proquest.com/openview/f2a70ac7de0a59ea1328b179faac9b36/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=2035756
20. 3466.pdf [Internet]. [citado 31 de agosto de 2022]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3466.pdf

21. Diabetes [Internet]. [citado 31 de agosto de 2022]. Disponible en:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes

22. Mendiola Pastrana IR, Urbina Aranda II, Muñoz Simón AE, Juanico Morales G,
López Ortiz G. Evaluación del desempeño del Finnish Diabetes Risk Score (findrisc)
como prueba de tamizaje para diabetes mellitus tipo 2. Aten Fam [Internet]. 14 de
diciembre de 2017 [citado 31 de agosto de 2022];25(1). Disponible en:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/62925

23. Montes-Ochoa S, Serna-Arrieta K, Estrada-Ávila S, Guerra-López FR, Sánchez IP.


Caracterización de los factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 mediante el test de
Findrisk en una población de 30 a 50 años de Medellín, Colombia. Med Lab [Internet]. 1
de noviembre de 2016 [citado 31 de agosto de 2022];22(11-12):563-76. Disponible en:
https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/105

24. Ocampo DF, Mariano HJ, Cuello KL. Uso del instrumento FINDRISK para
identificar el riesgo de prediabetes y diabetes mellitus tipo 2. Repert Med Cir [Internet].
2019 [citado 31 de agosto de 2022];157-63. Disponible en:
https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/894

También podría gustarte