Está en la página 1de 190

Falconeris.blogspot.

com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

COMENTARIO
EXEGETICO Y EXPLICATIVO DE
LA BIBLIA
TOMO I: EL ANTIGUO TESTAMENTO
POR Roberto
Jamieson A. R.
Fausset David Brown

[PAG. 12] PREFACIO A LOS LIBROS POETICOS

———————————————

La poesía hebrea es única en su clase; en esencia, la más sublime; en forma, marcada por una sencillez y facilidad
que fluyen de su sublimidad. “El Espíritu del Señor habló por el poeta hebreo, y su palabra ha sido en mi lengua” (2
Samuel 23:2). Aun la música se colocaba bajo la dirección de hombres espiritualmente dotados; y uno de los músicos
principales, Hemán, se llama “el vidente del rey en las palabras de Dios” (1 Crónicas 25:1, 5). Se dice que el rey David
inventó instrumentos de música (Amós 6:5). No hay en la poesía hebrea el ritmo artístico de la forma que aparece en la
poesía clásica de Grecia y Roma, pero compensa ampliamente por esto su graciosa y fresca naturalidad.

Aparecen ejemplares antiguos de la poesía hebrea, por ejemplo, la parodia de Lamec de la profecía de Enoc, o,
como creen algunos, una lamentación por un homicidio cometido en aquellos días desordenados, en defensa propia.
(Génesis 4:23; comp. Judas 14; Exodo 32:18; Números 21:14, 15, 17, 18, 27; 23:7, 8, 18; 24:3, 15). El elemento poético
aparece mucho más en el Antiguo Testamento que en el Nuevo. Los libros poéticos son exclusivamente los del
Antiguo Testamento; y en el Antiguo Testamento mismo, las porciones que son las más fundamentales (por ejemplo,
el Pentateuco de Moisés, el legislador, en su cuerpo principal), son las que tienen en sí menos del elemento poético.
Elías, padre de los profetas, está exento del arte poético. Los profetas siguientes no eran estrictamente poetas, excepto
cuando el estado extático en la inspiración los elevaba a modos poéticos del pensamiento y la expresión. El profeta era
más bien maestro inspirado que poeta. Es cuando el escritor actúa como representante de las experiencias personales de
los hijos de Dios, cuando la poesía halla su esfera propia.
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

El uso de la poesía en las Escrituras fué particularmente para suplir la falta no provista por la ley, es decir, de
formas devocionales para expresar en privado, y en el culto público, los sentimientos de los israelitas piadosos. Las
escuelas de los profetas alentaban y difundían un espíritu religioso entre el pueblo; y los hallamos usando
instrumentos líricos para acompañar sus actos de profetizar (1 Samuel 10:5). David, sin embargo, fué quien
especialmente llevó las efusiones líricas de devoción a una perfección que no habían alcanzado antes.

Otro propósito al que la Salmodia, por las producciones inspiradas de David, servía, era hacer salir de entre las
formas típicas de los servicios legales su escencia y espíritus ocultos, adaptándolos a las variadas exigencias espirituales de la vida
individual y congregacional. La Naturaleza también en ellas se muestra hablando de la gloria y bondad del Dios invisible,
aunque siempre presente. Se proveía al israelita un manual de devoción, por medio del cual podía entrar en el
verdadero espíritu de los servicios del santuario, y así sentir la necesidad de aquel Mesías venidero, de quien testifica
especialmente el Libro de los Salmos. Nosotros también, en nuestra dispensación cristiana, necesitamos su ayuda en
nuestras devociones. Obligados como estamos, a pesar de nuestros privilegios superiores en muchos sentidos, a
caminar por fe más bien que por vista en un grado mayor que ellos, hallamos en los Salmos, con sus expresiones que
hacen real la sentida proximidad de Dios, el mejor repertorio de donde sacar un lenguaje divinamente sancionado con el
cual expresar nuestras oraciones y acciones de gracias a Dios, y nuestras aspiraciones por una santa comunión con
nuestros hermanos santos.

Acerca de la objeción presentada contra el espíritu de venganza que se respira en algunos Salmos, la respuesta es,
que hay que hacer una amplia distinción entre el espíritu vengativo personal y el deseo de que el honor de Dios sea
vindicado. La venganza personal, no sólo en otras partes de las Escrituras, sino también en los Salmos, en la teoría y
en la práctica, es condenada (Exodo 23:4, 5; Levítico 19:8; Job 31:29, 30; Salmo 7:4, 5, 8, 11, 12; Proverbios 25:21, 22), lo
que corresponde con la práctica de David en el caso de su enemigo implacable (1 Samuel 24:5, 6; 26:8–10). De la otra
parte, el pueblo de Dios siempre ha deseado que, cualquier cosa que dañe la causa de Dios, como por ejemplo la
prosperidad de los enemigos de Dios y de su iglesia, sea destruida (Salmo 10:12; 30:27; 40:16; 79:6, 10). Es bueno que
nosotros también, en nuestra dispensación de amor, reavivemos la memoria por medio de estos Salmos de nuestras
laxas opiniones en cuanto [PAG. 13] to al odio de Dios por el pecado; y de la necesidad que hay de que nosotros
comprendamos bien la mente de Dios sobre tales puntos, al mismo tiempo que busquemos la conversión de todos los
hombres a Dios (comp. 1 Samuel 16:1; Salmo 139:21; Isaías 66:24; Apocalipsis 14:10).

Algunos Salmos se componen de veintidós oraciones paralelas, o estrofas de versos, las que empiezan con
palabras cuya letra inicial corresponde con las letras hebreas (veintidós) en su orden (Salmos 37 y 119). También Las
Lamentaciones. Este arreglo era ideado como una ayuda a la memoria, y se halla únicamente en tales composiciones
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

que tratan, no un tema distinto y progresivo, sino una serie de reflexiones piadosas, caso en que el orden preciso era
de menos importancia. El Salmista, al adoptarlo, no lo sigue servilmente; mas, como en el Salmo 25, se desvía, para así
hacer que la forma, cuando es necesario, se amolde al sentido. De estos poemas hay doce en toda la Biblia hebrea
(Salmos 25, 34, 37, 111, 112, 119, 145; Proverbios 31:10–31; Lamentaciones 1, 2, 3, 4).

La gran excelencia del principio hebreo de versificación, es decir, el paralelismo, o “ritmo de pensamiento”
(Ewald), es que, mientras que la poesía de todos los demás idiomas, cuya versificación depende de la regular
repetición de ciertos sonidos, sufre considerablemente en la traducción, la poesía hebrea, cuyo ritmo depende de la
correspondencia paralela de pensamientos similares, casi no pierde nada al ser traducida—habiéndolo provisto así el
Espíritu Santo prescientemente para su final traducción a todas las lenguas, sin la pérdida del sentido. Así en nuestra
versión castellana, Job y Salmos, aunque son traducciones, son eminentemente poéticas. Así también se da una clave
al sentido de muchos pasajes, porque el sentido de la palabra en una cláusula se presenta más cabalmente en la palabra
correspondiente en la siguiente cláusula paralela. En la puntuación Masorética del hebreo, el arreglo métrico se señala
por los distintos acentos. Concuerda con la divina inspiración de la poesía bíblica, que el pensamiento sea más
prominente que la forma, el meollo de la nuez más que la cáscara. Hay un ritmo verbal superior al de la prosa; pero
como está perdida la verdadera pronunciación hebrea, se reconoce sólo imperfectamente el ritmo.

La particularidad de la edad poética hebrea es que era siempre histórica y verdadera, no mítica, como las edades
poéticas de todas las demás naciones. Otra vez, su poesía se distingue de la prosa por el uso de términos decididamente
poéticos. El lamento de David por Jonatán proporciona una muestra hermosa de otro carácter distintivo hallado en la
poesía hebrea, la estrofa: siendo señaladas las tres estrofas por la repetición tres veces de la endecha cantada por todo
el cuerpo de cantores, que representan a Israel; la segunda, por niñas; la tercera, por un coro de varones jóvenes (2
Samuel 1:17–27).

La poesía lírica, que es el estilo predominante en la Biblia, y es especialmente concisa y sentenciosa, parece haber
venido de una clase más antigua parecida al Libro de Proverbios que es más moderno (comp. Génesis 4:23, 24). La
mente oriental tiene tendencia a incorporar el pensamiento con aforismos, máximas y proverbios. “La poesía de los
orientales es una ristra de perlas. Cada palabra tiene vida. Cada proposición es la sabiduría condensada. Cada
sentencia es sorprendente y epigramática.” (Kitto, Biblical Cyclopedia.) Somos llevados a la misma conclusión por ser
usado el término Mascal, “proverbio” o “similitud” para designar la poesía en general. “La poesía hebrea, en su origen,
era una pintura al ojo, una parábola o enseñanza por medio de semejanzas descubiertas por la mente popular,
expresada en la lengua popular, y adoptada y pulida por el poeta nacional.” Salomón, bajo la inspiración, incorporaría
en sus Proverbios tales de los dichos sabios preexistentes cuales fueran sancionados por el Espíritu de Dios.

El título hebreo para los Salmos, Tehilim, quiere decir himnos, alabanzas gozosas (a veces acompañados por danzas.
Exodo 15; Jueces 5), que no responde exactamente al título de Septuaginta, Salmo, u odas líricas, o cánticos acompañados
por algún instrumento. El título Tehilim, “himnos”, fué adoptado probablemente por causa del uso hecho de los Salmos
en el servicio divino, aunque sólo una parte puede llamarse estrictamente cánticos de alabanza, siendo otros endechas, y
muchísimos son oraciones (de suerte que en el Salmo 72:20, David intitula todas sus composiciones anteriores “las
oraciones de David”). Sesenta y cinco llevan el título odas líricas (Mizmorim), mientras que uno se llama Tehilah, o
Himno. Como el título Salmos se usa en la Septuaginta y en el Nuevo Testamento, como también en la versión Peshitta,
es probable que Salmos (Mizmorim) u odas líricas fuera el viejo título antes de Tehilim.

La poesía épica, como tiene su esfera propia en una edad mítica, heroica, no tiene lugar entre los hebreos de la
edad del Antiguo Testamento. Porque en sus épocas más tempranas, la patriarcal, reinaban no la fábula, como en
Grecia, Roma, Egipto y todas las naciones paganas, sino la verdad y la realidad histórica; hasta tal punto, que el elemento
poético que es producto de la imaginación, se halla menos en aquellas épocas tempranas que en las edades
posteriores. El [PAG. 14] Pentateuco es casi todo prosa histórica. En la edad subsiguiente, no inspirada, en el libro de
Tobit tenemos algún acercamiento al Epos.

El Drama, en el sentido moderno completo, tampoco se halla en la literatura hebrea. Esto se debe no a una falta de
cultura intelectual, como está demostrado ampliamente por la sublime excelencia de su poesía lírica y didáctica, sino
al carácter serio del pueblo y a la solemnidad de los temas de su literatura. El elemento dramático aparece en Job, más
que en cualquier otro libro de la Biblia; hay dramatis personae, un plan, y la solución del plan en el discurso preparado
por Eliú, el cuarto amigo, y efectuada dicha solución por la intervención de Jehová mismo. Pero en sentido estricto no
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

es un drama, sino más bien un debate inspirado sobre un problema difícil del gobierno de Jehová ejemplificado en el
caso de Job, con relato histórico, prólogo y epílogo. El Cantar de Cantares también tiene mucho de lo dramático. Véase
mis Introducciones a Job y el Cantar de Cantares. El estilo de muchos Salmos es muy dramático, apareciendo a menudo
transiciones de una persona a otra, sin introducción, y especialmente cuando se habla indirectamente de Dios, se hace
un cambio para dirigirse a Dios; así en el Salmo 32:1, 2, David hace una introducción general, “Bienaventurado aquel
cuyas iniquidades son perdonadas,” etc.; entonces en los vers. 3–7 pasa a dirigirse directamente a Dios; luego en el v.
8, sin prefacio se introduce a Dios hablando directamente en respuesta a la oración anterior; entonces en el v. 10, otra
vez el autor vuelve a hablar indirectamente de Dios, y al final se dirige a los justos. Estos cambios repentinos de
persona no nos sorprenden, mas nos dan un sentido más claro de su trato habitual con Dios, de lo que podrían hacer
las afirmaciones cualesquiera. Compárese también en el Salmo 132:8–10, la oración, “Levántate, oh Jehová, a tu
reposo; tú y el arca de tu fortaleza. Tus sacerdotes se vistan de justicia, y regocíjense tus santos. Por amor de David tu
siervo no vuelvas de tu ungido el rostro,” con la respuesta directa de Jehová, que sigue en casi las mismas palabras de
la oración, “En verdad juró Jehová a David”, etc. “Este es mi reposo para siempre. Asimismo vestiré a sus sacerdotes
de salud, y sus santos darán voces de júbilo”. Así también en el Salmo 2, se introducen varios personajes, obrando y
hablando dramáticamente: las naciones confederadas, Jehová, el Mesías y el salmista.

Un rasgo frecuente es la sucesión alternada de partes, adaptándose los varios Salmos a la recitación alternada por
dos semi coros en la alabanza del templo, seguidos por el coro completo entre las partes y al final. Así es en el Salmo
107:15, 21, 31. De Burgh, en su valioso comentario sobre los Salmos, dice: “Nuestro servicio de catedral ejemplifica la
forma de cantar de los Salmos, excepto que el semi coro canta alternativamente un verso entero, en vez de alternar, como
de antiguo, en el medio verso; mientras que el coro completo es la ‘gloria’ al final de cada Salmo.”

En conclusión, además de su especial punto de excelencia, su divina inspiración, la poesía hebrea se caracteriza
por ser esencialmente nacional, pero eminentemente católica o universal, hablando al corazón y a la sensibilidad de la
humanidad entera. Simple y espontánea, se distingue por una frescura natural que es el resultado de su genuina
veracidad. El poeta hebreo no buscaba su “ego”, o su propia fama, como todos los poetas paganos, mas era inspirado
por el Espíritu de Dios para llenar una necesidad urgente que sus propias aspiraciones y las de su nación hacia Dios,
hacían al mismo tiempo una necesidad y un deleite. Véase 2 Samuel 23:1, 2: “Dijo David … el suave en cánticos de
Israel: El Espíritu de Jehová ha hablado por mí,” etc.

Ewald con razón observa, que varias odas de la más elevada excelencia poética, no están incluidas en el libro de
los Salmos (por ejemplo, los cánticos de Moisés, Exodo 15 y 32; de Débora, Jueces 5; de Anna, 1 Samuel 2:1–10; de
Ezechías, Isaías 38:9–20; de Habacuc, Habacuc 3; y aun la endecha de David por Saúl y Jonathán, 2 Samuel 1:17, 18).
La selección de los Salmos, reunidos en un libro, fué hecha no tanto con referencia a la hermosura de las piezas, como
por su adaptación para el culto público. Sin embargo, un Espíritu dirigente ordenó la selección y el arreglo del
contenido del libro, pues un tono y tema penetrantes aparecen al través de todo: Cristo en su propia vida interior
como el Dios hombre, en sus relaciones pasadas, presentes y futuras con la iglesia y con el mundo. Isaac Taylor llama a
los Salmos, “La liturgia de la vida espiritual”; y Lutero, “Una Biblia en miniatura.”

El principio del orden en que se nos presentan los Salmos, aunque no siempre manifiesto, en algunos casos es claro,
y demuestra que el arreglo es sin duda la obra del Espíritu, y no meramente la del compilador. Así el Salmo 22
claramente presenta las agonías morales del Mesías; el Salmo 23, su descanso tranquilo en el Paraíso después de su
muerte en la cruz; y el Salmo 24, su ascensión gloriosa al cielo.
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

EL LIBRO DE JOB

INTRODUCCION

JOB, UNA PERSONA REAL.—Hay quienes suponen que el libro de Job es una alegoría, no una narración
verídica, a causa del carácter artificial de muchas de sus declaraciones. Por ejemplo, se mencionan muchas veces los
números sagrados, tres y siete. Job tuvo siete mill ovejas, siete hijos, tanto antes como despues de sus pruebas; sus tres
amigos se sientan con él siete días y siete noches; tanto antes como después de sus pruebas, tuvo tres hijas. Así como
también el número y la forma de los discursos de los varios oradores parecen artificiales. El nombre de Job, también,
se deriva de una palabra árabe que significa arrepentimiento.

Pero Ezequiel 14:14 (cf. vers. 16, 20) habla de “Job” en conexión con “Noé” y “Daniel,” como personas reales.
Santiago 5:11 también se refiere a Job como ejemplo de “paciencia,” lo que no hubiera sido probable de ser Job
solamente una persona ficticia. También los nombres de personas y lugares se especifican con una particularidad que
no se espera en una alegoría. En cuanto a la duplicación de sus posesiones después de su restauración, sin duda se da
el número redondo en vez del número preciso, por cuanto éste se aproxima a aquél: cosa que se hace muchas veces en
libros indubitablemente historicos. En cuanto al número y forma pre‐determinados de los discursos, parece probable
que los argumentos fuesen substancialmente los mismos que aparecen en el libro, pero que les fuese dada la forma
poética estudiada por Job mismo, guiado por el Espiritu Santo. El siguió viviendo ciento cuarenta años después de sus
pruebas, y nada hubiera sido más natural que él, en su oportunidad, amoldara en una forma perfecta los argumentos
que se usaron en tan notable debate, para la ilustración de los creyentes de todas las edades. Probablemente, también,
el debate [PAG. 388] mismo comprendió varias sesiones; y se arreglaría por convenio previo el número de discursos
asignados a cada uno, y se le concedería el intervalo de un día o más para la preparación cuidadosa del discurso por
turnos. En cuanto al nombre Job—arrepentimiento (concedido que la derivación sea exacta)—era costumbre en tiempos
antiguos poner nombres a personas por las circunstancias habidas en un período avanzado de la vida, y esto no es
argumento alguno en contra de la realidad de la persona.

DONDE VIVIO JOB.—Hus, según Gesenio, significa suelo arenoso fino, y estaba en el norte de la Arabia
Desértica, entre Palestina y el Eufrates, llamada por Ptolomeo (Geografía 19) Ausitai o Asistai. En Génesis 10:23; 22:21;
36:28; 1 Crónicas 1:17, 42 Huz, es el nombre de un hombre; en Jeremías 25:20; Lamentaciones 4:21; y Job 1:1, es un país.
Uz, en Génesis 22:20, 21, se dice ser hijo de Nachor, hermano de Abraham, distinto del nieto de Sem del mismo
nombre (Génesis 10:23). La probabilidad es que el país tomara su nombre del segundo, pues éste fué el hijo de Aram,
de quien toman su nombre los arameos, los cuales habitaban la Mesopotamia, entre los ríos Eufrates y Tigris. Cf.
cuanto a la región de los hijos de Sem en Génesis 10:30: “monte a la parte del oriente”, lo que corresponde a “los
orientales” (Job 1:3). Rawlinson, en su desciframiento de las inscripciones asirias, dice que: “Uz es el nombre
prevaleciente del país que estaba en la desembocadura del Eufrates.” Es probable que Elifaz el temanita y los sabeos
viviesen en dicha región; y sabemos que los caldeos habitaban allí, y no cerca de Idumea, país que algunos identifican
con Uz. El “gran viento del lado del desierto” (1:19) concuerda con la idea de que era la Arabia Desértica. Job era
tenido (1:3) por el “varón grande más que todos los orientales”; pero Idumea está no al este, sino al sur de Palestina:
por tanto en lenguaje bíblico la frase no se puede aplicar a Idumea, sino que probablemente se refiere a la parte norte
de la Arabia Desértica, entre Palestina, Idumea y el Eufrates. Así que los árabes todavía enseñan en el Houran un
lugar llamado Uz como la residencia de Job.

LA ERA CUANDO VIVIO JOB.—Eusebio la fija dos eras anteriores a Moisés, o sea, a eso del tiempo de Isaac: mil
ochocientos años antes de Cristo, y seiscientos años después del diluvio. En apoyo de esto son las siguientes
consideraciones: 1. La longevidad de Job de 200 años concuerda con la era patriarcal. 2. No alude sino a la forma más
primitiva de idolatría, a saber, el culto al sol, luna, y las huestes celestiales (llamadas Saba, de donde surge el título de
Señor de Sabaoth en oposición al sabeísmo) (31:26–28). 3. El número de toros y machos de cabrío sacrificados es de siete,
como en el caso de Balaam. Esto no lo hubiera permitido Dios después de dada la ley mosaica, aun cuando de gracia se
acomodaba a las costumbres existentes antes de la ley. 4. El lenguaje de Job es el hebreo, entremezclado
ocasionalmente con expresiones siríacas y arábigas, lo que sugiere una época cuando todas las tribus semíticas
hablaban una lengua común, antes de la división de los distintos dialectos, hebraico, siríaco, y arábigo. 5. Habla de la
forma más antigua de escritura, a saber, la escultura. Se estima la riqueza de uno en términos del ganado. El término
hebreo vertido una moneda debería traducirse más bien un cordero. 6. No hay alusión alguna al éxodo de Egipto ni a los
milagros acompañantes; ni a la destrucción de Sodoma y Gomorra (Patrick, sin embargo, cree que la hay), aunque ha
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

de haber un diluvio (22:17); y estos eventos, que acontecieron en lugares cercanos de Job, hubieran sido ejemplos
sorprendentes del argumento en favor de la interposición de Dios en la destrucción de los inicuos y en la vindicación
de los justos, si Job y sus amigos hubiesen sabido de los mismos. No hay ninguna referencia no dudosa a la ley, ritual y
sacerdocio judaicos. 7. La religión de Job es aquella que prevalecía entre los patriarcas previamente a la ley; los
sacrificios administrados por la cabeza de la familia, sin sacerdocio oficial, templo, ni altar consagrado.

EL AUTOR.—Todos los hechos que acabamos de considerar concuerdan con que Job mismo fuese el autor. El
estilo del pensamiento, las figuras y los modos, son tales cuales esperaríamos en la obra de un emir árabe. Hay
precisamente aquel grado de conocimiento de la tradición primitiva (véase 31:33, cuanto a Adam) que estaba
divulgada universalmente en los días de Noé y Abraham, y que subsecuentemente fué incorporada en los primeros
capitulos de Génesis, Job, en sus discursos, demuestra que él era mucho más competente para componer la obra que
Eliú, a quien la atribuye Lightfoot. El estilo prohibe que se atribuya a Moisés, al que algunos atribuyen la
composición, “mientras estaba entre los madianitas, como al año 1520 antes de Cristo.” Pero el hecho de que, sin ser
libro judaico, aparece entre los escritos hebraicos, hace probable que llegase al conocimiento de Moisés durante los
cuarenta años que pasó en partes de Arabia, principalmente cerca de Horeb; y que él, bajo la dirección divina, lo
introdujo como escritura sagrada a los israelitas, a los que, en sus aflicciones, la paciencia y la restauración de Job
serían una lección de especial utilidad. Que es escrito [PAG. 389] inspirado aparece en el hecho que Pablo (1 Corintios
3:19) cita Job 5:13, con la fórmula: “Está escrito”. Nuestro Salvador también (Mateo 24:28), claramente se refiere a Job
29:30. Cf. también Santiago 4:10 y 1 Pedro 5:6 con Job 22:29; y Romanos 11:34, 35 con Job 15:8. Es probablemente el
libro más antiguo del mundo. Está entre los “hagiógrafos” en la división triple de la Escritura en la Ley, los Profetas y
los Hagiógrafos (“Salmos”, Lucas 24:44).

EL PROPOSITO DEL LIBRO.—Es un debate público en forma poética sobre una cuestión importante tocante al
gobierno divino; además, el prólogo y el epílogo, que están en prosa, arrojan el interés de la historia viviente sobre el
debate, el que de otro modo no sería sino una contienda de razonamientos abstractos. A cada orador de los tres
amigos se les asignan tres discursos. A Job, que no tiene a nadie que lo apoye, se le permite contestar a cada discurso
de cada uno de los tres. Elifaz, el mayor de edad, abre el debate. Zofar, a su tercer turno, deja de responder, dándose
así virtualmente por derrotado (capítulo 27): por tanto Job continúa dando sus tres discursos, los cuales se encuentran
en los capítulos (26, 27, 28, 29, 30, 31. A Eliú le tocan cuatro discursos (capítulos 32–37). Jehová pronuncia tres
discursos (capítulos 38–41). Así que a través de todo hay una división tripartita: el prólogo, el poema propio, y el
epílogo. El poema, en tres: 1. la disputa entre dos y sus tres amigos; 2. el discurso de Eliú; 3. El discurso de Dios. Hay
tres series en la controversia, y en el mismo orden. El epílogo también es triple; la justificación de Job; la reconciliación
con sus amigos; la restauración. Los oradores también en sus discursos sucesivos avanzan regularmente de menor a
mayor vehemencia. Con esta composición artificial, todo parece fácil y natural.

La cuestión a resolverse, como está ejemplificada en Job, es ésta: ¿Por qué, en consonancia con la justicia de Dios,
son atribulados los justos? La doctrina de la retribución después de la muerte es, sin duda, la más grande solución de
la dificultad. Y a ésa se refiere Job claramente en el 14:14 y 19:25. A esto se objeta, que lo explícito del lenguaje tocante
a la resurrección es inconsecuente con la obscuridad que había respecto del tema en los primeros libros del Antiguo
Testamento; pero se refuta con el hecho de que Job gozaba de la visión divina (38:1; 42:5), y por tanto, por la inspiración,
predijo estas verdades. Luego, las revelaciones hechas fuera de Israel, por ser pocas, debieron ser tanto más explícitas;
así la profecía de Balaam (Números 24:17) fué lo bastante clara para dirigir a los magos del Oriente por la estrella
(Mateo 2); y en la era anterior a la ley escrita, era tanto más necesario que Dios no se dejase sin testimonio de la
verdad. Con todo, Job evidentemente no entendió plenamente el siganificado expresado por el Espíritu en las propias
palabras de él (cf. 1 Pedro 1:11, 12). La doctrina, si bien existía, no estaba claramente revelada, o al menos no entendida.
Por lo tanto no se refiere primordialmente a esta solución. En verdad, aun hoy día nos falta algo adicional a esta solución.
David, que firmemente creía en una futura retribución (Salmo 16:10; 17:15), sentía sin embargo que la dificultad no
estaba del todo resuelta, y así lo expresa (Salmo 83). La solución no estaba en los discursos de Job ni en los de sus tres
amigos. Debe estar, pues, en el de Eliú. Dios celebrará un juicio final, sin duda, para esclarecer todo lo que parezca
oscuro en sus tratos actuales; pero él también ahora providencial y moralmente gobierna el mundo y todos los eventos de
la vida humana. Aún los comparativamente justos no son sin pecado que necesita ser corregido. La justicia y el amor de
Dios administran la corrección del todo merecida pero misericordiosa. La tribulación es, pues, a los piadosos
misericordia y justicia en disfraz. Lo ve así el afligido creyente cuando se arrepiente. “Vía crucis, vía salutis”. Si bien
afligidos, los piadosos son más felices aun ahora que los impíos, y cuando la aflicción logra su finalidad, es quitada por
el Señor. En el Antiguo Testamento las consolaciones son más temporales y externas; en el Nuevo Testamento, más
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

espirituales; pero no exclusivamente ni en aquél ni en éste. “La prosperidad—dice Bacón—es la bendición del
Antiguo Testamento; la adversidad es la del Nuevo Testamento, que es la señal del más especial favor de Dios. Pero
aun en el Antiguo Testamento, si se escucha el arpa de David, se oyen tantos cánticos fúnebres como canciones de
alegría; y la pluma del Espíritu Santo laboró más describiendo las tribulaciones de Job que las felicidades de Salomón.
La prosperidad no está sin muchos temores y disgustos; y la adversidad no está sin consuelos y esperanzas”. Esta
explicación de Eliú está apoyada por los discursos de Dios, en los que se enseña que Dios tiene que ser justo (porque él
es Dios), así como Eliú había demostrado cómo Dios puede ser justo, y no obstante los justos pueden ser atribulados.
Concuerda en ello también Job, quien no hace réplica. Dios censura a los tres amigos, pero no a Eliú. El curso general
de Job queda aprobado; se le ordena que interceda por sus amigos, y le es restaurado el doble de su prosperidad
anterior.

LA POESIA.—En todos los países la poesía es la forma de composición más [PAG. 390] primitiva que se retenga
mejor en la memoria, y en el oriente especialmente fué costumbre conservar los sentimientos en una forma tersa,
proverbial y poética (llamada maschal). La poesía hebrea no consiste en ritmo ni metro, sino en una forma única
peculiar: 1. En un arreglo alfabético algo parecido a nuestro acróstico por ejemplo. Lamentaciones 1, 2. El mismo verso
repetido a intervalos, como en los Salmos 42 y 107. 3. El ritmo de gradación: salmos de grados o graduales: 120–134, en
los que la expresión del verso se resume y se termina en el que sigue (Salmo 121.) 4. La característica principal de la
poesía hebrea es el paralelismo, o sea, la correspondencia de la misma idea en las cláusulas paralelas. El más antiguo
ejemplo de él está en la profecía de Enoc (Judas 14, 15) y en la parodia de ella por Lamec (Génesis 4:23). Ocurren tres
clases de paralelismo: (1) El paralelismo por sinónimos, en el que el segundo verso repite la idea del primero, con
aumento de fuerza o sin él (Salmo 22:27; Isaías 15:1); a veces con doble paralelismo (Isaías 1:15). (2.) El antitético, en el
que la idea de la segunda cláusula es lo opuesto de la del primero (Proverbios 10:1). (3.) El sintético, en el que hay una
correspondencia entre diferentes proposiciones, de sustantivo con sustantivo, verbo con verbo, frase con frase, el
sentimiento, además, siendo no meramente repetido, ni puesto en contraste, sino reforzado con ideas accesorias (Job
3:3–9). También alternado (Isaías 51:19). “Asolamiento y quebrantamiento, hambre y espada”, es decir, el asolamiento
por el hambre, y el quebrantamiento por la espada. El introvertido, en el que la cuarta cláusula corresponde a la
primera y la tercera a la segunda (Mateo 7:6). El paralelismo así ofrece a menudo una clave para la interpretación.
Para información mayor, véase Lowth (Introducción a Isaías, y Discurso sobre la Poesía Hebrea) y Herder (El Espíritu
de la Poesía Hebrea, traducido por Marsh). Las formas simples y menos artificiales predominan en Job: señal de su
fecha primitiva.

Nota del TRADUCTOR: Conviene notar que hay una gran variación en las versiones del Antiguo Testamento,
especialmente en los libros poéticos. Tal es así que a veces en la traducción del Comentario es difícil hasta identificar
el vocablo o frase comentado. Esto se debe a la oscuridad o ambigüedad del original en muchos casos. La poesía es en
extremo figurativa; su lenguaje a menudo parabólico y enigmático. Parecería que algunos traductores trataran de
interpretar las figuras más bien que dar la versión precisa de las mismas. Variaciones marcadas hay en la traducción
de los tiempos gramaticales, que en el hebreo expresan la calidad de acción más bien que el tiempo. En esta obra no se
trata de notar los puntos donde la Versión Inglesa difiere de la Española con respecto a los tiempos. Uno se admira de
lo acertada que es la versión de De Valera en muchos casos de comparación. Las referencias marginales aquí dadas se
refieren a las del texto hebreo llamado Masorético, las que no constarán acaso en la Versión Inglesa. Véanse las Notas
sobre el texto de los doctores judíos bajo Job 13:15; 30:11; 30:22.

CAPITULO 1

PARTE I
PROLOGO O INTRODUCCION HISTORICA EN PROSA
CAPITULOS I, II

Vers. 1–5. LA SANTIDAD DE JOB, SU RIQUEZA, etc. 1. Hus—en el norte de la Arabia Desértica, hacia el
Eufrates; fué en esta región, y no en la de Idumea, donde vivían los caldeos y sabeos que robaron a Job. Los árabes
dividen su país en el norte, llamado sham, o sea, “la izquierda”, y el sur, llamado Yemen, o “la derecha”: porque ellos
daban la cara hacia el este, así que el norte estaba a su izquierda y el sur a su derecha. La Arabia Desértica estaba en el
este. la Arabia Pétrea en el oeste, y la Arabia Feliz en el sur. Job—El nombre viene de una palabra árabe que significa
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

volver, eso es, a Dios, arrepentirse, referente a su fin (Eichorn), o más bien de un vocablo hebreo que significa uno en
quien se deja ver la enemistad, grandemente probada. (Gesenius). Muchas veces se daban nombres significativos a
hebreos, sugeridos por eventos posteriores de la vida (cf. Isaías 8:18; Génesis 4:2. Abel: alimentador de ovejas). Así el
emir de Hus por consentimiento común fué llamado Job, a causa de sus pruebas. La única otra persona así llamada era
un hijo de Isacar (Génesis 46:13). perfecto—no de perfección absoluta, sin fallas (cf. 9:20; Eclesiastés 7:20), sino la
integridad, la sinceridad, la compatibilidad en el todo, en todas las relaciones de la vida (Génesis 6:9; 17:1; Proverbios
10:9; Mateo 5:48). Fué el temor de Dios lo que le preservó de lo malo (Proverbios 8:13). 3. asnas—muy preciadas por la
leche, y no como bestia de cabalgar (Jueces 5:10). No se mencionan casas ni tierras entre los bienes del emir, puesto
que los nómadas viven en tiendas transportables, y principalmente del pastoreo, y el derecho a los campos no era un
privilegio de los individuos. Las “quinientas yuntas de bueyes”, sin embargo, dan a entender que Job labrara la tierra.
También parece que poseía una casa en el pueblo, a este respecto difería de los demás patriarcas. Los camellos se
llaman los barcos del desierto, de especial valor para las caravanas, por cuanto podían beber suficiente cantidad de agua
que les bastaba para días, y pastaban de muy pocos abrojos y espinos. muchísimos criados—Cf. “grande apero”,
Génesis 26:14. La otra acepción que el hebreo admite, “labranza”, no es tan probable. los orientales—Denota en la
Escritura aquellos que vivían al este de Palestina, como las gentes de la Arabia Desértica septentrional (Jueces 6:3;
Ezequiel 25:4). 4. cada uno en su día—es decir, [PAG. 391] en su cumpleaños (3:1). Sugiere el amor y la armonía
reinantes entre los miembros de la familia, en contraste con la ruina que pronto puso fin a tal escena de felicidad. Se
especifican las hermanas, puesto que estas fiestas no eran para orgías, lo que hauiera sido incompatible con la
presencia de hermanas. Estas eran invitadas por los hermanos, aunque no daban invitaciones ellas a su vez. 5.
habiendo pasado en turno—al fin de todos los cumpleaños colectivamente, cumplido el círculo de banquetes por
todas las familias. Job … santificábalos—Por la ofrenda de tantos holocaustos expiatorios cuantos hijos tenía (Levítico
1:4). Esto se hacía de mañana (Génesis 22:3; Levítico 6:12). Así Jesús solía hacer sus devociones tempranito (Marcos
1:35). El holocausto, o sea, la ofrenda quemada, era ofrecido (lit., se hacía ascender, con referencia al humo que ascedía
al cielo) por cada padre de familia, que obraba como sacerdote en favor de su familia. blasfemado a Dios—El mismo
vocablo hebreo significa maldecir, y bendecir; Gesenius dice que el sentido original es de arrodillarse, y así vino a
significar hincarse para invocar o una bendición o una maldición. La maldición es una perversión de la bendición, como
todo pecado lo es de la bondad. El pecado es una degeneración, no una generación. No es probable, sin embargo, que
Job temiera la posibilidad de que sus hijos maldijesen a Dios. Parece suficiente el sentido de despedirse, derivado de la
acostumbrada bendición al separarse (Génesis 47:10). De modo que traduce Umbreit: “… y habrán echado a Dios de
sus corazones”, es decir, en medio del éxtasis de placer (Proverbios 20:1). Este hecho ilustra el “temor de Dios” que
tenía Job (v. 1).

Vers. 6–12. SATANAS, PRESENTANDOSE ANTE DIOS, ACUSA FALSAMENTE A JOB. 6. los hijos de Dios—
Angeles (38:7; 1 Reyes 22:19). Se presentan para dar cuenta de su “ministerio” en otras partes del universo (Hebreos
1:14). Jehová—Versión Inglesa: “el Señor”: “Jehová”, el autoexistente Dios, fiel a sus promesas. Dios dice (Exodo 6:3)
que él no era conocido por este nombre a los patriarcas. Pero, como el nombre aparece previamente en Génesis 2:7–9,
etc., lo que quiere decir que no era conocido este nombre sino hasta el tiempo de la liberación de Israel que fué
conocido peculiar y públicamente en el carácter que representa este nombre, a saber, quien hace ser las cosas,
cumpliendo las promesas hechas a los antecesores de ellos. La aparición de este nombre, pues, aquí, no es objeción
contra la antigüedad del libro de Job. Satán—fué extensamente divulgada la tradición de que él había sido el agente
en la tentación de Adán. Por tanto se da el nombre de él aquí sin comentario. El sentimiento con que contempla a Job
es similar a aquel con que miraba a Adán en el paraíso: animado por su éxito en el caso de uno aún no caído en
pecado, él está seguro de que la piedad de Job, quien pertenece a la raza caída, no resistirá a la prueba. El mismo había
caído (4:19; 15:15; Judas 6). Es en el libro de Job donde por vez primera el nombre de Santanás aparece: significa en el
hebreo uno que acecha; un adversario en la corte de justicia (1 Crónicas 21:1; Salmo 109:6; Zacarías 3:1); el acusador
(Apocalipsis 12:10). El tien de su parte la ley de Dios por el pecado del hombre, y en contra del hombre. Pero
Jesucristo ha cumplido la ley por nosotros; la justicia está de nuevo de parte del hombre en contra de Satanás (Isaías
42:21): de modo que Jesucristo puede interceder como nuestro Abogado contra el adversario (Romanos 8:33). Diablo es el
nombre griego: el calumniador, o acusador. El está sujeto a Dios, quien usa el ministerio de él para castigar al hombre.
En el árabe, Satán se aplica a menudo a la serpiente (Génesis 3:1). Se le llama Príncipe de este mundo (Juan 12:31); el
dios de este mundo (2 Corintios 4:4); Príncipe de las potestades del aire (Efesios 2:2). Dios aquí le interroga, a fin de
justificar sus propios caminos, delante de los ángeles. 7. rodear la tierra—yendo rápidamente de acá para allá. La idea
original en el árabe es la vehemencia de la prisa (1 Pedro 5:8; Mateo 12:43). Satanás parece haber tenido alguna
conexión peculiar con esta tierra. Tal vez era anteriormente el gobernador de ella bajo Dios. El hombre heredó este
virreinato (Génesis 1:26; Salmo 8:6). El hombre lo perdió, y Satanás llegó a ser el Príncipe de este mundo. El Hijo del
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

hombre (Salmo 8:4), el hombre representativo, redime la herencia perdida (Apocalipsis 11:15). Las réplicas de Satanás
son característicamente cortas. Cuando aparecen los ángeles ante Dios, Satanás está entre ellos, así como hubo un
Judas entre los apóstoles. 8. considerado—“puesto tu corazón”, considerado atentamente. Ningún siervo fiel de Dios
escapa del ojo del Adversario de Dios. 9. ¿Teme Job a Dios de balde?—Es una característica de los hijos de Satanás
mofarse de uno y no creer que haya una piedad desinteresada. “La recompensa” de Dios para su pueblo no consiste
tanto en sus dones como en la dación del mismo Dios, (Génesis 15:1). 10. su hacienda ha crecido—Lit., extendido como
una inundación; los ganados de Job cubrían la faz del país. 11. te blasfema en tu rostro—En antítesis a la alabanza de
Dios a Job (v. 8), “temeroso de Dios.” Las palabras de Satanás son demasiado verídicas respecto a muchos. Quitarles
la prosperidad es quitarles su religión (Malaquías 3:14). 12. está en tu mano—Ningún poder tiene Satanás contra el
hombre mientras Dios se lo da. Dios no quiere tocar a Job con la mano, aun cuando Satanás pide que lo haga (v. 11,
“tu mano”), sino que permite que el enemigo lo haga.

Vers. 13–22. JOB, EN AFLICCION, BENDICE A DIOS, etc. 13. vino—no especificado en el v. 4. La alegría
motivada por el vino aquí contrasta tanto más tristemente con la alarma que la interrumpió. 14. las asnas paciendo—
Cuadro destacado del reposo rural y la paz; tanto más horrible, pues, por contraste es el ataque repentino de los
pilladores árabes. 15. los sabeos—No aquellos dr la Arabia Feliz, sino los de la Desértica, descendientes de Sheba, el
nieto de Abraham y Cetura (Génesis 25:3). Los árabes beduinos de la actualidad se parecen, en costumbres
merodeadoras, a estos sabeos (cf. Génesis 16:12). solamente escapé yo—astutamente tramado por Satán. Uno en cada
caso escapa (vers. 16, 17, 19), para llevar la misma clase de noticia. Esto fué para aplastar a Job, sin dejarle tiempo para
recobrarse de la rápida sucesión de calamidades: “los infortunios nunca vienen solos.” 16. Fuego de Dios—
Hebraísmo, que significa un fuego fuerte: como cedros de Dios, cedros altísimos. No el relámpago, que no hubiera
consumido todas las ovejas y los mozos. Umbreit entiende que era el viento abrasador de Arabia, llamado por los turcos
“viento de veneno”. Al “príncipe de las potestades del aire” se le permite tener la dirección de tales agencias
destructivas. [PAG. 392] 17. Los caldeos—No meramente robadores como los sabeos, sino guerreros experimentados,
como se entiende por cuanto formaron “tres escuadrones” (Habacuc 1:6–8). Rawlinson distingue tres períodos de los
caldeos: 1. Cuando el asiento de su Imperio estaba en el sur, en la confluencia del Tigris y Eufrates. Fué este período
caldaico desde el año 2300 hasta el 1500 antes de Cristo. En este período estuvo Quedorlaomer (Génesis 14), el Kudur
de Ur de los caldeos, en las inscripciones asirias, y el conquistador de Siria. 2. de 1500 a 625 a. de J. C. el período asirio.
3. Del 625 a 538 a. de J. C. (cuando Ciro el persa tomó a Babilonia) el período babilónico. Los caldeos en el hebreo:
Chasdim. Eran parientes, acaso, de los hebreos, como infieren la morada de Abraham en Ur y el nombre de su sobrino,
Chesed. Los tres escuadrones fueron probablemente para atacar los tres millares separados de camellos de Job (v. 3). 19.
gran viento … del lado del desierto—del sur de la casa de Job. El huracán se movía tanto más violentamente sobre el
desierto, por no ser allí interrumpido (Isaías 21:1; Oseas 13:15). los mozos—y las mozas, por cuanto se incluía a las
hijas (así en Rut 2:21). 20. Job se levantó—No precisamente de estar sentado, sino que se refiere a la perturbación
interna, y al comienzo de tomar alguna acción. Había escuchado con calma a los otros mensajeros, pero al saber de la
muerte de sus hijos, entonces se levantó: o como Eichorn traduce, comenzó a moverse (2 Samuel 13:31). Rasgar el
manto era señal convencional de profundo dolor (Génesis 37:34). Los orientales llevan una túnica, o camisa, y
pantalones anchos; y sobre éstos un manto ondeante (especialmente los hombres de categoría y las mujeres). Afeitar la
cabeza era también común en el duelo (Jeremías 41:5; Miqueas 1:16). 21. desnudo—(1 Timoteo 6:7.) “Vientre de la
madre” es poéticamente la tierra, la madre universal (Eclesiastés 5:15; 12:7; Salmo 139:15). Job aquí pone por obra la
declaración de Dios (v. 8), en oposición a la de Satanás (v. 11). En vez de maldecirlo, bendice el nombre de JEHOVA.
El nombre de Jehová es Jehová mismo, como se manifiesta a nosotros en sus atributos (Isaías 9:6). 22. ni atribuyó a
Dios despropósito—Más bien, no se permitió cometer locura contra Dios. (Umbreit.) El 2:10 prueba que tal es el sentido
aquí. No como la expresión marginal inglesa: no atribuyó locura a Dios. Palabras precipitadas contra Dios, si bien
naturales en la amargura, son insensatez; lit., cosa insípida, sin sabor (6:6; Jeremías 23:13 marginal.) La insensatez
(“despropósito”) en la Escritura es siempre equivalente a iniquidad. Porque cuando el hombre peca, es a sí mismo, no a
Dios, a quien perjudica (Proverbios 8:36). Debemos someternos a las pruebas, no porque veamos la razón de ellas, ni
como que fueran asuntos de la casualidad, sino porque Dios las determina o las permite, y tiene el derecho a enviarlas,
y tiene él sus propias razones buenas de enviárnoslas.

CAPITULO 2

Vv. 1–8. SATANAS TIENTA DE NUEVO A JOB. 1. otro día—Día señalado para que en él los ángeles diesen
cuenta de su ministerio a Dios. Aquí tenemos las palabras pareciendo delante de Jehová, que no están en el 1:6, pues
ahora Satanás ya tiene un informe especial que rendir respecto a Job. 3. perfección—lit., entereza, integridad (1:8).
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

incitando contra él—Así 1 Samuel 26:19; cf. 1 Crónicas 21:1 con 2 Samuel 24:1. 4. Piel por piel—Un proverbio.
Agréguese: él dará. La piel es figurativo de cualquier bien externo. Nada externo es tan caro que el hombre no lo cambie
por algún otro bien exterior; pero la vida, el bien interno, no puede ser sustituída; por amor a ella el hombre sacrificaría
toda otra cosa. Satanás escarnece amargamente del egoísmo del hombre, y dice: Job llevará la pérdida de sus bienes, y
de sus hijos, porque éstos no son sino bienes externos y sustituíbles; pero todo abandonará, hasta su religión misma, a
fin de salvarse la vida, si tú le tocas los huesos y la carne. Piel y carne están en antítesis. (Umbreit.) Los mártires
comprueban que el escarnio de Satanás es falso. Rosenmuller lo explica no tan bien. Un hombre entrega de voluntad
la piel o sea la vida de otro por su propia piel o sea su propia vida. De modo que Job podría sobrellevar la pérdida de
sus hijos, etc., con ecuanimidad, siempre que él mismo quede inmune; pero cuando se le toque en su propia persona,
hasta renunciará de Dios. Así “piel” en primer caso significa la piel (eso es, cuerpo) de otro; en segundo caso, “piel”
de uno mismo, como en Exodo 21:23. 6. guarda su vida—Más bien, sólo perdónale la vida. No lo mates. Satanás
demuestra su ingenuidad al infligir el dolor, y también su conocimiento de cuánto el cuerpo de uno puede soportar
sin daño vital. 7. maligna sarna—Furúnculos malignos. Más bien, llaga o úlcera ardiente. El uso de la teja concuerda con
esta idea. Era aquella forma de la lepra llamada negra (para distinguirla de la blanca), o la elefantíasis, porque los pies se
hinchan como las patas de elefante. El arábigo judham (Deuteronomio 28:35), la maligna pústula, es más bien el negro
furúnculo ardiente (Isaías 1:6). 8. una teja—No un pedazo de losa rota, sino un instrumento hecho para rasgar (de la
raíz del verbo hebreo rasgar); la úlcera era demasiado repugnante para tocar con la mano. “Sentarse en cenizas”
significa el luto más profundo (Jonás 3:6); también de la humildad, como si el que estaba de duelo no fuese sino polvo
y ceniza; así Abraham (Génesis 18:27).

Vv. 9–13. JOB CENSURA A SU MUJER. 9. Bendice a Dios—La Versión Inglesa lee “maldice”; más bien: “renuncia
de Dios”. Cf. Nota, 1:5. (Umbreit.) Sin embargo, era costumbre entre los paganos, cuando quedaban desilusionados de
las peticiones que acompañaban a sus ofrendas a sus dioses, reprocharlos y maldecirlos. y muérete—eso es, despídete
de Dios, y así muérete. Porque ningún bien se ha de lograr de la religión, ni acá ni en el más allá; o cuando menos, no
en esta vida. (Gill.) Nada hace airarse a los impíos tanto como el ver a los piadosos no enojados bajo la prueba. 10. las
mujeres fatuas—El pecado y la insensatez están en la misma categoría en la Escritura (1 Samuel 25:25; 2 Samuel 13:13;
Salmo 14:1). ¿el mal no recibiremos?—sobrellevándolo con conformidad (Lamentaciones 3:39). Eliphaz Temanita—
No se puede aceptar la noción de Rawlinson de que “los nombres de los tres amigos de Job representan los tiempos
caldaicos, a eso del 700 antes de Cristo”. Elifaz es un nombre idumeo, del hijo mayor de Esaú (Génesis 36:4); y Temán,
hijo de Elifaz (Génesis 36:15), llamado “duque”. Eusebio sitúa a Temán en la Arabia Pétrea (pero véase Nota, 6:19).
Temán significa a la mano derecha, y por tanto, el sur, a saber: parte de Idumea; capital de Edom (Amós 1:12). Los [PAG.
393] geógrafos hebreos daban el frente hacia el este, no al norte como nesotros hacemos; por tanto para elios la mano
derecha era el sur. Los temanitas eran famosos por la sabiduría (Jeremías 49:7). Baruch los menciona como “autores de
fábulas (es decir, proverbios que resultaban de la observación), y escudriñadores de los conocimientos”. Bildad
Suhita—Súa (fosa), hijo de Abraham y Cetura (Génesis 25:2). Ptolomeo menciona la región de Syccea, en la Arabia
Desértica, al este de Batanea. Sophar Naamathita—No de los naamanes de Judá (Josué 15:41), que distaba demasiado,
sino alguna región de la Arabia Desértica. Fretelio dice que había una Naamath en Uz. 12. hacia el cielo—
Violentamente arrojaron cenizas hacia arriba que les cayesen sobre sus cabezas y las cubriesen. Señal de profundo
dolor (Josué 7:6; Hechos 22:23). 13. siete días y siete noches—No quedaron postrados y sin alimento todo el tiempo,
sino por la mayor parte de este período cada día y cada noche. El sentarse en tierra era señal de luto (Lamentaciones
2:10). Comúnmente duraba el luto siete días (Génesis 50:10; 1 Samuel 31:13). Este silencio puede que se debiese a
sospecha de maldad en Job que les nacía en la mente: pero principalmente porque son solamente los dolores comunes
los que hallan expresión en el lenguaje; los extraordinarios son demasiado grandes para el habla: son indecibles.

CAPITULO 3

EL POEMA, O SEA, EL DEBATE MISMO, 2:1–42:6; LA PRIMER SERIE DEL MISMO, 31:1–14:22; PRIMER
DISCURSO DE JOB, 3:1–26

Vv. 1–19. JOB MALDICE EL DIA DE SU NACIMIENTO, Y DESEA LA MUERTE. 1. abrió Job su boca.—Los
orientales rara vez hablan, y cuando hablan, lo hacen en forma sentenciosa. Esto es lo que motiva la fórmula, que
expresa deliberación y seriedad (Salmo 78:2). Job empezó formalmente. maldijo—su día: el día de su nacimiento, no a
Dios. Esta es la palabra hebrea exacta por maldecir, distinta de la del 1:5. 2. exclamó.—El hebreo: “respondió”, es decir,
no a una pregunta anterior en efecto, sino a la cuestión en vuelta virtualmente en el caso. Su exclamación es
singularmente temeraria (Jeremías 20:14). El deseo de morir a fin de librarse del pecado es señal de gracia; el deseo de
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

morir para estar libre de las luchas es señal de corrupción. Aquel está mal preparado para morir que tan poca gana
tiene de vivir. Pero las pruebas de Job eran mayores, y sus luces menores, que las nuestras. 3. la noche de que se
dijo—Noche está personificada, y poéticamente se la hace hablar. Asimismo en vers. 7, y en Salmo 19:2. El nacimiento
de un hijo varón en el oriente es siempre ocasión de gozo; no así muchas veces con el nacimiento de una mujer. 4.
Dios no cuide de él—Más bien, poéticamente, “no lo rebusque:” “no se condescienda Dios de su brillante trono para
levantarlo del lúgubre escondite”. La maldición del día del v. 3 está ampliada en v. 4, 5; la maldición de la noche, en v.
6–10. 5. sombra de muerte—las tinieblas más profundas (Isaías 9:2). Aféenlo—“Mánchenlo”: tal es el sentido
posterior del verbo (Gesenius); mejor es la idea antigua y más poética: “Que la oscuridad (la antigua noche de lóbrego
caos) reasuma su derecho sobre la luz (Génesis 1:2) y lo reclame por suyo”. nublado—nube en sentido colectivo, una
acumulación amenazadora de nubes negras. horrible … como caliginoso día—lit., los oscurecimientos del día, todo cuanto
lo oscurece (Gesenius.) El verbo en el hebreo expresa terror repentino. Qua aquel día sea repentinamente aterrorizado
por su propia oscuridad. Umbreit lo explica como encantamientos mágicos que oscurecen el día, como culminación de las
frases anteriores: el vers. 8 similarmente habla de maldiciones del día. Pero la idea anterior es más sencilla. Otros la
refieren al ponzoñoso viento simún. ocupe la oscuridad aquella noche—que la agarre cual presa, deshaciéndola del
todo. no sea contada, etc.—Mejor, por personificación poética: “Que no se goce en el ciclo de días y noches y meses,
que forman el ciclo de los años”. 7. solitaria—Más bien, infructífera. “Ojalá no me hubiese dado nacimiento a mí”. 8. los
que maldicen al día—Si llanto es la traducción exacta en la segunda cláusula de este versículo, estas palabras se
refieren a los llorones con sueldo (Jeremías 9:18). Pero el hebreo que aquí se traduce por llanto en todo otro lugar significa
un animal, sea que fuere el cocodrilo, o alguna serpiente enorme (Isaías 27:1), según el sentido de leviatán. Por lo tanto,
la expresión, maldecidores del día, tiene referencia a los encantadores, que, según se creía, podían mediante sus encantos
hacer que un día fuese de mal presagio para uno. Así Balaam, Números 22:5. Esto concuerda con el parecer de
Umbreit (vers. 7); y con los etíopes y los atlantes, que “solían maldecir al sol al salir, por haberlos quemado y a su
tierra.” Herodoto. Los nigromantes pretendían tener el poder de dirigir o incitar a voluntad a las fieras, así como los
hindúes encantadores de serpientes de hoy día (Salmo 58:5). Job no dice que tuviesen tal poder; sino que, suponiendo
que lo tenían, que maldijeran al día. Schuttens lo traduce supliendo palabras (?): “Los que estén dispuestos para
cualquier cosa que lo llamen (al día) el levantador de leviatán” (cocodrilo, 41:1), es decir, de una multitud de males. 9.
párpados de la mañana—el alba. Los poetas árabes llamaban al sol el ojo del día. Sus primeros rayos, pues, que
fulguraban antes de salir el sol, eran los párpados o pestañas de la mañana. 12. me previnieron las rodillas?—La
referencia se hace al reconocimiento solemne del recién nacido por el padre, que lo recibía sobre las rodillas como
suyo, al cual estaba obligado a criar (Génesis 30:3; 50:23; Isaías 66:12). 13. yaciera … reposara … durmiera—Una
gradación. No sólo hubiera yo yacido, sino también descansado, y aun más dormido. La muerte en la Escritura se llama
sueño (Salmo 13:3); especialmente en el Nuevo Testamento, donde está mas claramente enseñado el despertar en la
resurrección (1 Corintios 15:51; 1 Tesalonicenses 4:14; 5:10). 14. Con los reyes.. que edifican para sí desiertos—que
edificaron para sí lo que resultó ser (no palacios, sino) ¡ruinas! El dolorido espíritu de Job, una vez un gran emir él
mismo, enfermo a causa de las vanas luchas de los grandes hombres mortales, por lograr las grandezas, ahora
contempla los palacios de los reyes ya hechos montones de desolaciones y ruinas. El que él considera el reposar de la
muerte el fin más deseable de los grandes de la tierra, cansados de amontonar las riquezas perecederas, señala la
ironía que asoma de entre las negras nubes de la melancolía. Umbreit. El “para sí” demuestra el egoísmo de ellos.
Michaelis lo explica débilmente como de mausoleos, [PAG. 394] tales como se hallan aún, en proporciones estupendas,
en las ruinas de Petra de Idumea. 15. henchían sus casas de plata—Algunos entienden esto como de los tesoros que
los antiguos solían enterrar con sus muertos. Pero véase el versículo anterior. 16. como aborto—(Salmo 58:8). Es
preferible a la vida del inquieto avaro (Eclesiastés 6:3–5). 17. los impíos—El original significa: los siempre inquietos, los
llenos de deseos (Isaías 57:20, 21). cansadas fuerzas—Los que las tienen cansadas (Apocalipsis 14:13). 18. reposan los
cautivos—Se descansan de sus cadenas. 19. el siervo—El esclavo allí queda emancipado de la servidumbre.

Vv. 20–26. SE QUEJA DE LA VIDA A CAUSA DE SU ANGUSTIA. 20. ¿Por qué se da luz?—es decir, Dios. A
menudo omitido por reverencia (24:23; Eclesiastés 9:9). Luz: eso es, vida. La luz gozosa mal encuadra con los
enlutados. La tumba está más al unísono con los sentimientos de él. 23. no sabe por dónde vaya—Este cuadro de Job
se saca del andante que ha perdido el camino, y que está rodeado de tal forma que no tiene por donde escapar (Oseas
2:6; Lamentaciones 3:7, 9). 24. antes que mi pan, viene mi suspiro—Eso es, me impide comer. (Umbreit). O bien,
consciente de que el esfuerzo por comer trajo la enfermedad, Job debe suspirar antes de comer. (Rosenmuller.) O bien,
el suspirar ha desplazado al bien (Salmo 42:3). (Good.) Pero la primera explicación concuerda mejor con el texto. mis
gemidos corren como aguas—Figura del sonido ruidoso de mucha agua corriente. 25. temor que me espantaba …—
En el principio de sus pruebas, al saber de la pérdida de una bendición, temió la pédida de otra, y al recibir la noticia
de la pérdida de ésta, temió la de una tercera. hame acontecido lo que temía—a saber, la mala opinión de sus amigos,
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

como si a causa de sus pruebas fuese un hipócrita. 26. No he tenido paz … Vínome no obstante turbación—
Refiriéndose, no a su condición anterior, sino al comienzo de sus pesares. Desde aquel tiempo, no tengo reposo, no hay
intermisión de tristezas. Y me vino (sin el adversativo no obstante) todavía otra perturbación, a saber, la sospecha de mis
amigos de que yo sea hipócrita. Esto es lo que motivó toda la controversia que sigue.

CAPITULO 4

EL PRIMER DISCURSO DE ELIFAZ. 1. Eliphaz—El más blando de los tres acusadores de Job. La magnitud de las
calamidades de Job, sus quejas contra Dios, y la opinión de que las calamidades son pruebas de culpabilidad, llevaron
a los tres a dudar de la integridad de Job. 2. Si probáramos a hablarte—Más bien, son dos preguntas: “¿Se nos
permite probar una palabra contigo? ¿Te ofenderás de eso?” Aun los amigos piadosos muchas veces tienen sólo por
un toque lo que nosotros sentimos como herida. 3. manos flacas—Isaías 35:3; 2 Samuel 4:1. 5. te turbas—Más bien,
sales de tus casillas, pierdes el aplomo (1 Tesalonicenses 3:3). 6. ¿Es éste tu temor, tu confianza …?—¿Viene a la nada tu
temor, tu confianza, etc.? ¿No viene sólo a esto, que ahora desmayas? Más bien, por transposición, “¿No es tu temor
(de Dios), tu esperanza, y la perfección de tus caminos, tu confianza? Si es así, piensa tú, “¿quién jamás pereció
inocente?” Umbreit. Pero Lucas 13:2, 3 enseña que, aunque hay un gobierno divino retributivo aun en esta vida, sin
embargo nosotros no podemos juzgar por las meras apariencias externas. “Un mismo suceso al justo y al impío”
(Eclesiastés 9:2); pero con todo debemos aceptar con confianza el que Dios obra con justicia aun ahora (Salmo 37:25;
Isaías 33:16). No juzguéis por una parte, sino por el todo de la vida del piadoso, y por el fin de él, aun aquí (Santiago
5:11). Un mismo suceso externo es una cosa del todo diferente en sus efectos internos sobre los piadosos y los impíos
aun acá. Hasta la prosperidad, cuanto más la calamidad, es un castigo para los impíos (Proverbios 1:32). Las pruebas
son castigos para el bien de ellos (de los justos) (Salmo 119:67, 71, 75). Véase la Introducción sobre el Propósito de este
libro. 8. los que aran iniquidad … la siegan—(Proverbios 22:8; Oseas 8:7; 10:13; Gálatas 6:7, 8). 9. aliento de Dios—su
ira. Figura sugerida por los vientos cálidos del oriente (1:16; Isaías 5:25; Salmo 18:8, 15). 10. león—o sea, los inicuos,
sobre los que Elifaz deseaba mostrar que caen las calamidades a pesar de sus varios recursos, así como la destrucción
alcanza al león, pese a su notable fuerza (Salmo 58:6; 2 Timoteo 4:17). Ocurren cinco términos hebreos distintos por
león. El bramido del león (el desgarrador), la voz del león rugiente, los dientes de los leoncillos, no cachorros, pero lo
bastante crecidos para cazar la presa. El león viejo (no fuerte, de la Versión Inglesa), los hijos de la leona (no del león).
Barnes y Umbreit. Las varias fases de la iniquidad se expresan por esta variedad de términos: oblicuamente, Job, su
esposa e hijos pueden ser lo sugerido por león, leona, y los cachorros. El verbo, son quebrantados, no concuerda con los
dos sujetos; por tanto, súplase: “el bramido es acallado”. El león viejo muere al fin de hambre, y los cachorros,
arrancados a la madre, son esparcidos, y la raza queda extinguida. 12. El negocio—En el hebreo, una palabra. Elifaz
confirma su opinión con una declaración divina que le fué impartida secretamente y de improviso. algo de ello—lit., un
murmullo. Sugiere el silencio que rodeaba, y que fué comunicado más de lo que las palabras pronunciadas pudieran
expresar (26:14; 2 Corintios 12:4). 13. En imaginaciones de visiones—“En pensamientos …” Así Winer y la Versión
Inglesa. Mientras revolvía las visiones que le fueron hechas previamente de noche (Daniel 2:29). Más bien: “En mis
múltiples (el hebreo, divididos) pensamientos, antes de comenzar las visiones de la noche; “entonces, no un sueño
ilusorio (Salmo 4:4). Umbreit. sueño—profundo (Génesis 2:21; 15:12). 16. Paróse un fantasma—Primero la aparición
se desliza ante Elifaz, luego queda inmóvil, pero con aquella confusión nebulosa que crea tal impresión de espanto; un
suave murmullo; no un silencio (de la Versión Inglesa); porque en 1 Reyes 19:12, la voz, en contraste con la tormenta
previa, denota un murmullo quedo o apacible. 17. hombre … varón—Son dos las palabras hebras; la primera denota
flaqueza, la segunda, fuerza. Ya sea flaco, o fuerte, el hombre no es justo delante de Dios. más justo … más limpio—
Pero esto sería evidente sin un oráculo. 18. necedad—la imperfección ha de ser atribuída a los ángeles en comparación
con Dios. La santidad de algunos de ellos se había desvanecido (2 Pedro 2:4), y a lo más es la santidad de criatura.
Necedad es la falta de consideración moral. Umbreit. 19. casas de lodo—(2 Corintios 5:1). Son comunes en el oriente
las casas de adobe; fácilmente se desploman por el efecto del agua (Mateo 7:27). El fundamento del hombre es este
polvo [PAG. 395] (Génesis 3:19). de la polilla—Más bien, como por la polilla, que suele devorar la ropa (13:28; Salmo
39:11; Isaías 50:9). El hombre, que desde el punto de vista físico, no puede estar de pie delante de la polilla, menos
podrá moralmente, estar de pie delante de Dios. 20. De la mañana a la tarde—Sin cesar; o mejor, entre la mañana y la
tarde de un corto día (así Exodo 18:14; Isaías 38:12). “Se pierden”; mejor: “se perderían”, si Dios le retirara su benigna
protección. Por tanto el hombre no debe creerse santo delante de Dios, sino que debe recibir la santidad y toda otra cosa,
de Dios (vers. 17). 21. su hermosura—(Salmo 39:11; 146:4; 1 Corintios 13:8). Pero Umbreit comparando a la figura
oriental de un arco, inútil, por estar sin cordel, “Su nervio o cuerda (de ellos) sería arrancado”. Michaelis, más de
acuerdo con el vers. 19, hace que la alusión sea a las cuerdas del tabernáculo, que son arrancadas (Isaías 33:20).
Mueren, y sin sabiduría—Más bien, “Perecerían, pero no de conformidad con la sabiduría”, sino según la elección
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

arbitraria, si Dios no fuera infinitamente sabio y santo. El oficio del espíritu es para enseñar que la existencia
continuada del flaco hombre prueba la inconcebible sabiduría y la santidad de Dios, las que solas salvan al hombre de
la ruina. (Umbreit.) Bengel enseña por la Escritura que la santidad (Kadosh, en el hebreo) de Dios comprende todas sus
excelencias y sus atributos. De Wette pierde el objetivo, al darle la explicación de la brevedad de la vida del hombre, en
contraste con los ángeles “antes que ellos alcanzaran la sabiduría”.

CAPITULO 5

LA CONCLUSION QUE ELIFAZ SACA DE LA VISION. 1. si habrá quien te responda—Más bien: “¿Te
responderá él (Dios)? Job, después de la revelación que se acaba de dar, no puede ser tan presuntuoso como para
pensar que Dios o alguno de los santos (Daniel 4:17; ángeles) alrededor de su trono le haya de conceder una respuesta
(expresión judicial) a su rebelde queja. 2. ira … envidia—Quejas irritantes y apasionadas cual aquellas de las que
Elifaz acusa a Job (4:5; así Proverbios 14:30). 3. al necio—Al impío, al pecador he visto extender sus raíces en grande
prosperidad; sin embargo, de repente ocurrieron circunstancias que dieron ocasión para que su una vez próspera
morada fuese maldecida como asolada (Salmo 37:35, 36; Jeremías 17:8). 4. Sus hijos … en la puerta.… quebrantados—
Fórmula judicial. La puerta de la ciudad era el tribunal de justicia, y sede de otros actos públicos (Salmo 127:5;
Proverbios 22:22; Génesis 23:10; Deuteronomio 21:19). Tales propíleos se han encontrado entre las ruinas asirias. Elifaz
alude indirectamente a la calamidad que hizo desaparecer a los hijos de Job. 5. de entre espinas—Aun cuando una
parte del grano quede colgada de los espinos (o bien, crezca entre espinas, Mateo 13:7), el hambriento espigador no se
toma la molestia de cogerlo, pues el campo del impío está completamente arrasado. los sedientos—No “los
robadores”, como los sabeos, que robaron a Job (según la Versión Inglesa), como comprueba la antítesis con los
hambrientos del paralelismo. 6. la iniquidad no sale del polvo—Como la mala hierba, de su propia naturaleza. Elifaz
insinúa que la causa de la aflicción (así dice la Versión Inglesa; no iniquidad) estaba en Job mismo. 7. Empero—
Ciertamente la aflicción no viene por la casualidad, sino como lo que Dios ha señalado como paga del pecado; es decir,
del pecado original con que nace el hombre. Elifaz pasa del pecado particular y el consiguiente sufrimiento de Job, al
pecado universal y las aflicciones de la humanidad. Estas surgen del pecado común del hombre por una ley de
consecuencias naturales tan necesarias como que las centellas (el hebreo: hijos de carbón, chispas) se levantan para volar.
Las tribulaciones son muchas y fogosas, cual las chispas (1 Pedro 4:12; Isaías 43:2). Umbreit, por centellas tiene aves de
rapiña; lit., hijos del relámpago, no muy acertado. 8. Ciertamente—Mejor: “por tanto”: (por cuanto la aflicción está de
Dios ordenada a causa del pecado) yo quisiera que tú buscaras a Dios (Isaías 8:19; Amós 5:8; Jeremías 5:24). 11. Unase
con el vers. 9. Sus inescrutables tratos se hacen con el fin de levantar a los humildes (y rebajar a los soberbios), Lucas
1:52. Por tanto Job debiera volverse humildemente a Dios. 12. no hagan nada—lit., realización; no logren éxitos. El
hebreo combina en una palabra las dos ideas, sabiduría y felicidad, la existencia duradera siendo la raíz etimológica y
filosófica de la noción combinada. (Umbreit). 13. Pablo (1 Corintios 3:19) cita esta cláusula, con la fórmula que
establece la inspiración de la misma, está escrito. Cita las precisas palabras hebreas, no la versión griega de los LXX
como suele hacer (Salmo 9:15). Amán fué ahorcado en la misma horca que había perparado para Mardoqueo (Esther
5:14); 7:10). los sabios—los astutos. entontecido—Su complot queda precipitado antes de madurarse. 14. La ceguera
judicial a menudo alcanza a los mundanos (Deuteronomio 28:29; Isaías 59:10; Juan 9:39). 15. De la espada que sale de la
boca de ellos (Salmo 59:7; 57:4). 16. esperanza al menesteroso—de la interposición de Dios. la iniquidad cerrará su
boca—(Salmo 107:42; Miqueas 7:9, 10; Isaías 52:15). Especialmente, de vergüenza, en el último día (Judas 15; Mateo
22:12). La boca fué la ofensora (vers. 15), y la boca será entonces tapada (Isaías 25:8) al fin. 17. bienaventurado—No que
su padecimiento sea en efecto gozoso, sino que la consideración de la justicia del que lo envía, y la finalidad de la
corrección enviada, hacen de él motivo de gratitud, no de quejas, tales como Job pronunciaba (Hebreos 12:11). Elifaz
insinúa que la finalidad en este caso es para volver a Job del pecado particular que Elifaz presupone que Job ha
cometido. Pablo parece aludir a este pasaje en Hebreos 12:5; asimismo Santiago 1:12; Proverbios 3:12. Elifaz no da la
debida importancia a esta verdad, sino más bien al pecado de Job. Es Eliú solo (32–37), quien desenvuelve plenamente la
verdad de que la aflicción es misericordia y justicia en disfraz, para el bien del que la padece. 18. hace la llaga, y él la
vendará——(Deuteronomio 32:39; Oseas 6:1; 1 Samuel 2:6). La figura de vendar una herida. El arte de curar en aquel
entonces consistía mucho en aplicaciones externas. 19. en seis … séptima—(Proverbios 6:16; Amós 1:3). El modismo
hebreo fija cierto número (aquí el seis), a fin de llamar la atención a una cosa de importancia; luego aumenta la fuerza
agregando un en la séptima, el otro número mayor que sigue; aquí siete, el número sagrado y perfecto. En todas las
tribulaciones posibles; no limitadas meramente al número siete. 20. manos de la espada—[PAG. 396] (Jeremías 5:12).
Se dan manos a la espada personificada (Ezequiel 35:5 marginal), como agente viviente. 21. (Salmo 31:20; Jeremías
18:18). azote—(Salmo 73:9.) 22. del hambre te reirás—No “a pesar de la destrucción y hambre”, lo que es verdad
(Habacuc 3:17, 18), pero no la verdad que Elifaz quiera decir; había de reírse porque estas calamidades no le
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

sobrevendrían. Palabra hebrea distinta de la del vers. 20; allí, el hambre en general; aquí, la languidez de los que
carecen de la debida nutrición. (Barnes.) 23. con las piedras del campo … concierto—No perjudicarán la fertilidad de
tu tierra; ni los animales dañarán tus frutos. Dicho esto en la Arabia Desértica, donde abundaban las piedras. Arabia,
derivada de Arabah—llanura desértica. La primera cláusula de este v. corresponde a la primera cláusula del v. 22; y la
última de este v. corresponde a la última de aquél. El pleno cumplimiento de esto es todavía futuro (Isaías 65:23, 25;
Oseas 2:18). 24. sabrás—“Descansarás en la seguridad de que tu habitación es la morada de la paz; y que (si) cuentas
tu ganado, tus esperanzas no resultarán falaces.” (Umbreit.) Pecarás no concuerda con el contexto. La palabra hebrea
es por fallar al blanco, dicha de arqueros (Jueces 20:16, “no erraban”). El hebreo por morada significa en primera
acepción redil; y la por visitar, a menudo tomar cuenta, enumerar. “Paz” es la común salutación oriental; que incluía la
prosperidad interna y externa. 25. como la hierba—(Salmo 72:16.) Correctamente, hierba que lleva simiente (Génesis 1:11,
12). 26. en la vejez—en edad plena: así lleno de días (42:17; Génesis 35:29). No mera largura de años, sino la madurez
para la muerte es lo que se quiere decir, como también que el pleno desarrollo interno y externo no se acorta
prematuramemte (Isaías 65:22). Vendrás no es literal, sino que expresa la conformidad con que muera. Elifaz habla
desde el punto de vista del Antiguo Testamento, que hacía de los años llenos la recompensa de los justos (Salmo 91:16;
Exodo 20:12), y la muerte prematura, la suerte de los impíos (Salmo 55:23). Los justos son inmortales mientras que su
obra no esté terminada. Retenerlos por más tiempo los haría menos preparados para morir. Dios se los lleva cuando
están en lo mejor (Isaías 57:1). Los buenos se comparan al trigo (Mateo 13:30). se coge—lit., asciende. El grano se
levanta de la tierra, y es llevado al granero; así el bueno “es levantado de entre un montón de gavillas.” (Umbreit.) 27.
hemos inquirido … para cantigo—(Salmo 111:2; Proverbios 2:4; 9:12).

CAPITULO 6

CONTINUACION DE LA PRIMERA SERIE

REPLICA DE JOB A ELIFAZ. 2. pesasen al justo—¡Ojalá que, en lugar de censurar mis quejas, cuando debieras
más bien compadecerte de mí, cotejaras acertadamente mis dolores y mis calamidades; mi tormento sobrepasa a mis quejas
en las balanzas. 3. la arena—(Proverbios 27:3.) son cortadas—Así Salmo 77:4. “Mis palabras son tragadas.” Es claro
que Job no se disculpa de no tener palabras suficientes, sino de haber hablado mucho y demasiado osadamente.
(Umbreit, Gesenius, Rosenmuller.) “Por tanto fueron mis palabras tan temerarias.” 4. las saetas … en mí—me han
atravesado. Figura poética que representa al Todopoderoso vengador, armado de arco y saetas (Salmo 38:2, 3). Aquí
las saetas están envenenadas. Lenguaje apropiado con referencia a los agudos dolores que le penetraban, cual veneno,
hasta lo más adentro (el espíritu; como contrastado con las heridas superficiales) del cuerpo de Job. me combaten—Una
figura militar (Jueces 20:33). Todos los terrores que la ira divina puede maniobrar en contra de mí (Isaías 42:13). 5. Ni
los animales silvestres, como el asno montés, ni los domésticos, como el buey, están descontentos, cuando les bastan
los alimentos. Así, arguye Job, si él se queja, no es sin causa; a saber, sus dolores, los que son, como si fuera, alimento
desabrido, el que Dios le da (v. 7). Pero él debe de haberse acordado que por el hecho de ser racional él debiera mostrar
mejor espíritu que el bruto. 6. desabrido—insípido, sin sal. La sal es una necesidad primordial en el oriente, donde la
comida principal es legumbres. clara del huevo—lit., la saliva, a la que se parece la clara del huevo (1 Samuel 21:13). 7.
Tocar se contrasta con comida. “Mi paladar se niega siquiera a tocarlo, pero se me da de comer semejante comida de
enfermedad.” Léase: “cosas … tal es la enfermedad de mi comida.” Al gusto natural le da asco tocar siquiera la
comida insípida, y tales formas de alimento. Porque mi enfermedad es como tal comida nauseabunda. (Umbreit.)
(Salmo 42:3; 80:5; 102:9). No es raro, pues, el que yo me queje. 8. Desear la muerte no es prueba de la preparación para
la muerte. Los impíos a veces desean morir, a fin de evitar tribulaciones, sin pensar en el más allá. Los piadosos
desean la muerte, para poder estar con el Señor, pero pacientemente aguardan la voluntad de Dios. 9.
quebrantarme—molerme (Isaías 8:15). soltara la mano—Dios había extendido la mano solamente para herir la
superficie de la carne de Job (1:12; 2:6); Job desea que aquella mano fuese suelta para herir más honda y mortalmente.
me deshiciera—me cortara: metáfora del tejedor que corta la tela, ya terminada, de los cabos de hilo (Isaías 38:12). 10.
Si me asaltase—“Me endurecería con (mi) dolor”: más bien, “Me holgaría en el dolor”, si supiese que tal dolor
apresurara mi muerte (Gesenius); “no daría tregua.” Umbreit traduce el hebreo: “Que (Dios) no dé tregua,” y lo
conecta con dolor. La Versión Inglesa es más vívida. escondido—No he desconocido, en palabra ni en hecho, los
mandamientos del Santo (Salmo 119:46; Hechos 20:20). Esto lo dice en réplica a la insinuación de Elifaz de que Job es
hipócrita. Aquí se llama el Santo a Dios, para expresar la obligación recíproca del hombre de ser santo, como Dios es
santo (Levítico 19:2). 11. ¿Qué fuerzas físicas tengo que me garanticen la esperanza de sanarme? esperanza que Elifaz había
sugerido. ¿Y qué sino un miserable fin de vida está delante de mí, para que yo deseara prolongar la vida? (Umbreit.)
Umbreit y Rosenmuller traducen, no tan acertadamente las últimas palabras como tener paciencia. 12. Tan ferozmente
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

le había atacado la enfermedad que su fuerza tendría que ser como piedra, y su carne como bronce, para no tener que
hundirse bajo ella. Pero no tiene sino la misma carne de los demás hombres. Por tanto, deberá ceder, de modo que es
vana la esperanza sugerida por Elifaz (cf. Nota 5:11). 13. ¿No me ayudo …?—Tradúzcase: “No hay ayuda en mí”. Por
poder, mejor es que se traduzca liberación. “Y la liberación me falta del todo.” 14. consolado—Un proverbio. La caridad
[PAG. 397] es el amor que juzga indulgentemente al prójimo; está a la par de la veracidad en Proverbios 3:3, porque las
dos cosas juntas forman la esencia de la perfección moral. (Umbreit.) Es el espíritu del cristianismo (1 Pedro 4:8; 1
Corintios 13:7; Proverbios 10:12; 17:17). Si se debe usar de ella para con todos, cuanto más para con los amigos. Pero
aquel que no emplea tal amor ha abandonado (renunció) el temor del Omnipotente (Santiago 2:13). 15. Los que yo tenía
por mis hermanos, de los que esperaba la fidelidad en mi adversidad, me han desilusionado, así como faltan los
arroyos durante la sequía; los wadies de Arabia, llenos en invierno pero secos en verano, defraudaban la esperanza de
las caravanas que esperaban hallar agua en ellos. La abundancia y el ruido de estas corrientes temporales
corresponden a las largas y fuertes profesiones de amistad pasadas de mis amigos; su sequedad de estío, a la carencia
de amistad cuando más se necesita. El proverbio árabe dice del amigo traicionero: “No confiaré en tu torrente” (Isaías
58:11 marginal). corrientes impetuosas—o más bien, “el arroyo de la quebrada que pasa.” No tiene manantial
perpetuo con que renovarse (Jeremías 2:13; Isaías 33:16), y por tanto como rápidamente se llena, rápidamente se vacía.
16. Lit., “Van como enlutados en ropaje negro” (Salmo 33:14). Figura vívida y poética de la corriente turbia y negra de
nieve y hielo derretidos, que descienden de las montañas para el valle. En el v. que sigue, la nieve derretida es, al decir
del poeta, escondida en la corriente. (Umbreit.) 17. desaparecen—(Pero pronto) (Umbreit.) “se ponen más angostos
(corren por lecho más angosto), van silenciosas (pierden el ruido torrentoso); en el calor (del sol) son consumidas o
desaparecen de su lugar. Primero el arroyo pasa entre riberas angostas; luego calla su ruido; al fin todo hilo de agua
desaparece por la evaporación bajo el cálido sol.” (Umbreit.) 18. Apártanse de la senda—Las caravanas (viajantes
hebreos) cambian de rumbo, por caminos diversos, buscando agua. En la primavera habían visto al arroyo lleno de
agua; ahora en el calor estival, cansados del viaje, se desvían por camino errado para alcanzar las aguas vivientes que
recordaban con tanto placer. Pero, cuando “van”, entran “en un desierto.” (Noyes y Umbreit.) No como la Versión
Inglesa, “Van a la nada,” lo que sería una repetición insípida del secamiento de aguas del v. 17; en lugar de aguas,
hallan un “desierto vacío”, y carecientes de fuerzas para volver hasta el camino, amargados de desilusión, perecen. La
brevedad es lo más expresiva. 19. los caminantes—en caravana. Temán en el norte de la Arabia Desértica, cerca del
desierto Sirio; así llamado por Tema hijo de Ismael (Génesis 25:15; Isaías 21:14; Jeremías 25:23). Llamado así todavía
por los árabes. Los vers. 19, 20 dan otro cuadro de la humillación de las esperanzas defraudadas; es decir, de las
caravanas que en el camino directo aguardan con ansia la vuelta de sus compañeros del valle distante. La mención de
la localidad de procedencia de las caravanas da viva realeza al cuadro. Los de Saba aquí no se refiere a los merodeadores
de la Arabia Desértica Norte (l:l5), sino a los mercantes (Ezequiel 27:22) del sur, de la Arabia Feliz, o sea, Yemen,
“lejana” (Jeremías 6:20; Mateo 12:42; Génesis 10:28). Las caravanas se mencionan primero en Génesis 37:25; tenían que
viajar así en compañías, para defenderse contra los robadores ambulantes, y para la ayuda mutua. “Los caminantes …
los esperaron,” no puede tener referencia a los que habían ido en busca de aguas; porque el v. 18 describe la completa
destrucción de ellos. 20. Lit., “ceda uno había esperado”, a saber, que sus compañeros hallarían agua. Cuanto mayor
había sido su esperanza, tanto más amargo ahora su desengaño; vinieron hasta ellas (el lugar), y quedaron avergonzados;
lit., les ardió el rostro, frase oriental que expresa la vergüenza y la consternación de la esperanza desilusionada. Así
avergonzado cuanto a desengaño (Romanos 5:5). 21. Como el arroyo seco a la caravana así me sois a mí vosotros; es
decir, la nada; fuera lo mismo que no existieseis. (Umbreit.) La expresion “como ellas” (las aguas del arroyo), no es tan
buena. “Nada sois vosotros.” “Habéis visto … teméis—os aterrorizáis al ver mi angustia, y perdéis la presencia de
ánimo. Job da una interpretación blanda de la falta de ellos de aliviarle con consolación cariñosa. 22. Y con todo no os
pedí que me trajerais dádiva, ni que me pagarais recompensa (al Juez, para redimirme de mi castigo) de vuestros
bienes; todo cuanto os pido es un tratamiento cariñoso. 23. violentos—El opresor o acreedor, en cuyo poder se hallaba
el deudor. (Umbreit.) 24, 25. Ironía. Si me pedéis enseñar la actitud debida, me dispongo a ser corregido, y a callarme, y a
que se me haga uer mi error. Pero, si vuestras palabras son las Palabras debidas, ¿por qué son tan débiles? “Pero, ¡cuán
débiles son las palabras qne vosotros llamáis palabras de rectitud (la actitud recta)!” Así se usa el hebreo en Miqueas 2:10;
1:9. La expresión “cuán fuertes”, no concuerda muy bien con la segunda cláusula, “¿Qué reprende …?” Lit., “las
reprensiones que salen de vosotro;” el énfasis está en vosotros; vosotros sois los que criticáis, que no estáis en mi
situación. (Umbreit.) 26. ¿Pretendéis reprender palabras, o discursos, de uno que desespera, (que son) como nada, como
viento, no dignos de ser escudriñados tanto? 27. os arrojáis—Lit., “Hacéis (de vuestra ira) (Umbreit) una red, es decir,
red de sofistería (Noyes y Schuttens), para caer sobre el indefenso (como el huérfano), y hacéis hoyo (para enredar) a
vuestro amigo”, para cogerlo en el uso de palabras descuidadas. (Noyes.) (Salmo 57:6); metáfora de los cazadores que
atrapan los animales en fosas escondidas con ramas. Umbreit, de la versión siríaca, y de conformidad con su
interpretación de la primera cláusula, pone: “¿Os enojaríais con un amigo?” El hebreo en el 41:6, significa “devorar” En
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

la primera, pregunta: ¿Lo cazaríais en una red? de modo que la segunda sigue: ¿Lo devoraríais luego en banquete a él
y sus angustias? Así la LXX. 28. si queréis—Ya que habéis juzgado tan falazmente mis palabras, mirad en mí, es decir,
mi rostro: porque (está evidente delante de vosotros) si miento; mi semblanza me traicionará, si yo soy el hipócrita que
me suponéis. 29. Tornad—Antes bien, retractad vuestras acusaciones de “no haya iniquidad,” o sea, (retractad) el que no
me sea hecha injusticia. Sí, retractad eso de “mi justicia no está en ello”. eso es, mi derecho está envuelto en este asunto.
30. ¿Diréis que mi culpa está en el órgano del habla, y que lo invocaréis en mi contra? ¿o es que mi paladar (gusto) o
discernimiento no es capaz de formar juicios de las cosas perversas? ¿Es así como explicáis el hecho de que no tengo
conciencia de culpa?

[PAG. 398] CAPITULO 7

JOB DISCULPA SU DESEO DE MORIR. 1. tiempo limitado—Más bien, guerra, o dura lucha contra el mal (Isaías
40:2; Daniel 10:1; Job 11:14); tradúzcase “tiempo señalado” (14:5, 13; Salmo 39:4). Job retrocede a la triste descripción
que ha hecho del hombre, por grande que sea (3:14), y trata en este capítulo las miserias, que sus amigos verán, si,
según su petición, miran en él (6:28). Hasta el soldado cristiano, que “pelea la buena batalla”, se goza al terminarla (1
Timoteo 1:18; 2 Timoteo 2:3; 4:7, 8). 2. anhela—El hebreo: jadea por la sombra (vespertina). Los orientales miden el
tiempo por lo largo de su sombra. Si el siervo anhela la tarde, cuando se le paga el jornal, ¿por qué no puede Job
anhelar la terminación de su duro trabajo, cuando ha de entrar en el gozo de su recompensa? Esto prueba que Job no
creía, como muchos insisten, que la tumba era un mero sueño. 3. Meses de infortunio desconsolador. Poseo—Lit., se
me hace heredero. Ironía. Ser heredero es, por lo común, asunto de gozo; pero aquí significa una herencia involuntaria y
lóbrega. Meses, por días, para expresar larga duración. Señalado, lit., enumerados: indicando claramente el inevitable
destino que le estaba ordenado. 4. Lit., “¿cuándo huirá la noche?” (Gesenius.) Umbreit, no tan bien, “la noche se alarga
mucho”: lit., está medida a lo largo. 5. En la elefancía se crían gusanos en las úlceras (Hechos 12:23; Isaías 14:11). costras
de polvo—suciedad seca y supuración acumulada (2:7, 8). piel hendida y abominable—Más bien, se junta para sanar, y
luego se abre por la supuración. (Gesenius.) Más sencillo es el hebreo: “Mi piel descansa (por un tiempo) y (otra vez) se
derrite” (Salmo 58:7). 6. (Isaías 38:12). Cada día como la lanzadera deja tras sí un hilo; y cada uno se gastará mientras
teje. Pero el pensamiento de Job es que sus días deben ser cortados rápidamente como una tela: sin esperanza, a saber,
de una recuperación y renovación de la vida (14:19; 1 Crónicas 29:15). 7. Palabras dirigidas a Dios. viento—cuadro de
evanescencia (Salmo 78:39). no volverán a ver—Este cambio de un deseo diferente del 3:17, etc., es lo más natural. Job
ahora está de mejor humor; y un recuerdo de días anteriores de prosperidad que le viene a la memoria, y el
pensamiento del mundo invisible, donde a uno no se le ve más (v. 8), arranca de él una expresión de pesar de dejar este
mundo de luz (Eclesiastés 11:7); lo mismo que Ezequías en Isaías 38:11. La gracia trasciende a la naturaleza (2
Corintios 5:8). 8. El ojo de aquel que me mira, en el mismo acto de verme, no me ve más. “Tus ojos (están) sobre mí, y
dejo de ser. Desaparece, aun mientras Dios le está mirando. Job no puede sobregvivir la mirada de Jehová (Salmo
104:32; Apocalipsis 20:11). No: “Tus ojos me buscan, y no he de ser hallado;” pues el ojo de Dios penetra hasta el
mundo invisible aún (Salmo 139:8). Umbreit ilógicamente entiende que tus se refiere a uno de los tres amigos. 9. (2
Samuel 12:23.) sepulcro—El Sheol, o lugar de los espíritus idos, que no refuta la creencia de Job en la resurrección.
Significa meramente que “no volverá más” en el presente orden de cosas. 10. (Salmo 103:16). El oriental ama
ardientemente su morada. En las elegías arábigas el abandono de la casa es a menudo tema de tristeza. En hebreo, por tanto
yo, en todo caso, expresa la autoelevación. (Umbreit.) La gracia también vence esto (Lucas 18:29; Hechos 4:34). 11. Por
tanto, como ésta es mi suerte, por lo menos tendré la satisfacción melancólica de expresar mi tristeza en palabras. 12–
14. ¿Por qué me niegas el consuelo del sueño atenuante? ¿Soy yo, pues un mar? (en la poesía del Antiguo Testamento se
considera a la mar como violenta, rebelde contra Dios, el Señor de natura, quien por tanto le refrena la violencia)
(Jeremías 5:22) ¿o una ballena (u otro monstruo de la mar) (Isaías 27:1), para que tú me vigiles y me refrenes? Los
egipcios vigilaban bien a los cocodrilos para que no hiciesen daño. 14. Los sueños aterradores que resultan de la
elefancía se los atribuye a Dios; la creencia común atribuía todas las visiones nocturnas a Dios. 15. Umbreit traduce:
“De modo que podría desear estrangularme—matarme con mis propias manos.” El atenúa la idea de que Job abrigara
el pensamiento del suicidio, representandolo como el pensamiento solamente de sueños crueles, el que se repudia con
horror en el v. que sigue: “aburríme:” mejor, “lo (de ahogarme) aborrezco.” Esto es fuerte y gráfico. Puede que
signifique simplemente: “Mi alma elige (hasta) la estrangulación (u otra muerte violenta cualquiera) en preferencia a
mi vida (lit., a mis huesos) (Salmo 35:10); eso es, en lugar del gastado esqueleto enfermo que le queda. Según esta idea,
el “aburríme” (v. 16) se refiere a su vida. 16. “Déjame”, deja de afligirme durante los pocos días vanos que aún me
quedan. 17. Salmo 8:4; 144:3) Job quiere decir: “¿Qué es el hombre, para que le des tanta importancia, y tengas tanta
atención (de corazón) para él” como para hacerle el sujeto de tan severas pruebas? Job debe de haber razonado antes
que, por la condescendencia de parte de Dios para tener en cuenta al hombre, debía haber algún sabio propósito
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

amoroso en las pruebas. David empleó las mismas palabras con su debida aplicación, para expresar la admiración de
que Dios hiciera tanto como hace para el insignificante hombre. Tanto más las emplean los cristíanos, que conocen a
Dios manifestado en Cristo Jesús. 18. Con cada día nuvevo (Salmo 73:14). Son más bien las misericordias de Dios, no
nuestras pruebas, las que son “nuevas cada mañana” (Lamentaciones 3:23). La idea es la de un pastor que hace la
cuenta de su rebaño cada mañana, para saber si están todas las ovejas. (Cocceius.) 19. “¿Hasta cuándo no quitarás
(como guarda celoso) los ojos de mí (así el hebreo, “harás irse de mí”)? “Hasta que trague la saliva;” lit., el ratito que
necesite para tragar la saliva. Un proverbio árabe, como el nuestro: hasta que tome aliento. 20. “Pequé (reconozco); pero
¿qué pecado puedo hacer contra (35:6) ti (de tal naturaleza, para que me vigiles y me quites todas mis fuerzas, como si
me temieras?) Con todo tú eres aquel que siempre tienes de vista a los hombres, siempre los vigilas)—Oh Guarda (v.
12; Daniel 9:14), no como la Versión Inglesa, oh Preservador (Gesenius) de los hombres.” Job había soportado con
paciencia las pruebas como enviadas de Dios (1:21; 2:10); pero es que su razón no puede reconciliar la continuación
incesante de sus dolores mentales y físicos con sus ideas de la naturaleza divina. me has puesto contrario a ti—¿Por
qué me has hecho el punto de ataque? es decir, acometiéndome de continuo con nuevos dolores. (Umbreit.)
(Lamentaciones 3:12). 21. Porque ahora—muy pronto. de mañana—No en la resurrección; porque entonces Job será
hallado. Es la figura de uno [PAG. 399] que busca al enfermo en la mañana, para encontrarse con que ha muerto
durante la noche. Infiere Job que, si Dios no acude en su socorro en seguida, será demasiado tarde, pues ya se habrá
ido. La razón por qué Dios no da el sentido inmediato del perdón para desperter a los pecadores, es porque creen
tener derecho a ello de parte de Dios.

CAPITULO 8

SERIE PRIMERA.—PRIMER DISCURSO DE BILDAD, MAS SERVERO Y TOSCO QUE EL DE ELIFAZ

EL DISCURSO DE BILDAD. 2. como un viento fuerte—que hace caso omiso de restricciones, y desafiando a Dios.
3. La repetición de pervertirá da un énfasis que irrita a Job (34:12). “¿Quisieras que Dios (como tus palabras insinúan)
pervirtiese el juicio,” dejando sin castigar tus pecados? El asume la culpabilidad de Job a causa de los padecimientos de
él. 4. Si—más bien: “Puesto que tus hijos han pecado contra él y (puesto que) los has echado por (en el hebreo, por la
mano de) sus transgresiones, (con todo) si buscaras a Dios … si fueras limpio.… cierto (aun) ahora se despertaría para
ti”. Umbreit traduce: “Por cuanto tus hijos.… él los echó … en (la mano de) su propio pecado (o culpa).” Bildad
expresa la justicia de Dios, la cual Job había increpado. Tus hijos han pecado, Dios los deja para la consecuencia de su
pecado. Palabras muy punzantes al corazón de un padre enlutado. 5. de mañana buscares—Temprano. Lo hicieres el
primer cuidado (Salmo 78:34; Oseas 5:15; Isaías 26:9; Proverbios 8:17; 13:24). 6. “Sobre ti,” eso es, “en tu socorro.” Dios
parecía dormido para con el afligido (Salmo 35:23; 7:6; Isaías 51:9). hará próspera—Restaurará a prosperidad tu (su)
justa habitación. Bildad presume que ha sido hasta ahora morada de culpabilidad. 7. tu principio—El principio de tu
nueva felicidad después de la restauración. tu postrimería—(42:12; Proverbios 23:18). 8, 9. Los sabios de la antigüedad
alcanzaban una edad más larga que la de los de la época de Job (Nota, 42:16); y por tanto podían dar un testimonio de
una experiencia más plena. de ayer—eso es, de una raza reciente. No sabermos nada en comparación con ellos, a
causa de la brevedad de nuestras vidas. Así Jacob también (Génesis 47:9). El conocimiento pues consistía en la
observación, incorporada en proverbios poéticos, y transmitida por la tradición. La longevidad daba oportunidad
para observación más amplia. sombra—(Salmo 144:4; 1 Crónicas 29:15). 10. te enseñarán—Había dicho (6:24):
“enseñadme.” Bildad, pues, dice: Puesto que deseas enseñanza, inquiere de los padres, ellos te enseñarán. sacarán
palabras—más que el mero hablar: “pronunciar palabras bien consideradas.” de su corazón—De la observación y
meditación de ellos. No meramente, de la boca de ellos; tal como Bildad insinúa eran las palabras de Job. Los vers. 11–13
incorporan en forma poética y sentenciosa (probablemente el fragmento de un poema antiguo) la observación de los
ancianos. El doble punto de comparación el impío y el papiro (“hierba”) es: (1) La prosperidad frondosa primero, y (2)
La destrucción repentina. 11. el junco—Más bien la caña del papel: el papiro de Egipto, que se usa para fabricar ropa,
zapatos, canastas botes y papel (palabra de él derivada). El papiro y el gradíolo o junco crecen sólo en lugares
pantanosos (como a lo largo del Nilo). Así el impío florece sólo de la prosperidad externa; no hay en el hipócrita
estabilidad interna alguna; su prosperidad es como el rápido crecimiento de las plantas acuáticas . 12. no será
cortado—Antes de madurarse, de estar listo para la guadaña; se marachita más pronto que cualquier otra hierba,
porque no tiene en sí poder sustentador alguno, una vez acabada la humedad, la que otras plantas no necesitan en
igual cantidad. Así la ruina llega a los impíos en el clímax de la prosperidad, más de repente que a los que parecen
estar menos firmes en su posesión. (Umbreit.) (Salmo 112:10) 13. caminos—(Proverbios 1:19.) los que olvidan a
Dios—El rasgo distintivo de los impíos (Salmo 9:17; 50:22). 14. cortada—Así Gesenius. O conforme a la metáfora de la
casa de la araña, “La confianza (sobre la que edifica) será echada en ruinas” (Isaías 59:5, 6). 15. Atendráse a ella—
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

Indicando que se ase firmemente de ella, cuando viene la tormenta de las pruebas. Como la araña “se retiene
firmemente” por medio de su tela; pero con esta diferencia, la leve araña está sostenida por aquello en que confía, el
impío no tiene sino una tela fina en que apoyarse. La expresión “atenerse” se aplica debidamente a la araña que
sostiene la tela, pero se cambia para aplicarla al hombre. La hipocresía, como la telaraña, es fina, débil, y tejida por sus
propias invenciones, como la tela de la araña que sale de sus intestinos. Un proverbio árabe dice: “El tiempo destruye
la casa bien construída, así como a la telaraña” 16. delante del sol—eso es, él (el impío) es verde solamente mientras el
sol no sale; pero no puede soportar el calor del sol, y por tanto se seca. Así las plantas suculentas, como la calabaza
(Jonás 4:7, 8). Pero el extenderse en el huerto no concuerda con esto. Mejor: “al sol:” el sol representa la sonriente
fortuna del hipócrita, mientras progresa maravillosamente. (Umbreit.) La figura es la de la maleza que crece
exhuberante y se extiende hasta sobre montones de piedras y muros, y luego es rápidamente desarraigada. 17. lugar
pedregoso—En hebreo, “la casa de piedras;” o sea, la muralla que rodea el huerto. La planta parásita, que trepa y se
arrastra por toda la muralla ‐al último límite del huerto‐ se dice figurativamente que “ve” (Versión Inglesa), contempla,
“el lugar de piedras.” 18. arrancaren—Si Dios le arrancare (V. Inglesa), rápida y violentamente. de su lugar. “Este
(personificado) le negará” (Salmo 103:16). La misma tierra se avergüenza de la maleza que yace seca sobre su
superficie, como si nunca hubiese tenido contacto con ella. Asimismo, cuando cae de su prosperidad el impío, sus
amigos más íntimos lo desconocen 19. Ironía amarga. El hipócrita se jacta de su gozo. Este es pues su “gozo” al fin. Y
de la tierra—Otros inmediatamente, que toman el lugar del hombre así castigado. No hombres piadosos (Mateo 3:9).
Porque “el lugar” de la maleza es entre las piedras, donde el jardinero no quiere plantas. Pero los impios; una nueva
cosecha de hierba mala siempre brota en el lugar de las arrancadas: nunca se acaban los hipócritas en la tierra.
(Umbreit.) 20. Bildad tiene a Job por un justo que ha caído en pecado. “Dios no echará (por aborrece) para siempre al
perfecto” (ni al piadoso, tal cual Job había sido), si sólo se arrepiente. “Sólo a aquellos que perseveran en el pecado no
socorrerá Dios” (en el hebreo, tomará de la mano; Salmo 73:23: Isaías 41:13; 42:6) cuando caen. 21. Aun—Lit., “hasta el
punto de [PAG. 400] henchir …” Las bendiciones de Dios a ti, arrepentido, irán en aumento aún, hasta el punto, etc.
22. Los que aborrecen a Job son los impíos. Ellos serán vestidos de vergüenza (Jeremías 3:25; Salmo 35:26; 109:29),
cuando falle su esperanza de que Job perecería del todo, y por cuanto ellos, en lugar de él, son talados.

CAPITULO 9

SERIE PRIMERA

REPLICA DE JOB A BILDAD. 2. conozco que es así—Que Dios “no pervierte el juicio” (8:3). Pero (aun cuando
estuviere cierto de estar yo en lo justo) ¿cómo puede un hombre declarar su justicia (ser justo) para con Dios? El
evangelio responde (Romanos 3:26). 3. Si (Dios) quisiere contender—Lit., “se dignare entrar en juicio”. No le podrá
responder—(El hombre) no se atrevería, aun cuando tuviera listas mil respuestas a una pregunta de Dios, a dar
siquiera una de sus respuestas, por temor a su Majestad. 4. El hebreo, ¡sabio de corazón (entendimiento)! ¡Y poderoso
en fortaleza! Dios confunde al argüidor más capaz con su sabiduría y al más poderoso con su potencia. se
endureció—a sí mismo, o la cerviz (Proverbios 29:1); eso es, desafió a Dios. Para poder prosperar uno debe
conformarse a los arreglos providenciales y de gracia de Dios. 5. Y no conocen quién—Expresión hebrea por “de
repente, de sopetón, antes que se dé cuenta de ello” (Salmo 35:8); “impensadamente;” el hebreo: lo que no sabe (Joel
2:14; Proverbios 5:6). 6. La tierra se la pinta poéticamente descansando sobre columnas, que tiemblan a causa del
terremoto (Salmo 75:3; Isaías 24:20). La verdad pura cuanto a la tierra se da en el 26:7. 7. El sol, sin que Dios mande, no
sale; a saber, de un eclipse, o de la oscuridad que acompaña a terremotos (vers. 6). sella—encubre totalmente, como
quien sella un cuarto, de modo que no se vea su contenido. 8. extiende—(Isaías 40:22; Salmo 104:2.) Pero a lo sumo, no
es tanto la creación de Dios como su poder y gobierno de la naturaleza, lo que aquí se expone. ¡Una tormenta parece
una lucha entre Natura y su Señor! Mejor, entonces: “El que sopla los cielos solo,” sin la ayuda de otro alguno. Dios
desciende de los abovedados cielos hasta la tierra (Salmo 18:9). La tormenta, en la que las nubes descienden, sugiere la
figura. En el descenso de la bóveda del cielo, Dios ha bajado de su alto trono, y camina majestuoso sobre las ondas
montañosas (hebreo, alturas), como conquistador que doma la violencia de ellas. Asimismo hollar (Deuteronomio 33:29; Amós
4:13; Mateo 14:26). El jeroglífico egipcio que representa la imposibilidad es un hombre que camina sobre olas. 9. El que
hizo—más bien, del árabe, que encubre. Esto concuerda mejor con el contexto, que describe su ilimitado poder como
gobernador, más bien que de creador. (Umbreit.) Arcturo—La osa mayor, que gira en derredor del polo y nunca se
pone. Los caldeos y los árabes antiguamente denominaron y agruparon las estrellas en constelaciones; viajando a
menudo y vigilando sus rebaños de noche, esto lo harían naturalmente, mayormente cuanto que la salida y puesta de
algunas estrellas señalaban la distinción de las estaciones. Brinkley, presuponiendo que las estrellas aquí mencionadas
son las de Tauro y Escorpión, y que éstas eran las constelaciones cardinales de la primavera y del otoño, calcula, por la
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

precesión de equinoccios, el tiempo de Job como de 818 años después del diluvio, y 184 años antes de Abraham.
Orión—en hebreo, el necio; en el 38:31 aparece atado con ligaduras. La leyenda antigua representa esta estrella como un
héroe, que presuntuosamente se rebeló contra Dios, y fué por tanto un necio, y como castigo fué encadenado en el
cielo; por cuanto su salida se hace en el período tempestuoso del año. Entre los asirios él es Nimrod (rebelde
extremadamente impío); es Orión entre los griegos. Se confundía en la persona de él el sabeísmo (culto a las huestes del
cielo) y el culto a los héroes. Fué el primero en subvertir el orden patriarcal en el de caudillo basado en la conquista
(Génesis 10:9, 10). Pléyades—lit., “el montón de estrellas;” el árabe: “nudo de estrellas.” Los varios nombres de esta
constelación en el oriente expresa la unión intima de las estrellas de la misma (Amós 5:8). lugares secretos (cámaras)
del mediodía—Las regiones invisibles del hemisferio meridional, con sus propios grupos de estrellas, como distintos
de los mencionados del norte. Está implícita aquí la verdadera estructura de la tierra. 10. Repetido de Elifaz (5:9). 11.
pasará.… no lo veré—La figura es la de un viento huracanado (Isaías 21:1). Cual él, invisiblemente se desencadena
sobre el hombre: de modo que Dios es sentido en los terribles efectos de su ira; pero a él no se le ve (Juan 3:8). Por lo
tanto, razona Job, es imposible contender con él. 12. Si “él quita”, como en micaso todo cuanto me es caro, un mortal
no puede exigirle cuenta. No se arrebata sino lo suyo propio. El es Rey absoluto (Eclesiastés 8:4; Daniel 4:35). 13. no
tornará su ira—mientras el mortal se le oponga obstinadamente. Umbreit. a los soberbios—más bien, los arrogantes
que quisieran ayudar al que contiende contra Dios, nada pueden con él. 14. ¿Cuánto menos … yo—Que soy flaco,
viendo que los poderosos se han encorvado delante de él. Palabras estudiadas (bien escogidas, a fin de razonar) con
él. 15. (10:15.) Aún cuando no tuviese conciencia de pecado, no osara decirlo, sino que dejaría que me justificase el
juicio y misericordia de él (1 Corintios 4:4). 16, 17. “Yo no creería que hubiese escuchado mi voz aquel que me quiebra
(como un árbol limpiado de sus hojas) por la tormenta.” 19. Umbreit entiende que éstas son palabras de Dios, y
traduce “¿Cuánto aprovecha la potencia del fuerte?” “He aquí (dice), ¿qué puede la justicia? ¿quién me citará a
pleito?” (Así Jeremías 49:19). Por cierto esta últimas palabras se aplican mejor a Dios que a Job. El sentido es
sustancialmente el mismo si hacemos referir el pronombre “me” a Job. El “he aquí” (Versión Inglesa) expresa la rápida
prontitud de Dios cuando se le reta. 20. esto—(15:6; Lucas 19:22); o bien, “él” Dios. 21. Lit., aquí (y en vers. 20). “¡Yo
perfecto! no conocería mi alma;” es decir, aunque consciente de mi inocencia, sería compelido, discutiendo con el
infinito Dios, a desconocer mi alma y aborrecer mi vida pasada, como si fuese culpable. Rosenmuller. 22. Una cosa
resta—“Es todo uno: sea perfecto o vil—él destruye.” Este fué el punto que Job defendía contra sus enemigos, que
sufren los justos y asimismo los impíos, y que los grandes padecimientos acá no prueban que haya grande
culpabilidad (Lucas 13:1–5; Eclesiastés 9:2). 23. Si—Más bien, “Mientras (su) azote mata de presto (al impío, v. 22),
ríese (hace caso omiso: no [PAG. 401] se moja) de la prueba de los inocentes.” La sola diferencia, dice Job, entre los
inocentes y los culpables es, que éstos son muertos por un golpe repentino, y aquéllos languidecen hasta morir. La
traducción de “prueba” no expresa la antítesis con “mata de presto”, tan bien como con el “languidecer.” (Umbreit.)
24. Refiriéndose a los jueces justos, en antítesis a “los impíos” de la cláusula paralela: Mientras que al inicuo opresor a
menudo le es dada la tierra en las manos, y los jueces justos son llevados a la ejecución, los culpables ya tenían el
rostro cubierto preparados para su ejecución (Ester 7:8). Así el contraste de los justos e inicuos aquí corresponde a aquel
del vers. 23. Si no … quién … dónde—Si Dios no es la causa de estas anomalías, ¿dónde ha de hallarse, y quién es? 25.
un correo—Mensajero. En el ancho imperio persa había tales correos, en dromedarios o a pie, se empleaban para
llevar a provincias lejanas los decretos reales (Ester 3:13, 15; 8:14). Mis días no son como las lentas caravanas, sino cual
el correo rápido. Se dice poéticamente que los días no ven el bien, y no que Job lo ve en ellos (1 Pedro 3:10). 26. navíos
veloces—Más bien, canoas de juncos, o esquifes de papiro, empleados sobre el Nilo, veloces por ser livianos (Isaías 18:2).
28. La apódosis del v. 27, “Si digo …” Aun tengo miedo de (que me vuelvan) mis trabajos, porque sé que no me
tendrás (declararás, quitándome los padecimientos) por inocente. “¿Cómo pues podré dejar mi aburrimiento? 29. El, si
es mejor que se omita de la Versión Inglesa: Yo soy (tenido de Dios por) impío: ¿por qué entonces trabajaré en vano
(para refutar la carga?) Job se somete, no tanto porque crea que Dios tiene la razón, como porque Dios es poderoso y él
es flaco. 30. aguas de nieve—Que se tenía más que por agua de lavar, debido a la blancura de la nieve (Salmo 51:7;
Isaías 1:18). con la misma limpieza—Mejor, para corresponder con el paralelismo de la primer cláusula, que expresa
el material de limpieza, la lejía. Los árabes usaban el álcali mezclado con aceite, como jabón (Salmo 73:13; Jeremías
2:22). 32. (Eclesiastés 6:10; Isaías 45:9.) 33. árbitro—la imposición de cuya mano expresa el poder de adjudicar entre las
personas. Podría haber uno del mismo nivel con Job, de la una parte; pero Job no sabía de nadie a la par con el
Omnipotente, de la otra parte (1 Samuel 2:25). Tenemos los cristianos conocimiento de tal Mediador (no, sin embargo,
en el sentido de un referí) sobre el nivel de ambos, el hombre divino, Cristo Jesús (1 Timoteo 2:5). 34. vara—No aquí el
símbolo de castigar, sino de autoridad, Job no puede encontrarse con Dios en condiciones propicias, mientras Dios trate
con él sobre el plano de su ilímite potencia. 35. no estoy en mí mismo—Mejor: Como están las cosas, no quitando
Dios la vara, no estoy en dicho plano de igualdad como para defenderme.
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

CAPITULO 10

CONTINUA LA REPLICA DE JOB A BILDAD. 1. Daré yo suelta a mi queja sobre mí—Más bien, “Daré rienda
suelta a mis quejas” (cf. 7:11.) 2. hazme entender—No me trates, en virtud de tu sola soberanía, como culpable, sin
enseñarme las razones. 3. Job no está dispuesto a creer que Dios pueda tomar contentamiento en usar de su poder
para oprimir al débil, y en tratar como de ningún valor al hombre. la obra de sus propias manos (vers. 8; Salmo 138:8).
Resplandezcas, etc.—favoreciéndoles con la prosperidad (Salmo 50:2). 4–6. ¿Ves tú tan imperfectamente como el
hombre? es decir, con el mismo ojo caritativo, como por ejemplo, de los amigos de Job. ¿Es tan breve tu tiempo?
¡Imposible! Sin embargo, se podría creer, por la rápida sucesión de tus golpes, que no tuvieses tiempo que perder en
abrumarme. 7. Aunque bien lo conoces tú (el Omnisciente: conéctese con el v. 6), escudriñas mi pecado.” No hay
quien de tu mano libre—Por tanto no tienes necesidad de tratarme con la rápida violencia que el hombre emplearía
(Nota, vers. 6). 8. me formaron—con empeño: indicando una obra difícil y de arte; aplicando a Dios lenguaje sólo
aplicable al hombre. todo en contorno—Infiriendo que el cuerpo humano es una unidad completa, las partes del cual en
contorno podrán soportar el escrutinio más riguroso. 9. lodo—El vers. siguiente prueba que la referencia aquí no es
tanto a la naturaleza perecedera, de los materiales, como a su maravillosa formación por el Alfarero divino. 10. En la
organización del cuerpo desde sus rudos comienzos, el original líquido gradualmente asume una consistencia más
sólida, como la leche se cuaja formando el queso (Salmo 139:15, 16). La ciencia revela que el quilo que circula en las
vasos lácteos se provee para todos los órganos. 11. cubrísteme—o “incrustaste” (Salmo 139:15); “curiosamente
obrado.” (Umbreit.) En el feto la piel aparece primero, luego la carne, luego las partes más duras. 12. visitación—Tu
providencia vigilante. espíritu—aliento. 13. está cerca de ti—Era tu propósito. Todos los tratos de Dios con Job en su
creación, preservación, y aflicciones presentes, eran parte de su consejo secreto (Salmo 139:16; Hechos 15:18;
Eclesiastés 3:11). 14, 15. Job queda perplejo, porque Dios “observa” cada pecado con un rigor tan incesante. Sea Job
“malo” (impío e hipócrita), sea “justo” (comparativamente: sincero), lo mismo Dios condena y castiga. levantaré mi
cabeza—En consciente inocencia (Salmo 3:3). de verme afligido—Demasiado bien veo mi aflicción (lo que parece
probar mi culpabilidad). (Umbreit.) 16. subirá de punto—Más bien: “(si) levanto (la cabeza), me cazas …” (Umbreit.)
Y tornas …—Así como si el león no matara de una vez la presa, sino que volviera a torturarla de nuevo. 17. tus
plagas—Sus pruebas acumuladas eran como una sucesión de testigos presentados como prueba de su culpa, para
abrumar al acusado. Remudándose … ejércitos—Más bien “(Maniobras) contra mí ejército tras ejército,” (lit.,
“cambios y un ejército,” eso es, una sucesión de huestes), a saber, sus aflicciones, y luego reproche tras reproche de
parte de sus amigos. 20. Pero, ya que fuí predestinado desde mi nacimiento a sufrir estos males, dame al menos un
breve plazo de descanso durante los pocas días que me quedan (9:34; 13:21; Salmo 39:13). 22. Las ideas de orden y luz, de
desorden y tinieblas, armonizan (Génesis 1:2). Se usan tres palabras hebreas por “oscuridad”: (1) en el v. 21, la palabra
común “tinieblas;” (2) aquí, “tierra de sombra,” lúgubre (de una raíz hebrea por encubrir); (3.) “la oscuridad misma, ”
densa, o “negrura” (de una raíz que expresa la puesta del sol). aparece—“Donde su luz parece como negrura.” Su
única luz solar es densa oscuridad. Cada figura poética. Job, en mejor humor, tiene pensamientos más agradables del
mundo invisible. Pero sus opiniones cuando mejores, carecen de la nítida [PAG. 402] claridad de las del cristiano.
Cotéjense estas sus palabras con Apocalipsis 21:23; 22:5; 2 Timoteo 1:10.

CAPITULO 11

SERIE PRIMERA

EL PRIMER DISCURSO DE SOFAR. 2. Sofar reprocha a Job las palabras huecas proferidas, e indirectamente, a sus
dos amigos, las flojas contestacinoes de ellos. La taciturnidad se aprecia altamente entre los orientales (Proverbios
10:8, 19). 3. tus falacias—Tu jactancia vana (Isaías 16:6; Jeremías 48:30). “Los hombres” es enfático; hombres de
criterio; en antítesis a “tus falacias.” harás escarnio—¿Reprenderás a Dios con tus quejas? 4. mi conversar—dicho a
propósito de los discursos de Job, que parecían lecciones de doctrina (V. Inglesa) (Deuteronomio 32:2; Proverbios 4:2).
tus ojos—de tí, o Dios. Job ha defendido su sinceridad en contra de sus amigos, no su inculpabilidad, 6. doble valor …
hacienda—Más bien, “de doble valor que la sabiduría” del hombre. (Michaellis.) Así se vierte el hebreo (Proverbios 2:7).
Los caminos de Dios, que tú criticas, si se te revelara la sabiduría secreta de los mismos, aparecerían superiores en
mucho a los del hombre, y a los tuyos (1 Corintios 1:25) ha castigado—Más bien: “Dios consigna al olvido en tu favor
mucha de tu culpabilidad.” 7. “¿Te compenetrarás de las perfecciones del Todopoderoso?” (9:10; Salmo 139:6.) 8. más
alto—Más bien, “más alta” la “sabiduría” de Dios (v. 6). Es fuerte la brusquedad del hebreo: “¡la altura de los cielos!
¿Qué puedes tú hacer? (cuanto a alcanzarlos con la mirada, Salmo 139:8)? conocerás—a saber, sus perfecciones. 10. si
cortare—Más bien, como en el 9:11, pasare como tempestad; eso es, precipitarse airado encerrare—en la prisión, con
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

miras de un enjuiciamiento. juntare—a los litigantes a juicio; celebrar asamblea judicial, para dictaminar contra los
presos. 11. (Salmo 94:11.) ¿hará caso?—con el fin de castigarlo. Más bien, conforme a la conexión, v. 6: “El ve también
la iniquidad que el hombre no percibe”; lit., “Pero nadie (otro, sin él) lo percibe.” (Umbreit.) La “sabiduría” (v. 6) de
Dios descubre el pecado, donde el ojo humano de Job no alcanza (v. 8) para verlo. 12. vano—hueco. se hará
entendido—Quiere creerse “sabio”: opuesto a la sabiduría de Dios (nota, v. 11); rehusa ver el pecado donde Dios lo ve
(Romanos 1:22) pollino. del asno montés—Proverbio en vez de fiereza indómita (39:5, 8; Jeremías 2:24; Génesis 16:12;
el hebreo: “un hombre asno montés”). El hombre desea parecer sagazmente obediente a su Señor, en tanto que es, desde
su nacer, insubordinado en el espíritu. 13. El apódosis del “si” está en el v. 15. La “preparación” (“apercibimiento”) del
corazón se ha de obtener (Proverbios 16:1) con “extender las manos” por ella en oración (Salmo 10:17; 1 Crónicas
29:18). 14. “Si tú quieres alejar de tí la iniquidad de tu mano” (como hizo Zaqueo, Lucas 19:8). La apódosis o
conclusión está en el v. 15: “Entonces levantarás …” 15. Sofar se refiere a las mismas palabras de Job (10:15): “No
levantaré mi cabeza,” aunque justo. Sofar declara que si Job sigue su consejo, “podrá levantar el rostro.” sin mancha
(Deuteronomio 32:5). “fuerte”—lit., fundido en uno, como metales que se ponen firmes y fuertes mediante la fundición.
El pecado de lo contrario, titubea. 16. Así como cuando la corriente se seca (6:17), se olvida el peligro con que
amenazaban las furibundas olas (Isaías 65:16). (Umbreit.) 17. Y tu (vida) edad será más clara que el mediodía:” eso es
de tu prosperidad anterior; la cual, en la imaginación del poeta, había ido en aumento hasta que su altura cual el sol
ascienda más y más hasta llegar a su cenit (Proverbios 4:18). resplandecerás—Más bien, “Aunque estás ahora bajo
sombra, has de ser como la mañana,” o bien, “tus tinieblas (si alguna oscuridad te hiciera sombra) serán como la
mañana (sólo la luz baja crepuscular, no la oscuridad nocturna). (Umbreit.) 18. La experiencia de tu vida te enseñará
que hay esperanza para el hombre en todas sus pruebas. cavarás—a saber, pozos: la mayor necesidad en el oriente.
Mejor: “Aunque avergonzado ahora (Romanos 5:5; en contraste con “esperanza” que antecede) dormirás seguro.”
(Gesenius.) 19. (Salmo 4:8; Proverbios 3:24; Isaías 14:30). Figuras orientales de la prosperidad. te rogarán—lit., “te
acariciarán la cara” (Proverbios 19:6). 20. Amonestación a Job, en caso que no quisiera volver a Dios. “Los malos,” eso
es, pecadores obstinados. ojos … se consumirán—eso es, buscando alivio en vano (Deuteronomio 28:65). Sofar infiere
que la única esperanza de alivio para Job está en un cambio de corazón. no tendrán refugio—“Todo refugio
desaparecerá de ellos.” agonía del alma—Su esperanza saldrá de ellos, como el aliento del cuerpo (Proverbios 11:7).

CAPITULO 12

LA REPLICA DE JOB A SOFAR, 12:1–14:22. 2. con vosotros morirá la sabiduría—Irónicamente. Como si toda la
sabiduría del mundo estuviese concentrada en ellos, y muriera con la muerte de ellos. La sabiduría hace “un pueblo;”
una nación fatua no es “un pueblo” (Romanos 10:19). 3. No soy yo menos—No estoy vencido en argumento ni en
“sabiduría” (13:2). otro tanto—tales máximas ordinarias pomposamente aducidas por vosotros. 4. Las infundadas
acusaciones de los amigos de Job eran una “mofa” de él. Alude a la palabra de Sofar, “mofas” (11:3). amigo … que
invoca—Más bien: “Yo, quien invoco a Dios, para que me responda favorablemente (Umbreit.) 5. Más bien: “Una
lámpara es objeto de desprecio en los pensamientos de aquel que reposa seguramente (a sus anchuras), aunque (al
cual) fué preparada para sus pies resbalantes (Umbreit.) (Proverbios 25:19). “Pensamientos” y “pies” están en
contraste; también “está a sus anchuras” y “a resbalar.” El viajero, llegando a la posada nocturna, desdeñosamente tira
de un lado la antorcha que ha guiado sus inciertos pasos por la oscuridad. Como es la antorcha al peregrino, lo es Job
a sus amigos. En un tiempo gozosamente aprovechaban su auxilio que les faltaba; ahora en su prosperidad se mofan
de Job en la necesidad de él. 6. Job demuestra que el asunto de hecho contradice la teoría de Sofar (11:14, 19, 20), de que
la iniquidad causa la “inseguridad” de las “habitaciones” de los hombres. Al contrario, los que roban las
“habitaciones” (“tiendas”) de otros “prosperan” “seguros” en las propias, en cuyas manos …—Más bien: “que hacen
un dios de sus manos,” que consideran su poder como su único principio directivo. (Umbreit.) 7, 8. Las bestias, aves,
peces, y plantas ‐razona Job‐ enseñan que los [PAG. 403] violentos viven lo más seguros (v. 6). El buitre vive más
seguro que la paloma, el león que el buey, el tiburón que el delfín, el espino que la rosa por él desgarrada. habla a la
tierra—Más bien, “a los arbustos de la tierra.” (Umbreit.) 9. En todos estos casos ‐dice Job‐ la agencia debe ser
atribuída a Jehová, aunque parezca a hombre significar la imperfección (v. 6; 9:24). Este es el único texto auténtico de
la parte poética donde ocurre el nombre “Jehová”; en las partes históricas ocurre muchas veces. 10. “El alma”, es la
vida animal. El hombre ‐razona Job‐ está sujeto a las mismas leyes que los animales inferiores. 11. Como el paladar
escoge lo que le agrada, así el oído prueba las palabras de otros y retiene las que convencen. Cada uno escoge según su
gusto. La conexión con el v. 12 es en referencia a la invocación a los “antiguos” por Bildad (8:8). Tienes razón en
invocarlos, puesto que “en los viejos está la ciencia (sabiduría).” Pero tú eliges tales proverbios de ellos que
convengan a tus pareceres; así yo puedo escoger de los mismos, aquéllos que me convengan. 12. los viejos—(15:10.)
13. En contraste con “En los viejos está la ciencia”, (v. 12), Job cita un dicho de los antiguos que apoya su argumento,
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

“Con Dios está la (verdadera) sabiduría” (Proverbios 8:14); y por esta “sabiduría y fortaleza” “derribará …, como
soberano absoluto, sin permitir al hombre que entre en los misterios de él; la porción del hombre es doblegarse ante
los inmutables decretos de Dios (1:21). El dicho mahometano es: “Si Dios quiere, y como Dios quiera.” 14. encerrará—
(Isaías 22:22.) Job se refiere al “cerrare” de Sofar (11:10). 15. Aludiendo probablemente al diluvio. 16. (Ezequiel 14:9.)
18. El desata la autoridad de reyes: la “atadura” con que oprimen a sus súbditos (Isaías 45:1; Génesis 14:4; Daniel 2:21).
el cinto—el cordón con que están atados como cautivos, en lugar del cinto real que una vez llevaban (Isaías 22:21), y la
atadura con que una vez ataban a otros. Así “ceñir”: tomar las ataduras de un preso común, en vez del cinto común
(Juan 21:18). 19. príncipes—Más bien, sacerdotes, como se vierte el hebreo en Salmo 99:6. Ni están exentos los sagrados
ministros de la religión de los reveses y la cautividad. los poderosos—los “arraigados en poder:” la raíz árabe expresa
agua siempre corriente. (Umbreit.) 20. que dicen verdad—Más bien: “los seguros en su elocuencia;” v. g: los oradores en
la puerta (Isaías 3:3). (Beza.) el consejo—lit., el gusto, o sea, el discernimiento que la experiencia da a los ancianos. La
misma palabra hebrea se aplica a la sabiduría de Daniel en la interpretación (Daniel 2:14). 21. El Salmo 107:40 cita este
v. en su primera cláusula, y en su segunda, el v. 24 de este capítulo. enflaquece la fuerza—lit., desata el cinto; los
orientales llevan ropas ondeantes; cuando se activa fuertemente, afirman sus ropas con un cinto. Por tanto aquí:
“enflaquece la fuerza” de ellos, en los ojos del pueblo. 22. (Daniel 2:22.) 23. Isaías 9:3; Salmo 107:38, 39, Salmo que cita
otra parte de este capítulo. (Cf. Nota, v. 21.) torna a recoger—Antes: lit., las guía adentro; las reduce. 24. el seso—la
inteligencia. vagueando sin camino—Figurativo; no se refiere a hecho efectivo. Esto no prueba que Job viviese después
de las peregrinaciones de Israel en el desierto. El Salmo 107:4, 40 cita este texto. 25. Deuteronomio 28:29; Salmo 107:27
de nuevo cita a Job, pero en diferente conexión.

CAPITULO 13

CONTINUA LA REPLICA DE JOB A SOFAR. 1. todas estas cosas—cuanto a las providencias divinas (12:3). 3. Job
desea hacer su pleito delante de Dios (9:34, 35), por cuanto está más y más convencido del carácter inútil de sus
pretendidos “médicos” (16:2). 4. fraguadores de mentira—lit., astutos torcedores de vanos discursos—(Umbreit.) 5.
(Proverbíos 17:28.) Los árabes dicen: “Los sabios son mudos; el silencio es sabiduría.” 7. engaño—Usan de falacias
para vindicar a Dios en sus tratos, como si el fin justificara los medios. Su “engaño” para Dios, contra Job, fué que
ellos declararon que él era pecador, porque era sufridor. 8. acepción de su persona—de la de Dios; eso es, tratarle con
parcialidad, como cuando un juez favorece a un contendiente en un juicio, a causa de consideraciones personales.
pleitear por Dios—a saber, con falacias y preconcepciones contra Job antes del juicio (Jueces 6:31). La parcialidad
nunca puede agradar al Dios imparcial, ni puede la bondad de la causa ser excusa de la injusticia de los argumentos.
9. ¿Serán buenos los resultados cuando Dios os escudriñe a vosotros y vuestros argumentos? ¿El os tendrá por puros y
desinteresados? se burla—(Gálatas 6:7.) Más bien: “¿Podéis engañarle a él vosotros como un hombre?” 10. Si hacéis
acepción de personas, aunque sea solapadamente. (Nota v. 8; Salmo 82:1, 2). Dios puede con éxito vindicar sus actos, y
no necesita de los argumentos falaces del hombre. 11. os había de espantar—es decir, con emplear sofismas en
nombre de él (Jeremías 10:7, 10). 12. memorias—“Máximas proverbiales”, así llamadas por lo bien recordadas.
comparadas a cenizas—O sea, “parábolas de ceniza;” la figura de la liviandad o de la nada (Isaías 44:20). cuerpos—
Más bien: “atrincheramientos”; los de lodo, en contraste con los de piedra, son fáciles de destruir; así el proverbio tras
del cual ellos se atrincheran, no los amparará, cuando Dios aparezca para reprobarles su injusticia hecha a Job. 13. Job
quisiera que se le ahorrasen los discursos de ellos, como para poder decir todo lo que está en su mente con respecto a
su miseria (v. 14), pase lo que pasare. 14. Un proverbio por: “¿Por qué debería yo anhelar salvarme la vida?”
(Eichorn.) La figura de la primera cláusula es la de una fiera, que a fin de conservar su presa, la lleva en los dientes. La
de la segunda se refiere a los hombres que retienen en la mano lo que quieren guardar seguro. 15. en él—Así la nota
marginal, el keri. Pero la lección textual o el cetib es “no,” lo que concuerda mejor con el contexto, y otros pasajes,
donde dice Job que no tiene esperanza alguna (6:11; 7:21; 10:20; 19:10). “Aunque me mate, y no me atrevo a esperar más,
con todo defenderé …” Es decir, “Deseo vindicarme delante de él”, como siendo no un hipócrita. (Umbreit y Noyes.)
16. Y él—Más bien: “Esto también ya habla en mi favor (lit., para mi salud, justificación), porque un hipócrita no
quisiera comparecer ante Dios” (como yo deseo). (Umbreit.) (Cf. 1a 2a. cláusula del v. 15.) 17. mi razonamiento—a
saber, que yo deseo que se me permita defenderme inmediatamente ante Dios. oídos—la atención 18. me
apercibiere—denota constante preparación para la defensa teniendo la confianza en su inocencia. 19. si … callara—
Más bien: “Entonces callaría y expiraría; eso es, si alguien me pleiteara y me probara falso, [PAG. 404] no tendría yo
más que decir. “Me callaré, y moriré.” Como diríamos, “Me apostaría la vida en eso.” (Umbreit.) 20. Dirigido a Dios.
no me esconderé—Me defenderé con franqueza. 21. (Cf. Nota, 9:34; Salmo 39:10.) 22. Llama—la demanda al defensor
a que conteste a la acusación. responderé—empieza la audiencia. hablaré—como demandador. respóndeme—a la
defensa de aquél. Expresiones judiciales. 23. El catálogo de mis pecados debe ser grande, a juzgar por la severidad con
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

que Dios de nuevo aplasta a uno que ya está abrumado. ¡Oh que hiciera la cuenta de ellos! Entonces él vería en cuánto
mis calamidades exceden a aquéllos. mi pecado—en el singular: “No tengo conciencia de un solo pecado particular,
cuanto menos, de muchos.” (Umbreit.) 24. escondes tu rostro—Figura de la impresión lóbrega causada por el paso
repentino del sol tras una nube. enemigo—Dios trataba a Job como a enemigo a quien se le debiera quitar su poder
con los interminables padecimientos (7:17, 21). 25. (Levítico 26:36; Salmo 1:4.) Job se compara a una hoja ya caída que
la tormenta hace volar de acá para allá. quebrantar—lit., sacudir con (tus) terrores. Jesucristo no “quebranta la caña
cascada” (Isaías 42:3; 27:8). 26. escribes—Una frase jurídica, para anotar el castigo dictaminado. La sentencia del
condenado solían ponerla por escrito. (Isaías 10:1; Jeremías 22:30; Salmo 149:9). (Umbreit.) amarguras—amargos
castigos. me haces cargo Me haces heredero. En la ancianidad recibe posesión de la herencia de pecado
impensadamente adquirida en la juventud. “Heredar pecados” es heredar los castigos inseparablemente conectados con
los mismos en las ideas hebreas (Salmo 25:7). 27. cepo—En el que se afirmaban los pies del preso hasta la hora de su
ejecución (Jeremías 20:2) guardas—Como el guarda vigilaría al preso. imprimiéndolo—o el cepo, o la enfermedad, le
marcaba las plantas de los pies (hebreo, raíces), como apaleados. Mejor: Trazas una línea (cavas) una trinchera,
(Gesenius) al rededor de mis plantas, desde donde no puedo pasar. (Umbreit.) 28. Job habla de sí mismo en tercera
persona, formando así la transición a la suerte general del ser humano (14:1; Salmo 39:11; Oseas 5:12).

CAPITULO 14

JOB PASA DE SU PROPIA CALAMIDAD A LA DE LA HUMANIDAD. 1. mujer—débil, y en oriente despreciada


(Génesis 2:21). El hombre, nacido de alguien frágil debe ser frágil también él mismo (Mateo 11:11). Corto de días—
(Génesis 47:9; Salmo 90:10). El hombre es lo opuesto de lleno de días y corto de sinsabores. 3. sobre éste abres tus ojos—
No en benevolencia; sino “¿Clavas los ojos en el tal?” (Nota, 7:20; también 1:7). ¿Es digno uno tan débil como el
hombre de vigilancia tan constante de parte de Dios? (Zacarías 12:4). me traes—a mí tan flaco. contigo—tan
omnipotente. 4. Un pedido de mitigación. La doctrina del pecado original se creía desde el principio. “El hombre es
inmundo desde el principio; ¿cómo pues puede Dios esperar la perfecta pureza de tal hombre y tratar tan
severamente conmigo?” 5. determinados—(7:1; Isaías 10:23; Daniel 9:27; 11:36). 6. Vuelve—de él la vista, de vigilarle
tan celosamente (v. 3) para que tenga paz, hasta que acabe, cual jornalero, su día” (Versión Inglesa). jornalero—(7:1.)
deseará—más bien: “gozar:” Para que al menos goce la medida de descanso de un jornalero, el que cansado se
reconcilia con su suerte en la esperanza de su descanso y recompensa. (Umbreit.) 7. El hombre puede tanto más
reclamar una vida pacífica, cuanto que separado de ella por la muerte, nunca vuelve a ella. Esto no niega la vida
futura, sino el retorno a esta presente condición de vida. Es patente que Job espera un estado futuro (v. 13; 7:2). Pero no
es sino una esperanza temblorosa, no una seguridad; salvo aquel solo vislumbre claro del 19:25. Hacía falta la revelación
evangélica para cambiar los temores, esperanzas y vislumbres en clara certidumbre definida. 9. Al percibir—“el olor
del agua” (V. Inglesa): La exhalación, más bien que la humedad hace que germine el árbol. En la antítesis al hombre, al
árbol se le personifica, y poéticamente se le atribuye la volición. como planta—“como recién plantado.” (Umbreit.) No
como si los árboles y plantas fuesen de especies diferentes. 10. hombre … hombre—Dos palabras hebreas distintas se
emplean aquí: Geber, hombre potente; aunque poderoso muere; Adán, hombre de polvo: porque terrenal, muere.
cortado—viene a la nada; no puede reavivarse en la presente condición, como hace el árbol. El ciprés y el pino, que
cortados, no renacen, eran símbolos de la muerte entre los romanos. 11. mar—eso es, una laguna formada por el
desbordamiento del río. Job vivia cerca del Eufrates; y “mar” se aplicaba a dicho río (Jeremías 51:36; Isaías 27:1).
Asimismo el Nilo (Isaías 19:5). agotóse—desaparecido del todo por la evaporación. Los rudos canales de las una vez
corrientes aguas representan el cadáver tendido (“yace”, v. 12) del hombre que una vez vivía 12. hasta que no haya
cielo—Esto sólo denota que Job no tenía esperanza de vivír otra vez en el presente orden de cosas, no que no tuviese
esperanzas de vida en un orden nuevo venidero. El salmo 102:26 prueba que muy pronto bajo el Antiguo Testamento
se esperaba la disolución de la presente tierra y cielos (cf. Génesis 8:22). Enoc antes de Job insinuó que “los santos
volverán a vivir” (Judas 14; Hebreos 11:13–16). Aun cuando Job, en su estado más pesimista de sentimiento, quisiera
por esta frase decir que “nunca” (Salmo 89:29), con todo Espiritu Santo le ha hecho usar inconscientemente (1 Pedro
1:11, 12) lenguaje que exprese la verdad, de que la resurrección ha de ser precedida por la disolución de los cielos. En
los vers. 13–15 pasa claramente a esperanzas más optimistas de un mundo por venir. 13. Job desea quedar escondido
en la tumba, hasta que la ira de Dios contra él se pase. Así mientras la ira de Dios esté visitando la tierra a causa de la
abundancia de la apostasía que ha de preceder a la segunda venida, el pueblo de Dios estará escondido hasta la gloria
en la resurreción (Isaías 26:19–21). plazo—decretado (Hechos 1:7). 14. ¿volverá a vivir?—La respuesta implícita es que
hay esperanza de que vivirá, aunque no en el presente orden de vida, como lo demuestran las palabras que siguen. Job
había negado (v. 10–12) que el hombre haya de volver a vivir en este presente mundo. Pero al desear un “plazo”
cuando Dios se acuerde de él levantándolo del “escondedero” de la tumba (v. 13), se declara dispuesto a esperar
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

“todos los días de su edad” (tiempo ordenado) a continuar en la tumba, por largo y duro que sea. “Plazo,” tiempo
señalado: lit., guerreo, servicio duro: denota la dureza de estar excluído de la esfera de la vida, de luz y de Dios durante
la estada en [PAG. 405] el sepulcro (7:1). mutación—Mi liberación, como la del soldado de su puesto mediante el
relevo de guardia (Nota 10:17) (Umbreit y Gesenius), pero en otra parte Gesenius la explica por renovación, como de las
plantas en la primavera (v. 7), pero esto no concuerda tan bien con la metáfora del “plazo” o “guerrero.” 15.—a saber,
en la reurrección (Juan 5:28; Salmo 17:15). aficionado—lit., palidecer de ardiente deseo (Génesis 31:30; Salmo 84:2);
estando implícita la absoluta improbabilidad de que Dios dejara al olvido “a la criatura que él tan terrible y
maravillosamente ha hecho.” Se objeta que si Job hubiera sabido de una retribución futura, hubiera hecho de ella el
tema principal de la resolución del problema de las tribulaciones de los justos. Pero 1. “El no quiso exceder los límites
de lo que estaba claramente revelado; la doctrina estaba entonces sólo en una forma vaga. 2. Hacía falta la vindicación
de la doctrina del gobierno moral de Dios en esta vida, independientemente del futuro. 16. no das tregua—“No vigilarás
asiduamente (como hasta ahora) mi pecado.” De allí en adelante, en vez de tomar severa cuenta de todo pecado de
Job, Dios le guardará contra todo pecado. “Cuentas los pasos,” o sea, los atenderá cuidadosamente, a fin de que no
vaguen. (Umbreit.) (1 Samuel 2:9; Salmo 37:23). 17. sellada—(9:7.) Está sellada en eterno olvido. Dios ya no hará
memoria de los pecados pasados. Encubrir pecados en olvidarlos completamente (Salmo 32:1; 85:2). Las bolsas de
moneda en el oriente comúnmente eran selladas. coacervas—Más bien, “encubres:” afín de la palabra arábiga por
“tapar con colores.” olvidar del todo. 18. se deshace—lit., palidece: figura poética de hoja de árbol (Isaías 34:4). Aquí
Job se vuelve con sus pronósticos lúgubres en cuanto al sepulcro. En lugar de “Y ciertamente,” tradúzcase “sin
embargo:” señalando la transición a sus esperanzas más optimistas. Hasta la sólida montaña cae y se deshace; por
tanto el hombre no puede “esperar” escapar de la disolución o vivir de nuevo en el mundo actual (v. 19). de su
lugar—así lo será el hombre (Salmo 103:16). 19. Hay una graduación de “monte” y “piedras”, y por último “el polvo
de la tierra”; de modo que el sólido monte al fin desaparece del todo. 20. más fuerte que él—dominándole por tu
superior poder. se va—a la muerte. demudarás su rostro—El cambio en la fisonomía con la muerte. Diferentemente
en Daniel 5:9. 21. Un rasgo marcado se escoge del triste cuadro de la separación de los muertos de todo cuanto pasa en
el mundo (Ecclesiastés 9:5, a saber la completa separación de los padres de los hijos. 22. “Carne” y “alma” describen el
todo del hombre. La Escritura reposa la esperanza de una vida futura, no en la inherente inmortalidad del alma, sino
en la restauración del cuerpo con el alma. En el mundo invisible, Job en su pesimismo se anticipa, el hombre estará
limitado al pensamiento de su propio infortunio. “El dolor, por la personificación, por nuestros sentidos mientras
vivimos, se le atribuye a la carne y alma, como si el hombre pudiese sentir en su cuerpo cuando está muerto. Son los
muertos en general, no los inicuos, que aquí se quiere decir.”

CAPITULO 15

EL SEGUNDO DISCURSO DE ELIFAZ. el sabio—que Job pretende ser. vana sabiduría—el hebreo: conocimiento
ventoso; lit., “de viento” (8:2). En Eclesiastés 1:14, el hebreo, cazar el viento, expresa el ansia por lo vano. viento solano—
Más fuerte que el “viento” en “conocimiento de viento.” Pues en aquellas partes el solano (el del este) era el más
destructor de los vientos (Isaías 27:8). Así aquí: violencia hueca. vientre—Las partes internas, el pecho (Proverbios 18:8).
4. temor—Reverencia hacia Dios (4:6; Salmo 2:11). oración—La meditación, en Salmo 104:34; así la devoción. Si tus
opiniones fuesen verdad—razona Elifaz de que Dios no toma en cuenta las tribulaciones de los justos y hace
prosperar a los malos, toda devoción acabaría. 5. La sofistería de tus propios discursos prueba tu culpabilidad. 6.
Ningún hombre piadoso pronunciaría tales sentimientos. 7. Es decir, ¿Serás tú la sabiduría personificada? La
sabiduría existió antes que los collados, eso es, el eterno Hijo de Dios (Proverbios 8:25; Salmo 90:2). ¿Estuviste en
existencia anteriormente a Adam? Cuanto más remontaba la época de uno, tanto más cercano estaba a la Sabiduría
eterna. 8. secreto—“¿Estuviste escuchando el secreto consejo de Dios?” “El hebreo significa propiamente los almohadones
en que se sentaban los consejeros en el oriente. Los siervos de Dios son admitidos en los secretos de Dios (Salmo 25:14;
Génesis 18:17; Juan 15:15). detienes—Más bien, ¿te llevaste, tomaste prestada de allí (a saber, del diván de consejeros) tu
sabiduría? Elifaz en esto (v. 8, 9) replica con las mismas palabras de Job contra él mismo (12:2, 3; 13:2). 9. en
nosotros—O “con nosotros”: hebraísmo por estamos al tanto. 10. De nuestra parte están ancianos, que piensan como
nosotros. Job había admitido que con los tales hay sabiduría (12:12). Elifaz parece haber tenido más edad que Job; tal
vez los otros dos también (32:6). Job, en 30:1, no hace referencia a sus tres amigos; el texto pues no motiva objeción.
Los árabes toman agrado en la plenitud de años. 11. consolaciones—a saber, la revelación que Elifaz había declarado
como reprensión consoladora a Job, y que repite en el v. 14. cosa oculta—¿tienes tú alguna sabiduría secreta o fuente
de consolación que te haga despreciar las por mí sugeridas? (v. 8). Más bien, de otra raíz hebrea, ¿Tratas tú como sin
valor la palabra de bondad o de blandura que yo te dirijo? (Umbreit.) 12. guiñan—es decir: ¿Por qué tus ojos demuestran
soberbia? (Proverbios 6:13; Salmo 35:19). 13. Eso es, te enfadas contra Dios, y dejas caer palabras temerarias. 14. Elifaz
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

repite en sustancia la revelación (4:17), pero emplea las mismas palabras de Job (14:1, Nota sobre nacer de mujer) para
herirle con sus propias armas. 15. Repetido del 4:18; los “siervos” allí son “santos” aquí, es decir, los santos ángeles.
cielos—lit., o si no, corresponde a los “ángeles” (4:18; donde véase Nota; y 25:5). 16. vil—En el árabe agrio (Salmo 14:3;
53:3), corrompido de su pureza original. bebe—(Proverbios 19:28.) 17. En contradicción directa a la posición de Job
(12:6, etc.), de que la suerte de los impíos era la más próspera aquí, Elifaz invoca (1) su propia experiencia, y (2) la
sabiduría de los antiguos. 18. Más bien, “la cual (sabiduría) tal como era transmitida de sus padres, no han
encubierto.” 19. Elifaz habla cual árabe verdadero cuando se jacta de que sus antepasados siempre poseyeron la tierra
sin mistura de extranjeros. (Umbreit.) Sus palabras tenían por propósito contradecir las de Job (9:24); [PAG. 406] “la
tierra”, en el caso de ellos no fué “dada en manos de inicuos.” Se refiere a la división de la tierra por ordenación divina
(Génesis 10:5; 25:32). También puede que insinúe que los sentimientos de Job habrían sido corrompidos de su pureza
original por su proximidad a los sabeos y caldeos. (Rosenmuller.) 20. atormentado—Más bien, “tiembla de sí,”
aunque no hay peligro real. (Umbreit.) y el número de (sus) años—Esta es la razón por qué el impío tiembla
continuamente, a saber porque no sabe el momento cuando su vida debe terminar. 21. La conciencia mala concibe
alarma por todo sonido repentino, aun cuando sea tiempo de paz (“prosperidad”), cuando no hay peligro verdadero
(Levítico 26:36; Proverbios 28:1; 2 Reyes 7:6). 22. las tinieblas—es decir, peligro o calamidad. Echando una mirada a Job,
quien desesperaba de la restauración: en contraste con los buenos cuando están en tinieblas (Miqueas 6:7, 8). mirando
al cuchillo—eso es, Está destinado a la espada. (Gesenius.) Más bien (en la noche de peligro), “mira ansiosamente hacia
la espada,” como si toda espada estuviese desenvainada contra él. (Umbreit.) 23. Vaga en ansiosa búsqueda de pan. El
hambre en el Antiguo Testamento simboliza la dura necesidad (Isaías 5:13). Contrástese la suerte del piadoso (5:20–
22). sabe—tiene firme convicción. Contrástese la misma palabra aplicada al hombre pío (5:24, 25). aparejado—Está a
mano: expresión árabe que denota que una cosa está del todo expedita y en plena presencia, como si estuviese en la mano.
24. esforzaránse—se lanzarán en ataque repentina y terriblemente, como un rey (Proverbios 6:11). 25. extendió su
mano—Manejando el dardo, como intrépido rebelde contra Dios (9:4; Isaías 27:4). 26. en la cerviz—Más bien, “con
cerviz extendida,” eso es, la de rebelde. (Umbreit.) (Salmo 75:5). En … hombreras—Más bien, “con … las hombreras
suyas (no las de Dios).” Se pinta al rebelde y sus cómplices uniendo sus escudos para formar una protección compacta
sobre la cabeza contra los proyectiles arrojados desde un fuerte. (Umbreit y Gesenius.) 27. El bien alimentado cuerpo
del rebelde es señal de su prosperidad. pliegues—de gordura. Se regala y engorda con indulgencias sensuales. Por
tanto su rebelión es en contra de Dios (Deuteronomio 32:15; 1 Samuel 2:29). 28. La clase de malvados aquí descrita es
de los robadores que saquean las “ciudades,” y se toman las casas de los ciudadanos echados (Isaías 13:20). Elifaz
escoge esta clase, porque Job había escogido la misma (12:6). montones—de ruinas. 29. Más bien, no aumentará su
riqueza; ya alcanzó el punto máximo; su prosperidad no continuará. hermosura—Más bien, “Su riqueza adquirida—
sus posesiones—no será extendida …” 30. escapará—(v. 22, 23.) ramos—eso es, su prole (1:18, 19; Salmo 37:35). La
llama—es el viento abrasador del oriente, por el cual se marchitan de repente las plantas de más savia. su boca—eso
es, la ira de Dios (Isaías 11:4). 31. vanidad—lo que no es substancial. El pecado es su propio castigo (Proverbios 1:31;
Jeremías 2:19). su recompensa—la desilusión. 32. El—lit., “El (árbol, al cual se le compara, v. 30, o si no, su vida) no
alcanzará su plenitud en su tiempo;” eso es, “acabará antes de su tiempo.” no reverdecerán—Figura de un árbol seco;
la extinción sin hijos de los impíos. 33. Figuras de un estado incompleto. La pérdida de las uvas sin madurar
poéticamente se hace la obra de la vid misma, a fin de expresar con más punto que la ruina del pecador es el fruto de
su propia conducta (Isaías 3:11; Jeremías 6:19) 34. Más bien, la unión de los hipócritas (impíos) será sin fruto.
(Umbreit.) tiendas de soborno—es decir, las casas de jueces injustos, muchas veces censuradas en el Antiguo
Testamento (Isaías 1:23). El “fuego de Dios” que consumió las posesiones de Job (1:16)—insinúa Elifaz—habría sido a
causa de los sobornos de Job como cacique o emir árabe. 35. Amarga ironía, que ilustra lo infructuosa que es la vida del
impío (v. 34). Sus concepciones y sus alumbramientos consisten tan sólo en maldades, etc. (Isaías 33:11). meditan—
empollan.

CAPITULO 16

SERIE SEGUNDA

REPLICA DE JOB. 2. (13:4.) 3. “Palabras de viento,” el hebreo. Contesta a Elifaz en las palabras de la reprensión de
él (15:2). animará—lit., ¿Qué es lo que te fatiga para que contradigas? Es decir, ¿qué he dicho yo que te provoque?
(Schuttens.) O, como mejor concuerda con la primer cláusula, ¿Porqué os fatigáis contradiciendo? (Umbreit.) 4.
compañía—Más bien, Maniobraría (un ejército) de palabras. movería mi cabeza—en mofa; significa la señal de asentir
no el cabeceo negativo; el cabeceo no es para nosotros, como en el oriente, un gesto de escarnio (Isaías 37:22; Jeremías
18:16; Mateo 27:39). 5. con mis palabras—Lit., “con mi boca:” ironía amarga. En alusión a las jactanciosas
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

“consolaciones” de Elifaz (15:11). Lo opuesto de alentar con el corazón; eso es, la consolación verdadera. Tradúzcase:
“Yo también (como tú) alentaría con la boca,” eso es, con habla descorazonada. “Y el movimiento de mis labios (mero
consuelo de labios) apaciguaría” (de la misma manera que vosotros). (Umbreit). El “cordial consejo” (Proverbios 27:9)
es lo opuesto. 6. se aparta—lit., “¿Qué (porción de mi padecimiento) se aparta de mí?” 7. empero ahora—Más bien:
“¡Ah!” me ha fatigado Dios. compañía—Más bien, “grupo de testigos,” a saber, los que podrían atestiguar su
inocencia, sus hijos, siervos, etc. Así se traduce en el v. siguiente. Umbreit hace que los testigos sean Job mismo, porque
¡ay! no tenía otro testigo a su favor. Esto es demasiado recóndito. 8. arrugado—Más bien (como también la misma
palabra hebrea en 22:16: “cortado”): “Tú me has engrillado, tu testigo” (además de cortar mi compañía de testigos, v. 7);
es decir, me has incapacitado por los dolores de atestiguar debidamente mi inocenaia. Pero otro “testigo” se levanta
contra él, a saber, su “flacura” o miserable condición de cuerpo, interpretada por sus amigos como prueba de
culpabilidad. El sentido radical del hebreo es juntar, de donde viene el doble sentido de atar o encadenar, y en el siríaco,
arrugar. flacura—significa también mentira; insinua que era un “testigo” falso. 9. Figura de una fiera. Así se le
representa a Dios en el 10:16. contrario—Más bíen, “y duramente me persigue.” Job no atribuiría “odio” (V. Inglesa) a
Dios (Salmo 50:22). mi enemigo—(Salmo 7:12). Me lanza ojeadas airosas, como un enemigo (13:24). 10. Abrieron …
boca—No a fin de devorar, sino de mofarse de él. Para colmo de calamidad, la mofa de sus amigos (v. 10) se agrega al
trato hostil de Dios (v. 9). Hirieron mis mejillas—fig., de ultraje insolente (Lamentaciones 3:30; Mateo 5:39). se
juntaron—“Conspiraron unánimemente” (Schuttens.) 11. Hame entregado—lit., me arrojó de cabeza. al mentiroso
[PAG. 407] —a saber, a sus amigos profesos, que le persiguieron con discursos hirientes. 12. Próspero estaba—en
tiempos pasados (cap. 1). por la cerviz—como una fiera a la presa (así 10:16). despedazóme—en contraste con su
condición anterior de sosiego (Salmo 102:10). blanco—(7:20; Lamentaciones 3:12). Dios me deja siempre recobrar
fuerzas, a fin de atormentarme incesantemente. 13. sus flecheros—Continúa la figura del v. anterior. Dios, al hacerme
su “blanco,” está acompañado por los tres amigos, cuyas palabras le son como flechas agudas. mi hiel—dicha por una
parte vital. Así el hígado (Lamentaciones 2:11). 14. La figura es del asedio de una fortaleza que hace brechas en las
murallas (2 Reyes 14:13). gigante—fuerte guerrero. 15. cosí—que denota el ajuste apretado de la ropa de luto; era un
saco con apertura para los brazos, cosido ajustado al cuerpo. cargué mi cabeza—figura del ganado cornudo que,
cuando excitado, cavan en la tierra con los cuernos. El cuerno es emblema de poder (1 Reyes 22:11). Aquí, está en el
polvo, lo que aplicado a Job, denota su humillación de su grandeza anterior. Arrojarse uno en el polvo es señal de duelo;
esta idea está aquí unida a la de nerviosa desesperación, pintada por la furia de un animal cornudo. Los drusos del
Líbano aún llevan cuernos como ornamentos. 16. enlodado—Más bien, “rojo,” eso es, sonrojado y acalorado. (Umbreit
y Noyes). entenebrecidos—Lit., “sombra de muerte:” o sea ennegrecidos por las muchas lágrimas (Lamentaciones
5:17). Job aquí se refiere a la acusación de Sofar (11:14). Casi las mismas palabras se usan tocante al Señor Jesucristo
(Isaías 53:9). Lo mismo el v. 10 corresponde a la descripción de él (Salmo 12:13; Isaías 50:6; y el v. 4 con Salmo 22:7).
Cristo sólo realizó lo que Job aspiraba alcanzar, la justicia externa de hechos y la pureza interna de devoción. Jesucristo
como el hombre representativo está tipificado hasta cierto punto en todo siervo de Dios en el Antiguo Testamento. mi
sangre—eso es, mi padecimiento no merecido. Se compara al asesinado, cuya sangre la tierra se niega a absorber
mientras no se le vengue. (Génesis 4:10, 11; Ezequiel 24:1, 8; Isaías 26:21). Los árabes dicen que el rocío del cielo no
desciende en un lugar mojado por sangre inocente (cf. 2 Samuel 1:21). lugar—lugar de descanso.” ¡Que mi clamor
nunca cese!” ¡Que se extienda a lo lejos! “Tierra” en este v. está en antítesis con “cielo” (v. 19). ¡Que sea mi inocencia
tan bien conocida a los hombres como lo es a Dios mismo! 19. he aquí—aún ahora, cuando estoy tan mal comprendido
en la tierra, Dios en el cielo es sensible a mi inocencia. mi testigo—En medio de toda su impaciencia, Job aún confía en
Dios. 20. Más enfático en el hebreo: “¡mis mofadores—mis amigos!” Paradoja hiriente. (Umbreit.) Es a Dios solo a quien
puede pedir atestiguación de su inocencia; esto suplica con ojos lacrimosos. 21. el hombre—Más bien, Dios mismo.
“¡Ojalá abogara por un hombre (a saber, por mí) contra Dios.” Job singularmente dice: Dios debe defenderme contra
Dios; porque él me hace sufrir, y él solo sabe que soy inocente. (Umbreit.) Así ayudó Dios a Jacob contra sí mismo (cf.
23:6; Génesis 32:25). Dios en Cristo aboga con Dios por el hombre (Romanos 8:26, 27). como … prójimo—lit., “Como el
Hijo del hombre … prójimo,” prefigurando la intercesión de Jesucristo: bendición que Job anhelaba gozar (9:33),
aunque la plenitud espiritual de sus propias palabras, dichas para todas las edades, le eran poco comprendidas
(Salmo 80:17). prójimo—el hebreo: amigo. Job mismo (42:8) intercedió por sus “amigos”, aunque eran “disputadores”
o “mofadores” (v. 20); asimismo Jesucristo por sus “amigos” (Juan 15:13–15). 22. contados lit., “años de número, ” es
decir, pocos, lo opuesto de “innúmeros” (Génesis (34:30).

CAPITULO 17

CONTINUA LA REPLICA DE JOB. 1. aliento … corrompido—el efecto de la elefancía. Pero Umbreit: “Mi aliento
(espíritu) está desgastado.” acórtanse—“apagados:” la vida se compara a la luz que se apaga. “La luz de mis días está
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

apagada.” sepulcro—en plural, para aumentar el énfasis. 2. (Umbreit.) Más enfáticamente “Si sólo tuviera que
soportar la mofa, en medio de las contenciones de ellos yo (mis ojos) quedaría quedo.” “Continuar el ojo toda la noche,” es
la figura hebrea que expresa el descanso no perturbado; lo contrario de lo expresado (16:20) cuando el ojo de Job
derrama lágrimas a Dios sin descanso. 3. Pon ahora—a saber fianza; sé tú mi fiador; atestigua mi inocencia, puesto que
mis amigos sólo se mofan de mí (v. 2). Ambas partes litigantes tenían que depositar una suma como garantía antes del
litigio. dame fianza—Dispón la suma por mí (para litigar) contigo. Un presagio de la “fianza” (Hebreos 7:22), o de
“un Mediador entre Dios y el hombre” (cf. Nota, 16:21). tocará … mano—“¿Quién otro (salvo Dios mismo) podría
tocar manos conmigo?” es decir, ser mi fiador (Salmo 119:122). El hebreo golpea la mano a aquel de quien se hace
fiador (Proverbios 6:1). 4. su corazón—el intelecto de sus amigos. ensalzarás—Más bien, imperativo: no los ensalces.
No los dejes vencer. (Umbreit.) (Isaías 6:9, 10). 5. El hebreo por lisonja es lisura; luego llegó a ser la presa repartida por
suertes, porque se usaba una piedra lisa para echar suertes (Deuteronomio 18:8), “una porción” (Génesis 14:24). Por
tanto tradúzcase: “El que entrega a su amigo cual presa (lo que la conducta de sus amigos daba a entender que harían)
…” (Noyes.) (11:20). Esto lo dice Job tocante a los hijos del pecador, en réplica al reproche de ellos tocante a la muerte
de los suyos (5:4; 15:30). Esto concuerda con la dispensación de la retribución legal del Antiguo Testamento (Exodo
20:5). 6. El—Dios. El poeta reverencialmente suprime el nombre de Dios, cuando habla de calamidades infligidas.
parábola—Deuteronomio 28:37; Salmo 69:11.) Mi horrible castigo hace execrado mi nombre en todo lugar, como si yo
debiera haber sido superlativamente malo para merecerlo. tamboril—Honrado como David lo fué (1 Samuel 18:6).
Más bien, de otro radical hebreo: “Se me trata a la cara como un objeto repugnante,” lit., una cosa que debe ser escupida
(Números 12:14). Así significa Raca (Mateo 5:22). (Umbreit.) 7. (Salmo 6:7; 31:9; Deuteronomio 34:7). pensamientos—
lit., figuras; todos los miembros individuales son formas peculiares del cuerpo; opuesto de “sombra,” que parece una
figura sin solidez. 8. se maravillarán—de mis pensamientos no merecidos. contra el hipócrita—Los justos sienten
herido su sentido de justicia (“se resentirán”) a causa de la prosperidad del impío. Al decir “hipócrita” acaso hace una
ojeada a sus falsos amigos. 9. La fuerza del principio religioso se aumenta con el infortunio. Los piadosos recobrarán
nuevos bríos para [PAG. 408] perseverar, del ejemplo del sufrido Job. La figura es de un guerrero que recibe nueva
valentía en la lucha (Isaías 40:30, 31; Filipenses 1:14). 10. volved—Si tenéis algo de sabio para proponer, cosa que
dudo, volved a tomar la palabra. Porque hasta ahora no encuentro sabio entre vosotros. 11. Sólo que no habléis
vanamente de la restauración de mi salud, porque “mis días son pasados.” arrancados—quebrados, como los hilos
cortados del telar (Isaías 38:12). pensamientos—lit., posesiones; es decir, todos los sentimientos y buenas esperanzas
que mi corazón una vez alentaba. Estos pertenecen al corazón, como los “propósitos” al entendimiento; las dos cosas
aquí describen todo el hombre interno. 12. Pusieron—Es decir, mis amigos quisieron cambiar la noche en día, o sea,
tratar de persuadirme de un cambio de mi miseria en gozo, lo que es imposible (Umbreit) (11:17); (pero) la luz de la
prosperidad (no podría ser gozada) sería breve a causa de la oscuridad de la adversidad. O más bien, en vez de
“breve”, la palabra hebrea “cerca”; “y la luz de la nueva prosperidad estaría cercana delante de las tinieblas de la
muerte;” es decir, me quisieron persuadir de que la luz está cerca, aun cuando la oscuridad se acerca. 13. Más bien: ¿Si
espero este sepulcro (cheol, o el mundo invisible) por mi casa, y hago mi cama en las tinieblas, y digo (v. 14) a la huesa
ellipse dónde, pues … mi esperanza? (v. 15). (Umbreit.) La apódosis está en el v. 15: ¿“Quién la verá?” 14. mi padre
eres tú …—lo que expresa la conexión más íntima (Proverbios 7:4). Su condición de enfermo lo hizo pariente cercano
del sepulcro y del gusano. 15. ¿Quién la verá realizada? es decir, la “esperanza” (11:18) de la restauración que ellos
me ofrecían. 16. descenderán—mis esperanzas: serán enterradas conmigo. rincones de la huesa—(Isaías 38:10.) Más
bien, los desperdicios de la fosa (cheol, el mundo invisible). juntamente descansarán—Lo que resta de mí y de mis
esperanzas están en el polvo. Aquél y éstas mueren juntos. La palabra descansar de‐nota que las incesantes esperanzas
del hombre no hacen sino robarle el reposo.

CAPITULO 18

SERIE SEGUNDA

LA REPLICA DE BILDAD. 2. pondréis fin—Los otros dos amigos de Job, a quienes Bildad reprocha de haber
hablado meras “palabras”, o sea, discursos huecos, lo opuesto de “entended”, es decir, estad en seso, considerad el
asunto inteligentemente, y luego hablemos. 3. bestias—Aludiendo a lo que Job dijo (12:7; así Isaías 1:3). viles—Más
bien de una raíz hebrea, tapar. “Tercos,” correspondiente a la estupidez implícita en la primer cláusula paralela.
(Umbreit.) ¿Por qué debemos dar ocasión por vuestros discursos vanos para que seamos tenidos por ignorantes, en
ojos de Job y mutuamente ante nosotros mismos? (17:4, 10). 4. Oh tú—Job, será dejada—Volverá asolada. Alude aquí
a las palabras de Job cuanto al monte que se deshace (14:18, 19); pero con aplicación diferente. Dice amargamente:
“por ti.” Si no estuvieras castigado como estás, y como no lo quieres soportar, se alborotaría el eterno orden del
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

universo y sería asolada la tierra a causa de la maldad no vengada. (Umbreit.) Bildad presupone que Job es grande
pecador (8:3–6; Isaías 24:5, 6). “¿Será removido aquello que está firme cual roca para acomodarte especialmente a tí?”
5. Eso (v. 4) no puede ser. El decreto de Dios es inalterable, la luz (prosperidad) de los impíos al fin será apagada. su
fuego—Alusión hecha a la hospitalidad arábiga, que se jactaba de recibir al extraño al calor de la tienda, y hasta
prendía el fuego que sirviese para dirigirle hacia ella. Los impíos serán privados de los medios de hospitalidad. ¡Su
habitación será oscura y desolada! 6. lámpara—que en el oriente comúnmente la suspenden del techo. Abunda el
aceite en aquellas regiones, y la lámpara alumbraba toda la noche, como en Egipto hoy en día, donde el más pobre
prefiere privarse de la comida a no tener la lámpara prendida de noche (Salmo 18:28). Apagar la lámpara era una
figura de completa desolación. 7. “Pasos de pujanza”, el hebreo por fuertes pasos. El paso firme indica salud. Tener pasos
acortados es el no ser ya capaz de moverse a voluntad (Proverbios 4:12). su mismo consejo—o planes serán los medios
de su caída (5:13). 8. sobre red andará—Más bien, “se deja meter en la red.” (Umbreit.) O si dejamos la palabra “red”
debe entenderse la fosa trampa disimulada con ramas y tierra, que pisada se desploma (Salmo 9:15; 35:8). 10.
torzuelo—“trampa:” Hacen paralelo red (lazo) y trampa en cada versículo (8, 9, 10). (Traductor.) 11. temores—
Mencionados muchas veces en el libro (v. 14; 24:17, etc.). Se personifica los terrores causados por la conciencia mala.
“Magor‐missabib” (Jeremías 20:3, 4). haránle huir desconcertado—Más bien: le perseguirán (lit., esparcirán, Habacuc
3:14), pisándole los talones (Habacuc 3:5; 1 Samuel 25:42; hebreo). La figura es la de un vencedor que esparce al enemigo.
(Umbreit.) 12. El hebreo es terso y osado: “su juerza será hambrienta.” quebrantamiento—una calamidad grande.
(Proverbios 1:27). a su lado—pronto a destruirlo (Proverbios 19:29). 13. Umbreit traduce: “El comerá;” eso es, “en la
violencia de su hambre devorará su propio cuerpo”: o a sus propios hijos (Lamentaciones 4:10). Más bien el
“quebrantemiento (v. anterior) devorará.” ramos—“miembros” “(lit., ramos de árbol). primogénito de la muerte—Una
personificación pletórica del horror poético. El primogénito ocupaba el puesto principal (Génesis 49:3); así aquí la
enfermedad más principal (más mortal) que la muerte jamás engendró (Isaías 14:30; “el primogénito de los pobres”—el
más pobre). Los árabes llaman a la fiebre “hija de la muerte.” 14. confianza—Todo aquello en que confiaba el padre
para la felicidad doméstica, hijos, fortuna, etc., refiriéndose a las pérdidas de Job, arrancada—desarraigada
repentinamente, será llevada; es decir, él será llevado; o como Umbreit mejor tiene; “Tú (Dios) me traerás lentamente.”
El hebreo expresa “andar a largos pasos lenta y solemnemente.” El impío por mucho tiempo tiene ante los ojos una
muerte horrorosa, que al fin le alcanzará. Aludiendo al caso de Job. El Rey de los espantos, no como el Plutón de los
paganos, el gobernador fabuloso de los muertos, sino la Muerte, con todos sus terrores para los impíos, personificada.
15. morará—a saber el espanto, y no otro como opina Umbreit, como la segunda cláusula prueba. como si no fuese
suya—Ya no es suya. azufre—Probablemente comparando la calamidad de Job por el “fuego de Dios” (1:16) a la
destrucción de la culpable Sodoma por fuego y azufre (Génesis 19:24). 16. “Raíces,” él [PAG. 409] mismo. “Ramas”,
sus hijos (8:12; 15:30; Malaquías 4:1). 17. No le saludarán al encontrario por las calles. Más bien, por el campo o llanura;
los pastores ni mencionarán más su nombre. Un cuadro de la vida nómada. (Umbreit.) 18. luz … tinieblas—existencia
… no existencia. 19. nieto—Así Génesis 21:23; Isaías 14:22. “Sobrino” (V. Inglesa.). Tradúzcase “pariente.” 20. por venir
… antes—Más bien: “los del occidente … los del oriente”; es decir, todas las gentes; lit., los de atrás … los de adelante;
en la geografía los orientales se dan vuelta cara al este (no al norte como nosotros); de modo que el frente es el este, el
fondo el oeste (Así Zacarías 14:8). su día—de la ruina (Abdías 12). se espantarán—Aterrorizados (21:6; Isaías 13:8). 21.
(8:22 marginal).

CAPITULO 19

SERIE SEGUNDA

LA REPLICA DE JOB A BILDAD. 2. Hasta cuándo …—Replicando en las mismas palabras de Bildad (18:2).
Concediendo que el castigo es merecido, ¿es benigno seguir machacando siempre en ello al que lo sufre? Y ni aun lo
habían probado todavía. 3. El hebreo: “estas diez veces,” antepuesto el pronombre al numeral por énfasís. diez—a
menudo (Génesis 31:7). descomediros—Más bien: aturdirme. (Gesenius.) 4. errado—El hebreo expresa error consciente.
Job no estaba consciente de pecado voluntario. se quedará—lit., pasará la noche. Yo aguanto la consecuencia. 5. os
engrandeciereis—Hablareis arrogantemente (Abdías 12; Ezequiel 35:13). contra mí—repetido enfáticamente (Salmo
38:16). Y (si) adujereis …—Mejor, con Umbreit, “Si en verdad quisierais haceros grandes héroes en mi contra, probad
(demostrad) la culpa (oprobio) mía que declaráis.” En la Versión Inglesa “oprobio” significará las calamidades de Job, las
que “adujeron” contra él como prueba de culpabilidad. 6. en derredor su red—Alusión a las palabras de Bildad (18:8).
Sabed que no soy yo quien cual malvado haya sido atrapado en mi propia red, sino que es Dios quien me ha rodeado
con la suya—el por qué no lo sé. 7. agravio.—Violencia: que le viene de parte de Dios. no habrá juicio—“No hay
juicio” (V. Inglesa). Los tiempos gramaticales, muchísimas veces, no concuerdan en las versiones inglesa y castellana.
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

(TRADUCTOR.) Dios no quitará mis calamidades, para así vindicar mi justa causa: y mis amigos no harán justicia con
mi carácter pasado. 8. Figura de un viador tomado por la noche. 9. Despojado … corona—Figura de un rey despojado
de su ropaje y corona: apropiado de Job un emir con dignidad casi real (Lamentaciones 5:16; Salmo 89:39). 10.
Arruinóme por todos lados—“Sacudido en todo lugar, de modo que caigo en el polvo:” figura de un árbol
desarraigado sacudido violentamente desde todo lado. (Umbreit.) Con esto concuerda la cláusula que sigue. mi
esperanza—Cuanto a esta vida (en contradicción a Sofar, 11:18); no cuanto al mundo por venir (v. 25; 14:15). 11.
enemigos—(13:24; Lamentaciones 2:5). ejércitos—Calamidades que avanzaban juntas cual tropas hostiles (10:17).
trillaron … camino—Un ejército debe abrirse camino de acceso, al marchar contra una ciudad (Isaías 40:3). 13.
hermanos—parientes los más cercanos, en distinción de los “conocidos.” Los dos substantivos se corresponden en el
paralelismo (v. 14). El proverbio árabe es: “El hermano, es decir, el amigo verdadero sólo se conoce en tiempo de
necesidad.” se olvidaron lit., volvieron las espaldas con repugnancia. Job de nuevo inconscientemente usa lenguaje
que prefigura el abandono que sufrió el Señor Jesús (16:10; Lucas 23:49; Salmo 38:11). 15. moradores en mi casa—los
siervos, que viven temporalmente en su casa. Notad el contraste: Él extraño admitido para pasar un tiempo cual
dependiente trata al dueño como a un extraño en su propia casa. 16. siervo—nacido en mi casa (distinto de los
moradores), y perteneciente del todo a la familia. Pero hasta él desobedece a mi llamada. de mi propia boca—es decir,
en voz fuerte; antes bastaba una señal de la cabeza. Como no atiende a mi mirada, debo rogarle con palabras. 17.
aliento … extraño—Su aliento por la elefancía vino a ser muy cambiado y ofensivo, de modo que su mujer le
abandonaba como a un extraño (v. 13; 17:1). hijos de mis entrañas—“de mi cuerpo”, en el hebreo: donde esperaríamos
“de mis lomos”, como cuerpo, o vientre, se aplica a la mujer El posesivo “mis” prohibe que se aplique a su esposa.
Además sus hijos estaban muertos. En el 3:10 las mismas palabras “mi vientre” significan el vientre de mi madre; por
tanto, tradúzcase: “Aunque rogaba a los hijos del vientre de mi madre”; es decir, a mis propios hermanos. Un
aumento de fuerza, en comparación con la segunda cláusula del v. 16. (Umbreit.) No sólo debo rogar humillado a mi
siervo, sino también a mis propios hermanos (Salmo 69:8). Aquí también prefigura a Jesucristo (Juan 7:5). 18.
muchachos—El hebreo significa niñitos (21:11). Respeto a la ancianidad es un deber primordial en el oriente. La palabra
significa “inicuo” (16:11). Así la aplica aquí Umbreit, no tan bien. en levantándome—Mejor: “Si me levantara”: por
cuanto Job no estaba en condiciones como para levantarse. “Si me levantara, hablarían (abusivamente) contra mí.”
(Umbreit.) 19. confidentes—lit., “hombres de mi secreto”: a los que he confiado mis confidencias más íntimas. 20.
Extrema flacura. El hueso parecía asomar por la piel, estando visible por lo seca de la carne, del hueso separada. La
lección marginal inglesa: “Mi hueso se pega a mi cuero; y cuanto a mi carne …” aclara el sentido. piel de … dientes—
Dicho proverbial. A duras penas escapé con la vida. Estoy sano solamente con la piel en los dientes; eso es, sólo tengo
sanas las encías; toda la demás piel de mi cuerpo la tengo rota con úlceras (7:5; Salmo 102:5). Satanás le perdonó a Job
el habla, en la esperanza de que ella maldeciría a Dios. 21. Cuando Dios hubo hecho de él espectáculo tan lastimero,
sus amigos debieron de ahorrarle la persecución adicional de sus crueles discursos. 22. como Dios—me ha
perseguido. Prefigurándole a Jesucristo (Salmo 69:26). El que Dios aflige no es razón por qué el hombre deba agregar
más aflicción de la que sufre (Zacarías 1:5). os hartáis de mis carnes?—No es bastante que Dios me castigue en carne
literalmente (v. 20): vosotros debéis “comer mi carne” metafóricamente (Salmo 27:2); eso es, proferir las peores
calumnias, como a menudo significa la frase en el árabe. 23. Desesperando de recibir justicia de parte de los amigos de
antaño, desea que sus palabras sean conservadas imperecederas para la posteridad, para atestiguar ésta su esperanza
de vindicación en la resurrección. 24. con plomo—líquido derramado sobre las letras grabadas, para hacerlas más
visibles. (Umbreit.) No en planchas de plomo; porque era “en piedra” donde serían [PAG. 410] esculpidas. Tal vez era el
martillo que era de plomo, puesto que los escultores hallan que se puede hacer incisiones más delicadas con martillo de
plomo que con martillos de material más duro. Foster ha demostrado que las inscripciones en la roca de Wadi
Mokatta, sobre la ruta de los israelitas por el desierto, recuerdan las jornadas de dicho pueblo, tal como aseveró
Cosmas Indicopleustes en el año 535 de nuestra era. para siempre—mientras dure la misma roca. 25. Redentor—
Umbreit (y otros) entienden que esto se refiere a la aparición de Dios como vengador de Job antes de la muerte, cuando
su cuerpo se haya desgastado hasta mero esqueleto. Pero Job uniformemente desespera de la restauración y
vindicación de su causa en esta vida (17:15, 16). Una sola esperanza le queda, la cual reveló el Espíritu: la vindicación
en una vida futura: no sería vindicación plena, si su alma sola hubiese de ser feliz sin el cuerpo; como algunos explican
(el v. 26) fuera de mi carne. Fué su cuerpo el que sufrió principalmente; sólo la resurrección del cuerpo, pues, podría
vindicar su causa: el ver a Dios con sus propios ojos, y en un cuerpo renovado (v. 27), refutaría la imputación de
culpabilidad que sobre él estaba a causa de los padecimientos presentes de su cuerpo. El que esta verdad no se halla
ampliada más por Job, ni notada por sus amigos sólo demuestra que para él era un hermoso vislumbre pasajero de lo
que era la esperanza del Antiguo Testamento, más bien que la luz firme de la seguridad evangélica; para nosotros este
pasaje tiene una claridad determinada, que no tenía en la mente de Job (cf. Nota 21:30). La idea que había en
“Redentor” para Job es Vindicador (16:19; Números 35:27), que rectifica sus males; que incluía para nosotros, y
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

probablemente para él, la idea del predicho Aplastador de la cabeza de la serpiente. Foster enseña que la caída
motivada por la serpiente está perfectamente representada en el templo de Osiris en Filasa; y la resurrección, sobre la
tumba del egipcio Micerino, de hace cuatro mil años a esta parte. Los sacrificios de Job sugieren un sentido del pecado
y de la necesidad de propiciación Satanás era quien ultrajaba el cuerpo de Job: Jesucristo es su Vindicador, el Viviente
que da vida (Juan 5:21, 26). y al fin—Más bien “el Ultimo”, el título peculiar de Jesucristo, aunque Job podía no saber
el pleno significado de sus inspiradas palabras, y puede que comprendiese solamente la idea de uno que venía después
(1 Corintios 15:45: Apocalipsis 1:17). Jesucristo es el último. El día de Jesucristo es el último día (Juan 6:39). se
levantará—Como se dice que Dios “levantó” al Mesías (Jeremías 23:5; Deuteronomio 18:15). polvo—muchas veces
asociado con el cuerpo en la descomposición de el en polvo (7:21; 17:16); por tanto apropiadamente aquí. Encima del
mismo polvo con el que se mezcla el putrefactivo cuerpo del hombre, se levantará el Vindicador del hombre. “Por
sobre el polvo”, expresa llamativamente el hecho de que Jesucristo mismo se levantó sobre el polvo (1 Corintios 15:20,
23). El Espiritu quiso decir por las palabras de Job más de lo que Job entendía pienamente (1 Pedro 1:12). Aunque él
parece, al abandonarme, un muerto, ahora ciertamente “vive” en el cielo: en el futuro aparecerá también sobre el polvo
de la tierra. El Goel, o vengador de sangre era el pariente más cercano del asesinado El hombre perdió la vida por
Satanás el “homicida” (Juan 8:44). aquí el perseguidor de Job (Hebreos 2:14). Cotéjese también cuanto a la redención de
la herencia por el pariente del muerto (Rut 4:3–5; Efesios 1:14). 26. Más bien: “Aunque después que mi piel (ya no sea
más) esto (mi cuerpo) sea destruído (“cuerpo” se omite, por estar tan desgastado y no merecer mención), con todo
desde mi carne (mi cuerpo renovado, como el punto de partida de visión. Cantares 2:9; “mirando por las ventanas”) veré
a Dios”. La otra cláusula prueba que se quiere decir la visión corporal, porque están especificados “mis ojos.” La otra
cláusula prueba el sentido de una visión corporal (Rosenmuller, 2a. Edición.) El hebreo contradice “en mi carne”. La piel
fué primero destruída por la elefantíasis, luego el “cuerpo”. 27. por mí—A ventaja mía, como mi amigo. no otro—Mis
ojos le mirarán ya no como quien está enemistado, como ahora, conmigo. (Bengel.) aunque—Mejor que se omita; mis
riñones (lo interior del corazón) están consumidos dentro de mí;” es decir, anhelan dolorosamente el descanso para
aquel día (Salmo 84:2; 119:81). Los gentiles no tuvieron sino pocas promesas reveladas: ¡qué bendición que aquellas
pocas fueran tan explícitas! (Cf. Números 24:17; Mateo 2:2). 28. Más bien: Habéls de decir entonces (cuando venga el
Vengador): ¿Por qué …? la raíz … en mí—La raíz de la integridad piadosa, la que es el punto debatido, si era posible
que se halle en mí, que estoy tan afligido. Umbreit, con muchos MSS y versiones, lee: “en él”. “O como encontramos
en él base de contención. 29. “El furor (la violencia apasionada con que los amigos persiguieron a Job) trae la espada”,
lit., es el pecado de la espada. para que sepáis—Lo digo para que sepáis. un juicio—Inseparablemente conectado con la
venida del Vindicador. La “ira” de Dios en su aparición para la vindicación temporal de Job en contra de sus amigos
(42:7) es una garantía de la ira eterna en la venida final para glorificar a los santos y a juzgar a los enemigos de ellos (2
Tesalonicenses 1:6–10; Isaías 25:8).

CAPITULO 20

SERIE SEGUNDA

LA REPLICA DE SOFAR. 2. Por cierto—Cuanto más me conmuevo por el discurso de Job, tanto más por esa misma
razón he de responder con calmosa consideración. Lit., “No obstante; mis pensamientos calmosos (como en el 4:13)
darán mi contestación. a causa de la excitación (apresuramiento) dentro de mí”. (Umbreit.) 3. reprensión.… censura—
Las acusaciones con el propósito de avergonzarme. espíritu de mi inteligencia—mi espíritu racional; corresponde a
“pensamientos” calmosos (v. 2). A pesar de tu reprensión que me incita a la precipitación, responderé con calmoso
raciocinio. 5. hipócrita—lit., el impío (Salmo 37:35, 36) 6. (Isaías 14:13; Abdías 3, 4.) 7. estiércol—En contraste con la
altivez del impío (v. 6); este fuerte término expresa el desagrado y la más baja degradación (Salmo 83:10; 1 Reyes
14:10). 8. (Salmo 73:20.) 9. Más bien: “el ojo que le sigue, pero no le puede discernir ya más.” Se quiere decir una mirada
aguda (28:7; 7:10). 10. Sus hijos—complacerán propiciarán a los pobres (devolviéndoles los bienes que el padre les
robó). (De Wette.) Mejor que esta expresión de la V. Inglesa, “los hijos” se ven rebajados a la condición humillante de
“implorar el favor de los muy pobres”, que el padre había oprimido. sus manos—a saber, las de los hijos de él. lo que
él robó—los bienes [PAG. 411] de los mismos pobres. ¡Justa retribución! (Exodo 20:5.) 11. (Isaías 25:7.) “Llenos de los
pecados de sus mocedades”: así la Vulgata. Gesenius tiene: “llenos de juventud;” es decir, en la plenitud de sus fuerzas
juveniles será echado al polvo. Pero “huesos” está claro se refiere a la enfermedad de Job, probablemente a las mismas
palabras de Job (19:20). Umbreit traduce: “llenos de pecados secretos” (Salmo 90:8); su culpabilidad secreta en el
tiempo de su aparente justicia, cual veneno escondido, al fin le humilla hasta el polvo. La Versión Inglesa es mejor.
Sofar alude a las mismas palabras de Job (17:16). con él—Su pecado tanto ha penetrado su naturaleza que le
acompaña a él hasta la tumba: para la eternidad el pecador no puede deshacerse de él (Apocalipsis 22:11). 12. se
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

endulzó—La fascinación del pecado es como el veneno dulce al paladar, pero mortal al fin a los órganos vitales.
(Proverbios 20:17; Job 9:17, 18). ocultaba … lengua—Trataba de prolongar el goce guardando el bocado dulce mucho
tiempo en la boca (así v. 13). 14. se mudará—El hebreo denota una mutación total para un contraste desagradable
(Jeremías 2:21; cf. Apocalipsis 10:9, 10). hiel—Se creía que el veneno de los áspides estaba en la hiel. Al contrario, está
en una vesícula en la boca. La escritura emplea el lenguaje popular, siempre que por eso no haga peligrar alguna
verdad moral. 15. Se ve obligado a despojarse de sus mal adquiridos bienes. 16. chupará—Se descubrirá el que ha
chupado el veneno. 17. torrentes—lit., corrientes de inundaciones, rios copiosos de leche, etc. (29:6; Exodo 3:17). La miel
y la manteca son más flúidas en el oriente que en otras partes, y se echan en jarras como líquidos. Estos “ríos” o
arroyos en el cálido oriente son emblemas de prosperidad. 18. Figura de la comida que a uno le es quitada antes que
pueda tragarla. restituirá—(Así Proverbios 6:31). El Paralelismo favorece la Versión Inglesa “Aquello en que trabajó
(por adquirir) lo devolverá, y no lo tragará”, más bien que la traducción de Gesenius: “Como posesion a ser
restaurada en la que no toma contentamiento.” ni gozará—Su aprovechamiento de sus ganancias mal adquiridas
entonces acabará (v. 5). 19. quebrantó—mientras que debe de haber defendido la causa de ellos (2 Crónicas 16:10).
desamparó—los dejó indefensos. casas—así dejando a los pobres sin techo (Isaías 5:8; Miqueas 2:2). 20. Umbreit
traduce: “Sus adentos no conocen descanso” de los deseos. su vientre—eso es, el sosiego interno. ni salvará—lit., “No
escapará con aquello que …” Aludiendo a que Job había sido despojado de todo. 21. Por tanto—Más bien: “Porque su
bien (su prosperidad) no tendrá duración.” 22. tendrá angustia—“Se sentirá apretado.” La otra cláusula explica en qué
respecto. las manos todas—Más bien: “Toda la mano de los miserables (a quienes él ha quebrantado) le sobreviene”; es
decir, el sentimiento de haber oprimido a los pobres, ahora a su vez le sobreviene con todo su poder (mano). Esto le
causaba su angustia aún en la prosperidad. 23. Más bien: “Dios enviará (que Dios envíe) (Umbreit) sobre él la furia de
su ira para henchirle el vientre. harála llover—Lluvia de fuego, eso es, el relámpago (Salmo 11:6: aludiendo a las
desgracias de Job, 1:16). La fuerza de la figura se sentirá si uno se imagina la naturaleza opuesta de una lluvia
refrescante en el desierto (Exodo 16:4; Salmo 68:9). 24. acero—Más bien, “bronce”. Mientras que el malvado huye del
un peligro, cae en otro mayor que viene del lado opuesto. (Umbreit.) 25. Desenvainará—El (Dios) saca (la espada,
Josué 5:13), y (no bien lo hace cuando) atraviesa la hiel (“cuerpo” del pecador) (Deuteronomio 32:41, 42; Ezequiel 21:9,
10). Figura feliz del relámpago es la espada relumbrante. hiel—eso es, su vida (16:13). “Inflige una herida mortal”.
terrores—Sofar repite las palabras de Bildad (17:11; Salmo 88:16; 55:4). 26. “Todas tinieblas”, o sea, toda calamidad
que sobrevenga al impío será escondida (almacenada) en sus depósitos secretos, o tesoros (de Dios) (Judas 13;
Deuteronomio 32:34). no soplado—no prendido por manos de hombre, sino por las de Dios (Isaías 30:33; la LXX, MS.
Alejandrino, lee “fuego inapagable”, Mateo 3:12). Demuestran tacto los amigos de Job al no mencionar expresamente
las calamidades de Job, sino haciendo alusión a ellas so color de casos generales; aquí (1:16) Umbreit lo explica: la
iniquidad es un “fuego que se prende solo”; en ella están los principios de la destrucción. quebrantado en su tiendo—
Todo rasgo del inicuo debe ser erradicado, o borrado (18:15). 27. Toda la creación está en guerra con él, y denuncia la
culpabilidad, que él trata de encubrir. 28. los renuevos—el aumento, la prosperidad. Mal adquirida, malgastada.
derramados—Como las aguas que desaparecen en el verano; la misma metáfora que Job emplea contra sí mismo
(6:15–17; 2 Samuel 14:14; Miqueas 1:4). su furor—el de Dios. 29. le señala—No es un asunto de la casualidad, sino por
el “decreto” divino (marginal) y principio establecido.

CAPITULO 21

SERIE SEGUNDA

REPLICA DE JOB. 2. consuelos—Si me queréis escuchar en calma, esto será tenido por “consolaciones”,
aludiendo a la palabra jactanciosa (“consolaciones”) de Elifaz (15:11), las que Job sentía más como escarnio (v. 3) que
como “consolaciones” (16:2). 3. escarneced—Lit., “Comenzad vuestras mofas” (17:2). 4. La dificultad de Job no era con
respecto a hombre, sino a Dios: por qué le había atribulado tanto, como si fuera un culpable hipócrita, como alegaban
sus amigos. La VULGATA traduce: “Mi disputación” con hombre. Y—Más bien: “Puesto que es así”. 5. poned la
mano … boca—(Proverbios 30:32; Jueces 18:19.) Así estaba pintado el dios pagano del silencio con la mano sobre la
boca. Había bastante en el caso de Job para acallarlo de terror (17:8). 6. me acuerdo—Medito en ello. ¿Os maravilláis
de que yo prorrumpiera en quejas, cuando mi lucha no era con hombres, sino con el Omnipotente? ¡Reconciliad, si
podéis, los ayes interminables del inocente con la justicia divina! ¿No basta para hacer temblar a uno? (Umbreit.) 7. La
respuesta está en Romanos 2:4; 1 Timoteo 1:16; Salmo 73:18: Eclesiastés 8:11–13; Lucas 2:35; Proverbios 16:4; Romanos
9:22). se envejecen—en oposición a sus amigos, que aservaban que los pecadores son “talados” temprano (8:12, 14.) 8.
En contradicción de 18:19; 5:4. 9. Lit., “sus casas paz de temor”; con fluerza poética. Sus casas son la misma paz, alejadas
del temor. Opuesto a la declaración de los amigos cuanto a los impíos (15:21–24; 20:26–28), y viceversa, cuanto a los
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

buenos (5:23, 24). 10. La primera cláusula del v. describe la fácil concepción, la segunda el feliz nacimiento. (Umbreit.)
11. “Salen”, a saber, de las puertas, para jugar alegremente bajo el cielo azul, [PAG. 412] como rebaño contento, para
los pastos, chiquitos—cual corderitos, hijos—Algo mayores de edad que aquéllos, saltando—no bailando
formalmente, sino brincando, cual corderitos, en gozoso deporte sano. 12. saltan—Más bien, elevan la voz (cantan) al
son de (Umbreit) tamboril—más bien, tamborín. órgano—No el “órgano” moderno, sino una especie de “pífano”
(Génesis 4:21). La primera cláusula se refiere a instrumentos de cuerda, la segunda, a los de viento; así con “la voz” se
enumera toda suerte de música. 13. bien—prosperidad. en un momento—No por una enfermedad lánguida.
¡Bendición grande! Vida prolongada con prosperidad, y muerte repentina y sin dolor (Salmo 73:4). 14. pues—Más
bien, “Y sin embargo” son tales como para decir …, no en tantas palabras, sino por su conducta (así los gadarenos,
Mateo 8:34). ¡Cuán diferentemente los piadosos! (Isaias 2:3). tus caminos—El curso de acción que Dios señala; como en
el Salmo 50:23 marginal. 15. (cf. Jeremías 2:20; Proverbios 30:9; Exodo 5:2). qué nos aprovechará—(35:3; Malaquías
3:14; Salmo 73:13). Los pecadores preguntan no lo que es justo, sino qué es lo que aprovechará a uno. Se olvidan de
que “si bien la religión cuesta algo a uno, la falta de ella le costará infinitamente más.” 16. no está en mano de ellos—
sino en la mano de Dios. Esta es la dificultad de Job, que Dios teniendo en su mano el bien (prosperidad) de los
inicuos, permita que ellos lo tengan. lejos esté—Así Umbreit. Esto se sigue naturalmente del sentimiento de la
primera cláusula: No se piense por esto que yo considere sino con horror los caminos de los impíos, pese a la
prosperidad de ellos. 17. Job en todo este pasaje hasta el v. 21, cita la aseveración de sus amigos respecto de la breve
permanencia de la prosperidad de los impíos, no da sus propios sentimientos. En el v. 22 sigue a refutar los mismos.
“Cuántas veces la lámpara …”, citando los sentimientos de Bildad (18:5, 6) para poner en duda la veracidad del dicho
(Mateo 25:8). reparte dolores—(Aludiendo a 20:23, 29). dolores—Umbreit traduce “lazos,” lit., cuerdas, a las que se
asemeja el relámpago en su moción espiral (Salmo 11:6). 18. Job alude a un sentimiento parecido de Bildad (18:18),
usando las mismas palabras previas de él (13:25). 19. Igualmente cuestionable es la declaración de sus amigos de que
si el impío mismo no es castigado, sus hijos lo son (18:19; 20:10); y que Dios le retribuye aquí por su iniquidad, y que él
lo sabrá a grande costa suyo. Así “conocerá” (Oseas 9:7). 20. Otra aseveración dudosa de los amigos es la de que el
impío verá en sus días su propia destrucción y la de sus hijos. beberá de la ira—(Salmo 11:6; Isaías 51:17;
Lamentaciones 4:21). 21. El argumento de sus amigos en prueba del v. 20, de qué placer podrá tener de su casa (hijos)
cuando esté muerto (“después de él”; Eclesiastés 3:22). cortado el número—(14:21.) O más bien, ¿Qué tiene que ver
con hijos …? (Así el hebreo en Eclesiastés 13:1; 8:6). Es necesario por tanto “que sus ojos vean la suya y la destrucción
de ellos.” cortado—Más bien: “Cuando esté cumplido el número señalado de sus meses” (14:5). De palabra árabe, flecha,
usada para echar suertes. Por tanto flecha: el destino inevitable. (Umbreit). 22. Replica de Job: “En todas estas
aseveraciones tratáis de enseñar a Dios cómo él debe tratar a los hombres, antes que probar que lo hace así en efecto
con ellos. La experiencia os contradice. Dios da la prosperidad y la adversidad como a él le plazca, no según dicte la
sabiduría del hombre—en base a principios para nosotros inescrutables” (Isaías 40:13; Romanos 11:34). los …
elevados—los altos, no solamente los ángeles, sino también hombres (Isaías 2:12–17). 23. Lit., en el hueso de su
perfección, es decir, la plena fuerza de su prosperidad intacta. (Umbreit.) 24. colodras—odres, o vasijas para líquidos.
(Lee.) Pero (Umbreit) “estaciones o descansos para sus ganados cerca de agua”; en contradicción de Sophar (20:17); la
primera cláusula se refiere a su abundante riqueza, la segunda a su salud vigorosa. regados—comparando el cuerpo
del hombre a un campo bien regado (Proverbios 3:8; Isaías 58:11). 26. (Eclesiastés 9:2). 27. Sus pensamientos erróneos
contra Job él los declara en el v. 28. Ellos no nombran sinceramente a Job, sino que insinúan su culpabilidad. 28.
decís—refiriéndose a Sofar (20:7). la casa—con referencia a la caída de la casa del hijo mayor de Job (1:19) y la
destrucción de su familia. príncipe—la palabra paralela “inicuos” de la segunda cláusula requiere que se tome ésta en
el sentido malo de tirano, opresor (Isaías 13:2), la misma hebrea, “nobles”—opresores. moradas—Más bien, pabellones,
lit., tienda que tiene muchas moradas, tal como tendría un gran emir, como Job, con muchos servidores. 29. Job viendo
que sus amigos no quieren admitirle a él como juez imparcial, puesto que consideran que sus calamidades prueban su
culpabilidad, les pide que pregunten la opinión de los que pasan (Lamentaciones 1:12), los que tienen la experiencia
sacada de la observación, y que no tienen relación alguna con Job. Esta objeción pone Job a Bildad (8:8) y a Sofar
(20:4). señas—o bien, intimaciones (v. g: inscripciones, proverbios, que den los resultados de su observación),
testimonio. Lit., señas o pruebas en confirmación de la palabra hablada (Isaías 7:11). 30. El testimonio de ellos
(refiriéndose tal vez a los que habían visitado la región donde Abraham, quien gozó de una revelación, entonces
vivía) es que “el malo es (ahora) reservado (o perdonado) hasta el día de la destrucción” (del porvenir). El hebreo no
tan bien concuerda con (Umbreit) “en el día de la destrucción”. Job no niega el futuro castigo de los pecadores; lo que
niega es el castigo de ellos en esta vida. Ellos tienen sus “bienes” ahora. En el más allá, su suerte, y la de los piadosos,
serán cambiadas (Lucas 16:25). Job, mediante el Espíritu, a menudo pronuncia verdades que resuelven la dificultad
que le fatigaba. Mayormente sus aflicciones aturdían su fe, de otro modo hubiera comprendido la solución ofrecida
por sus propias palabras. Esto contesta a la objeción de que si él sabía de la resurrección (19:25), y de la futura
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

retribución (21:30), ¿por qué en otras partes no sacaba de estas verdades sus conclusiones, cosa que no hace? El recto
gobierno de Dios, sin embargo, debe ser vindicado cuanto a esta vida también, por lo tanto, el Espíritu Santo ha hecho
que el argumento gire mayormente en ello, dando al mismo tiempo vislumbres de una más plena vindicación futura
de los caminos de Dios. presentados serán—no “llevados en seguro”, ni “escaparán” (en referencia a esta vida), como
lo entiende Umbreit. iras—la ira feroz y multiplicada. 31. ¿Quién se atreve a acusarle abiertamente de caminos malos?
a saber, en esta vida presente. Concedo (v. 30) que le será retribuído en el porvenir. 32. llevado será—con pompa
solemne (Salmo 45:15). sepulcros—el [PAG. 413] lugar donde están los sepulcros. permanecerá—Más bien, seguirá
vigilando sobre la tumba, o montón sepulcral. Aun después de la muerte parece vivir todavía y vigilar (eso es tener la
“memoria” conservada) por medio de un monumento sobre la tumba. En oposición a Bildad (18:17). 33. Como reza el
dicho clásico, “la tierra está liviana sobre él”. Su reposo será “dulce”. será llevado—Seguirá. Compartirá la suerte
común de los mortales; no en condición peor que ellos (Hebreos 9:27). Umbreit no tan bien (porque no es así con “todo
hombre”): “Los más hombres siguen en sus malos pasos como otros tales innumerables le precedieron”. 34. falacias—
lit., iniquidades. Vuestras jactanciosas “consolaciones” (15:11) resultan contradichas por los hechos (“en vano”), por
tanto sólo traicionan vuestros intentos malos (“iniquidad”) contra mí.

CAPITULO 22

SERIE TERCERA

COMO AL PRINCIPIO, COMIENZA ELIFAZ. 1. Elifaz demuestra que la bondad del hombre no aumenta, ni la
maldad del hombre hace menguar, la felicidad de Dios; no puede ser pues que Dios por su propio provecho envíe la
prosperidad a algunos y las calamidades sobre otros; la causa de los bienes y los males debe estribar en los hombres
mismos (Salmo 16:2; Lucas 17:10; Hechos 17:25; 1 Crónicas 29:14). Así que las calamidades de Job deben ser motivadas
por la culpabilidad. Elifaz en vez de hacer frente a los hechos, trata de demostrar que no podía ser así. 2. Porque el
sabio—Más bien, por cierto el piadoso aprovecha. Así “el entendido”, o “sabio”, por piadoso (Daniel 12:3, 10; Salmo
14:2). (Michaelis.) 3. contentamiento—Accesión de placer; es verdad que Dios tiene agrado en la rectitud del hombre
(Salmo 45:7), pero no es dependiente para su felicidad, del carácter del hombre. 4. ¿Se te castiga a ti por temor de ti, a
fin de desarmarte, como Job había insinuado (Notas 7:12, 20; 10:17). vendrá,… a juicio—Esto lo había deseado Job
(13:3, 21). Debía de hablar como el Salmo 143:2. 5. Hasta aquí Elifaz sólo había insinuado la culpabilidad de Job; ahora
la declara patentemente; pero sólo en base a los padecimientos de él. 6. Los crímenes alegados, por inferencia acerba,
por Elifaz contra Job son aquellos que él creería más probable que un rico cometería. La ley mosaica (Exodo 22:26;
Deuteronomio 24:10) subsecuentemente incorporó el sentir que existía entre los piadosos del tiempo de Job contra la
opresión de los deudores cuanto a las fianzas. Aquí el caso no es precisamente el mismo; a Job se le acusa de tomar
fianza cuando no tenía derecho justo a ello; y en la segunda cláusula se le representa como quien toma la prenda (la
ropa que servía al pobre de abrigo en el día y cama de noche) a uno que no tenía “mudas de ropa” (que constituían
comúnmente la riqueza en el oriente), sino que se vestía pobremente (desnudos) (Mateo 25:36; Santiago 2:15); pecado
tanto más vil en un rico como Job. 7. El alojamiento del cansado viajero se consideraba en el oriente un deber de
primer orden (Isaías 21:14). 8. pudiente—el hebreo, “hombre de brazo” (Salmo 10:15; a saber, Job). distinguido—
aceptado de rostro (Isaías 3:3; 2 Reyes 5:1), es decir, hombre de autoridad. Elifaz repite su acusación (15:28; como Sofar,
20:19) de que por la violencia Job había despojado a los pobres de sus casas y tierras, a los que había ahora negado
todo alivio (v. 7, 9). (Michaelis.) 9. vacías—sin tener satisfechas sus necesidades (Génesis 31:42). La ley mosaica
protegía en manera especial a las viudas y huérfanos (Exodo 22:22); la violación de la ley en respecto a esto por los
poderosos es una queja de los profetas (Isaías 1:17). brazos—la manutención, el amparo, en que uno confía (Oseas
7:15). Tú les has robado su único amparo. Job lo refuta en 29:11–16. 10. lazos—aludiendo a la admisión de Job (19:6; cf.
18:10; Proverbios 22:5). 11. abundancia—inundaciones. El peligro de las mismas es una figura menos frecuente en este
libro que en el resto del Antiguo Testamento (11:16; 27:20). 12. Elifaz dice esto para probar que Dios puede desde las
alturas mirar todas las cosas; infiriendo gratuitamente que Job lo negaba, porque negaba que al impío se le castigue
acá. altura—el hebreo: cabeza, eso es, elevación (11:8). 13. Más bíen: Y con todo tú dices que Dios no se preocupa (“sabe”)
con los asuntos humanos (Salmo 73:11). 14. “En el circuito del cielo” solamente, sin ocuparse nada en los asuntos
terrenales. Se alega que Job abrigaba estos sentimientos epicúreos. (Lamentaciones 3:44; Isaías 29:15; 40:27; Jeremías
23:24; Ezequiel 8:12; Salmo 139:12). 15. senda—seguir el camino (así el hebreo, 2 Samuel 22:22). En tal caso, guárdate de
compartir el mismo fin de ellos. antigua—Los caminos degenerados del mundo antediluviano (Génesis 6:5). 16.
cortados—Más bien, “encadenados”, como en el 16:8; eso, es, arrestados por la muerte. antes del tiempo—
Prematuramente, repentinamente (15:32; Eclesiastés 7:17), lit., cuyo fundamento fue derramado (para que viniese a
ser) una corriente o inundación. La tierra firme pasó de debajo de sus pies a una inundación (Génesis 7:11). 17. Elifaz a
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

propósito emplea las propias palabras de Job (21:14, 15). ¿Qué les puede hacer el Omnipotente? Se creen capaces para
hacérselo todo a sí mismos. 18. “Sin embargo” (V. Inglesa) dice (21:16; véase Nota) que es él quien “habíales henchido
sus casas de bienes”—“su” “bien no está en sus manos”, sino que viene de Dios. sea … lejos—Elifaz sarcásticamente
cita en continuación palabras de Job (21:16). Sin embargo, después de pronunciar estos sentimientos impíos, agrega
hipócritamente: “Sea el consejo …,” 19. El gozo triunfante de los piadosos por la caída de los recientes seguidores de
los pecadores antediluvianos. Estando en el acto de negar que Dios les pueda hacer bien ni mal, son por él cortados.
Elifaz con esto se justifica a sí y a sus amigos por su conducta para con Job: no la mofa a los miserables, sino el gozo de
la vindicación de los caminos de Dios (Salmo 107:42; Apocalipsis 15:3; 16:7; 19:1, 2). 20. Dicho triunfal de los píadosos.
Si “sustancia” se retiene, tradúzcase, más bien como la versión de los LXX, “¿no les ha sido quitada su sustancia, y …”
Pero el hebreo es más bien: “Por cierto nuestro adversario está cortado.” (Gesenius.) La misma oposición existe entre la
simiente piadosa y la impía que entre los ángeles no caídos y el Adam restaurado, y Satanás (adversario); esto forma
la base del libro de Job (Caps. 1. y 2.; Génesis 3:15). el resto—todo lo que “queda” del pecador: repetido del 20:26, lo
que hace más improbable la expresión de Umbreit de “gloria” (marginal), “excelencia.” el fuego—aludiendo a Job
(1:16; 15:34; 18:15). Primero se menciona [PAG. 414] la destrucción por agua (v. 16); aquí, por fuego (2 Pedro 3:5–7). 21.
Elifaz presupone que Job no conoce a Dios aún; “amístate,” lit., hazte compañero de Dios. Vuélvete con confianza
íntima a Dios. tendrás paz—La segunda frase expresa imperativamente la consecuencia de la 1a. (Salmo 37:27). paz—la
prosperidad y restauración de Job; aplicable espiritualmente a nosotros tambíen (Romanos 5:1; Colosenses 1:20). te
vendrá bien—(1 Timoteo 4:8.) pon—(Salmo 119:11.) 23. “Serás edificado” de nuevo, como una casa restaurada.
Alejarás—Más bien, Si alejas. (Michaelis.) 24. Más bien, como parte de la prótasis de la última cláusula del v. 23: Si
tienes el brillante metal por polvo (“tierra”), lit., lo pones sobre el polvo; estimándolo de tan poco valor como el polvo
donde yace. La apódosis está en el v. 25, “Y (entonces) el Todopoderoso será tu defensa.” Dios ocupará el lugar del
oro, en que antes confiabas. oro—Más bien, “metal precioso,” o “brillante”, paralelo con “(oro) de Ofir, de la 2a.
cláusula. (Umbreit y Maurer.) Ofir—Derivado de una palabra hebrea, por polvo; a saber, polvo de oru. Heeren opina
que es un nombre general por los países ricos del sur, sobre las costas africana, índica, y especialmente la arábiga
(donde estaba el puerto de Afar. “El Ofir”, también, ciudad de Omán, era una vez el centro del comercio árabe). Es
curioso el que los nativos de Malaca todavía llaman Offires a sus minas. piedras de arroyos—Si tú dejas el oro de Ofir
quedar en su valle nativo entre las piedras del arroyo; es decir, tenerlo por tan poco valor como las piedras … El oro era
llevado por los torrentes de las montañas y depositado entre las piedras y la arena del valle. 25. Apódosis. “Y
(entonces) el Todopoderoso …” defensa—Más bien, como significa el mismo hebreo en el v. 24 (cf. Nota): Tus metales
preciosos; Dios te será en lugar de las riquezas. plata a montones—Más bien, “Y te será en lugar de los laboriosamente
obtenídos tesoros de plata.” (Gesenius.) Significando elegantemente que es menos trabajo encontrar a Dios que los
metales escondidos; al menos para el humilde que lo busca (28:12–28). Pero (Maurer.) “la lustrosa plata.” 26. alzarás
… tu rostro—repetido de Sofar (11:15). 27. (Isaías 58:9, 14.) pagarás tus votos—Que has prometido a Dios en el caso de
ser oídas tus oraciones: Dios te dará la ocasión de pagar aquéllos, escuchando éstas. 28. luz—el éxito. 29. Cuando …
abatidos—a saber, tus caminos (del v. 28) (por un tiempo), dirás (pronto tendrás de nuevo el gran gozo de decir): Hay
ensalzamiento (torna a mí la prosperidad) (Maurer.) humilde de ojos—Elifaz infiere que job no lo es ahora en su
tribulación; por eso continúa ésta: con esto contrasta el bendito efecto de ser humilde bajo la aflicción (Santiago 4:6, y
probablemente 1 Pedro 5:5, citan este pasaje). Por tanto es mejor, opino, entender que a la 1a. cláusula se refiere el que
“Dios resiste al soberbio”. Cuando los hombres estén abatidos, tú dirás (he aquí los efectos del orgullo) ensalzamiento.
Elifaz de este modo se justifica por atribuir las calamidades de Job a su orgullo. “Da gracia a los humildes,”
corresponde a la 2a. cláusula. 30. la isla—eso es, habitación. será librada—El hebreo expresa el negativo (1 Samuel 4:21),
tradúzcase: “Así (Dios) librará a aquel que no era sin culpa”, a saber, aquel que como Job mismo al convertirse será
salvado, no porque fuese—como constantemente se declara Job ser—inocente, sino porque se humilla (v. 29); un
ataque oblicuo contra Job, aun hasta lo último. No es “la isla” que sea librada, sino “él (el que hasta ahora no era
inocente) será librado por la pureza (adquirida con la conversión) de tus manos”; por tu intercesión (como Génesis
18:26, etc.). (Maurer.) La ironía se exhibe llamativamente en decir Elifaz inconscientemente las palabras que
concuerden precisamente con lo que pasó al fin: él y los otros dos fueron “librados” por aceptar Dios la intercesión de
Job a favor de ellos (42:7, 8).

CAPITULO 23

SERIE TERCERA

LA REPLICA DE JOB. 2. hoy—Lo que da a entender acaso que el debate se prolongó por más días que uno (cf.
Introducción). amargura—(7:11; 10:1.) mi llaga—La mano de Dios contra mí (19:21; Salmo 32:4). más grave—Es tan
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

pesada que no me puedo aliviar adecuadamente gimiendo. 3. El mismo deseo como en el 13:3 (cf. Hebreos 10:19–22).
silla—La idea del hebreo es de un bien preparado trono (Salmo 9:7). 4. Ordenaría—Declararía metódicamente (13:18;
Isaías 43:26). henchiría—Tendría abundancia de argumentos que aducir. 5. él—Enfático: importa poco lo que el
hombre diga de mí, si sólo sé lo que de mí Dios juzga. 6. Se le sugiere una objeción al decir este su deseo (v. 5). ¿Deseo
con esto que él pleitee conmigo su omnipotencia? ¡Lejos sea! (9:19, 34; 13:21; 30:18). la pondría en mí—De modo que
yo prevaleciera con él: como en el caso de Jacob (Oseas 12:3, 4). Umbreit y Maurer mejor traducen como en el 4:20
(Sólo deseo que él) “me atendiera”, eso es, me diera paciente audiencia como juez ordinario, no empleando su
omnipotencia, sino solamente su divino conocimiento de mi inocencia. 7. Allí—Más bien, “entonces”: si Dios me
“atendiera” (v. 6). justo—eso es, el resultado de mi disputa sería que él me reconocería por justo. escaparía—“Sería
librado” de la sospecha de culpabilidad de parte de mi Juez. 8. Pero deseo en vano. Porque “he aquí …” oriente …
occidente—Lit., “adelante … atrás”. Los geógrafos hebreos se orientaban mirando al este, la salida del sol: no al norte
como nosotros. Así “delante” significa el este; detrás, el oeste (así los hindúes). “Para”, al frente—este; “Apara”,
detrás,—al oeste; “Daschina”, a la derecha—sud: “Bama”, a la izquierda—norte. Una referencia similar a la salida del Sol
aparece en el nombre Asia, salida del sol; en Europa, puesta del sol; puros nombres babilónicos, como Rawlinson
demuestra. 9. al norte—Las gloriosas obras de Dios se ven especialmente hacia la región septentrional del cielo por
uno que está en el hemisferio norte. La antítesis está el obrar de Dios y el esconderse, el no ser visto: como en el 9:11,
entre “él pasa”, y “no le veo”. Si el hebreo lo permite, el paralelismo de la 2a. cláusula cuadra mejor con la traducción
de Umbreit, se esconde; pero en tal caso la antítesis a veré (veo) se pierde. se esconderá—Apropiadamente, en el
inexplorado sur, entonces tenido por inhabitable a causa del calor (cf. 34:29). 10. Mas—Corrigiéndose por el deseo de
que su causa fuese conocida a Dios. El Omnisciente ya conoce mi camino (“camino en mí:” mis principios intimos: el
camino, o curso de actos, externo de él se menciona en el v. 11; igualmente, en mí, 4:21); aunque por alguna razón
inescrutable todavía se esconde (v. 8, 9). probaráme—“Cuando haya [PAG. 415] probado …:” que tan sólo pruebe mi
causa, saldré … 11. Mis pies tomaron—firmemente su rastro. La ley en la poesía del Antiguo Testamento es un camino,
yendo adelante de nosotros Dios como nuestro guía, en cuyas pisadas hemos de andar (Salmo 17:5). no me aparté—
(Salmo 125:5) 12. guardé—como un tesoro hallado (Mateo 13:44; Salmo 119:11); aludiendo a las palabras de Elifaz
(22:22). No hay necesidad de decírmelo; ya lo hice (Jeremías 15:16). mi comida—“La porción señalada” (de alimento:
como en Proverbios (30:8). Umbreit y Maurer traducen “Más que mi ley”, mi propia voluntad en antítesis al
“mandamiento de sus labios” (Juan 6:38). Probablemente se incluye bajo el término general “lo que a mí me está
señalado” (el mismo hebreo está en el v. 14), todo lo que ministra a los apetitos del cuerpo y la voluntad carnal. 13. en
una cosa—No obstante mi inocencia, él es inmutable en su propósito de probarme culpable (9:12). alma—Su voluntad
(Salmo 115:3). La saberanía de Dios. El tiene un gran propósito; nada le es casualidad; toda cosa tiene su debido lugar
para el cumplimiento de su propósito. 14. muchas cosas como éstas—Tiene para darme todavía otros muchos males,
si bien escondidos en su pecho (10:13). 15. Los decretos de Dios, irresistibles, que nos dejan en ignorancia cuanto a lo
que sobrevendrá luego, son como para llenar la mente de terror. (Barnes.) 16. enervado—ablandado, hecho
desfallecer. Me ha desvanecido el coraje. Aquí de nuevo el lenguaje de Job es el del señor Jesús (Salmo 22:14) 17. ¿Por
qué no fuí quitado por la muerte por no ver el mal que viene (lit., de delante del rostro de las tinieblas, Isaías 57:1)?
Aludiendo a las palabaras (22:11), “tinieblas”, eso es calamidad. “Cortado”; más bien, en el sentido del árabe, Llevado a
la tierra de silencio; acallada por la muerte mi triste queja. (Umbreit.) Oscuridad—no es la misma plabra hebrea como
por tinieblas. En lugar de “cubrir la nube (de mal) aparte de mi rostro”, me “cubre” con la misma (22:11).

CAPITULO 24

1. ¿Por qué es que, viendo que los tiempos de castigo (Ezequiel 30:3; “tiempo” en el mismo sentido) no están
escondidos al Todopoderoso, los que le conocen (sus verdaderos adoradores, 18:21) no ven los días (de venganza) de
él (Joel 1:15; 2 Pedro 3:10)? O bien, con Umbreit menos simplemente, balanceando más nítidamente las cláusulas: ¿Por
qué no están ahorrados (“atesorados;” 21:19; ordenados) los tiempos de castigo por el Todopoderoso? Es decir, ¿Por
qué no están ordenados de modo que el hombre los vea ahora? como lo aclara la 2a. cláusula. Job no duda de que
están así ordenados: al contrario, lo asevera (21:30); lo que desea es que Dios haga ver a todos que es así. 2–24.
Ejemplos de hombres impíos que con aparente impunidad cometen lo peor. Traspasan—los impíos. términos—Los
límites entre los diferentes pastos (Deuteronomio 19:14; Proverbios 22:28). Prenden—toman como prenda; aludiendo
al 22:6. Otros hacen en efecto, y con impunidad, lo que Elifaz acusa falsamente a Job de haber hecho. 4. Literalmente,
empujan a los pobres fuera del camino al encontrarlos. Figurativamente, aprovechan de ellos por la fuerza e injusticia
(aludiendo a la acusación de Elifaz, 22:8; (1 Samuel 8:3). pobres—en espíritu y en circunstancias (Mateo 5:3). se
esconden—De la injusticia de sus opresores, que los despojaron de todo lo que tenían y los expulsaron a lugares poco
frecuentados (20:19; 30:3–6; Proverbios 28:28). 5. asnos monteses—(11:12) Así se le llama a Ismael fiero hombre asnino,
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

en el hebreo (Génesis 16:12). A eso salen los ladrones beduinos, con el salvajismo desenfrenado del asno del desierto. El
pillaje es su obra “ilegal.” El desierto, que no rinde alimento a otros, lo da a los salteadores y a sus hijos por el robo de
las caravanas. madrugando—En el oriente se emprende el viaje tempranito, antes de que empiece el calor. 6. Como
asnos monteses (v. 5: estos beduinos), cosechan (metafóricamente) sus varios granos (así el hebreo, por los cereales en
general). El asno montés no deja que el hombre amontone en un establo el forraje vario (Isaías 30:24); asimismo estos
ladrones hallan su alimento al aire libre, ya en el desierto (v. 5), ya en los campos. vendimian—“Recogen la vendimia
de los impíos”: la vendimia de pillaje, no de industria honrada. Si traducimos “perteneciente a los impíos”, entonces
querrá decir que sólo los malos tienen viñas, los piadosos pobres, (V. 4) ningunas. “Vendimiar”, en el hebreo, es recoger
tarde: como la la. cláusula se refiere a la cosecha temprana del grano, así la segunda, a la vendimia tardía del otoño. 7.
Umbreit lo entiende con referencia a las robadores buduinos, que no se cuidan de las comodidades de la vida, que
“pasan la noche desnudos … y sin cobijas”. Pero la alusión al 22:6 hace preferible nuestra versión (véase Nota, v. 10).
No es rara la helada de noche en aquellas regiones (Génesis 31:40). 8. se mojan—los asaltantes nómadas. abrazan las
peñas—Se refugian debajo de ellas (Lamentaciones 4:5). 9. Quitan—“a los huérfanos del pecho” (V. Inglesa) de la
madre viuda. El rapto de niños que se venden por esclavos. Aquí Job pasa de los males cometidos en el desierto, a los
hechos entre las habitaciones de los hombres. prenda—a saber, la túnica del pobre deudor, según el v. siguiente. 10.
(Nota, 22:6.) En el v. 7 se alude a un pecado similar; pero allí se entiendo el robo abierto de ropas en el desierto; aquí, el
robo más refinado en la vida civilizada, bajo el nombre de “prenda”. Habiendo despojado a los pobres, los obligan
además a trabajar en la siega, y ni los dejan saciar el hambre con algo del mismo grano que llevan al montón. Trato
peor que el que se daba al buey, según Deuteronomio 25:4. Tradúzcase: “Ellos (los labradores pobres) hambrientos
llevan las gavillas”. (Umbreit) 11. exprimen—Los mismos pobres: “dentro de las paredes de ellos”: es decir, no sólo en
los campos abiertos (v. 10), sino también dentro de las viñas y los olivares bien amurallados del opresor (Isaías 5:5). Y
con todo no se les permite aplacarse la “sed” con las uvas y aceitunas. Aquí, sedientos; en el v. 10, hambrientos. 12.
hombres—Más bien, “los mortales”, (no el hebreo común por “hombres”); la puntuación masorética de las vocales
permite nuestra versión de “hombres”, pero dicha puntuación es moderna. La expresión correcta es: los moribundos,
que corresponde a la cláusula paralela: así la Siríaca. No solamente en el campo (v. 11), sino también en la ciudad hay
oprimidos que sufren, que claman en vano por socorro. “De dentro de la ciudad gimen”, anhelando ser libres y salir de
ella (Exodo 1:11; 2:23). heridos—Por el opresor (Ezequiel 30:24). no puso estorbo—No toma cuenta (castigándolo) de
su pecado (“tontería”, en lenguaje de la Escritura, por estorbo; 1:22). Este es el punto [PAG. 416] principal de toda la
previa lista de pecados (Hechos 17:30). Umbreit, con la Siríaca, por un cambio de puntos vocálicos, lee: “No hace caso
de las súplicas de ellos”. 13. Hasta aqui los pecados cometidos abiertamente; ahora, los hechos en la oscuridad.
Tradúzcase: “Hay entre ellos (los impíos) que se rebelan …” Luz—Tanto literal como figurativamente (Juan 3:19, 20;
Proverbios 2:13). veredas—lugares iluminados. 14. A la luz—madrugando, mientras está aún oscuro, cuando el
viajero en oriente emprende la marcha, y el pobre sale a su trabajo; es entonces cuando el robador sangriento acecha
(Salmo 10:8). es como ladrón—Los ladrones en el este hurtan de noche, mientras la gente duerme; los robadores matan
en la madrugada. El mismo hombre que hurta de noche, al amanecer no sólo roba, sino también mata para escapar de
la identificación. 15. (Proverbios 7:9; Salmo 10:11.) esconde su rostro—Se pone un velo. 16. minan las casas—Hechas
en el oriente de adobes, o ladrillos secados al sol (así Mateo 6:19). “Ladrones minan:” lit., agujerean cavando (Ezequiel
12:7). señalaron—Más bien, como en 9:7: “se encerraron” (en sus casas); lit., “se sellaron”. para sí—Para sus propios
fines, para eludir la detención. No conocen la luz—La evitan. 17. Se esquivan de la luz de “la mañana”, tanto como los
otros hombres, de la oscuridad más negra (“la sombra de muerte”). Si son conocidos—eso es, identificados. Más bíen:
“Bien conocen ellos los terrores de la sombra …” Umbreit.) O como Maurer, “Conocen los terrores de (esta)
oscuridad”, a saber, de la mañana, la luz, la que para ellos es tan terrible como la oscuridad (“sombra de muerte”) es
para otros hombres. 18–21. En estos vers. Job cita las opiniones de sus adversarios irónicamente; así las citó
anteriormente (1:21; 7:21). En vers. 22–24 pronuncia su propia observación en sentido contrario. Vosotros decís que los
pecadores “son instables;” que pasan ligero (como flotando) en la superficie de las aguas (Eclesiastés 11:1; Oseas 10:7).
maldita—Maldecida por los que contemplan su “rápida” (por instables) destrucción. No andarán … viñas—fig. por:
No puede aprovecharse de sus placenteras posesiones (20:17; 15:33). Se incluyen sus campos, fértiles como las viñas: lo
opuesto de “el camino del desierto”. 19. Figura arábiga; la nieve derretida, en contraste con los manantiales vivientes,
se seca pronto en la arena cálida, sin dejar rastros tras sí (6:16–18). El hebreo es terso y elíptico, para expresar la pronta
y completa destrucción de los impíos: (así) “¡el sepulcro—pecaron!” 20. el seno materno—La misma madre que le
alumbró, la última en “olvidar” a aquel a quien amamantó (Isaías 49:15), lo echará de su memoria (18:17; Proverbios
10:7). El gusano chupará, eso es, “se alimentará dulcemente” de él cual manjar delicioso (21:33). los impíos lit., “la
iniquidad”: lo abstracto por lo concreto (como en 5:16). como un árbol—Completamente (19:10): Umbreit mejor: “Como
una vara.” La vara rota es emblema de la ruina irreparable (Isaías 14:5; Oseas 4:12). 21. La razón dada por los amigos
de por qué el pecador merece tal destino. estéril—Sin hijos, que la hubieran protegido. viuda—Sin marido que la
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

mantenga. 22–25. Réplica de Job a la opinión de sus amigos. La experiencia prueba lo contrario. Tradúzcase: “Mas
(Dios) prolonga la vida de los poderosos con el poder de su fuerza (Salmo 36:10). (El impío) se levanta (del lecho de
enfermo), aun cuando hubiese abandonado la esperanza de (lit., cuando ya no creíaen) la vida” (Deuteronomio 28:66).
23. Lit., El (Dios, como se omite muchas veces: 3:20; Eclesiastés 9:9, reverencialmente le da (al impío, para que esté) en
seguro. Sus ojos—Job quíere decir: ¡Qué extraño que Dios los favorezca así, y sin embargo todo el tiempo tiene los
ojos sobre los inicuos caminos de ellos! (Proverbios 15:3; Salmo 73:4) 24. Job repite lo que dijo (21:13), que mueren
pecadores en posiciones exaltadas, no de muerte larga y angustiosa que creeríamos propia, sino de muerte repentina y
fácil. Tradúzcase: “¡Un momento—y ya no son más! Son humillados, como todos (los demás) se recogen los pies para
morir (así el hebreo: “Son quitados del camino”). Una muerte natural (Génesis 49:33). cabezas de espigas—En plena
edad madura, no prematuramente (5:26). 25. (Asimismo en el 9:24.)

CAPITULO 25

SERIE TERCERA

LA REPLICA DE BILDAD. Trata de demostrar la temeridad de Job (23:3) por argumentos sacados de Elifaz
(15:15), con los que cf. 11:17. 2. señorío y temor—autoridad aterradora. paz en las alturas—Quiere decir que su poder
es tal en las alturas como para sofocar toda oposición, no sólo allá, sino también en la tierra. El Espíritu Santo aquí
anticipó varias verdades del evangelio (Colosenses 1:20; Efesios 1:10). 3. ejércitos—Angeles y estrellas (Isaías 20:26;
Jeremías 33:22; Génesis 15:5; innúmeras, Daniel 7:10). su luz—(Santiago 1:17.) 4. (4:17, 18; 14:4; 15:14.) 5. “He aquí que
ni aun la misma luna” al v. 5 equivale 15:15 “Estrellas” aquí corresponde a “santos” (ángeles) en el 15:15; “la luna”, a
“los cielos” en 15:15. Hasta las “estrellas” que son los objetos más brillantes a los ojos del hombre, y los ángeles, a
quienes las estrellas simbolizan (4:18; Apocalipsis 9:1), son imperfectos delante de los ojos de él. De ellos son la luz y la
pureza, pero es de criaturas; la luz suya es la del Creador. 6. (4:19–21; 15:16.) gusano … gusano—Dos palabras hebreas
distintas. La primera, gusano criado en la pudredumbre; alusión a la corrupción del hombre. La segunda, gusano que
se arrastra: que denota que el hombre es flaco y rastrero.

CAPITULO 26

SERIE TERCERA

REPLICA DE JOB. 2, 3. que no tiene fuerza … ciencia—Se usa los negativos en lugar de positivos, impotencia, etc.,
a propósito (así Isaías 31:8; Deuteronomio 32:21). Admitiendo que yo soy, como decís (18:17; 15:2), la misma
impotencia, etc. ¿Cómo es que has amparado a tal hombre? bien—“abundantemente”. Bildad había hecho grandes
pretensiones de abundante sabiduría. ¿Cómo la ha demostrado? 4. ¿Para la instrucción de quién has hablado? Si fuere
para mí, yo conozco el asunto (la omnipotencia de Dios) mejor que mi instructor: los vers. 5–14 son una muestra del
conocimiento de ella de parte de Job. cuyo es el espíritu—no el de Dios (32:8); antes, más bien, el sentimiento pedido
prestado de Elifaz (4:17–19; 15:14–16). 5–14. Como antes en los caps. 9. y 12, Job se había manifestado no inferior a la
incapacidad de sus amigos de describir la grandeza de Dios, así ahora la describe como manifestada en el infierno
[PAG. 417] (“sepulcro”: el mundo de los muertos), 5, 6; sobre la tierra, 7; en el cielo, 8–11; la mar, 12; los cielos, 13.
Cosas inanimadas son formadas—Más bien, “Las almas de los muertos (Refaím) tiemblan.” No, sólo existe el poder
de Dios (como Bildad dice, 25:2) “en sus alturas” (los cielos), sino que también alcanza hasta la región de los muertos.
Refaím aquí, como en Proverbios 21:16; Isaías 14:9, es de una raíz hebrea que significa ser flaco, por tanto fallecido; en
Génesis 14:5 se aplica a los gigantes cananeos; tal vez con escarnio, para expresar la debilidad de ellos, pese a su estatura
gigantesca, en comparación con Jehová (Umbreit); o como la imaginación de los vivientes agranda las apariciones, el
término originalmente se aplicaba a fantasma o espectro, y luego a gigantes en general. (Magee.) Debajo de las aguas—
Umbreit une “debajo” con la palabra antecedente “tiemblan” (por “son formadas”): tiemblan desde abajo (así Isaías
14:9). Pero el texto masorético la une con “las aguas.” Entonces el lugar de los muertos será representado como
“debajo de las aguas” (Salmo 18:4, 5); y las aguas como debajo de la tierra (Salmo 24:2). Magee bien traduce así: “Las
almas de los muertos tiemblan; (los lugares) debajo de las aguas y sus habitantes”. Así se retiene la conexión
masorética; y al mismo tiempo se balancean bien las cláusulas paralelas. “Los habitantes de los lugares debajo de las
aguas” son los que están en Gehena, la inferior de las dos partes en que se divide el Cheol, según los judíos; ellos
corresponden a “destrucción” (por “infierno”) del v. 6, así como “Refaím” (v. 5) a “Cheol” (por “sepulcro”) (v. 6).
Cheol viene de una raíz hebrea que significa pedir, porque es insaciable (Proverbios 27:20); o pedir prestado para devolver,
denotando que el Cheol no es sino una morada temporaria, previa a la resurrección; así por la versión, “son formadas”,
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

la Versión de los LXX y la Caldea traducen: nacerán, o renacerán, expresando que los muertos han de ser devueltos desde
Cheol y renacer en un estado nuevo. (Magee.) 6. (38:17; Salmo 139:8; Proverbios 5:11). infierno—lit., Abaddon, la morada
de destrucción, es decir, de las almas perdidas (Apocalipsís 9:11). no cobertura—de los ojos de Dios. 7. Sugestión de la
teoría verídica de la tierra. Su suspensión en el espacio se declara en la 2a. cláusula. El norte en particular está
especificado en la primera, como se creía la parte más alta de la tierra (Isaías 14:13). Se incluye el hemisferio norte, o sea,
la bóveda del cielo; muchas veces comparado a una cortina extendida (Salmo 104:2). Las cámaras del mediodía se
mencionan en el 9:9; es decir, el hemisferio meridional, consecuentemente con la forma esférica de la tierra. 8. en sus
nubes—como en vasijas de aire, que por livianas que son, no se revientan con el peso del agua que en ellas hay
(proverbios 30:4). 9. restriñe—Más bien, rodea, y encierra. Dios hace de las nubes un velo para encubrir la gloria no sólo
de su persona, sino hasta del exterior de su trono, de los ojos profanos. Su mediación está en todas partes, pero él
mismo, invisible (Salmo 18:11; 104:3). 10. Más bien, “El ha trazado un término circular alrededor de las aguas”
(Proverbios 8:27; Salmo 104:9). El horizonte parece un círculo. Esta indicación es dada debido a la forma globular de la
tierra. hasta el fin—hasta los confines de la luz y de las tinieblas. Cuando la luz cae sobre nuestro horízonte, el otro
hemisferio está oscuro. Umbreit y Maurer traducen: “El ha trazado lo más perfectamente (lit., a perfección,) el término
(palabra sacada de la la. cláusula) entre la luz y las tinieblas” (cf. Génesis 1:4, 6, 9, donde la limitación de la luz de las
tinieblas está en cercana conexión con la de las aguas). 11. columnas—Poéticamente, en lugar de las montañas, que
parecen sostener el cielo (Salmo 104:32). se espantan—Personificación. su reprensión—(Salmo 104:7.) El trueno que
retumba de peñasco en peñasco (Habacuc 3:10; Nahum 1:5). 12. rompe—“Divide” (Salmo 74:13). Acaso en la creación
(Génesis 1:9, 10). La cláusula paralela favorece a Umbreit: “El sosiega”. Pero el hebreo significa él se mueve. Tal vez se
quiere decir tal “moverse” como el de mitigar la inundación con el viento que “Dios hace pasar por” ella (Génesis 8:1;
Salmo 104:7). hinchazón—el orgullo de la mar (9:13). 13. Umbreit con menos sencillez: “Con su aliento hace revivir los
cielos”: es decir, su viento disipa las nubes, que oscurecían las centelleantes estrellas. Y así la otra cláusula en
contraste: “Su mano estrangula”, es decir, oscurece la constelación norteña, el dragón. La astronomía pagana tipificaba
el diluvio como que trataba de destruir el arca por medío de la constelación dragón, estando por devorar la luna en su
forma creciente de eclipsada como una nave, (3:8 marginal). Pero mejor es como la Versión Inglesa (“adornó”) (Salmo
33:6). tortuosa—Que denota el curso oblícuo, de las estrellas, o la elíptica. “Fugaz”, o “veloz” (Umbreit) (Isaías 27:1).
Esta constelación particular se le hace representar el esplendor de todas las estrellas. 14. partes Más bien; “sólo los
extremos confines de.… y ¡cuán bajito el murmullo que hemos oído de él!” estruendo—Toda la plenitud. En antítesis a
“murmullo (“lo poco”) (1 Corintios 13:9, 10, 12).

CAPITULO 27

Ahora le tocaba en turno a Sofar que hablase. Pero como él y los otros dos guardaron silencio, así admitiendo
virtualmente la derrota, Job tras una pausa prosigue. 1. Reasumió—Siguió hablando, lo que indica una elevación de
discurso. discurso—Versión Inglesa: “su parábola”: aplicada en el oriente a una sentenciosa incorporación figurativa de
sabiduría en forma poética, una máxima (Salmo 49:4). 2. (1 Samuel 20:3.) ha apartado mi causa—palabras que
predicen inconscientemente a Jesucristo (Isaías 53:8; Hechos 8:33). Dios no dará a Job lo que es su derecho, con
declarar su inocencia. amargó—(Rut 1:20.) 3. Indicando el conocimiento de Job del hecho de que el alma viviente fué
soplada en el hombre por Dios (Génesis 2:7). “Todo el tiempo.” Pero Maurer: “hasta ahora mi aliento está en mí” (a
pesar de mis pruebas): la razón por qué puedo hablar tan francamente. 4. (6:28, 30.) Sería “engaño”, si él admitiera la
culpabilidad contrariamente al testimonio de su conciencia. 5. os justifique—apruebe vuestras opiniones. mi
integridad—la que vosotros negáis, a causa de mis calamidades. 6. Más bien, mi “corazón” (conciencia) no reprocha
ni uno de mis días desde que existo. (Maurer.) 7. mi enemigo—eso es, el que se opone a mi aseveración de inocencia
debe ser considerado como habiendo actuado por histilídad criminal. No una maldición sobre sus enemigos. 8. “¿Qué
esperanza tiene el hipócrita, a pesar de todas sus ganancias, cuando …?” “Robado” es antitético a “arrebatare”. La
traducción de Umbreit es una tautología sin sentido: “Cuando [PAG. 418] Dios cortare, cuando quitare su vida.”
arrebatare—“lit., sacar el alma del cuerpo, como uno desenvaina la espada (4:21; Salmo 104:29; Daniel 7:15). Job dice
que admite lo que dijeron Bildad (8:13) y Sofar (20:5). Pero dice que el hecho de que sigue aún invocando a Dios (v. 10)
en medio de sus pruebaslo que un hipócrita no se atrevería a hacer—demuestra que él no es “hipócrita”. 9. (Salmo
66:18.) 10. Aludiendo a 22:26, en todo tiempo—Puede que invoque a Dios en tiempos de prosperidad, para que sea
tenido por religioso. Pero él no va a invocar a Dios, como yo, en las calamidades al borde de la muerte. Por lo tanto,
no es posible que yo sea “hipócrita” (19:25; 20:5; Salmo 62:8). 11–23. Estas palabras son contrarias a los previos
sentimientos de Job (notas, 21:22–33; 24:22–25). Parece pues que estas palabras son la declaración de Job, aunque no
concuerdan con sus propios sentimientos, sino mas bien con lo que Sofar hubiera dicho, al llegar su turno para hablar
(al fin del cap. 26). De modo que Job aqui pone la opinión de sus amigos (21:17–21; 24:18–21). La objeción al respecto
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

es: ¿Por qué Job no refuta esta opinión de Sofar que él mismo expone? La verdad es que es probable que Job,
tácitamente, con dar en el cap. 28 una contestación general solamente, dé a entender que, pese a que los impíos a
menudo mueren—como él dijo—en la prosperidad, él no quiere negar que los malos han de ser tratados por lo general
según lo justo, y que Dios en ello vindica su gobierno moral aun aqui. Job por tanto declara el argumento de Sofar más
fuertemente de lo que Sofar hubiera hecho. Por la comparación del v. 13 con el 20:29 (“suerte”, “herencia”), se verá
que es el argumento de Sofar, más bien que el propio, el que Job declara. Concediendo que es así, insinúa Job, no
debierais usarlo como argumento para criminarme a mí. Porque (cap. 28) los caminos de la divina Sabiduría al
castigar a los piadosos son inescrutables; todo lo que el hombre sabe de seguro es: El temor del Señor es la sabiduría
(28:28). en orden a—concerniente a la mano de Dios, a saber, lo que Dios hace en el gobierno a los hombres. con el
Omnopotente—El consejo o principio que regula los tratos de Dios. 12. “Vosotros mismos véis” que muchas veces los
impíos sufren aflicciones (aunque a menudo es lo contrario, 21:33). Pero es en vano, (“os desvanecéis”) que hagáis de
esto un argumento para probar por mis aflicciones que sea un malvado. 13. (Nota, v. 11.) 14. La familia del tal sólo
crece para perecer de la espada o del hambre (Jeremías 18:21; lo contrario, 5:20). 15. Los que escapan de la guerra o del
hambre (v. 14) serán sepultados en muerte, es decir, por la plaga mortal (18:13; Jeremías 15:2; Apocalipsis 6:8). La plaga
de las Edades Medioevales se llama “la muerte negra”. Sepultados por ella da a entender que no tendrían sino a la plaga
mortal misma (poéticamente personificadad) que dirigiera sus ritos fúnebres; eso es, no los habría. sus viudas—de él,
más bien de ellos. No está implícita la poligamia porque es frecuente la transición del singular al plural. 16. polvo …
lodo—Figuras de multitudes (Zacarías 9:3). Las muchas mudas de ropa forman la principal riqueza en el oriente. 17.
Paralelismo introvertido; véase mi Introducción. De las cuatro cláusulas de los dos vers., la 1a. corresponde a la 4a: la 2a.
a la 3a. (así como Mateo 7:6). 18. (8:14; 4:19.) La relación que hay entre “ropa” (v. 16) y la “casa” de la “polilla”, que es
la habitación de ésta, cuando se encuentra en estado de larva es natural. La casa de la oruga de la polilla por sen tan
frágil, se rompe siempre que la ropa se sacude. cual cabaña—Cabaña de ramas que erige el guarda de viña como
amparo provisorio (Isaías 1:8). 19. recogido—Sepultado honrosamente (Génesis 25:8; 2 Reyes 22:20). Pero Umbreit, de
acuerdo con el v. 18, que describe la corta duración de la prosperidad del impío: “Se acuesta siendo aún rico en su cama, y
nada le es robado; abre los ojos, y no hay nada más”. Según la Versión Inglesa el sentido es: aunque sea rico al morir, no
será honrado con funerales primera cláusula, y en la segunda: cuando abre los ojos en el mundo invisible, será sólo para
ver su destrucción. La versión de los LXX en lugar de “no recogido”, dice, No avanza, es decir no va más a su cama. Así
Maurer. 20. (18:11; 22:11, 21.) Como una violenta inundación repentina (Isaías 8:7, 8: Jeremías 47:2): en sentido adverso
(Salmo 32:6). 21. (21:18; 15:2; Salmo 58:9) 22. descargará—a saber, los rayos (6:4; 7:20; 16:13; Salmo 7:12, 13). 23. Batirán
sus manos—de gozo por la caída de él (Lamentaciones 2:15; Nahum 3:19). silbarán—burlonamente (Jeremías 25:9).
Job alude a las palabras de Bildad (18:18).

CAPITULO 28

EL DISCURSO DE JOB CONTINUADO. En el cap. anterior Job había admitido tácitamente que la declaración de
sus amigos era muchas veces verdad, que Dios vindica su justicia castigando a los malos en esta vida: pero con todo
queda sin explicación la tribulación de los piadosos. El hombre, con su arte, ha sacado los metales preciosos de su
escondite. Pero a la divina Sabiduría, que gobierna los asuntos humanos, no la puede así descubrir (v. 12, etc.). Sin
embargo, la figura de los mismos metales (23:10), insinúa Job, ha hecho algún progreso hacia la solución del enigma
de su vida, a saber, que la aflicción es para él como el fuego refinador es al oro. 1. veneros—Mina, de donde se extrae,
el hebreo, se cava. oro lugar—Donde se puede hallar el oro, que los hombres refinan (se forma). No según nuestra
Versión. “lugar donde …” (Malaquías 3:3). Contrastado con el oro hallado en el lecho y arena de ríos, que no necesita
refinamiento, como el oro excavado de minas. Ornamentos de oro se han encontrado en Egipto que datan desde el
tiempo de José. 2. el metal eso es, cobre; no “bronce”, de la V. Inglesa; pues el bronce es un metal mezclado de cobre y
zinc, de invención moderna. El hierro se descubre y es trabajado con menos facilidad que el cobre; por lo tanto, el
cobre estaba en uso común mucho antes que el hierro. La piedra de cobre la llamaba Plinio “cadmio” (Historia Natural,
34:1; 36;21). El hierro se dice propiamente sacado del “polvo”, porque en su forma natural se parece a la misma tierra.
3. “El hombre pone fin a las tinieblas”, explorando las más oscuras profundidades (con antorchas). a la perfección—
escudriña lo más perfectamente las piedras que hay en la oscuridad y en la sombra de muerte (tinieblas las más
densas), es decir, las piedras, de los minerales que sean, incrustadas en las entrañas más oscuras de la tierra (Umbreit)
(26:10). 4. Tres dificultades de la minería: (1) “Brota un torrente a un lado de donde está el extranjero; “es decir, del
minéro, un extraño recién venido a lugares hasta ahora inexplorados; expresa su sorpresa, [PAG. 419] por la irrupción
repentina del torrente a su lado (V. Inglesa: desde el habitante); (2.) “Olvidados (no sostenidos) por el pie, se suspenden
por medio de cuerdas, al descender. En el hebreo el he ahí precede esta cláusula colocándolo gráficamente como si fuera
delante de los ojos. “Las aguas” se agrega en nuestra versión. Sécanse—Debe traducirse:“cuelgan”, “se suspenden”.
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

En la Versión Inglesa acaso se entendía: las aguas de cuya existencia el hombre anteriormente estaba ignorante, cerca de
las cuales nunca anduvo; y sin embargo, la energía del hombre es tal que con la bomba, etc., pronto hace que “se
sequen y se vayan”. (Así Herder). (3.) “Lejos de los hombres, se mueven con pasos inciertos; tambalean; no que “se
van del hombre”. (Umbreit). 5. Su superficie fértil produce alimento; pero “debajo de ella está levantada como por
fuego”. Así Plinio (Historia Natural 33) sobre la ingratitud del hombre, que retribuye la deuda que tiene para con la
tierra desentrañándola. El “fuego” se usa en la minería. (Umbreit.) La Version Inglesa es más sencilla: quiere decir las
piedras preciosas que brillan como fuego; así continúa naturalmente el v. siguiente (Ezequiel 28:14). 6. Los zafiros se
hallan en el terreno aluvial cerca de rocas e incrustados en el gneis. Los antiguos distinguían dos clases: 1. El real, de
azul trasparente; 2. El impropiamente llamado opaco, con manchas doradas, o sea, el lapislázuli. A éste, parecido al
polvo de oro, Umbreit refiere “sus polvos de oro” . La Versión Inglesa es mejor: “Las piedras de ella son el lugar de
zafiros, y su grumo (vulgata) de oro;” son así más nítidas las cláusulas paralelas. 7. ave—Ave de rapiña, o águila, que
tiene la vista más penetrante de las aves (Isaís 46:11). El buitre alcanza a ver un cuerpo muerto desde una distancia
sorprendente. El minero penetra la tierra por una vía invisible a la mejor vista de ave. 8. fieros—El hebreo sugiere el
paso arrogante del león. El minero se aventura a donde el león feroz no se atreve a ir tras la presa. 9. pedernal—
Extiende la mano para partir la roca más dura. de raíz—Desde sus cimientos, minándolas. 10. El corta canales para
apartar el agua, que impide su trabajo de minero, e ida el agua, puede ver lo preciado, cosas preciosas, en la tierra. 11.
ríos—“Restringe las corrientes de llorar;” expresión poética del agua subterránea que chorrea, que le impide; que
corresponde a la la. cláusula del v. 10; así también corresponden la 2a. aquí a la 2a. allí. 12. ¿Puede el hombre
descubrír la divina Sabiduría que gobierna a este mundo, de la manera que descubre los tesoros escondidos en la
tierra? Por cierto que no. Se concibe a la divina Sabiduría como una persona (v. 12–27) distinta de Dios (v. 23; también
en Proverbios 8:23, 27). El todopoderoso Verbo, Jesucristo, nosotros sabemos ahora, es aquella Sabiduría. El orden del
mundo fué originado y mantenido por la exhalación (Espíritu) de la Sabiduría, insondable e inalcanzable por el
himbre. En el v. 28 se declara el único aspecto de ella que se relaciona con el hombre y que le puede ser comprensible.
prudencia—Penetración en el plan del gobierno divino. 13. El hombre no puede ponerle precio, porque no se halla en
parte alguna de la habitación del hombre (Isaías 38:11). Job da a entender el valor apreciable de la sabiduría, y la
imposibilidad de comprarla a todo precio. 15. No es la palabra usual por “oro”; de una raíz hebrea, que significa
encerrar con cuiadao: es decir, oro purísimo (1 Reyes 6:2). a peso—Se pesaban los metales, antes de conocerse la
acuñación de monedas (Génesis 23:16). 16. oro de Ophir—El más precioso (Nota, 22:24; Salmo 45:9). onique—u ónce
(Génesis 2:12); antiguamente te de más valor que ahora. El término es griego, por uña, por alguna apariencia en color.
El arábigo denota: de dos colores, el blanco preponderado. 17. diamante—“cristal”; o si no, el vidrio, muy costoso, si
en verdad se conocía entonces. De una raíz, ser transparente. 18. Coral rojo (Ezequiel 27:16). perlas—Lit., lo helado.
Probablemente cristal; y el v. 17 entonces será vidrio. piedras preciosas—“Rubies”. Umbreit traduce perlas (cf.
Lamentaciones 4:1; Proverbios 3:15). Los Urim y Tumim: es decir los medios de consultar a Dios por medio de las
doce piedras sobre la pechera del sacerdote, “las piedras del santuario” (Lamentaciones 4:1), tienen sus semejantes en
este capítulo; las piedras preciosas que simbolizan la “luz” y la “perfección” de la divina Sabiduría. 19. Ethiopía—Cus
en hebreo. Ya sea la Etiopía, o el sur de Arabia, cerca del Tigris. 20. El versículo 12 repetido con gran fuerza. 21. Nadie
con verla puede saber de dónde ni a dónde … aves—El don de la adivinación lo atribuían los paganos especialmente
a las aves. Su vuelo veloz cielo arriba y el poder de su vista originarían esta superstición. Job puede que aluda a ello:
Ni la alardeada adivinación de las aves tiene penetración en ella (Eclesiastés 10:20). Pero puede que signifique
solamente, como en el v. 7, que escapa al ojo del ave más perspicaz. 22. Es decir, las moradas de la destrucción y de los
muertos. “Muerte”, puesta por Cheol (30:23; 26:6, Nota; Salmo 9:13). hemos oído—solamente; el rumor de ella. No la
hemos visto. En la tierra de los vivientes (v. 13) las obras de la sabiduría se ven, pero no ella misma. En la región de los
muertos sólo se oye su fama, rumores de ella, no estando visibles sus obras de la naturaleza (Eclesiastés 9:10). 23. Dios
tiene sabiduría; él mismo es sabiduría. 24. “Ve (todo lo que está) debajo …” 25. Dios ha puesto el peso de los vientos,
aparentemente tan imponderables, para que no hiciesen daño, por ser demasiado pesados, o muy livianos. Mide las
aguas, poniéndoles límites, teniendo por su consejero a la sabiduría (Proverbios 8:27–31; Isaías 40:12). 26. El decreto
que regula el tiempo, el jugar, y la cantidad de lluvia que debe caer. camino—a través de las nubes partidas (38:25;
Zacarías 10:1) 27. la manifestaba—Dios en sus obras (Salmo 19:1, 2). Así la aprobación dada por el Creador a las obras
suyas (Génesis 1:10, 31); cf. el “regocijo” de la sabiduría por las mismas (Proverbios 8:30); que Umbreit traduce: “Yo era
perito artífice a su lado”, 31). preparóla—La sabiduría es desde la eternidad (Proverbios 8.); la “estableció” como
Gobernadora del mundo. descubrióla—Escudriñó las obras de ella, por ver si era ella adecuada para la tarea de
gobernar al mundo. (Maurer.) 28. Y dijo—Más bien: Pero dijo al hombre … Mi sabiduría es aquella por la que son
gobernadas todas las cosas; tu sabiduría está en el temor a Dios y evitar el mal, y en sentirte seguro de que mi sabiduría
siempre obra rectamente, aunque tú no entiendes el princinio que la regula; v. g: al atribular a los piadosos (Juan 7:17).
Los amigos de Job, por lo tanto, no comprendiendo la divina Sabiduría no deben inferir la culpabilidad de Job a causa
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

de sus padecimientos. Aquí solamente en el libro aparece el nombre de Dios, “Adonai”. Señor o dueño, muchas veces
aplicado al Mesías en el Antiguo Testamento. [PAG. 420] Apropiadamente aquí, al hablar del Verbo o Sabiduría, por
quien el mundo fué hecho (Proverbios 8.; Juan 1.; Eclesiastés 2:24).

CAPITULO 29

1. Job hace una pausa, para que le respondan. Como no lo hacen, procede a ilustrar lo misterioso de los tratos de
Dios como el expuesto en el cap. 28, por su propio caso. 2. me guardaba—de la calamidad. 3. candela—Cuando su
favor me iluminaba (Nota, 18:6; Salmo 18:28). oscuridad—Con su salvaguardia pasaba seguro por los peligros. Alude
tal vez a las luces que llevaban delante de las caravanas en los viajes nocturnos por el desierto. (Noyes.) 4. mocedad—
Lit., el otoño—el tiempo del fruto maduro de mi prosperidad. Aplicado a la juventud, por cuanto los orientales
principiaban el año con el otoño, la estación más templada en el este. secreto de Dios—Cuando la íntima amistad de
Dios reposaba sobre mi tienda (Proverbios 3:32: Salmo 31:20; Génesis 18:17; Juan 15:15). El hebreo muchas veces
significa un diván para deliberación. 6. manteca—(con leche VM.) Más bien, la nata, lit., leche espesa. Por dondequiera que
dirigía mis pasos me fluían abundantemente la leche y la miel. Figura de la vida pastoril. No quiere decir literalmente
lavarse los pies con leche; como aclara la 2a. cláusula: conmigo, (V. Inglesa) o sea, cerca de mi senda, donde caminara
(Deuteronomio 32:13). Los olivos de entre rocas daban el aceite mejor. El aceite en el oriente se usa para alimento, luz,
ungüento, y medicina. 7–10. La mucha influencia que Job tenía sobre jóvenes y viejos, y sobre los nobles. salía …
plaza—Más bien: Cuando salía de mi casa de campo (cf. cap. 1., prólogo) para la puerta (ascendiendo) a la ciudad
(que estaba en terreno elevado), y cuando preparaba mi asiento (judicial) en la plaza. El mercado era el sitio del
tribunal, a la puerta o propíleo de la ciudad, tal como se encuentra en los restos de Ninive y Persépolis (Isaías 59:14;
Salmo 55:11 127:5). se escondían—No lit. Más bien, se ponían atrás, reverencialmente. Los de edad, que ya estaban
sentados, se levantaban y quedaban de pie (hebreo), hasta que Job se sentara. Urbanidades orientales. 9. (4:2; nota 21:5.)
detenían sus palabras—en medio de sus discursos. 10. se ocultaba—callaba (Ezequiel 3:26). “La lengua se pegeba …,”
por el temor respetuoso de mi presencia, se callaban. 11. bienaventurado—Alababan mis virtudes (Proverbios 31:28).
Léase “los que oían de mí (en general, no en el mercado, v. 7–10) me alababan …” daban testimonio—de mi carácter
honorable. Figura de la corte de justicia (Lucas 4:22). “Los ojos”, eso es, cara a cara; en antítesis a “los oídos”; o sea,
rumores de mi. 12–17. Alababan a Job en base (v. 11) a su socorro a los afligidos (Salmo 72:12) que clamaban a él, como
a un juez, o bien como a un filántropo. 13. Lejos de despedir a las “viudas” vacís (22:9). que … a perder—(Proverbios
31:6.) 14. (Isaías 61:10; 1 Crónicas 12:18.) Margen. juicio—la justicia administrada. toca—Tiara. Más bien, turbante. Este
y el ancho manto ondulante eran las caracteristicas porminentes del vestir de un gran señor oriental o del sumo
sacerdote (Zacarías 3:5). De este modo le caracterizaba a Job especialmente su justicia. 15. Lit., al ciego (Deuteronomio
27:18); al cojo (2 Samuel 9:13); figurativamente, también el amparo espiritual que los más espirituales dan a los menos
(4:3; Hebreos 12:13; Números 10:31). 16. Lejos estaba yo de quebrar los brazos a los huérfanos, como Elifaz dijo (22:9),
antes fuí “padre” a los tales. causa que no entendía—Más bien: de aquel que no conocia, el extranjero (Proverbios 29:7
(Umbreit); contrástese Lucas 18:1, etc.). Aplicable a la limosna (Salmo 41:1); pero aquí en primer término, a la conciencia
judicial (31:13). 17. Figura de la lucha con las fieras (4:11; Salmo 3:7). ¡Tan compasivo era Job para con el oprimido, tan
terrible al opresor! colmillos—Job quebrantaba el poder del inicuo, de modo que ya no podía dañar más, y le
arrebataba el despojo que él había arrancado a otros. 18. Yo decía—En mi corazón (Salmo 30:6). En mi nido—Más
bien: “Con mi nido;” ya que la 2a. cláusula se refiere a la larga vida. En vez de morir mi familia antes que yo, como
resultó, viviría tanto como para morir con ellos: proverbial por la larga vida. Job en efecto realizó esta su esperanza
(42:16). Sin embargo, En el seno de mi familia, es una buena explicación (Números 24:21; Abdís 4). Se dice “nido” por
morada segura. arena—(Génesis 22:17; Habacuc 1:9). Pero la Versión de los LXX y la Vulgata e intérpretes judíos,
favorecen la traducción del “ave Fénix”. “Nido” de la cláusula paralela sostiene la referencia al ave. “Arena” por
multitud, se aplica a hombres, más bien que a años. El mito era de que el fénix abandonó su nido de mirra, hecho por
su padre antes de morir, y que después venía de Arabia (país de jop) a Heliópolis (ciudad del Sol) en Egipto, una vez
cada 500 años y allí quemaba a su padre (Herodoto, 2:73.) La arqueología moderna ha demostrado que éste era el
modo egipcio de representar jeroglificamente una era o ciclo cronológico particular. La muerte y la resurrección cada
500 años, y la referencia a sol, sugiere un gran ciclo semejante que comienza de nuevo desde el mismo punto en
relación al sol desde el cual el anterior había empezado. A esto es probable que Job se refiera. 19. Lit., “abierta a las
aguas.” Lo opuesto del 18:16. Salud vigorosa, 20. Mi renombre, como mi salud física, estaba continuamente fresco.
arco—Metáfora con referencia a la guerra, por mi fuerza, que me procura el renombre, la cual siempre se renovaba
(Jeremías 49:35). 21. Job vuelve … con placer sobre su dignidad anterior en las asambleas (v. 7–10). 22. no replicaban—
No me contradecían. destilaba. Afectábales la mente, como la generosa lluvia que cae lentamente sobre la tierra
(Amós 7:16; Deuteronomio 32:2; Cantares 4:11). 23. Continúa la figura del v. 22. Aguardaban mi provechoso consejo,
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

como la tierra seca, a la lluvia bienhechora. abrían su boca—Jadeaban por la lluvia; figura oriental (Salmo 119:131). La
“lluvia temprana” cae en otoño y después, en tiempo de la siembra. La “lluvia tardía”, cae en marzo y adelanta la
siega, la que se madura en mayo o junio. Entra la temprana y la tardía cae alguna lluvia, pero no en tantas cantidades.
Entre marzo y octubre no cae lluvia alguna (Deuteronomio 11:14; Santiago 5:7). 24. Cuando dejaba mi acostumbrada
gravedad (una virtud estimada en el oriente), y sonreía, ellos no podían creerlo, y no obstante mi condescendencia, no
hacían a un lado la reverencia por mi seriedad. Pero el paralelismo es mejor en la traducción de Umbreit: “Yo son reía
benignamente a los que no confiaban en mí”, eso es, en tiempos de peligro animaba a los que estaban desalentados.
Los cuales no podian abatir (por su desesperación) mi [PAG. 421] serenidad de rostro (motivada por mi confianza en
Dios) (Proverbios 16:15; Salmo 104:15). La frase opuesta (Génesis 4:5, 6). La luz de rostro no pueda ser el significado de
“gravedad”. 25. Calificaba yo el camino—“Escogía …” Gustosamente subía a las asambleas de ellos (desde mi
residencia campestre, v. 7). como rey … ejército—supremo en medio de su ejército. consuela llorosos—Aquí de
nuevo Job inconscientemente prefigura al Señor Jesús (Isaías 61:2, 3). Las tribulaciones de Job, como las del Señor, le
preparaban para el oficio posterior (Isaías 50:4; Hebreos 2:18).

CAPITULO 30

1. los más mozos—no sus tres amigos (15:10; 32:4, 6, 7). Una descripción general: 1–8, los más bajos de la gente se
mofan de él; 9–15, la mofa misma. Anteriormente los ancianos se ponían de pie ante mí (29:8). Ahora no solamente
mis inferiores en edad, los que me deben reverencia (Levítico 19:32), sino hasta los viles y bastardos se escarnecen de
mí; lo opuesto de “me sonreía” (29:24). Esto excede aún la “mofa” de Job por sus parientes y amigos (12:4; 16:10, 20;
17:2, 6; 19:22). Los orientales se resienten hondamente por cualquier indignidad de parte de los jóvenes. Job habla
como rico emir árabe, orgulloso de su ascendencia. perros—aborrecidos en el oriente como animales inmundos (1
Samuel 17:43; Proverbios 26:11). No se les permite entrar en casa, sino que merodean por las afueras y viven de las
basuras, etc. (Salmo 59:14, 15). Aquí de nuevo se nos recuerda al Señor Jesús (Salmo 22:16). “Sus padres, mis
contemporáneos, eran tan viles y hambrientos que a pesar de eso, yo no hubiera querido que se asociasen con los
perros (menos ponerlos entre ellos) que guardaban mis rebaños”. 2. Si sus padres no pudieron serme de provecho,
mucho menos los hijos, que eran más flacos que ellos; y en cuyo caso la esperanza de llegar a la ancianidad se había disipado
del todo, tan débiles eran (5:26). (Maurer.) Aunque tuvieran “fuerza de manos”, ya no podrían serme de servicio,
puesto que todo cuanto necesito en mi presente condición es la simpatía. 3. solos—Lit., duros como la roca; tradúzcase
pues, más bien: secados, demacrados por el hambre. Job describe la raza más ruda de los beduinos (Umbreit.) Huían—
Así la Versión de los LXX. Mejor, como siríaca, Arábiga, y Vulgata, “roedores de la soledad”. Los que roen sigue en el v.
4. lugar tenebroso—Lit., “la noche de la desolacion y desierto” (el colmo de asolamientos; Ezequiel 6:14); es decir,
aquellos desiertos más temibles al hombre que la noche, que están allí desde tiempos inmemoriales. Creo que ambas ideas
están en las palabras tinieblas (Gesenius) y antigüedad (Umbreit). (Isaías 30:33, Marginal 4. malvas—Más bien, la hierba
salina, que crece en los desiertos, y es comida como ensalada por los pobres. (Maurer.) enebro—Más bien, una especie
de hiniesta, Spartium (retama) en Arabia, así como en el hebreo de Job, las amargas raíces de la cual las comen los
pobres. 5. daban grita—Dando expresión al odio que a esta raza alentaban los árabes civilizados y bien nacidos.
Cuando estos vagabundos salvajes hacían incursiones contra las aldeas, eran corridos como ladrones. 6. Se veían
forzados a “habitar” en las barrancas—Más bien “en los lúgubres (oscuridad de los) arroyos”, o wadíes. Morar en
valles, vale decir en oriente, señal de miseria. Los trogloditas, en partes de Arabia, vivían en tales habitaciones como
cuevas, etc. 7. Bramaban—Como los asnos monteses (6:5, por alimento). Los tonos inarticulados de este gentío
incivilizado son un poco mejores que los de las bestias del campo. se reunían—Más bien, se derramaban en pequeños
grupos acá y acullá: representación gráfica de lo desordenado de su acampamiento, detrás de las espinas, o “zarzas”.
(Umbreit.) 8. viles—o sea, los impíos y abandonados. (1 Samuel 25:25). sin nombre—bastardos. más bajos que—Mas
bien, arrojados fuera de la tierra. Los horitas del Monte Seír (Génesis 14:6, con el que cf. Génesis 36:20, 21; Deuteronomio
2:12, 22) eran probablemente los aborígenes, arrojados por la tribu a la cual Job pertenecía; su nombre significa
trogloditas, o cavernícolas (que moran en cavernas). A los mismos alude Job aquí (v. 1–8; Génesis 24:4–8, cf. los dos
juntos). 9. (17:6.) Singularmente parecido al escarnio que el Señor sufrió (Lamentaciones 3:14; Salmo 69:12). Aquí Job
vuelve al sentimento del v. 1. Es a los tales que yo he llegado a ser una canción de “burla”. 10. de mi rostro—Más bien,
No se cuidan de escupir en abierto escarnio en mi presencia. Escupir siquiera en la presencia de otro se tiene por
insultante en el oriente, mucho más cuando se hace a propósito de indicar el “aborrecimiento”. Cf. el otro insulto al
Señor Jesús (Isaías 50:6; Mateo 26:67). 11. Dios—Tácito: antitéticamente a ellos, la Versión Inglesa, aquí sigue la lección
marginal (Keri). “Mi cuerda”, figura del arco sin cuerda; lo opuesto de 29:20. El Texto (Chetib), “su cuerda” o
“riñones” es mejor; “no sólo esto, cada uno de ellos desata sus riñones”. (Umbreit.) 12. los jóvenes—Más bien, una cria
(baja). Levantarse a la derecha equivale a acusar, por ser tal la posición del acusador en el tribunal (Zacarías 3:1; Salmo
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

109:6). Empujaron mis pies—Me empujan de por delante (24:4). vías de—es decir, sus caminos de (con el propósito
de mi) ruina. Figura, como en el 19:12, del ejército sitiador que se abre camino de entrada a la ciudad 13. Se continúa la
figura de la fortaleza asediada. Trastornan el camino por donde el socorro me pudiera llegar. Aprovecháronse—
(Zacarías 1:15). no hubo ayudador—Proverbio arábigo por personas aborrecibles. Y con todo tales personas atormentan
a Job. 14. “Vinieron por ancha brecha de aguas” (Versión Ingles). Así 2 Samuel 5:20. Pero es mejor retener la figura de v.
12, 13. “Me sobrevivieron como por una abertura ancha”, hecha por los sitiadores de la fortaleza (Isaías 30:13).
(Maurer.) calamidad—Más bien, “en medio del derrumbe (de obra de albañilería, o con gritería estruendosa) se
resolvieron contra mí.” 15. Combatieron—las mismas turbaciones, o terrores. mi alma—Más bien, mi dignidad.
(Umbreit.) mi salud—mi prosperidad. nube—(7:9; Isaías 44:22). 16–23. Las calamidades externas de Job le afectan la
mente. derramada—En quejas que no se pueden reprimir (Salmo 42:4, Josué 7:5). 17. En el hebreo, noche está
poéticamente persnificada, como en el 3:3: “La noche me taladra los huesos (de modo que se caen) de mi (no “en mí”,
según la V. Inglesa); véase v. 30). pulsos—“Tendones” (V. Inglesa); Así el árabe, venas, afín del hebreo; más bien,
roedores, como en v. 3 (nota), a saber, mis dolores royentes nunca cesan. Los efectos de la elefantíasis. 18. copia de
materia—Más bien, fuerza, o violencia, “de Dios” (23:6). demudada—de una túnica de [PAG. 422] honor, a una de
luto, literal (2:8; Juan 3:6) y metafóricamente. (Umbreit.) O más bien, con Schuttens, de conformidad con v. 17, “Mi
ropa exterior está cambiada en aflicción”; es decir, la aflicción ha venido a ser mi ropa exterior, también me ciñe
alrededor (del cuello) así como el cuello del saco interior; es pues la aflicción una prenda interior como exterior.
Obsérvese la distinción entre la prenda interior y la exterior. Esta se refiere a sus aflicciones que yenían desde afuera (v.
1:13); las primeras, a sus aflicciones personales (v. 14–23). Umbreit hace que Dios sea el sujeto quien “ciñe”, como en v.
19. 19. Poéticamente se dice que Dios hace lo que el triste se hace a sí mismo (2:8). Recostado en las cenizas, se ha
vuelto, cual ellas, de un color sucio. 20. preséntome.—La actitud reverencial de un suplicante delante del rey (1 Reyes
8:14; Lucas 18:11–13). no—interpolado, de la 1a. cláusula. Pero el afirmativo “preséntome” que interviene, hace que
esta elipse sea improbable. Más bien, como en 16:9 (no sólo te niegas a socorrerme “de pie” cual suplicante, sino que)
me contemplas con ceño; me miras severamente. 22. Levantásteme … viento—Como una “hoja” o una “paja” (13:25).
Las columnas movedizas de arena, levantadas por el viento hasta las nubes, descriptas por los viajeros, ilustrarían al
agitado espíritu de Job, si es que a las mismas hace referencia. disolviste mi sustancia—La lección hebrea marginal
(Keri), “miriqueza”, o si no, “sabiduría”, o sea el sentir y el espíritu, o “mi esperanza de liberación”. Pero el texto
(Chetib) es mejor: Me disuelves (con temor, Exodo 15:15) en el derrumbe (del torbellino; como en v. 14, nota). (Maurer.)
Umbreit traduce como verbo: “Tú me aterrorizas.” 23. Esto demuestra que el 19:25 no puede limitarse a la esperanza
de Job de una liberación temporal. muerte—como en el 28:22, la esfera de los muertos (Hebreos 9:27; Génesis 3:19). 24.
Que expresa la fe de Job cuanto al estado después de la muerte. Aunque uno debe ir a la tumba, con todo Dios ya no
infligirá más en la ruina del cuerpo (así el hebreo por sepulcro) allí, si uno estando arruinado clama a él. El “extender la
mano” para castigar después de la muerte corresponde antitéticamente a “clamarán” en la 2a. cláusula. Maurer da
otra traducción, que concuerda con el tema de v. 24–31; si es natural que uno en la aflicción pida socorro, ¿por qué se
considera incorrecto (por los amigos) en mi caso? “Sin embargo. ¿no extienda la mano un hombre en su calamidad”
(implorando socorro, v. 20; Lamentaciones 1:17)? Si alguno está en su adversidad, ¿no se hace un “clamor” (por
ayuda)? Así pues en el paralelismo “clamarán” corresponde a “extenderán la mano”; “en su calamidad (“los
quebrantare”), a “en ruina” (“sepulcro”). El negativo de la la. cláusula se sobreentiende en la 2a. como en el v. 25
(28:17). 25. ¿No se me permite quejarme de mi calamidad y pedir alivio, cuando yo mismo me compadezco del
“afligido” (lit., duro de días; los que experimentan las durezas de la vida) 26. Me han de permitir pedir auxilio, viendo
que “cuando esperaba el bien teniendo como base mi piedad y mi caridad), viene no obstante el mal”. luz—(22:28.) 27.
entrañas—tenidas por la sede del sentimiento profundo (Isaías 16:11). hierven—Violenta y calurosamente agitadas.
sobrecogido—inesperadamente me sobrevinieron, de sopetón. 28. Denegrido—pero no del sol; es decir, que mientras que
muchos son denegridos por el sol, yo lo estoy por el calor de la ira de Dios (así “hierven”, v. 27); la elefancía
cubriéndome con la negrura de la piel (v. 30), como con un manto de luto (Jeremías 14:2). Esta notable forma
enigmática de la expresión hebrea aparece en Isaías 29:9. levantádome—como un hombre inocente que pide justicia
en una asamblea judicial (v. 20). dragones … buhos—Más bien, chacales, avestruces, que ambos a dos lanzan alaridos
sumamente funestos (Miqueas 1:8); en el cual respecto, como también viven en las soledades, Job les es hermano y
compañero”, es decir, se asemeja a ellos. “Dragón”, hebreo, tannim, comúnmente significa el cocodrilo; así tal vez aquí,
sus quijadas abiertas hacia el cielo, y el sonido que hace al hacerlo como si lamentara su destino. (Bochart.) 30. sobre
mí—Más bien, como en el 17, mi piel está denegrida (y se cae) de mí. mis huesos—(19:20; Salmo 102:5.) 31. órgano—
Mas bien, pífano (21:12); “Mi gozo se tornó en voz de lamentaciones” (Lamentaciones 5:15). Estos instrumentos son
más propios para el gozo (Isaías 30:29, 32), lo cual hace que su uso aquí sea tanto más triste por el contraste.

CAPITULO 31
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

1. Job procede a probar que él merecía una suerte mejor. Como en el Cap. 29 patentizó su justicia como emir, o
magistrado en la vida pública, así en éste vindica su carácter en la vida privada, 1–4. Declara que se guardaba de ser
seducido al pecado por los sentidos. 1. pensar—Más bien, echarle una mirada (sensual). No solamente no lo hacía, sino
que lo hacía imposible por haber hecho un pacto con sus ojos que no le pusiesen la tentación (Proverbios 6:25; Mateo
5:28). 2. Porque, de haber permitido que mis sentidos me tentasen, “¿qué galardón (hubiera habido para mí. es decir,
hubiera esperado yo) de Dios arriba, y qué heredad del Omnipotente?” (Maurer) (20:29; 27:13). 3. Contestación a la
pregunta del v. 2. extrañamiento—“Castigo extraño” (extraordinario; Versión Inglesa). 4. ¿No ve …? Sabiendo esto, yo
no podía esperar sino el “quebrantamiento” (v. 3), si cometía tal pecado (Proverbios 5:21). 5. Job se abstenía de hechos
malos. engaño—Lit., “vanidad” (Salmo 12:2). 6. Parentético. “Ojalá me pesara … entonces sabría …” 7. Conectado con
el v. 6. del camino—de Dios (23:11; Jeremías 5:5). Una vida piadosa. si mi corazón …—Si mi corazón codició lo que
mis ojos veían (Eclesiastés 11:9; Josué 7:21). manos—(Salmo 24:4) 8. La apódosis del v. 5, 7; las maldiciones que
profiere contra sí, de haber hecho él estas cosas (Levítico 26:16; Amós 9:14; Salmo 128:2). mis verduras—lo que siembro,
mis cosechas. 9–12. Declara su inocencia del adulterio. engañado—si se dejó seducir (Proverbios 7:8, etc.; Génesís
39:7–12). acechando—hasta que saliese el marido. 10. muela para otro—dé vuelta el molino a mano. Sea la abyecta
esclava y concubina (Isaías 47:2; 2 Samuel 12:11). 11. Desde los tiempos más primitivos era crimen de pena capital
(Génesis 38:24). Asimismo en tiempos posteriores (Deuteronomio 22:22). Hasta aquí había hablado solamente de
pecados contra la conciencia; ahora, de uno contra la comunidad, que demanda el conocimiento del juez. 12.
(Proverbios 6:27–35; 8:6–23, 26, 27). Ningún crimen provoca más a Dios para que envíe la destrucción cual fuego
devorador, y ninguno desuela tanto el alma. 13–23. Job afirma su inocencia de haber obrado injustamente con [PAG.
423] sus siervos, de dureza y opresión para con los menesterosos. tenido en poco—negándose de hacerles justicia. 14,
15. Parentético; la razón por la cual no menospreciaba el derecho de sus siervos. Tradúzcase: ¿Qué pues (si lo hubiese
hecho) podría haber hecho, cuando Dios se levantara (para exigirme cuenta), etc. 15. Los propietarios de esclavos
tratan de defenderse alegando la inferioridad original del esclavo. Pero Malaquías 2:10; Hechos 17:26; Efesios 6:9,
hacen del origen común de amos y esclavos el argumento a favor del amor fraterno que aquéllos deben para con
éstos. 16. desfallecer—Desesperar, en la vana espera de amparo (11:20). 17. Las costumbres arábigas de hospitalidad
requerían que se le sirviese primero al extranjero, y de lo mejor. 18. Parentético: afirmando que él practicaba lo
opuesto de estas cosas del v. 16, 17. creció—el huérfano. fué guía—dándole consejo y protección. Sobre esto y “como
padre”, véase 29:16. 19. pereciera—eso es, estuviera por perecer (29:13). 20. lomos—las partes del cuerpo favorecidos
por Job poéticamente descritas dando gracias a Job; los lomos antes desnudos, cuando los vestí de lana, me desearon
toda bendición. 21. “Cuando (es decir, porque) ví” que podía contar con la “ayuda” de un partido poderoso “en la
puerta” (corte de justicia), si era yo citado por el huérfano injuriado. 22. La apódosis de los vv. 13, 17, 19, 20, 21. De
haber cometido esos crímenes, habría aprovechado mal de mi influencia (mi brazo figurativamente, v. 21); por tanto, si
los he hecho, sea quebrado mi brazo (literalmente). Job alude a la acusación de Elifaz (22:9). “Brazo” es más bien el
antebrazo. de mi canilla—Lit., una caña, el brazo superior, desde el codo. 23. Porque—eso es, la razón por qué Job se
guardaba contra tales pecados. El temor de Dios aunque podía escaparse del juicio del hombre (Génesis 39:9). Umbreit
más animosamente traduce: Sí, la destrucción y terror de parte de Dios podrían haberme sobrevenido (si hubiese
hecho aquello): el mero temor no siendo el motivo. alteza—poder majestuoso. 24, 25. Job declara la libertad que tenía
de la confianza en el dinero (1 Timoteo 6:17). Ahora vuelve sobre su deber para con Dios, como ya había hablado
antes de su deber para consigo y con su prójimo. La codicia es idolatría secreta, puesto que transfiere el corazón desde
el Creador a lo creado (Colosenses 3:5). En v. 26, 27 pasa a hablar de la idolatría abierta. 26. Si he mirado al sol (como
objeto de adoración) porque resplandecía; o a la luna porque iba hermosa … El sabeísmo (de tsaba, las huestes
celestiales) fué la forma más primitiva de culto falso. Dios por tanto se llama en contradistinción el “Señor (o Jehová)
de Sabaot”. El sol, luna, y estrellas, los objetos más brillantes de la naturaleza, y vistos desde todas partes, se suponían
ser los representantes visibles del invisible Dios. No tenían templos, pero se les adoraba en lugares altos V sobre los
terrados (Ezequiel 8:16; Deuteronomio 4:19; 2 Reyes 23:5, 11). El hebreo aquí por “sol” es luz. Probablemente se adoraba
a la luz como la emanación de Dios, antes que a los objetos de luz, el sol, etc. Este culto predominaba en la Caldea; por
lo tanto la abstención de Job de la idolatría de sus vecinos era tanto más ejemplar. Nuestro “domingo” y “lunes” (dia
del señor Sol, día de la luna) conservan rasgos del sabeísmo, 27. se engañó—fué secretamente seducido a la idolatría.
besó la mano—Adoración, lit. significa esto: en la adoración la gente se besaba la mano, y luego tiraba el beso, como si
fuera, hacia el objeto de su culto (1 Reyes 19:18; Oseas 13:2). 28. La ley mosaica incorporó subsecuentemente el
sentimiento que los piadosos desde los tiempos prístinos alentaban en contra de la idolatría, como merecedora de
penas judiciales: como era la traición contra el Supremo Rey (Deuteronomio 13:9; 17:2–7; Ezequiel 8:14–18). Este pasaje
no prueba pues que Job fuese posterior a Moisés. 29. me regocijé—en malicioso triunfo (Proverbios 17:5; 24:17; Salmo
7:4). 30. paladar—(6:30, nota.) pidiendo—lit., “de modo de demandar el alma (de mi enemigo), eso es, vida por una
maldición”. Este versículo parentéticamente confirma el v. 29. Job en la edad patriarcal, anteriormente a la ley, realiza
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

el espíritu evangélico, el que fué el fin de la ley (cf. Levítico 19:18; Deuteronomio 23:6, con Mateo 5:43, 44). 31.
domésticos—Lit., “hombres de mi tienda”: ¡Quién nos permitiera devorar la carne del enemigo de Job, no estaremos
contentos mientras no lo hagamos! Pero Job se refrenaba de desear siquiera la venganza (1 Samuel 26:8; 2 Samuel 16:9,
10). Asimismo Jesucristo (Lucas 9:54, 55). Pero mejor (cf. v. 32) tradúzcase: “¿Quién puede indicar (lit., dar) al hombre
que no se contentase con la carne proveída por Job?” Nunca dejaba que se fuese de su puerta un pobre sin darle
bastante de comer. 32. caminante—lit., camino, eso es, viajero, forastero; así expresado para incluir gente de toda clase
(2 Samuel 12:4). 33. como los hombres—(Oseas 6:7). Pero la Versión Inglesa, “como Adam”, es más natural. La
mismísima palabra encubrir, o esconder se emplea en Génesis 3:8, 10, referente a Adám que se escondió de Dios. Job en
otra parte hace alusión al diluvio. De modo que fácilmente podría haber sabido de la caída de Adam, por medio de los
dos eslabones que conectaban a Adam y Abraham (como de la época de Job), a saber, Matusalem y Sem. Adám es
representativo de la tendencia del hombre caído de encubrir (proverbios 28:13). Era de Dios de quien Job “no escondió
su iniquidad en su seno”, como en sentido contrario era de Dios que “Adam” se escondió en su escondrijo. Esto refuta
la traducción de “como los hombres”: puesto que es de sus consemejantes que “los hombres” desean mayormente
esconder su verdadero carácter culpable Magee, para hacer más exacta la comparación con Adam, en vez de “mi seno”
traduce: “mi escondrijo”. 34. La apódosis del v. 33. Tradúzcase: “Entonces sea yo quebrantado (aterrorizado) ante una
gran multitud, y el menosprecio … me atemorice … y calle (la mayor humillación para un patriota antes tan
prominente en las asambleas) … y no salga …” Una justa retribución, que el que esconde su pecado de Dios, lo tenga
descubierto delante de los hombres (2 Samuel 12:12). Pero Job no había sido así descubierto; antes al contrario era
estimado en las asambleas de las tribus (“familias”): una prueba—él insinúa—de que Dios no le tiene por culpado de
encubrir pecados (24:16, contrastado con 29:21–25). 35. Job vuelve sobre su deseo (13:22; 19:23). mi impresión—mi
marca con que subscribo las declaraciones que acabo de dar en mi defensa: la marca de la firma era originalmente una
cruz: y por tanto la letra Tau o la T. Tradúzcase también: “Oh que el Omnipotente contestara …” Señala a Dios como el
“sujeto” de la primera cláusula. El “adversario”, o sea, el que me pleitea, se refiere también a Dios. La vaguedad es
para [PAG. 424] expresar “el que se me oponga judicialmente quien quiera que sea—aunque fuera el Omnipotente
mismo. hiciera el proceso—“Escribiera un libro” (Versión Inglesa). Más bien, “redactara su acusación”. 36. Lejos de
encubrir el “testimonio” o “acusación” del adversario por temor, “la pondría sobre mis hombros”, como un honor
público (Isaías 9:6). corona—no una marca de ignominia, sino de distinción (Isaías 62:3). 37. La buena conciencia
imparte una dignidad principesca ante el hombre, y libre acceso a Dios. Esto se puede realizar, no de la manera de Job
(42:5, 6), sino sólo por medio del Señor Jesús (Hebreos 10:22). 38. Personificación. Las quejas de los propietarios
injustamente desalojados se traspasan a los campos mismos (v. 20; Génesis 4:10; Habacuc 2:11). Si yo adquirí campos
injustamente (24:2; Isaías 5:8). surcos—La especificación de éstos hace probablemente implícito aquí que: “Si no pagué
al labrador su labranza;” como el otro v.: “si no le pagué la cosecha de su sustancia (frutos)” (de los surcos). Así de las
cuatro cláusulas de v. 38. 39, la 1a. se refiere al mismo tema que la 4a, y la 2a. está conectada con la 3a. mediante el
paralelismo introvertido. Santiago 5:4, que evidentemente se alude a este pasaje: cf. “Señor de Sabaot”, con v. 26 aquí. 39.
afligí el alma—“fatigué”, o “perseguí” mortalmente; hasta que me cediera gratuitamente el campo (Maurer); como en
Jueces 16:16; “alma reducida”, con quitarle sus medios de vida (Umbreit) (1 Reyes 21:19). 40. abrojos—cardos, espinos.
espinas—lit., yuyos nocivos. Acábanse—a saber, la controversia con sus amigos. Job habló otra vez en el libro, pero no
a ellos. Al v. 37 sería el lugar de la conclusión lógica en arte estricta. Pero v. 38–40 fué natural agregarlos a uno cuya
mente en agitación vuelve sobre su sentir de inocencia, aun cuando haya pasado el punto debido de pausa; esto le
quita la apariencia de artificio retórico. Así que no es justificable la transposición por Eichorn de v. 38–40 después del
25.

CAPITULO 32

EL DISCURSO DE ELIU (Capítulos 32–37). 1–6. Prosa (principia la poesía con “Yo soy menor …”). 1. por
cuanto—y por cuanto no pudieron probar que fuese injusto. 2. Eliú—que significa “Dios es Jehová”. En su nombre, y
en el carácter de mensajero entre Dios y Job, prefigura a Jesucristo (33:23–26). Baraquel—que quiere decir “Dios
bendice”. Los dos nombres indican la piedad de la familia, y su separación de la idolatría. Bucita—Buz era hijo de
Nacor, hermano de Abraham. Así se nombró una región de la Arabia Desértica (Jeremías 25:23). Ram—Aram, sobrino
de Buz. Job probablemente era de una generación mayor que Eliú. Sin embargo, la identidad de nombres no prueba
necesariamente la identidad de personas. La particularidad con que se da la descendencia de Eliú, en contraste con los
otros, llevó a Lightfoot a inferir que Eliú fué el autor del libro. Pero la razón de esta particularidad se debió,
probablemente, a que Eliú era menos conocido que los tres llamados “amigos” de Job: y que era justo que el poeta
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

señalara en forma especial a aquel que había de resolver mayormente el problema del libro. más que a Dios—es decir,
era más deseoso de vindicarse a sí mismo que a Dios. En el 4:17 Job niega que el hombre pueda ser más justo que Dios.
Umbreit traduce: “Ante (en la presencia de) Dios”. 3. Aunque sus argumentos fueron refutados, conservaban aún su
opinión. 4. esperado a Job—en la disputa: el hebreo: en palabras, se refiere más bien a sus propias “palabras” de réplica,
las que hacía mucho había tenido preparadas, pero se retuvo por la deferencia en la mayoría de edad de los amigos
que hablaron. 6. tenido … miedo—la raíz hebrea significa arrastrarse (Deuteronomio 32:24). 7. los días—es decir, los
ancianos (15:10). 8. Eliú se atribuye la inspiración, como mensajero a Job divinamente comisionado (33:6, 23); y esa
pretensión no es contradicha en el cap. 42. Tradúzcase: “Pero el espíritu (que Dios pone) en el hombre y la inspiración
… son lo que los hace entender …;” no los meros “años” (Proverbios 2:6; Juan 20:22). 9. los grandes—más bien, los
ancianos (v. 6). Así el hebreo, en Génesis 25:23. “Mayor, menor, por mayor, menor de edad. Dije—más bien, digo.
sabiduría—más bien, conocimiento. 11. Entonces Eliú estaba presente desde el comienzo. razones—Lit., comprensiones,
es decir, el sentido significado por las palabras, en tanto que—Esperé hasta que descubrieseis una réplica apropiada a
Job. 13. Esto está así ordenado, “no fuese que vosotros” os ensoberbecieseis de haberle vencido por vuestra
“sabiduría” (Jeremías 9:23, el gran propósito del libro de Job); y para que supieseis que “Dios sólo puede lanzarlo (es
decir, refutarlo), no el hombre”. Así Eliú basa su confutación no en las máximas de los sabios, como los amigos
hicieron, sino sobre su comisión especial de parte de Dios (v. 8; 33:4, 6). 14. Estoy del todo libre de prejuicios. Porque
no fuí a quien Job se dirigiera. “Vuestras razones” (razonamientos) están influídas por la irritación. 15. Aquí Eliú deja a
los amigos y se dirige a Job: y por tanto pasa de la segunda persona a la tercera; transición frecuente en las
reprensiones (18:3, 4). Fuéronseles—dejaron de hablar por falta de más razones. 17. mi parte—por mi parte. mi
juicio—mi conocimiento. 18. Estoy lleno de palabras, mientras que los amigos no tienen ni una palabra que agregar.
el espíritu—se refiere probablemente a la condición de que era el Espíritu Divino el que lo compele a hablar. (v. 8;
33:4; Jeremías 20:9. Hechos 18:5). 19. Vientre. La palabra vientre en este versículo probablemente significa pecho, seno,
interior. Esto se explica en el hecho de que en el Oriente las palabras se pronuncian en una forma muy gutural y que
para nosotros es difícil imitar. “Como el vino (nuevo) (en fermentación) sin abertura” de escape. El vino nuevo se
guarda en odres nuevos. Eliú se compara a un odre en el cual se ha puesto vino nuevo y el cual no tiene respiradero y
por consiguiente está listo para reventar. (Mateo 9:8). 20. respiraré—lit., para que me haya aire (1 Samuel 16:23). 21.
“Que nunca haga yo acepción …” Eliú alude a las palabras de Job (13:8, 10), cuando se queja Job de que los amigos
defienden a Dios con parcialidad, “haciendo acepción de personas”. Eliú dice que él no hará esto sino que obrará
imparcialmente entre Dios y Job. “Ni usaré … de lisonjas … (Proverbios 24:23). 22. me consuma—como castigo
(Salmo 102:24).

CAPITULO 33

DIRIGIDO A JOB, COMO EL ANTERIOR FUE A LOS TRES AMIGOS. 2. mi boca—Más bien, el paladar, por el
que se discierne el gusto. Todo hombre habla con la boca, pero muy pocos, como Eliú, prueban sus palabras [PAG. 425]
con distinción primero, y dicen sólo lo justo y bueno (6:30; 12:11). hablará—está por hablar. 3. Hablaré de conformidad
con mi convicción interna, pura sabiduría—con pureza: sinceramente, no torciendo la verdad por la pasión, como los
amigos. 4. “El Espíritu de Dios me hizo” a mí, como a tí: la 2a. cláusula del v. 6 (Génesis 2:7). Por tanto no debes
temerme a mí, como temerías a Dios (v. 7; 9:34). Además el aliento, “la inspiración, del Omnipotente me ha inspirado”
(como en 32:8); no como nuestra versión: “me dió vida:” por tanto “Yo soy según tu deseo (dicho) (9:32, 33) en lugar
de Dios para tí; un árbitro, un mediador, entre Dios y tú. Así que Eliú fué designado por el Espíritu Santo para que
fuese un tipo de Jesucristo (v. 23–26). 5. Figuras de la corte de justicia. está delante de mí—aludiendo a palabras de
Job (30:20). 6. (Nota, v. 4; 31:35; 13:3, 20, 21). formado—aunque obro como representante de Dios, no soy sino criatura,
como tú mismo. El árabe: comprimido, como la masa de arcilla por el alfarero, al formar un vaso. (Umbreit.) El hebreo:
cortado, como la porción de arcilla para formarlo. (Maurer.) 7. mi mano—Aludiendo a palabras de Job (13:21). 8. tus
palabras—(10:7; 16:17; 23:11, 12; 27:5, 6; 29:14.) En 9:30; 13:23, Job había reconocido su pecado; pero el espíritu general
de sus palabras fué para sostener que él era “limpio:” y acusar a Dios de injusticia. Excedio los límites al oponerse a
los cargos falsos de sus amigos de hipocresía. A los piadosos mismos, si bien dispuestos a confesarse pecadores en
general, muchas veces les desagrada toda acusación particular que se les presenta. Hace falta pues la aflicción para
hacerles sentir que el pecado en ellos merece aun peor de lo que ellos sufren, y que Dios no les hace injusticia alguna.
Luego al fin humillado bajo Dios encuentran que la aflicción es para su bien verdadero, y que así les es quitado, al fin, sea
aquí, o después de la muerte. Para enseñar esto fué la misión de Eliú. 9. limpio—sin tacha. 10. achaques—
“ocasiones”: para hostilidad; lit., enemistades (13:24; 16:9; 19:11; 30:21). 11. (13:27.) guardó—espía de cerca (14:16; 7:12;
31:4). 12. en esto—idea de Dios y de su gobierno. No es posible que Dios vigile celosamente a uno, aunque sea
“limpio”, como “enemigo o como uno que tuviera miedo de él como igual. Por que “¡mayor es Dios que el hombre!”
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

Debe haber pecado en el hombre, aun cuando él no sea hipócrita, pecado que necesite castigo para el bien del que lo
soporte. 13. (Isaías 45:9.) razones—“caminos”. Nuestro deber es, no “pleitear” con Dios, sino someternos. Creer que es
justo, porque Dios lo hace, no porque entendamos todas las razones por qué lo hace. 14. Tradúzcase: “Con todo el
hombre no lo considera”; o más bien como Umbreit: “Sí, dos veces (repite la advertencia)—si el hombre no presta
atención” a la primera amonestación. Eliú da a entender que Dios envía la aflicción porque cuando él ha comunicado
su voluntad en varias maneras, el hombre en la prosperidad no ha hecho caso de ella; Dios, por lo tanto, debe probar
qué efecto producirá la aflicción (Juan 15:2; Salmo 62:11; Isaías 28:10, 13). 15. visión … sueño—La luz está opuesta a
“sueño profundo”. Eliú está recordando lo que dijo Elifaz (4:13), y también lo que Job mismo dijo (7:14). “Los sueños”
en el sueño, y las “visiones” de apariciones reales, eran de los modos en que Dios entonces hablaba a los hombres
(Génesis 20:3). 16. Dios revela o comunica su amonestación o consejo a los hombres, y a veces hace tal revelación al
oído, como si quisiera que se guardara en secreto, con seguridad protegido por un sello. 17. obra—Así 36:9. Así
“negocio” en el sentido malo (1 Samuel 20:19). Eliú alude a palabras de Job (17:11). “La soberbia” es “fosa” abierta
(“corrupción”, v. 18) que Dios tapa o esconde, para que el hombre no caiga en ella. Hasta los piadosos tienen
necesidad de aprender la lección enseñada por las pruebas: a “humillarse bajo la poderosa mano de Dios”. 18. su
alma—su vida, de corrupción de la tumba: símbolo del infierno. pase a cuchillo—eso es, una muerte violenta; en el
Antiguo Testamento un símbolo del futuro castigo de los píos. 19. Cuando el hombre no hace caso de las advertencias
de la noche, es castigado … El nuevo pensamiento sugerido por Eliú es que la tribulación es disciplinaría (36:10); para el
bien de los piadosos. todos—“multitud de:” así la lección marginal hebrea (Keri). Mejor según el texto (Chetib): “Y con
la perpetua (fuerte) contienda de sus huesos;” la incontenible fiebre de sus huesos (Salmo 38:3) (Umbreit). 20. su vida—
o sea, el apetito, que ordinariamente sostiene la vida (38:39; Salmo 107:18; Eclesiastés 12:5). El que la enfermedad quita
el deseo del alimento simboliza el alejamiento de los deseos malos por la aflicción, deseos de lo que aliente la fiebre
espiritual del orgullo. alma—deseo. 21. Su carne una vez prominente “ya no se puede ver.” Sus huesos una vez
invisibles ahora aparecen prominentes. aparecen—lit., están desnudos. La lección marginal (Keri). El texto (Chetib)
tiene un sustantivo (se han vuelto) “desnudez”. El Keri era sin duda una nota explicatoria de copistas. 22. que causan
la muerte—ángeles de la muerte ordenados por Dios a poner fin a la vida del hombre (2 Samuel 24:16; Salmo 78:49). Los
dolores de muerte personificados, sin embargo, pueden ser lo que se entiende; así los “roedores” (Nota, 30:17). 23. Eliú
se refiere a sí mismo como el enviado de Dios (32:8; 33:6) por “mensajero”, el “intérprete”, para explicar a Job y para
vindicar la justicia de Dios; tal personaje Elifaz había negado que Job pudiese esperar: (5:1), y Job (9:33) había deseado
tal árbitro o intérprete entre él y Dios. El “anunciador” de bien está en antítesis con “los que causan la muerte” (v. 22).
cerca de él—Si se le concede al atribulado. El oficio del “anunciador”, o mensajero se declara: “anunciar al hombre su
deber”, o sea, la justicia de Dios en sus tratos; o según Umbreit, “la conducta recta del hombre para con Dios”
(Proverbios 14:2). La primera traducción es la mejor; Job defendía su propia “rectitud” (16:17; 27:5, 6): Eliú al contrario
vindica la de Dios. muy escogido—“Uno entre mil” tan raramente se encuentra tal. Así Jesucristo (Cantares 5:10).
Eliú, el mediador de Dios enviado de una liberación temporal (v. 24–26), es tipo del hombre divino Jesucristo, el
Mediador de la liberación eterna: “el Mensajero del pacto” (Malaquías 3:1). Esta es una obra maravillosa del Espíritu
Santo que las personas y las cosas se muevan en su propia esfera de tal manera que inconscientemente prefiguren a
aquel, cuyo “testimonio es el Espíritu de la profecía”; así como el mismo punto puede ser el centro de un círculo
pequeño y de un círculo concéntrico vastamente mayor. 24. La apódosis del v. 23. libró—Lit., redimió. En esta palabra
y en el “rescate” (por “redención”) hay referencia a la retribución, por la cual Dios perdona y alivia a los afligidos; aquí
[PAG. 426] es primordialmente la intercesión de Eliú. Pero el lenguaje es demasiado fuerte para que su sentido pleno
se agote en esto. El Espíritu Santo debe haber sugerido el mensaje que recibe su plena realizacicón solamente en la
“eterna redención hallada” por Dios en el precio que pagó Jesucristo por ella, a saber: su sangre y su meritoria
intercesión (Hebreos 9:12). “Halló redención”: expresando el ardiente deseo, sabiduría y fídelidad del que halla, y de
la gozosa novedad de lo hallado. De todas maneras Jesucristo la hubiera encontrado, pero aun hacía falta que él
siguiera buscando. (Bengel.) (Lucas 15:8) Dios el Padre es el Hallador (Salmo 89:19). Jesucristo, el Redentor, a quien
Dios dice: Redime (así el hebreo) de descender … (2 Corintios 5:19). redención—“rescate”: usada en sentido general por
Eliú, pero el Espíritu Santo quiso decir en su sentido estricto como se aplica a Jesucristo, como precío pagado por la
liberación (Exodo 21:30), una propiciación (eso es, una manera de convencer rápidamente, es decir, reconciliar a dos que
están enemistados) una cobertura, como del arca con el betún, típico de lo que nos cubre en protección contra la ira
(Génesis 6:14; Salmo 32:1). La fosa aquí es primordialmente el “sepulcro” (Isaías 38:17), pero representa especialmente
a la fosa espiritual (Zacarías 9:11), 25–28. Los efectos de la restauración al favor de Dios; lit., a Job una resucitación
temporal; espiritualmente, una regeneración eterna. Estas notables palabras no pueden limitarse a su sentido temporal,
tal cual usadas por Eliú (1 Pedro 1:11, 12). Enterneceráse su carne …—Así Naamán, 2 Reyes 5:14; espiritualmente,
Juan 3:3–7. 26. Job ya no orará más a Dios en la forma que lo ha estado haciendo, es decir quejándose “en vano” (23:3,
8, 9). Esto se refiere especialmente para los redimidos en Jesucristo (Juan 16:23–27). verá (Job) su faz—o bien, Dios
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

hará que le vea la faz. (Maurer.) Dios ya no “esconderá más su rostro” (13:24). Verídico cuanto al creyente ahora (Juan
14:21; 22) ;eternamente (Salmo 17:15; Juan 17:24). su justicia—de Dios. Dios hará que el Job restaurado ya no dude
más, (“pervertí lo recto”, v. 27) de la justicia de Dios, sino que justifique sus tratos. El penitente justifica a Dios (Salmo
51:4). Asimismo al creyente le hace ver la justicia de Dios en Jesucristo (Isaías 45:24; 46:13). 27. él mira—Dios. Más
bien, con Umbreit; “Ahora (el penitente restaurado) canta gozoso (correspondiente a “júbilo”, v. 26; Salmo 51:12)
delante de los hombres, y dice …” (Proverbios 25:20; Salmo 66:16; 116:14). pervertí—es decir; torcí a lo que era
derecho; así como Job había representado mal el carácter de Dios. ha aprovechado—“retribuido”: más bien: “Mi
castigo no fué conmensurable con mi pecado” (así Sofar, 11:6); lo opuesto de lo que Job dijo (16:17; Salmo 103:10;
Esdras 9:13). 28. Nota, v. 24; más bien, como el texto hebreo (la Versión Inglesa lee como la marginal hebrea, Keri: “su
alma, su vida”), “El ha liberado mi alma … mi vida”. La continuación del testimonio del penitente al pueblo. luz—(v.
30; 3:16, 20; Salmo 56:13; Eclesiastés 11:7). 29. dos y tres veces—a menudo: aludiendo al v. 14; una vez, por visiones,
15–17; luego, por las aflicciones, 19–22; ahora en tercer lugar, por el “anunciador”. v. 23. 30. Que se refiere al v. 28
(Salmo 50:13). 32. justificar—hacerte lo justo; y, si puedo, consecuentemente con ello, declararte inocente. Con el v. 33
Eliú hace pausa en espera de réplica; entonces procede; cap. 34.

CAPITULO 34

1. Respondió—Prosiguió. 2. Este capítulo está dirigido también a los “amigos”, como el cap. 33, a Job solo. 3.
paladar—Nota, 12:11; 33:2. 4. juicio—Escojamos entre los sentimientos contradictorios ya aducidos cuál pasaría la
prueba del examen. 5. mi derecho—palabras propias de Job (13:18; 27:2). 6. Es decir, Si yo renunciara a mi derecho
(eso es, confesarme culpable), moriría. Job virtualmente lo había dicho (27:4, 5; 6:28). Maurer, no tan bien: “Pese a mi
derecho (inocencia) se me trata como mentiroso”, por Dios, al afligirme él. mi saeta—mi herida por ella hecha. Así
“mi llaga”, (mano, 23:2). Mi enfermedad (6:4; 16:13). sin prevaricación—Sin culpa mía de haberlo merecido (16:17). 7.
(15:16). Figura del camello. escarnio—contra Dios (15:4). 8. Job virtualmente va con los maliciosos (hace causa común
con ellos), al asumir los sentimientos de ellos (9:22, 23, 30; 21:7–15), o al menos al decir que los que obran movidos por
tales sentimientos van impunes (Malaquías 3:14). Negar el gobierno justo de Dios, porque no vemos la razones de sus
actos, es virtualmente tomar la parte de los impíos. 9. con Dios—en la intimidad (Salmo 50:18). 10. La verdadera
contestación a Job, la que Dios resume (cap. 38). El hombre ha de creer que los caminos de Dios son rectos, porque son
de él, no porque veamos que lo son (Romanos 9:14; Deuteronomio 32:4; Génesis 18:25). 11. Parcialmente aquí;
plenamente, en el más allá (Jeremías 32:19; Romanos 2:6; 1 Pedro 1:17; Apocalipsis 22:12). 12. (8:3.) En contradicción a
Job, v. 5, no lo hará: no puede. 13. Si el mundo no fuese la propiedad de Dios, no siendo hecho por él, sino confiado a
su cargo por algún superior suyo, entonces pudiera ser posible que él obrara injustamente, pues en tal caso no estaría
así dañándose a sí mismo; pero, como está el asunto, que Dios obrara injustamente trastornaría todo el orden del
mundo, y así dañaría la propiedad de Dios mismo (36:23). puso en orden—Fundado (Isaías 44:7). establecido el
círculo terráqueo. 14, 15. “Si él fuera a poner su corazón sobre el hombre”, o para dañarle, o para tomarle justa cuenta
de sus pecados. El contexto indica más bien (Umbreit) que “Si él considera (sólo) a sí mismo, y toma para sí (Salmo
104:29) el espíritu de hombre … (que él envía, Salmo 104:30; Eclesiastés 12:7), toda carne perecerá a una …” (Génesis
3:19). La amorosa preservación por Dios de sus criaturas prueba que él no puede ser egoísta, y por tanto no puede ser
injusto. 16. En el v. 2, Eliú había hablado a todos en general, ahora llama la atención de Job en especial. 17. ¿Puede
gobernar acaso aquel que (según tu parecer) aborrece el juicio (justicia)? El gobierno del mundo sería imposible, si se
sancionase la injusticia. Dios debe ser justo, porque él gobierna (2 Samuel 23:3). Enseñorearáse—Lit., atará, a saber,
por la autoridad (así “reinará”, 1 Samuel 9:17). Umbreit traduce por “reinará”, reprimirá la ira, es decir, contra Job por
las acusaciones del mismo. tan justo—Más bien: “al que es a la vez poderoso y justo” (en su gobierno del mundo). 18.
Lit., ¿(Es propio que) se diga a un rey? Sería un enorme ultraje reprochar en tal forma a un monarca terrenal, mucho
más al Rey de los reyes (Exodo 22:28). Pero Maurer con la Versión de los LXX y Vulgata lee: (No es propio acusar de
injusticia a aquel) que díce a un rey: Tú eres inicuo, a príncipes: Sois impíos, eso es, el que castiga imparcialmente
[PAG. 427] a los grandes como a los pequeños. Esto concuerda con el v. 19. 19. (Hechos 10:34; 2 Crónicas 19:7;
Proverbios 22:2; Job 31:15) 20. morirán—“los ricos” y “los príncipes”, que ofenden a Dios. los pueblos—a saber, de los
príncipes culpables: culpables ellos mismos también. a media noche—Figura de un ataque nocturno enemigo al
campamento, que viene a ser fácil presa—(Exodo 12:29, 30). sin mano—sin mediación visible, por la sola palabra de
Dios (así 20:26; Zacarías 4:6; Daniel 2:34). 21. La omnisciencia y la omnipotencia de Dios le hacen posible la ejecución
inmediata de la justicia. No necesita estar largo tiempo vigilando, como Job creía (7:12; 2 Crónicas 16:9; Jeremías 32:19).
22. sombra de muerte—Densas tinieblas (Amós 9:2, 3; Salmo 139:12). 23. (1 Corintios 10:13; Lamentaciones 3:32; Isaías
27:8.) Mejor, como Umbreit: “El no considera (no necesita considerar) (como en v. 14; Isaías 41:20) al hombre largo rato
(así el hebreo, Génesis 46:29) a fin de que vaya (sea traído por Dios) a juicio”. Así el v. 24, “sin pesquisa”, sin (tener que)
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

buscar” “como es necesario en los juicios humanos. 24. quebrantará—hará pedazos (Salmo 2:9; Job 12:18; Daniel 2:21)
25. Por tanto—Por cuanto él conoce todas las cosas (v. 21). Sabe las obras de ellos, sin investigación formal (v. 24). en
la noche—Repentina, inesperadamente (v. 20). Propiamente en la noche, pues era entonces cuando los malos se
escondían (v. 22). Umbreit, menos sencillamente, por “trastornará”, traduce “caminará”; es decir, Dios está siempre
alerta, descubriendo toda iniquidad. 26. herirá—Castigará. Como a malos—es decir, porque lo son. sean vistos—Los
pecadores se esconden en las tinieblas; por tanto serán castigados delante de todos, en plena luz del día. Figura del
lugar de la ejecución pública (40:12; Exodo 14:30; 2 Samuel 12:12). 27, 28. Las bases del castigo de ellos en el v. 26; el v.
28 declara en qué respecto “no consideraron los caminos de Dios”, a saber, por la opresión con la que causaron “el
clamor de los pobres …” 29. (Proverbios 16:7; Isaías 26:3). inquietará—Más bien, “condenará” (Romanos 8:33, 34).
Maurer, por cuanto la referencia es sólo a los impíos, en la cláusula siguiente y en el v. 20, traduce: “Cuando Dios se
calla (deja perecer a los hombres)” (Salmo 83:1); (Umbreit) del árabe (echa por tierra), “¿Quién le condenará por
injusto?” v. 17. escondiere el rostro—(23:3, 9; Salmo 13:1). nación … hombres—Ya sea contra una nación culpable (2
Reyes 18:9–12), ya contra el índividuo, que Dios así obrare. 30. “vejaciones”: “enlazados” en el pecado (1 Reyes 12:28,
30). O más bien, “encadenados por más opresión”, v. 26–28. 31. Job conformemente lo dice (40:3–5; Miqueas 7:9;
Levítico 26:41). Fué para guiarle hasta esto que Eliú fué enviado. Si bien no era hipócrita, Job, como todos, había
pecado, y por tanto había de llegar a humillarse bajo Dios mediante la aflicción. Toda tribulación es una prueba de la
común herencia del pecado, en la cual el piadoso participa; por lo tanto, debiera considerarla como una corrección
misericordiosa. Umbreit y Maurer pierden este sentido al traducir, como el hebreo admite: “¿Tendrá alguno el derecho
de decir a Dios: Yo he sufrido castigo, pero no obstante nunca pequé?” (así v. 6). llevado—a saber, la pena del pecado,
como en Levítico 5:1, 17. ofenderé—Lit., trataré destructiva y corruptamente (Nehemías 1:7). 32. (10:2; Salmo 32:8;
19:12; 139:23, 24). no lo haré más—(Proverbios 28:13; Efesios 4:22.) 33. Más bien: “¿Debiera Dios retribuir (a los
pecadores) según tu mente? Entonces te toca a ti rechazar y escoger, y no a mí.” (Umbreit); o como Maurer: “Porque tú
has rehusado la manera de recompensar de Dios; declara pues tu manera, pues tú debes escoger, no yo”, es decir, te toca a
tí, no a mí enseñar un camino mejor que el de Dios. 34, 35. “Dirán los hombres … y el hombre sabio (v. 2, 10) que me
escucha que Job …” 36. La lección marginal, no tan bien, Padre mío, de Eliú, que se dirige a Dios. Este título no aparece
en otra parte alguna de Job. probado—por las calamidades. Las pruebas de los piadosos no son quitadas mientras no
produzcan los efectos deseados. 37. bate las manos—Con escarnio (27:23; Ezequiel 21:17). multiplica sus palabras—
(11:2; 35:15). “A su pecedo” origínal, para corregir el cual fueron enviadas las pruebas, “añadió rebelión”, o sea,
“palabras” que ponen en juicio la justicia de Dios.

CAPITULO 35

2. más justo … que—Más bien como en 9:2; 25:4: “Soy justo (lit., mi justicia está) delante de Dios”. Sin embargo,
nuestra versión concuerda con el 9:17; 16:12–17; 27:2–6. El 4:17 se presta a cualquiera de las dos interpretaciones. Eliú
quiere decir que Job no lo expresó en palabras, sino tácitamente. 3. Más bien, explicativo de “esto” del v. 2, “Que dijiste
(a ti mismo, como si fuera a persona distinta): ¿Qué ventaja sacas tú de tu integridad)? ¿O qué provecho tendré (de mi
integridad) más que el que hubiera tenido por mi pecado?” Es decir, más que si hubiera pecado (21:13–15); en lo cual
tácitamente sanciona los sentimientos de ellos. Se presenta este mismo cambio de la forma indirecta de dirigirse a las
personas (19:28; 22:17). 4. compañeros—Los que abrazan sentimientos como los tuyos (34:8, 36). 5–8. Eliú como Elifaz
demuestra que Dios está demasiado exaltado en la naturaleza para ser susceptible al beneficio de los justos ni al
perjuicio de los malos; son ellos mismos quienes se benefician por la justicia, o se dañan con el pecado. considera las
nubes que son más altas que tú—Dicho con ironía. No sólo que son más altas que tú, sino que ni las puedes alcanzar
claramente con el ojo. Y éstas no son tan altas como el trono de Dios. Dios es por tanto demasiado exaltado para
depender del hombre. Entonces no hay nada que le induzca a la injusticia en sus tratos con el hombre. Cuando manda
la aflícción, debe ser con un motivo diferente; a saber, el bien del afligido. 6. ¿qué habrás hecho?—¿Cómo puedes
afectarle a él? contra él—que le pueda dañar? (Jeremías 7:19; Proverbios 8:36). 7. (Salmo 16:2; Proverbios 9:12; Lucas
17:10). 9. (Eclesiastés 4:1.) Eliú declara en palabras de Job (24:12; 30:20) la dificultad; el que “los clamores de los
oprimidos” no sean oídos hará que los hombres piensen que los males no son castigados por él. 10–13. Pero la razón
de ello es que los inocentes que sufren a menudo no buscan humildemente el socorro de parte de Dios; de modo que
el orgullo de ellos ha de tener la culpa de su ruina; también porque ellos (13–16), como Job, en vez de aguardar el
tiempo de Dios en confianza piasdosa, son propensos a desesperar, cuando el socorro no está inmediatamente visible
(33:19–26). Si el que sufre pidiera a Dios con humilde espíritu arrepentido, le escucharía Dios. Dónde, etc.—(Jeremías
2:6–8; Isaías 51:13). canciones—De gozo [PAG. 428] por la liberación (Salmo 42:8; 149:5; Hechos 16:25). en la noche—
Inesperadamente (34:20, 25). Más bien, en calamidad. 11. El espíritu del hombre, que le distingue del bruto, es la prueba
más fuerte de la beneficencia de Dios; por el uso de él podemos entender que Dios es el ayudador todopode roso de
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

todos los sufridores que humildemente le buscan; y que yerran aquellos que no le buscan así. aves—(28:21; Nota). 12.
Allí—Más bien, Entonces (cuando nadie se confía humildemente en las manos de Dios, v. 10). Claman arrogantemente
contra Dios, más bien que humildemente a Dios. Así que, por cuanto el propósito de la aflicción es para humillar al
sufridor, no puede haber respuesta mientras la “soberbia” no ceda lugar a la humilde oración penitencial (Salmo 10:4;
Jeremías 13:17). 13. vanidad—o sea, los clamores elevados en un espíritu no humillado, v. 12, como se aplica hasta
cierto punto a los clamores de Job; aun más a los de los malvados (27:9; Proverbios 15:29). 14. Aunque tú digas que no
verás (como libertador temporal; puesto que esperaba sí a un Redentor en el más allá, 19:25–27; pasaje que no puede
consecuentemente con la aseveración de Eliú ser aquí interpretado en el sentido de “ver” a un Redentor temporal) 7:7;
9:11; 23:3, 8, 9, con todo, hay juicio delante de él; por tanto espera tú … Pero el hebreo favorece a Maurer: “Cuanto menos
(oirá Dios, v. 13), puesto que tú dices que no te mirará”. Así en 4:19. Así Eliú alude a palabras de Job (19:7; 30:20).
juicio—es decir, tu causa, tu derecho; como en Salmo 9:16; Proverbios 31:5, 8. espera—con paciencia, hasta que él
considere tu causa (Salmo 37:7). 15. Más bien: Mas ahora, porque no es así (que Job no esperaba paciente y
confiadamente, v. 14; Números 20:12; Sofonías 3:2; Miqueas 7:9), Dios ha visitado … pero no conoce con rigor—no ha
tomado (severo) conocimiento de la gran multitud de pecados; por tanto Job no debe de quejarse de ser castigado con
excesiva severidad (7:20; 11:6). Maurer traduce: “Porque su ira no ha visitado (no ha castigado inmediatamente a Job
por sus quejas impías), ni ha tomado estricta (grande) cuenta de su vanidad (discursos pecaminosos), por tanto …” Por
“rigor”, Umbreit con los rabinos traduce: multitud. Gesenius lee con la versión de los LXX y Vulgata sin necesidad:
“transgresión”. vanamente—con temeridad.

CAPITULO 36

1, 2. Eliú arguye que los padecimientos son disciplinarios a los piadosos, con el fin de llevarlos a alcanzar hasta un
valor moral superior, y la razón de la continuación de los mismos no es, como los amigos declaraban, a causa de la
extraordinaria culpabilidad del atribulado, sino porque la disciplina aun no ha realizado su finalidad, a saber, de
guiarlo a que se humille arrepentido delante de Dios (Isaías 9:13; Jeremías 5:3). Este es el cuarto discurso de Eliú. Así
que excede el número ternario de los demás. De ahí pues su fórmula de cortesía: Espérame un poco. Permíteme un poco
más de tiempo. Todavía tengo (mucho, 32:18–20). Hay caldeísmos en este v., de acuerdo con la creencia de que el
escenario del libro está cerca del Eufrates y de los caldeos. 3. de lejos—No trivialidades insubstanciales, sino ejemplos
de las poderosas obras de Dios. atribuiré justicia—Mientras que Job había atribuído injusticia (34:10, 12). Un hombre,
al inquirir los caminos de Dios, debiera al principio suponer que son todos justos, estar dispuesto a hallarlos así, y
estar a la expectativa de que el resultado de la investigación probará que lo son; tal persona nunca será defraudada.
(Barnes.) 4. Yo no “hablaré impíamente por Dios”, como los tres amigos (13:4, 7, 8): es decir vindicar a Dios con
argumentos malsanos. que es íntegro—Mejor, como el paralelismo requiere: “un hombre de integridad en
sentimientos está contigo” (es aquel con quien has de haberte). Eliú alude a sí mismo, en contraste con los
razonamientos deshonrosos de los amigos (21:34). 5. Fuerza de sabiduría—de comprensión (corazón), la fuerza de la
repetición de “poderoso”; por lo “poderoso” que Dios sea, nadie es tan bajo que sea “despreciado” por él; porque su
“fuerza” está especialmente en “su fuerza de comprensión”, por la que escudriña las cosas más menudas, a fin de dar
a cada uno su derecho. Eliú confirma su exhortación (35:14). 6. afligidos … derecho—defiende la causa de los
afligidos. 7. (1 Pedro 3:12.) Dios no desampara a los piadosos, como Job insinuaba, antes los “establece”, o bien, los
hace sentar sobre tronos cual reyes (1 Samuel 2:8; Salmo 113:7, 8). Lo mismo cuanto a los creyentes en un sentido
superior, ya en parte. 1 Pedro 2:9; Apocalipsis 1:6; plenamente más adelante, Apocalipsis 5:10; Job 22:5). serán
ensalzados—para que sean ensalzados. 8–10. Si sufren tribulaciones, no es ninguna prueba de que sean hipócritas, como
los amigos insistían, ni de que Dios no les haga caso, ni de que nada le importe que los hombres sean buenos o malos,
como asevera Job; con ello Dios les obra la “corrección”, “dándoles a conocer” sus pecados; y si se sometan en espíritu
recto bajo la visitación de Dios, seguirán las mayores bendiciones. 9. Obra—Transgresión. prevalecieron “su obra y
rebeliones”: a saber, “que prevalecieron”: se portaron poderosamente, lit., grandemente; es decir, arrogantemente, o, al
menos, con presunción. 10. (33:16–18, 23.) 11. sirvieren—eso es, adoraron; como en Isaías 19:23. A Dios está implícito
(cf. Isaías 1:19, 20). 12. (33:18). sin sabiduría—o conocimiento: a causa de su insensatez (4:20, 21). 13–15. Los mismos
sentimientos de los vers. 11, 12, ampliados. 13. hipócritas—O los impíos (Maurer); pero “hipócritas” es acaso una
clase distinta de los abiertamente impíos (v. 12). irritarán más—“Amontonan ira” de Dios contra sí mismos (Romanos
2:5). Umbreit traduce: “alimentan su ira contra Dios”, en lugar de “clamarle” a él. Esto concuerda bien con el
paralelismo y con el hebreo. Pero la Versión Inglesa da un paralelismo bueno: “hipócritas” correspondiente a “no
clamarán”, (27:8, 10); “amontonan ira” contra sí, a “los atare” con grillos de aflicción (v. 8). 14. Más bien
(Deuteronomio 23:17), su vida (se acaba) como la de (lit., entre) los inmundos, prematura y deshonrosamente. Así la 2a.
cláusula corresponde a la primera. Una advertencia para que Job no hiciese causa común con los impíos (34:36). 15.
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

pobre—El piadoso atribulado. despertará (abrirá) su oído—(v. 10); de modo que sea amonestado en la aflicción para
buscar a Dios arrepentido, y así ser liberado (33:16, 17:23–27) 16. Más bien: “Te apartará también de las quijadas de la
angustia” (Salmo 18:19; 118:5). El “lugar espacioso” expresa la libertad, y la “mesa” la abundancia de los prósperos
(Salmo 23:5; Isaías 25:6). 17. Más bien: “Mas si tú estás lleno (enteramente) del juicio del impío (es decir, de la culpa
que merece [PAG. 429] el juicio (Maurer)”; o como Umbreit, con referencia a 34:5, 6, 7, 36, el juicio pronunciado contra
Dios por los culpables en el infortunio), juicio (de Dios sobre los impíos; Jeremías 51:9, haciendo juego en el doble
sentido de “juicio”) y justicia seguirán cerca la una del otro. (Umbreit.) 18. (Números 16:45; Salmo 49:6, 7; Mateo
16:26). Ni el “rescate” dado por el Señor Jesús (33:24) será de valor a los despreciadores temerarios (Hebreos 10:26–29).
con (su) golpe—(34:26). Umbreit traduce: “Mira no sea que la ira de Dios (tu severa calamidad) te lleve a despreciar”
(34:7; 27:23). Esto concuerda mejor con el verbo de la 2a. cláusula paralela, la que debe traducirse: “No te seduzca
(marginal, te aparte, como si pudieras con él librarte la “ira”) el gran rescate (de dinero, que no puedas dar). Como “ira”
(escarnio) de la 1a. cláusula corresponde a “juicio del impío” (v. 17,), así “seduzca … rescate” a “estima de riquezas”
(v. 19). Así que el v. 18 es una transición entre el v. 17 y el v. 19. 19. fuerzas del poder—eso es, los recursos de la
riqueza (Salmo 49:7; Proverbios 11:4). 20. anhelas—suspiras por la noche. Job había anhelado la muerte (3:3–9, etc.).
noche—(Juan 9:4.) en que—Más bien, por medio de que. desaparecen—Lit., ascienden, como el trigo es cortado y
levantado al carro o a la pila (v. 26). de su lugar—Lit., debajo de ellos mismos; así, sin moverse de su lugar, de sopetón
(40:12). (Maurer) Umbreit traduce: “No anheles … ascender (lo que es, como hallarás a gran costo tuyo, descender) a los
pueblos abajo” (lit., debajo de sí): lo que corresponde mejor al paralelismo, y al hebreo. Tú suspiras por la muerte como
deseable, pero ella es una “noche” o región de tinieblas; tu imaginario ascenso (mejoramiento) dará por resultado un
descenso (deterioración) (10:22); por tanto no lo desees. 21. iniquidad—a saber, de hablar presuntuosamente contra
Dios (vers. 17, 18, Nota; 34:5). más bien que—soportar “la aflicción” con paciencia piadosa. Los hombres piensan que
es un alivio quejarse contra Dios, pero esto no es sino añadir pecado a la penuria; es el pecado, no la aflicción, lo que
puede en realidad dañarnos (contrástese Hebreos 11:25). 22–25. Dios no ha de ser acusado impíamente, sino alabado
por su potencia, demostrada en sus obras. es excelso—Más bien, hace grandezas, demuestra su poder excelso (Umbreit)
(Salmo 21:13). enseñador—(Salmo 94:12, etc.). La conexión es: volviendo al v. 5, “la potencia” de Dios se demuestra en
su “sabiduría”; él sólo puede enseñar; pero, por cuanto a él; como soberano, no explica todos sus tratos, en verdad Job
no debe presumir de enseñarle a él (Isaías 40:13, 14; Romanos 11:34; 1 Corintios 2:16). De este modo la transición al v.
23 es natural. Umbreit con la versión de los LXX traduce: “¿Quién es Señor?” erróneamente, por cuanto este sentido
pertenece al hebreo posterior. 23. Job no se atrevió a ordenar a Dios lo que debiese hacer (34:10, 13). 24. En lugar de
denunciar, sea tu principio fijo el de engrandecer a Dios en sus obras (Salmo 111:2–8; Apocalipsis 15:3); éstas, que todos
pueden “contemplar”, pueden convencernos de que todo cuanto no vemos será del todo prudente y bueno (Romanos
1:20). contemplan—como “ven”, el v. 25, prueba; no como Maurer: “cantan”, alaban (Nota, 33:27). 25. ven—es decir,
con admiración grande. (Maurer) mírala el hombre—Más bien: (con todo) los mortales (vocablo hebreo distinto de
“hombre”) la ven (sólo) desde lejos”, alcanzan a ver sólo una parte (26:14). 26. (37:13.) La grandeza de Dios en el cielo
y en la tierra: una razón por qué Job debería someterse bajo la mano disciplinaria de él. 26. no le conocemos—Sino en
parte (v. 25; 1 Corintios 13:12). sus años—(Salmo 90:2; 102:24, 27); aplicado a Jesucristo (Hebreos 1:12). 27, 28. La
maravillosa formación de la lluvia (así 5:9, 10). reduce las gotas—Más bien: “El hace ascender a sí, él atrae (de la tierra
abajo) las gotas de agua; éstas derraman lluvia (que es) su vapor”. “Vapor” está en oposición a “lluvia”, indicando la
manera en que se forma la lluvia, a saber, del vapor ascendido al aire por Dios y luego condensado en gotas, las que
caen (Salmo 147:8). La suspensión de semejante masa de agua, y su descenso sin anegación, sino en gotas de lluvia
vaporosa, son una maravilla. La selección de esta ilustración particular de la grandeza de Dios forma un preludio
propio para la tormenta en que Dios aparece (40:1). 28. abundancia sobre los hombres—Lit., sobre muchos hombres. 29.
(37:5.) Las maravillas de Dios en el trueno y relámpagos. 29. extensión—La bóveda de nubes densas que cubren el
cielo en la tormenta (Salmo 105:39). el sonido, etc.—el trueno; poéticamente se dice que Dios tiene su pabellón entre
negras nubes (Salmo 18:11; Isaías 40:22). 30. su luz—relámpago. sobre él—eso es, sobre su pabellón. La luz, tendida
instantáneamente sobre la vasta masa de negras nubes, forma un cuadro admirable. “Extiende” se repite del v. 29,
para formar la antítesis. “El tiende no sólo las nubes, sino también la luz”. Cobija con ella (la luz) las raíces (el fondo)
de la mar—En la tormenta las profundidades de la mar se descubren; y la luz las “cubre”, al mismo tiempo que se
“extiende” al través del oscuro cielo. Asimismo en Salmo 18:14, 15, el descubrimiento de “los canales de aguas” sigue
tras los “relámpagos”. Umbreit traduce: “El extiende su luz sobre sí, y se cubre con las raíces de la mar” (Salmo 104:2); el
manto de Dios está tejido de luz celestial y de las profundidades acuosas, ascendidas al cielo para formar su pabellón
de nubes. La frase “se cobija con las raíces de la mar” es áspera; pero la figura es grandiosa. 31. Estos (la lluvia y
relámpagos) son maravillosos, e incomprensibles (v. 29), pero necesarios; “porque por esos medios castiga (por una
parte) … (y por la otra, por ellos) da comida” (37:13; 38:23, 27; Hechos 14:17). Más bien: “El cubre las manos de luz
(relámpago, 37:3), y le da mandamiento contra su adversario” (lit., contra quien le ataca; Salmo 8:2; 139:20; 21:10). Así que
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

como en el v. 31, se expresan los resultados dobles de sus aguas, también aquí cuanto a su luz; por una parte el
relámpago destructivo contra los malos; y por la otra, la luz genial para el bien de sus amigos (v. 33). (Umbreit.) 33.
trueno—Más bien, él anuncia tocante a ella (la luz) a su amigo (antítesis a adversario, v. 32, así se traduce el hebreo, 2:11);
también a ganado y plantas (lit., a lo que brota, “se eleva”; Génesis 40:10; 41:22). Como se menciona (v. 31) el efecto
genial del “agua” en el crecimiento de comida, así aquí el de la “luz” en la manutención del ganado y plantas.
(Umbreit.) Si se retiene la Versión Inglesa de “ruido” (trueno), tradúzcase: “Su ruido anuncia acerca de él (su venida en
la tormenta), el ganado (para anunciar) acerca de él cuando está (él) por levantarse” (en la tormenta). Algunos [PAG.
430] animales dan varias señales de que son sensibles al acercamiento de la tormenta. (Virgilio, Geórgicas I. 373, etc.)

CAPITULO 37

1. A esto—Cuando oigo el trueno de la Divina Majestad. Tal vez ya estaba levantándose la tormenta, de la cual
Dios había de hablar a Job (38:1). 2. Oid atentamente—el ruido del trueno, y entonces sentirás que hay buena razón
por qué temblar. sonido—El retumbo del trueno. 3. lo dirige—Sea como fuere el zigzag del relámpago; o más bien, se
aplica al retumbar del trueno. El todo comprensivo poder de Dios. los fines—Lit., alas, o polleras, siendo la tierra
habitable comparada a un manto tendido (38:13; Isaías 11:12). 4. El estrépito del trueno sigue instantes después del
relámpago. no los detiene—Eso es, los relámpagos (v. 3), cuando se oye el trueno (Maurer.) Más bien, entiéndase que
“los” indica los usuales fenómenos concomitantes del trueno, a saber la lluvia, y granizo (Umbreit) (40:4). 5. (36:26;
Salmo 65:6; 139:14). La sublimidad de la descripción está en esto, que Dios está en todas partes de la tormenta,
dirigiéndola a donde él desea. (Barnes). Véase Salmo 29., donde, como aquí, la “voz” de Dios se repite con efecto
grande. El trueno en Arabia es sublimemente terrible. 6. Desciende—“Estáte sobre la tierra:” más fuerte que “cae”,
como Umbreit traduce Génesis 1:3. El crecimiento del agua que cae de lluvias “pequeñas” a “grandes” (llovizna,
aguaceros) se expresa por lluvias en plural (marginal) que siguen a la lluvia singular. Lluvia invernal (Cantares 2:11). 7.
En invierno Dios hace cesar las actividades a la intemperie. hace retirarse—Lit., “encierra” (9:7). Se les ata, o sella, las
manos a todos. su obra—De Dios: en antítesis a las propias del hombre (“mano”), las que en otros tiempos ocupan a los
hombres, de modo que son propensos a olvidarse de su dependencia de Dios. Umbreit más lit. traduce: Que todos los
hombres que él ha hecho (lit., de su hechura) lleguen a reconocimiento 8. bestia—Bestias. estaráse—quedan; reposan en
su cobertizo. Está hermosamente ordenado que durante los fríos, cuando no es posible conseguir alimento, pueden
yacer embotados; en una condición en que no necesitan alimento. La desolación de los campos, al mandato de Dios, es
poéticamente gráfica. 9. del mediodía—Lit., de las cámaras; relacionadas con el sur (9:9). Los torbellinos se tienen
poéticamente por encerrados por Dios en sus cámaras meridionales, de donde los despacha (así 38:22; Salmo 135:7).
Cuanto a los torbellinos del sur (véase Isaías 21:1; Zacarías 9:14), llevan delante de sí las cálidas arenas; mayormente
de febrero a mayo. frío … de norte—En el hemisferio septentrional. Lit., esparcidores: el viento norte esparce las nubes.
10. soplo de Dios—Poético: el viento norte que produce el hielo. constreñidas—Lit., enderezadas, físicamente exacto;
el hielo comprime y contrae el líquido expandido en masa congelada (38:29, 30; Salmo 147:17, 18). 11–13. Cómo las
nubes del temporal se disipan, o bien son empleadas por Dios, ya para corrección o para misericordia. regando—
Cargándola de agua. disipar—la hace cansar de modo que cargada cae en forma de lluvia; así “cansar” corresponde al
paralelo “esparce” (cf. Nota, v. 9); resultando en un cielo limpio en ambos casos. niebla—Lit., nube de su luz, eso es, de
su relámpago. Umbreit por “regando …” traduce: “Resplandor despide las nubes, su luz esparce las nubes densas;” así
queda bien el paralelismo, pero el hebreo apenas la permite. 12. designios—Dirección (Salmo 148:8); lit., timoneo; las
nubes obedecen a la dirección de Dios, como la nave al piloto. Asimismo el relámpago (Nota, 36:31, 32); ni aquéllas ni
éste son accidentales en sus movimientos. haz del mundo—En la faz del círculo de la tierra. 13. hará parecer—Lit.,
Hace que encuentre lugar (la nube), ya para la corrección, si (está destinada) para su tierra (es decir, para la parte
habitada por el hombre, con quien Dios trata, en contraste con las otras partes, donde otras veces se le señala que caiga,
38:26, 27), o para misericordia. “Si está destinada para su tierra” es una suposición parentética. (Maurer.) En la Versión
Inglesa, esta cláusula deshace el justo balanceo de la antítesis entre “azote” (marginal) y “misericordia” (Salmo 68:9;
Génesis 7). 14. (Salmo 11:2.) 15. cuándo—Más bien, cómo. las ponía—Impone a estas maravillas (v. 14) su mandato de
elevarse … luz—relámpago. hacía levantar—hace resplandecer. ¿Como es que la luz surja de la oscura nube? 16. El
hebreo: “¿Has comprendido tú el balanceo …” cómo las nubes se equilibran en el aire, de modo que su gravedad acuosa
no las hace descender a tierra? La humedad condensada, que desciende por la gravedad, encuentra una temperatura
más caliente, que la disipa en vapor (cuya tendencia es de elevarse) y así contrarresta la fuerza hacia abajo. Perfecto
en sabiduría—o conocimiento: Dios; no es el sentido aquí en que Eliú emplea el témino con respecto a sí (36:4). 17.
¿Has tú conocido (entiendes) por qué—Más bien, cómo el cuerpo se calienta, de modo que afecta tus vestidos con
calentura? viento del mediodía—Lit., región del sur: “Cuando él hace quieta (y bochornosa) la tierra (o sea, la
atmósfera) por (durante) el viento sur (Cantares 4:16). 18. con él—Como él hace (40:15). extendiste—diste expansión.
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

firmes—de donde el término “firmamento” (Génesis 1:6; marginal, extensión, Isaías 44:24). espejo sólido—de metal
fundido: figura del brillante cielo sonriente. No se fabricaban aún de vidrio los espejos. 19. No pueden los hombres
explicar las maravillas de Dios; debemos, por lo tanto, callarnos y no contender con Dios. Si Job opina de otra manera,
“que él nos muestre qué le hemos de decir.” tinieblas—oscuridad mental, ignorancia. “Los ojos se ciegan extraviados,
cuando se vuelven hacia los brillantes cielos en atrevida controversia con Dios” (v. 18). (Umbreit.) 20. Lo que dijera un
mortal contra los tratos de Dios no sería digno de contárselo a él. En oposición del deseo de Job de “hablar” ante Dios
(13:3, 18–22). por más.… abismado—El paralelismo favorece más a Umbreit: “¿Se atreve a hablar un hombre (ante él,
quejándose) de que (sin causa) se le destruye?” 21. limpia—eso es, limpia el aire de nubes. Cuando “la luz esplendente”
del sol, antes “no visible” a través de las “nubes”, de repente brilla de detrás de ellas, debido a que “el viento las
limpia”. el efecto es cegador a los ojos; del mismo modo, si la majestad de Dios, ahora invisible, se revelara
repentinamente en toda su fuerza, extendería la “oscuridad” sobre los ojos de Job, deseoso como estaba de ello (cf.
Nota, v. 19). (Umbreit.) Es porque ahora “no se puede ver la luz esplendente” [PAG. 431] (la majestad cegadora de
Dios), debido a las “nubes” intermediarias (26:9), que los hombres se atreven a desear “hablar” delante de Dios (v. 20).
Preludio de la aparición de Dios (38:1). Las palabras son efectivas en un sentido no deseado por Eliú, pero incluído
acaso por el Espíritu Santo. Job y otros atribulados no pueden ver la luz del rostro de Dios a través de las nubes de la
prueba: pero el viento pronto las limpiará todas, y Dios volverá a aparecer: sólo que esperen con paciencia, porque
Dios siempre brilla, aun cuando por breve espacio no le vean (c. Nota, v. 23). 22. dorada claridad—Maurar traduce:
oro, El oro se halla en las regiones del norte. Pero Dios no puede ser “alcanzado” (descubierto) a causa de su “majestad”
(v. 23). Así el cap. 28 corresponde; la Versión Inglesa es más sencilla. del norte—con él se asocia mayormente la claridad
(Nota, 23:9). Aquí, quizá, porque el viento norte limpia la atmósfera (Proverbios 25:23). De modo que esta cláusula
corresponde a la última del v. 21; como la 2a. de este v. a la 1a. de v. 21. Paralelismo invertido. (Véase Isaías 14:13;
Salmo 48:2). en Dios—sobre Dios, como un manto (Salmo 104:1, 2). majestad—esplendor. 23. no afligirá—
Opresivamente, de modo de “pervertir el juicio”, como Job insinuaba (Nota, 8:3); pero véase el fin de Nota, v. 21. La
lección, “no responderá”, es decir, no dará cuenta de sus tratos, es como una corrección de copista, sacada del 33:13,
marginal. 24. Temerlo han—es su deber. los sabios—en su proplo orgullo.

CAPITULO 38

1. Jehová se aparece en un torbellino (que ya se preparaba, 37:1, 2), el símbolo de “juicio” (Salmo 50:3, 4, etc.), a lo
que Job le había desafiado. Le dice ahora que se prepare para la contienda. ¿Puede Job explicar los fenómenos del
gobierno natural de Dios? ¿Cómo puede, pues, entender los principios de su gobierno moral? Dios así confirma el
sentimiento de Eliú, de que la parte del hombre es someterse, sin razonamientos, a los caminos de Dios. Esto y el
designio disciplinario de las pruebas de los piadosos son la gran lección de este libro. No resuelve la dificultad por la
referencia a la futura retribución: porque esto no es la cuestión inmediata: vistazos de dicha doctrina ya fueron dados
en los cap. 14 y 19, estando reservada para el tiempo del evangelio la plena revelación. Pero aun todavía nos es
menester aprender la lección enseñada por Eliú y Dios en el libro de Job. 2. ése—Job. consejo—Que impugna mi
divina sabiduría en los arreglos providenciales del universo. Tales “palabras” (inclusive las de los tres amigos)
oscurecen, más bien que iluminan mis caminos. Dios está al punto de hacerse el Vindicador de Job, pero primero debe
convertirlo al debido estado de mente para que reciba el alivio. 3. como varón—Héroe, armado para la batalla (1 Corintios
16:13), como había deseado (9:35; 13:22; 31:37). El manto, comúnmente llevado ondulante, se ataba con cinturón
cuando los hombres corrían, trabajaban, o peleaban (1 Pedro 1:13). 4. Para comprender la causa de las cosas, el hombre
debería haber estado presente en el origen de ellas. La finita criatura no puede profundizar la infinita sabiduría del
Creador (28:12; 15:7, 8). tienes inteligencia—(Proverbios 4:1). 5. medidas—de sus proporciones. Figura de los planos
arquitecturales de un edificio. cordel—de medición (Isaías 28:17). La tierra está formada según un plan sapientísimo.
6. sus basas—No encajes, como la marginal. fundadas—Lit., hundidas, bajadas, como una piedra de cimientos, hasta
que se afirme en el barro (26:7). La fuerza de la gravedad hace una esfera de la tierra y la conserva así. 7. Como en la
fundación del templo de Zorobabel (Esdras 3:10–13). Así en el porvenir, en la completación de la Iglesia, el templo del
Espíritu Santo (Zacarías 4:7); como cuando fué fundada (Lucas 2:13, 14). Con estas cosas se asocia apropiadamente la
mañana de la creación, siendo el comienzo del día de este mundo. Se dice fig. que las estrellas cantan las alabanzas de
Dios, como en Salmo 19:1; 148:3. Son símbolos de los ángeles, llevando la misma relación a la tierra que los ángeles
nos llevan a nosotros. Por tanto corresponden a “hijos de Dios”, o ángeles, en el paralelismo. Véase Nota, 25:5. 8.
puertas—compuertas: su apertura resultó en el diluvio (Génesis 8:2); o si no, las riberas. madre—del caos. Las entrañas
de la tierra. Figura de un parto (v. 8, 9; Ezequiel 32:2; Miqueas 4:10). El océano al nacer es envuelto en pañales de
nubes. 10. establecí—para ella el lugar señalado. Las riberas son generalmente peñascos abruptos y quebrados (cf.
Versión Inglesa). El griego por ribera significa lugar quebrado. Le quebré, o le medí, mi limite, es decir, el límite que creí
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

propio (26:10). 11. parará—El hebreo, un límite será puesto. 12–15. Pasa de la creación a los fenómenos del actual mundo
inanimado. 12. ¿has mandado …—Como Dios hace cada día. a la mañana—que amanezca. en tus días—desde que
naciste. su lugar—Varía en su lugar de salir de día en día, pero tiene su lugar cada día según las leyes fijas. 13. ocupe
los fines …—Extenderse sobre la tierra hasta sus últimos límites en un momento. los impíos—Los que aborrecen la luz,
y hacen sus maldades a la oscuridad (24:13). sacudidos de ella—Se prende de las puntas (hebreo, alas u orillas), como
de un vestido, y son sostenidas, las orillas, por la aurora, como para sacudir de ella a los impíos. 14. Que explica la 1a.
cláusula del v. 13, como el v. 15 explica la segunda. Como la arcilla plástica presenta las varias figuras en ella
estampadas por un sello, así la tierra, que en la oscuridad estaba privada de toda forma, iluminada por la aurora,
presenta las varias formas, colinas, valles, etc. “Trasmúdase”, (“gira sobre sí”, hebreo) hace alusión de sello cilíndrico
rodante, tales como los hallados en Babilonia, que rodando dejan su impresión en la arcilla: así la luz matutinal va
rodando sobre la tierra. viene a estar—las formas de hermosura, desenvueltas por el alba, se destacan cual vestimenta, de
que la tierra está adornada. 15. luz de los impíos—en la cual ellos trabajan, a saber, la oscuridad, que es el día de ellos
(24:17), queda extinguida por la luz del día. enaltecido—El brazo levantado para homicidio u otro crimen le es roto: cae
de repente, impotente, por temor a la luz. 16. profundidades—Lit., manantiales, debajo de la mar (Salmo 95:4, 5). el
abismo—Más bien, los nichos más recónditos, lit., lo que se descubre sólo escudriñando, las hondas cavernas del océano.
17. has visto—La 2a. cláusula agranda el pensamiento de la primera. El hombre en vida ni “ve” las puertas del reino
de los muertos (“muerte,” 10:21), mucho menos que se le abren. Pero están “desnudas” delante de Dios (26:26). 18. has
considerado—Como [PAG. 432] Dios hace (28:24). 19–38. Las maravillas en los cielos. 19. El origen de la luz y las
tinieblas. En Génesis 1., “la luz” es creada distinta y previamente a los cuerpos luminares del cielo. 20. ¿Conoces el
lugar de ella (ellas) tan bien como para poder guiarla (“llevar”, como en Isaías 36:17 pero Umbreit, “alcanzarla en”) a
su propio término, es decir, el límite entre la luz y las tinieblas (26:10)? 21. O sin la interrogación, en sentido irónico.
(Umbreit.) ya—Cuando yo creé la luz y las tinieblas (15:7). 22. tesoros—los depósitos, de donde saca Dios la nieve y el
granizo. La nieve es el vapor congelado en el aire, antes de juntarse en gotas lo bastante para formar el granizo. Su
forma es la de cristales en innúmera variedad de figuras hermosas. El granizo se forma por la lluvia al caer por el aire
frío y seco. 23. para el tiempo de angustia—El tiempo cuando yo propongo castigar a los hombres (Exodo 9:18; Josué
10:11; Apocalipsis 16:21; Isaías 28:17; Salmo 18:12, 13; Hageo 2:17). 24. se reparte—de modo de difundirse sobre toda
la tierra, aunque parece venir desde un solo punto. La luz viaja desde el sol hasta la tierra, noventa millones de millas,
en ocho minutos. se esparce—Más bien, ¿Y por qué camino se extiende (esparce) el viento solano (personificado) …”
La luz y el viento este se asocian, puesto que ambos vienen del mismo lado, y a menudo se levantan juntos (Jonás 4:8).
25. conducto—La lluvia cae, no en una masa en un punto dado, sino por innúmeros canales separados en el aire
señalados para ella. camino a los relámpagos—(28:26.) 26. Como la lluvia cae también en sitios no habitados por el
hombre, no es posible que el hombre guíe el curso de la misma. Tal lluvia, aunque el hombre no puede explicar la
razón de ello, no es perdida. En ello Dios tiene algún propósito importante. 27. Como sí la tierra desértica sufriera la
sed de las lluvias de Dios. Personificación. La hermosura impartida a los lugares despoblados agrada a Dios, para
quíen primordialmente todas las cosas existen, y en ello él tiene sus finalidades ulteriores. 28. ¿Puede ser designado
por el hombre origen visible alguno de la lluvia y el rocío? El rocío es la humedad, suspensa en el aire, que se
condensa al hacer contacto con la temperatura inferior nocturna de los objetos de la tierra. 29. 37:10. 30. Las aguas en
forma líquida están escondidas debajo de las heladas, como con una cobertura de piedra. congélase—Lit., se coge: las
partículas se asen unas de otras formando la cohesión. 31. las delicias—El gozo difundido por la primavera, época
cuando aparecen las Pléyades. Los poetas orientales, Hafiz, Said, etc., las describen como “brillantes rosetas.”
Gesenius traduce: “vendas”, o “nudos”, lo que viene mejor al paralelismo. Pero nuestra versión concuerda mejor con el
hebreo. Las siete estrellas están estrechamente “atadas” en una (Nota, 9:9). “¿Puedes tú atar o desatar la ligadura?”
“¿Puedes soltar las vendas que tienen firme la constelación Orión” (representada en el oriente como gigante impío
encadenado al cielo?) (Nota, 9:9). 32. ¿Puedes tú sacar de sus lugares o casas (mazzaloth, marginal, 2 Reyes 23:5; al que
Mazzaroth aquí es equivalente) en el cielo los signos del zodíaco en sus respectivas estaciones—los doce alojamientos en
donde el sol sucesivamente mora, o aparece, en el cielo? Arcturo—la Osa Mayor. sus hijos—Las tres estrellas de su
cola. ¿Puedes hacerlas aparecer en el cielo? (9:9). Las Osas mayor y menor las llaman los árabes “Hijas del Féretro”, el
cuadrángulo siendo el féretro, y las otras tres las enlutadas. 33. ordenanzas—Que regulan las alteraciones de las
estaciones, etc. (Génesis 8:22). potestad—la influencia gobernante de los cuerpos celestiales, el sol, la luna, etc., sobre la
tierra (las mareas, clima) (Génesis 1:16; Salmo 136:7–9). 34. (Jeremías 14:22; Job 22:11, metafóricamente.) 35. Henos
aquí—A tus órdenes (Isaías 6:8). 36. interior … entendimiento—Pero (Umbreit) “negras nubes” (“fenómenos
brillantes”) (Maurer)—“meteoro”, con referencia a la consultación de éstas como señales meteorológicas por los
labradores (Eclesiastés 11:4). La conexión es: “¿Quién te ha dado la inteligencia para comprender en grado alguno los
fenómenos ahora especificados?” entendimiento—“corazón” (V. Inglesa): no el término hebreo usual, sino uno de la
raíz, contemplar; la percepción. 37. ¿Quién dispone por su sabiduría la debida medición de las nubes? hace parar—Más
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

bien, vaciar; lit., inclinar de modo que se derrame. “Odres de los cielos”, las nubes saturadas de agua. 38. convertido—
Más bien, derramarse en una masa por la lluvia, como metal en fusión; Entonces, tradúzcase: “¿Quién es el que derrama
… cuando …” La Versión Inglesa, sin embargo, es defendible: “Es hecho en una masa”, por el calor, como metal
fundido, antes que cae la lluvia; “¿Quién puede vaciar los vasos de la lluvia, y hacer bajar la lluvia en un tiempo tal?” (v.
38).

CAPITULO 39

1. (La Versión Inglesa comienza el cap. 39 con el v. 4, “¿Sabes …” TRA.) Desde éste hasta el v. 33, se trata de los
instintos de animales. ¿Eres tú el que le diste instinto de cazar la presa? (Salmo 104:21). hambre—Lit., vida: la que
depende del hambre, o mejor, apetito (33:20). 2. acechar—a la presa (Salmo 10:9). 3. Lucas 12:24; La transición de la
noble leona hasta el cuervo graznador. Aunque al hombre repugna, como mal agüero, Dios cuida de él, así como de
todas sus criaturas. 4. Aun las fieras, alejadas de todo cuidado del hombre, gozan el cuidado de Dios en sus tiempos de
mayor necesidad. Su instinto viene directamente de Dios, y las dirige a socorrerse en tiémpo del parto: ocasión misma
cuando el ganadero tiene el mayor cuidado de su ganado. cabras monteses—El íbice (Salmo 104:18; 1 Samuel 24:3).
ciervas—cervatos; los animales más tímidos e indefensos, pero cuidados por Dios. 5. Paren con toda facilidad, y no
necesitan calcular los meses de preñez, como el pastor en caso de sus rebaños. 6. Encórvanse—en la obra de parir;
caen de rodillas (1 Samuel 4:19). Salir—Lit., hacen que la cría abra la matriz y salga. dolores—su cría, la causa de sus
dolores momentáneos. 7. sanos—En buena condición, crecen fuertes. con el pasto—Más bien, en el campo, sin el
cuidado del hombre. no vuelven—Siendo capaces para cuidar de sí mismos. 8. asno montés—Dos palabras hebreas
distintas se usan aquí por el mismo animal, el asna de los bosques, y el asna salvaje. (Nota, 6:5; 11:12; 24:5; Jeremías 2:24.)
soltó sus ataduras—dióles libertad. El hombre puede robar la libertad a los animales, pero no darles, como Dios, la
libertad, junto con la subordinación de leyes fijas. 9. estériles—Lit., sal, eso es, infructuosos. (Así la marginal, Salmo
107:34.) 10. multitud—Más bien, el ruido: no le hace caso, estando lejos del vaivén en la libertad del [PAG. 433]
desierto. arriero—que arrea con látigo al asno doméstico. El asno montés es símbolo en oriente de la libertad no
ingobernada. Aun a reyes se les ha aplicado este nombre. 11. lo oculto—Lit., el escudriñar, lo que encuentra con buscar …
12. unicornio—Plinio, Historia Natural 8:21, menciona tal animal; su figura se halla dibujada en las ruinas de
Persépolis. El hebreo “reem” da la idea de altivez y poder (cf. Ramah, el índico Ram, el latino Roma). El rinoceronte es acaso
el tipo original del unicornio. Al arábigo “rim” es un animal bicorne. A veces “unicornio” o reem no es sino un símbolo
poético o una abstracción; pero el búfalo es el animal aquí referido, por el contraste con el buey doméstico, usado para
arar (v. 13, 15). quedar—pasar la noche. pesebre—(Isaías 1:3.). 13. su coyunda—atádle a las guampas, o cuerna, pues
su mayor fuerza está en la cabeza y los hombros. en pos de ti—obediente a ti; dispuesto a seguir, en lugar de ser
picaneado o aguijoneado delante de ti. 14. labor—rústica; labranza. 15. simiente—la cosecha, producto (1 Samuel 8:15).
era—Más bien, juntará el contenido de tu era; lugar de la trilla. (Maurer) 16. alas y plumas al avestruz—Más bien,
“hermosas alas de la hembra del avestruz”; lit., el ave llorona; pues su nombre arábico significa canto; con referencia a
sus gritos nocturnos, 30:29; Miqueas 1:8, que vibran gozosamente. ¿No son como las alas y plumas del ave piadosa (la
cigüeña)? (Umbreit.) La vibrante ala temblorosa, que sirve a la vez de vela y remo, es característica del avestruz en
pleno correr. Sus plumas de cola y alas blancas y negras son como las de cigüeña. Pero, desemejante a dicha ave,
símbolo del amor paterno en el oriente, parece carecer de ese natural (“piadoso”) afecto, pues abandona a su cría.
Ambas aves se denominan por nombres poéticos descriptivos en vez de sus usuales. 17. Pero (no como la cigüeña)
desampara sus huevos. Por tanto los árabes la llaman la impía. Sin embargo, la verdad es que los pone con mucho
cuidado y los empolla, como las demás aves; pero en países cálidos los huevos no necesitan de incubación constante;
por tanto los deja, y a veces olvida el lugar al volver; además los huevos externos del nido son para alimento, y los da
de comer a los pollitos; estos huevos, apartados en la arena, expuestos al sol, dieron origen a la idea de que ella los
abandonaba del todo. Dios la describe tal cual ella parece al hombre; dando a entender que aunque parece fatuamente
descuidar a su cría, en verdad es guiada por un instinto seguro de parte de Dios, tanto como los animales de instintos
muy distintos. 19. Al menor ruido muchas veces abandona sus huevos y no vuelve, como si “se endureciese para con
sus hijos”. su trabajo—de poner huevos haya sido en vano; sin embargo no se inquieta por ellos. Diferente de otras
aves, si se le quita uno y otro huevo, seguirá poniendo hasta que se cumpla el número pleno. 20. sabiduría—tal como
la que Dios da a otros animales, y al hombre (35:11). La parábola arábica es: “fatuo como el avestruz”. Sin embargo su
aparente falta de sabiduría no es sin el propósito sapiente de Dios, aunque el hombre no lo echa de ver; así como en
las pruebas de los piadosos, que a Job parecen ser tan irrazonables, hay escondido un sabio propósito. 21. Pese a sus
deficiencias, ella tiene excelencias que la distinguen. se levanta—para correr; no puede volar por el aire. Gesenius
traduce: se azota para su carrera batiendo las alas. Versiones más antiguas favorecen la Versión Inglesa, y el paralelo
“búrlase” corresponde a “en alto” (arrogantemente). 22. La alusión al “caballo”, v. 21, sugiere la descripción de él. Los
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

poetas árabes se deleitan en alabar al caballo; sin embargo no se le menciona entre las posesiones de Job (caps. 1 y 42).
Parece que en aquel entonces se empleaban principalmente para fines guerreros más bien que para los domésticos.
relincho—“trueno” (V. Inglesa): poéticamente por: “cerviz arqueada inspira temor cual trueno.” (Umbreit.) Más bien:
“el ondulante crin tembloroso”, que corresponde al batir de alas (Nota v. 16) Maurer. Crin en el griego también es de una
raíz que significa temor. 23. intimidarás—Más bien: “¿Puedes tú (como yo) hacerle saltar como langosta?” Así en Joel
2:4 la comparación es entre langostas y caballos de guerra. Las cabezas de ellas y ellos son tan parecidas que los italianos
llaman cavaletta, “caballito”, a la langosta. 24. tierra—“el valle”, donde se hace la batalla. Sale—(Números 1:3; 21:23).
26. aljaba—por las saetas en la misma, que se dirigen “contra él”. hierro de la lanza—lit., el brillo de la lanza, como
“relámpago de la lanza” (Habacuc 3:11). pica—o jabalina. 27. escarba—Lit., se traga: pateando de enojo e impaciencia,
arrastra la tierra hacia sí, como si la tragara. El paralelismo enseña que tal es el sentido: no como Maurer: “se desliza
por encima de ella”. sin importarle—Más bien, ni se queda quieto cuando (oye) el sonido de la bocina. 28. Antes
como que dice—Mejor: “Dice”: poéticamente aplicado a su fogoso relincho, por el cual demuestra su amor a la
batalla. huele—resoplando; discierne (marginal, Isaías 11:3). el grito—estentóreo. 29. El instinto, por el cual algunas
aves migran a climas más cálidos en el invierno. El vuelo rápido peculiarmente caracteriza a todo el género del gavilán
30. águila—Remonta más que todas las aves; por tanto se le llama el ave de los cielos. 31. habita—en seguro (Salmo
91:1). habita en el mismo sitio casi por toda la vida. cumbre—Lit., diente (marginal, 1 Samuel 14:5). Roca—Ciudadela,
fortaleza. 32. observan—el águila avista la presa desde una distancia asombrosa, más bien que localizarla por el
olfato. 33. Citado en parte por el Señor Jesús (Mateo 24:28). El alimento de los aguilitos es la sangre de las víctimas
traída por los padres, mientras son muy jóvenes para comer la carne. cadáveres—como el buitre se alimenta
mayormente de cuerpos muertos, es probable que se le incluya en el género del águila. 34. (Aquí empieza el cap.
cuarenta en la Versión Inglesa. Tra.) Respondió Jehová—después de una pausa, Job quedando callado. 35. el que
disputa—Como Job muchas veces expresó el deseo de hacer. O bien, reprende. ¿Desea Job todavía (habiendo visto y
oído la majestad y sabiduría de Dios) corregirle? responda—a las preguntas que le acabo de hacer. 36. Jehová—así el
hebreo. 37. Soy (demasiado) vil (para responder). Es una cosa tan diferente vindicarnos delante de Dios de vindicarnos
ante los hombres. Esto podía hacer Job, mas no aquello. mano … sobre mi boca—Ningún pedido tengo que hacer
(21:5; Jueces 18:19). 38. una vez … dos veces—Muchas veces, más de una vez (33:14, cf. con 29; Salmo 62:11): “He
hablado”, eso es, contra Dios. no tornaré …—No pleitearé más contra ti.

[PAG. 434] CAPITULO 40

(Otras versiones principian el cap. con el 39:34. Tra.) 2. (Nota, 38:3). Puesto que Job no sólo había hablado contra
Dios, sino hasta le había acusado de injusticia, Dios le desafía a hacer la prueba, si él podía gobernar al mundo, como
Dios por su poder lo hace, y castigar a los arrogantes y malos (v. 2–9). 3. ¿Querrás tú, no sólo disputar conmigo sino
hasta invalidar mi juicio o justicia en el gobierno del mundo? condenarás—me declararás injusto, a fin de ser tenido por
justo (inocente, inmerecidamente atribulado) tú. 4. brazo—la omnipotencia de Dios (Isaías 53:1). tronarás—la voz de
Dios (37:4). 5. Ve, ¿tienes tú poder y majestad como Dios, para poder juzgar y gobernar a este mundo? 6. furores—
Más bien: derrama las abundantes torrentes de ira … mira—prueba si puedes, como Dios, con la mirada abatir al
soberbio (Isaías 2:12, etc.). 7. soberbio—alto (Daniel 4:37). en su asiento—donde están; repentinamente, antes que
puedan moverse de su lugar (Nota, 34:26; 36:20). 8. (Isaías 2:10) Abdielos y quítalos de delante de los hombres. Venda
sus rostros—eso es, encierra sus personas. (Maurer.) Pero la referencia es más bien a la costumbre de atar un paño sobre
el rostro de personas que están por ser ejecutadas (9:24; Ester 7:8). en la oscuridad—entrégalos a las tinieblas. 9.
confesaré—Más bien, ensalzaré; “yo también”, que ahora te censuro. Pero puesto que no puedes hacer estas cosas,
debes tú alabar mi gobierno, en lugar de censurarlo. salvarte tu diestra—(Salmo 44:3.) Lo mismo cuanto a la salvación
eterna por Jesucristo (Isaías 59:16; 63:5). 10–19. Dios enseña que si Job no puede dominar a los animales inferiores (de
los que señala los dos más notables, el behemot en tierra, el leviatán, del agua), mucho menos es capaz de gobernar el
mundo. 10. behemoth—La descripción concuerda en parte con el hipopótamo, en parte con el elefante, pero ni con el
uno ni el otro en todos los detalles. Es más bien una personificación poética de los paquidermos, o herbívoros (pues
“hierba come …”), estando predominante la idea del hipopótamo. En el v. 12, “la cola como de cedro” apenas se
aplica a éste (lo mismo vers. 15, 18, “Jordan”, donde sólo los elefantes podían llegar, pero véase Nota, v. 18). Por otra
parte, los vers. 16, 17 son característicos del anfibio caballo marino. Asimismo el leviatán (el animal torcedor) 41:1, es
un término generalizado por los cetáceos, pitones, saurios, de los mares y ríos cercanos, inclusive el cocodrilo, que es el
más prominente, y es asociado muchas veces con el caballo marino por los antiguos escritores. El “behemot” parece
ser el Pehemout, “buey marino”, hebraizado, de Egipto, así llamado por su apariencia al buey, de aquí que el italiano
“bombarino”. contigo—como te hice yo a ti. Pero ¡cuánta la diferencia! ¡La múltiple sabiduría y poder de Dios! hierba
come—Maravilloso de un animal que vive tanto en el agua; también singular el que semejante monstruo no fuera
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

carnívoro. 11. ombligo—Más bien, los músculos del vientre; el punto más débil del elefante; por tanto él no es el
indicado. 12. como un cerdo—Doblado por el huracán, de modo que se menea cual lisa cola gruesa. (Umbriet.) Pero el
cedro indica derechura y largura por lo cual no se aplica a la corta cola del caballo marino, sino acaso a alguna especie
de animal extinta (véase Nota. v. 10). genitales—más bien, muslos. entretegidos—como una soga gruesa. 13. como
bronce—Más bien, tubos de cobre. (Umbreit.) 14. Cabeza—principal de las obras de Dios; así “caminos” (26:14;
Proverbios 8:22). se acerque—Más bien, “le ha proveido su espada” o sea, sus dientes como hoces, con que corta el grano.
Pero nuestra versión es lit. correcta. 15. Las montañas no son comúnmente su habitación. Bochart dice que a veces se
encuentra allá (?). bestia … retoza—Un rasgo pictórico: armado como está de tales dientes, deja que los animales
retocen junto a él sin dañarlos, pues es herbívoro. 16. Echaráse—Lleva una vida inactiva. sombras—Tradúzcase: debajo
de los lotos, como requiere el V. 17. 17. árboles sombríos—los lotos. 18. Más bien: “(Aunque) un río sea violento
(desbórdese), él no tiembla;” (porque si bien vive en tierra, puede vivir también en agua), está a salvo, aunque un
Jordán crezca hasta la boca de él. “Jordán” expresa cualquier río grande (conformemente con el “behemont”), siendo
una generalización poética (Nota, v. 10). El autor no puede haber sido un hebreo, como Umbreit asevera; de serlo, no
hubiera mencionado el Jordán, río en donde no había caballos marinos. Alude a él como nombre de cualquier río,
pero no como un río a él conocido, sino por rumores. 19. Más bien: “¿Lo tomará alguno a fuerza abierta (lit., ante los
ojos), u horadarále la nariz con cuerdas?” No; sólo puede ser tomado por engaño, y en alguna trampa (41:1, 2).

CAPITULO 41

1. leviathán—Lit., el animal torcido, que se encierra en dobleces; sinónimo de los “thannin” (3:8. marginal; véase
Salmo 74:14; tipo del tirano egipcio; Salmo 104:26; Isaías 27:1; el tirano babilónico). Una generalización poética que
comprende todos los monstruos cetáceos, serpentinos y saurios (Nota 40:10), por tanto no se aplica toda la descripción
a ningún animal solo; especialmente al cocodrilo, el que se describe naturalmente según el caballo marino, como los
dos se hallan en el Nilo. lengua—El cocodrilo no tiene lengua, sino una muy pequeña que se adhiere a la quijada
inferior. Pero como en la pesca, el pez con la lengua recibe el anzuelo con la carnada, así pregunta Dios: ¿puedes tú así
pescar al leviatán? 2. garfio—Más bien, soga de juncos. espinas—Más bien, anillo, o garfio. Así se guiaban los animales
silvestres cazados (Isaías 37:29; Ezequiel 29:4); los peces igualmente se prendían de esta manera, dejados en el agua
para tenerlos vivos. 3. lisonjas—Para que tú le perdones la vida. No; es indomable. 4. ¿Puede ser amansado para usos
domésticos (Así 39:10–12)? 5. pájaro—que está domado. 6. compañeros—más bien, socios (en la pesca). banquete—El
paralelismo antes apoya a Umbreit: “¿Desean los socios comprarlo?” (Así el hebreo, Deuteronomio 2:6). mercaderes—
Lit., cananeos, que eran notables mercaderes (Oseas 12:8, marginal). 7. Su cuero no es penetrable, como la piel de pez. 8.
Si le echas la mano, tendrás por qué acordarte … nunca más harás la prueba. 9. la esperanza—de cogerlo. se
demayarán—de temor, “con sólo verlo”. 10. osado—Si el hombre no se atreve a atacar a una de mis criaturas (Génesis
49:9; Números 24:9), ¿quién osará (como Job había deseado) oponerse (Salmo 2:2) a mí, el Creador? Tal es el hilo
principal de la descripción del leviatán. 11. anticipado—me ha favorecido primero; me ha anticipado [PAG. 435] con
servicio (Salmo 21:3). Nadie me puede pedir cuenta a mí (“estar delante de mí”, v. 10) de injusto, porque yo le haya
retirado los favores (como en el caso de Job); porque nadie me ha hecho deudor suyo previamente, dándome algo que
no fuese ya mío. ¿Qué puede el hombre dar a aquel que lo posee todo, inclusive el hombre mismo? El hombre no
puede obligar a la criatura que le sea “sierva” (v. 4), mucho menos al Creador. 12. callaré—encubriré. Continuación de
la descripción interrumpida por una disgresión, la que formó un cambio agradable. sus fuerzas—Lit., su camino, eso
es, la verdadera expresión o proporción de su fuerza (así el hebreo, Deuteronomio 19:5). gracia—Lit., la hermosura de su
estructura (su aparato; así “ordinario de vestidos”, Jueces 17:10). (Maurer.) Umbreit traduce: “su armadura”. Pero ésta
sigue después. delantera—Más bien la superficie de su vestidura (piel, 10:11); quitar la dura capa exterior que cubre la
interior. con freno—Más bien, “entrar dentro de sus quijadas dobles”, lit., freno: por tanto, aquello dentro del cual se
pone el freno, la doble fila de dientes; pero “freno” se dice para indicar que nadie se atreve a meter la mano para
poner la brida donde a otros animales se pone (v. 4; 39:19). 14. puertas de su rostro—la boca. Los dientes son sesenta
en número, más grandes en proporción que su cuerpo, algunos sobresalientes, otros serratos, que se encajan los unos
en los otros como un peine. (Bochart.) 15. Más bien, sus surcos de escudos (como “tubos”, o “canales”, Nota, 40:13),
eso es, filas de escamas, como escudos que le cubren: tiene diecisiete tales filas. pegado …—Ni le penetra la bala de
fusil, sino por el ojo, garganta y vientre. 18. Los animales anfibios, al salir de estar mucho tiempo bajo el agua con la
respiración detenida, respiran con violencia, emitiendo el aliento como si estornudasen; en el esfuerzo los ojos,
usualmente dirigidos hacia el sol, parecen echar chispas; o bien, es su aliento expelido que, en el sol, parece emitir luz.
párpados de la mañana—Los jeroglíficos egipcios pintan los ojos de cocodrilo como el símbolo de la mañana, porque
los ojos son lo primero que aparece, cuando todo el cuerpo emerge del agua. (Hor. Hierog. 1:65. Bochart.) 19. hachas
de fuego—Antorchas, a saber, que con la expulsión de aire (v. 18) parecen salír. 20. hierve—Lit., soplar debajo, aquello
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

debajo de lo cual el fuego es soplado. 21. enciende los carbones—Figura poética (Salmo 18:8). 22. mora—
permanentemente. Su mayor fuerza está en el cuello. desaliento—Ansiedad o congoja personificada. espárcese—Más
bien, danza, se regocija; doquiera que vaya esparce el terror “delante de sí”. 23. partes momias—Más bien, la marmella.
Lo que cae abajo (Marginal). “Apretadas” firmes y fuertes, unidas, no suspensas y flojas, como en el buey. Están …
firmes—Umbreit y Maurer: “están extendidas”. 24. corazón—Bochart: “En los animales más grandes, que son los
menos sensibles, hay gran dureza en el corazón, y moción más lenta”. (Bochart.) La piedra de molino inferior, sobre la
que gira la superior, es especialmente dura. 25. de su grandeza—Lit., cuando se levanta. El cocodrilo es un tipo del
terror que inspira el Creador cuando él se levanta en ira. desfallecimiento—de la mente, eso es, el terror.
purificarse—Más bien, Vagan del camino; es decir, huyen atolondrados. (Maurer y Umbreit.) 26. durará—No se afirmará
en el duro cuero de él. coselete—cota de malla; por la figura de zeugma debe entenderse que “durará” es el verbo de
la 2a. cláusula: “durará” no se puede aplicar a “coselete”. 27. hierro … acero (“cobre”)—es decir, armas. 28. Saeta—
Lit., hijo del arco; figura oriental (Lamentaciones 3:13; Marginal). aristas—Las saetas no le producen más efecto que si se
les arrojasen aristas. 29. toda arma—Más bien, garrotes. 30. conchas—Más bien, tiestos, las escamas filosas y
puntiagudas de la barriga, cual fragmentos de vasos de barro. agudez—Más bien, un instrumento de trillar, no para los
frutos de la tierra, sino “en el barro”; ironía. Cuando se echa en el barro, deja impresas en él las marcas de sus
escamas, en tal forma que uno se imaginaría que la máquina de trillar hubiera pasado sobre él (Isaías 28:27). 31. Cada
vez que se mueve. mar—el Nilo (Isaías 19:5; Nahum 3:8). olla de ungüento—El vaso en que se mezcla. Apropiado del
cocodrilo, el cual emite un olor almizcleño. 32. senda—La espuma en sus huellas. cana—blancas ondas espumosas. 34.
menosprecia—lit., contempla: mira toda cosa alta, como que él es superior a ellas. soberbios.—Lit., hijos de orgullo: los
orgullosos animales feroces. Así 28:8. Para humillar la soberbia del hombre, y enseñarle la sumisión implícita, es la
finalidad del discurso de Jehová (y de este libro): por tanto con esto tocante al leviatán, el tipo de Dios en su señorío
sobre la creación, concluye.

CAPITULO 42

LA CONTESTACION PENITENCIAL DE JOB (vers. 1–6). 2. En la primera cláusula Job reconoce que Dios es
omnipotente sobre la naturaleza, en contraste con su propia flaqueza, que Dios había probado (40:10; 41:34); en la
segunda, que Dios es el supremo justo (lo que debe ser, para ser gobernador del mundo) en todas sus tratos, en
contraste con su propia vileza (v. 6), e incompetencia para tratar con los malvados como juez justo (40:3–9).
pensamiento—propósito, como en el 17:11; pero comúnmente se aplica a designios malos (27:27; salmo 10:2): la palabra
ambigua se escoge a propósito para expresar que, mientras que al parecer humano de Job los planes de Dios parecen
malos, para el Omnisciente siguen sin impedimento en su desenvolvimiento, y por fin estos planes serán vistos tan
buenos como son así como infinitamente sabios (Santiago 1:13, 17); pero es la prerrogativa de él contrarrestar el mal
para bien. 3. ¡Yo soy el hombre! Job en las palabras de Dios mismo (38:2) expresa su profundo arrepentimiento
humillado. Las parabras de Dios referentes a nuestra culpabilidad deben quedar grabadas en nuestros corazones y
formar la base de nuestra confesión. Los más hombres, al confesar el pecado, lo disimulan más bien que confesarlo.
Job al omitir el “con palabras” (38:2), va aun más allá de la acusación de Dios. No solamente mis palabras, todos mis
pensamientos y caminos son “sin ciencia” (conocimiento, ni sabiduría). ocultas—Con temeridad yo negaba que tú
tuvieses propósitos fijos en el gobierno de los asuntos humanos, sólo porque tu plan era “demasiado maravilloso”
(oculto) para mi comprensión. 4. Cuando yo díje: “Oye …” (13:22): aquella demanda de Job le convenció que era “sin
comprensión”. Dios solo podía hablar así a Job; no Job a Dios: por tanto él cita de nuevo las palabras de Dios como la
base de su retractación de sus propias [PAG. 436] palabras insensatas. 5. de oídas—(Salmo 18:44, marginal). El oír y el
ver muchas veces están en antítesis (29:11; Salmo 18:6). mis ojos te ven—no el rostro de Dios (Exodo 33:20), sino su
presencia en el velo de una negra nube (38:1). Job infiere también que, además de la visión literal, ahora veía
espiritualmente lo que antes había aceptado indistintamente de rumores de la infinita sabiduría de Dios. Esto “ahora”
lo prueba; había visto en un sentido literal antes, al comienzo del discurso de Dios, pero no había visto espiritualmente
sino “ahora” a la conclusión del mismo. 6. me aborrezco—Más bien: “Aborrezco”, y retracto los discursos temerarios
que hice contra ti, v. 3, 4. (Umbreit).

EL EPILOGO EN PROSA (vers. 7–17). 7. a Eliphaz—Porque él había sido el más delantero de los tres amigos; los
discursos de los otros no eran sino eco de los de él. lo recto—Lit., fundamentado, seguro y verdadero. Su espíritu para
con Job era sin benevolencia, y para justificarse en ello usaron de argumentos falsos (13:7) (a saber, que las
calamidades siempre prueban la culpa particular); por lo tanto, aunque fué “por Dios” que hablaron así falsamente,
Dios los “reprende”, como Job dijo que haría (13:10). como … Job—Job había hablado rectamente con relación a ellos y
sus argumentos, negando la teoría de ellos, y el hecho alegado, de que él era particularmente culpable e hipócrita; pero
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

incorrectamente tocante a Dios, cuando fué al extremo opuesto de casi negar toda culpabilidad. De este extremismo
ahora está arrepentido, y por esta razón Dios había de él como del todo “recto”. 8. siete—(cf. Introducción). El número
ofrecido por el profeta gentílico (Números 23:1). Job, está claro, vivia antes del sacerdocio legal, etc. Los patriarcas
actuaban como sacerdotes para sus familias; y a veces como mediadores en la oración (Génesis 20:17), prefigurando
así al verdadero Mediador (1 Timoteo 2:5), pero acompaña en ello el sacrificio, y llega a ser el fundamento en que
reposa la mediación, a él atenderé—Más bien, “su persona (rostro) solamente” (Nota 22:30). La “persona” debe ser
aceptada primero, antes que pueda Dios aceptar la ofrenda u obra (Génesis 4:4); eso no puede ser sino por medio de
Jesucristo. afrentosamente—Más bien, “según vuestra insensatez”: impiedad (1:22; 2:10). 9. El espíritu perdonador de
Job prefigura el amor del Señor Jesús y de los cristianos a los enemigos (Mateo 5:44; Lucas 23:34; Hechos 7:60; 16:24,
28, 30, 31). 10. mudó … aflicción—Lit., cautividad: proverbial por restauró, o ampliamente le indemnificó por todo lo que
había perdido (Ezequiel 16:53; Salmo 14:7; Oseas 6:11). Así la futura vindicación del hombre, cuerpo y alma, en contra
de Satanás (1:9–12), en la resurrección (19:25–27), tiene sus arras y adumbración en la vindicación temporal de Job al
fin por Jehová en persona. al doble—Así será a la afligida Jerusalén literal y espiritual (Isaías 40:2; 60:7; 61:7; Zacarías
9:12). Como en el caso de Job, así en el de Jesucristo, la gloriosa recompensa sigue a la “intercesión” por los enemigos
(Isaías 53:12). 11. Había sido queja de Job en sus tribulaciones el que sus “hermanos”, etc., estaban “distanciados” de
él (19:13); éstos ahora vuelven con la vuelta de la prosperidad (Proverbios 14:20; 19:6, 7); el amigo verdadero ama en
todo tiempo (Proverbios 17:17; 18:24). “Los amigos superficiales se van en el invierno, para retornar con la
primavera”. (Henry.) comieron … pan—en señal de amistad (Salmo 41:9). pieza de moneda—Los regalos son de
costumbre al visitarse a un hombre de rango en el oriente, especialmente después de una calamidad (2 Crónicas
32:23). El hebreo, Kesita. Magee traduce: un cordero (medio de intercambio entonces, mientras aun no se usaba la
moneda), como en la lección marginal de Génesis 33:19; Josué 24:32. Pero viene del árabe, Kasat, “pesado” (Umbreit),
no acuñado; así Génesis 42:35; 33:19; cf. con Génesis 23:15, hace probable que sea igual a cuatro siclos; el hebreo kashat,
“puro”, a saber, metal. El término, en vez del acostumbrado “siclo”, etc., es una marca de antigüedad. zarcillo—fuese
para la nariz o la oreja (Génesis 35:4; Isaías 3:21). Mucho del oro en el oriente, por falta de bancos, está en la forma de
ornamentos. 12. Probablemente por grados, no todo de una vez. 13. El mismo número como antes; tal vez por una
segunda mujer; en el 19:17 se menciona su mujer por última vez. 14. Nombres significativos de su prosperidad
restaurada (Génesis 4:25; 5:29). Jemima, “luz del día”, después de su “noche” de calamidad; pero Maurer: “paloma”.
Cesia, casia, hierba aromática (Salmo 45:8), en lugar de las úlceras y aliento ofensivos. Kerenhappuch, “cuerno de
estibio”, una tinta con que las mujeres se coloreaban los párpados; en contraste al “su cuerno contaminado en el polvo”
(16:15). Los nombres también reflejan la hermosura de sus hijas. 15. herencia entre sus hermanos—favor no usual en
oriente a las hijas, las que, en la ley judaica, solamente heredaban, si no había hijos (Números 27:8): una prueba de las
riquezas y de la unanimidad. 16. Según la Versión de los LXX Job vivió 170 años después de su calamidad, y 240 años
por todo. Esto le daría setenta años al tiempo de su calamidad, más los 140 del texto hebreo hacen un total de 210: un
poco menos que la edad (205) de Tare, padre de Abraham, posiblemente su contemporáneo. La longevidad del
hombre se acortó gradualmente, hasta alcanzar a los setenta del tiempo de Moisés (Salmo 90:10). 16. hijos de sus
hijos—Una prueba del favor divino (Génesis 50:23; Salmo 128:6; Proverbios 17:6). 17. lleno de días—Plenamente
satisfecho y contento con todo la felicidad que la vida le pudiera dar; realizando lo que Elifaz le había pintado como la
suerte del piadoso (5:26; Salmo 91:16; Génesis 25:8; 35:29). La versión de los LXX agrega: “Está escrito que él resucitará
de nuevo con aquellos que el Señor levantará.” Cf. Mateo 27:52, 53, de donde acaso tuvo espúriamente su origen.
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

[PAG. 437] LIBRO DE LOS SALMOS

INTRODUCCION

El título hebraico de este libro es Alabanzas (Tehilim), o Himnos, puesto que uno de sus rasgos principales es la
alabanza, aunque esta palabra ocurre en el título de un solo salmo (145). El título griego (en la Versión de los Setenta,”
hecha 200 años antes de Cristo) es Psalmoi, de donde viene nuestro vocablo Salmos. Este corresponde al hebraico
mizmoi, designación que ocurre en el título de sesenta y cinco salmos, y que el siríaco, lengua afín del hebreo, usa
como título de setodo el libro. Significa, como el griego, oda, o canción, cuyo canto se acompaña con algún
instrumento, particularmente el arpa (Cf. 1 Crónicas 16:4–8; 2 Crónicas 5:12, 13). A algunos salmos se les antepone el
hebreo shir, una canción. Pablo parece que alude a todos estos términos en Efesios 5:19, “cantando … en salmos,
himnos, y canciones espirituales”.

Títulos.—Más de cien salmos llevan títulos que dan una o más (y en un caso, el Salmo 60, todas) de las siguientes
indicaciones: direcciones para el músico, nombre del autor o del instrumento, estilo de la música o de la poesía, el
tema u ocasión. La autenticidad de estas inscripciones ha sido debatida por algunos escritores. Dicen que los primeros
traductores, como los griegos y los siríacos, descuidaron la traducción, varíando algunas y alterando otras, y en varios
casos, añadiendo títulos a salmos que en el hebreo no tenían ningunos. También se alega que el tema de algún salmo,
dado en el título, no concuerda con su contenido. Pero dichos traductores también se apartaron de la correcta
traducción de muchos pasajes de la Biblia, en caya autenticidad todos concuerdan; y se puede demostrar, con una
investigación más acertada, que las inconsecuencias alegadas no existen. La reconocida antigüedad de estos títulos,
por otra parte, y aun su obscuridad, son una prueba en su favor, y tales prefacios de una composición concuerdan con
los usos de aquella época y de aquellas partes del mundo (cf. Isaías 38:9).

“Al Músico Principal”—Este era el director de la música (cf. 1 Crónicas 15:21, 22 con los Salmos 39 y 70). La
preposición “a” antepuesta al título significa perteneciente a en su carácter oficial. Este título se halla en 53 salmos, y se
adjunta a la oración de Habacuc (Cap. 3.) La misma preposición se antepone al nombre del autor, y se traduce “de”,
como en “un salmo de David”, “de Asaf”, exceptuando la expresión: “los hijos de Coré.” Allí la traducción, “para los
hijos de Coré,” evidentemente es inadecuada, porque va la indicación usual, “al músico principal,” y no se sugiere a
otro por autor. Para la aparente excepción de esta última advertencia, véase más adelante, y el título del Salmo 88. La
explicación de otras particularidades de los títulos se dará, conforme ocurran.

Los Autores—Este libro comúnmente se llama “Los Salmos de David,” siendo él el único autor mencionado en el
N. T. (Lucas 20:42), y apareciendo su nombre en más títulos que el de ningún otro autor. Además de casi la mitad de
los salmos en donde así aparece, se le atribuyen el segundo y el 95, en Hechos 4:25 y Hebreos 4:7 respectivamente. Fué
probablemente, el autor de otros muchos que aparecen sin nombre. David se esforzó mucho por hermosear el culto
del santuario. Entre los 288 levitas que él señaló para cantar y tocar los instrumentos musicales, halla mos mención de
los “hijos de Coré” (1 Crónicas 9:19), inclusive Hemán (1 Crónicas 6:33–38); también de Asaf (id. 39–44) y de Etán (id.
44–49). Sin duda plugo a Dios dotar a estos hombres con la inspiración de su Espíritu, de modo que usaran aquellos
talentos poéticos que sus relaciones con el arte de la música los habrían inspirado a cultivar, en la producción de
composiciones parecidas a las de su rey y partrón. A Asaf se le atribuyen doce salmos; a los hijos de Coré, once,
inclusive el 88, el que se atribuye también a Hemán, siendo éste el único caso en que se menciona el nombre del “hijo”
(o descendiente); y a Etán, uno. El nombre de Salomón aparece delante del Salmo 72 y 127; y el de Moisés antes del 90.
Se discutirán las cuestiones suscitadas respecto al autor en cada caso.

El Contenido—Como el libro se compone de 150 composiciones diferentes, no se presta a ningún análisis lógico.
Por cuanto los judíos los dividieron en cinco libros, porque cinco eran los libros de Moisés (1o. 1–42; 2o. 43–72; 3o. 73–
89; 4o. 90–106; 5o. 107–150), se han hecho muchas tentativas para descubrir, en esta división, algún valor crítico o
práctico; pero han sido en vano. Varios son los esfuerzos hechos por clasificar los salmos por temas. El de Angus, que
se incluye más abajo, es acaso el más util.

Con todo, los Salmos tienen una forma y carácter que les son peculiares; con las diversidades de estilo y de
contenido, todos se asimilan a dicha forma, y juntos constituyen un sistema consecuente de verdad moral. Son odas
poéticas, y de aquel paralelismo (cf. Introducción a los Libros Poéticos) que distingue a la [PAG. 438] poesía hebrea.
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

Son todos líricos, o sea, canciones adaptadas a instrumentos musicales, y todos de la lírica religiosa, destinados como
tales, para el uso del culto del santuario.

El rasgo distintivo de los Salmos es su carácter devocional. Sea su contenido didáctico, histórico, profético o
práctico, forma la base o tema de la oración, de la alabanza, o de ambas cosas. En ellos se inculcan las doctrinas de la
teología y los preceptos de la moral para. La naturaleza de Dios, sus atributos y perfecciones, y las obras de la
creación, la providencia, y la gracia, se desarrollan. En los conceptos más sublimes del verso más exaltado, se celebra
la gloriosa supremacía de Dios sobre las potestades del cielo, tierra e infierno, y su sabio y poderoso dominio de todas
las operaciones materiales e inmateriales. Se manifiesta el gran pacto de gracia basado en la promesa fundamental de
un Redentor—siendo aquél y ésta provisiones de la ilimitada misericordia de Dios, respecto a las doctrinas de la
regeneración por el Espíritu, el perdón de los pecados, el arrepentimiento para con Dios, y la fe hacia Jesucristo,
mientras que sus gloriosos resultados, que abarcan la salvación de los hombres “desde los cabos de la tierra,” son
proclamados en confidente oración profética y en alabanza y gratitud. La historia personal de los autores y la de
David especialmente en sus aspectos espirituales, es la misma del pueblo de Dios en general. La biografía cristiana es
edificante sólo como sea la verdad ilustrada en la experiencia, tal como la que producen la palabra y el Espíritu de
Dios. Ella puede ser facticia en cuanto a origen y de autenticidad dudosa; pero en los Salmos la experiencia de los
verdaderamente piadosos está detallada, bajo la influencia divina, y “en palabras que el Espíritu Santo” enseñó. Toda
la vida interior de pío queda revelada, y es aquí donde los cristianos de todas las edades tienen las tentaciones,
conflictos, perplejidades, dudas, temores, los gemidos de arrepentimiento, y las tristezas aplastantes por una parte, y
por la otra, el gozo y la esperanza de la misericordia clemente, la victoria sobre las seducciones de los falsos
lisonjeadores y la liberación del poder de Satanás, con los cuales comparar sus propios ejercicios espirituales. En los
Salmos también aparecen los frutos de aquella soberana misericordia que tan a menudo se busca en anhelante oración
y tantas veces, va hallada, se canta en gozo extático, exhibidos por la paciencia en la adversidad, por la moderación en
la prosperidad, en el celo por la gloria de Dios, en el amor al hombre, en la justicia para el oprimido, en el santo
desdén del arrogante, en la magnanimidad hacia los enemigos, en la fidelidad para con los amigos, en el gozo por la
prosperidad de Sión y en la oración confiada por su engrandecimiento y su perpetuidad.

Las recapitulaciones históricas de los Salmos son en extremo instructivas. La elección por Dios de los patriarcas,
los padecimientos de los israelitas en Egipto, su éxodo, sus tentaciones a Dios, sus rebeliones y calamidades en el
desíerto, su establecimiento en Canaán, sus apostasías y reformas, todo provee ilustraciones del gobierno providencíal
de Dios sobre su pueblo, individual y colectivamente, y tiende a ensalzar su adorable gracia y a rebajar el orgullo
humano. Pero las promesas y profecías relacionadas con estas recapitulaciones, y presentadas en otras partes de los
Salmos, tienen alcance mucho más amplio, y demuestran las relaciones del libro con el gran tema de la promesa y de
la profecía:

El Mesías y su Reino—David era el siervo de Dios escogido para gobernar a su pueblo, como la cabeza a la vez del
Estado y de la Iglesia, el ascendiente “según la carne,” de su adorable Hijo y tipo de él en sus relaciones oficiales, tanto
en el padecimiento como en el triunfo. Generalmente, las pruebas de David a manos de los impíos, simbolizan las de
Cristo, y sus éxitos finales, los del reino de cristo. Típicamente, él usa lenguaje para expresar sus sentimientos que sólo
encuentran su sentido pleno en los sentimientos de cristo. En tal sentido se cita y se aplica en el N. T. Y además en
cuanto a la gran promesa (2 Samuel 7) hecha a él y a su simiente, a la que se hace frecuente referencia en los Salmos,
David supo por la revelación que, aunque su reino terrenal pereciera, su reino espiritual siempre perduraría en el
poder, la beneficencia y la gloria de Cristo. Repitiendo y amplificando dicha promesa, David habla, no sólo como tipo,
sino que “siendo profeta, y sabiendo que Dios le había jurado con un juramento que del fruto de sus lomos, cuanto a
la carne, elevaría al Cristo sobre su trono,” él “predijo los padecimientos de Cristo y la gloria que seguiría. Su
encarnación, su humillante tristeza, la persecución, y muerte cruel, se revelan en los clamores augustiosos del
oprimido desesperanzado; y su resurrección, y ascensión, su sacerdocio eterno, su dignidad real, su oficio profético,
su recepcion e impartimiento de los dones del Espíritu, la conversión de las naciones, el establecimiento, aumento y
perpetuidad de la Iglesia, la consumación de las edades, y la bienaventuranza de los justos que reconocen a este Rey
en Sión y la ruina de los malos que lo rechazan, todo se predice en el lenguaje de segura confianza y de gozo
inefable.” Mientras que estos grandes temas han proporcionado al pueblo de Dios una teología popular y una guía en
la experiencia religiosa y en la moral cristiana, revestidos en el lenguaje [PAG. 439] de la devoción, han dado una
liturgia inspirada por medio de la cual los piadosos de todos los credos y sectas, por casi tres mil años, han dado
expresión a sus oraciones y alabanzas. Los judíos, antes de la venida de Cristo, lloraron la adversidad de Sión y
celebraron sus glorias futuras, en las palabras de su antiguo rey. Nuestro Salvador, con sus discípulos, entonó uno de
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

estos himnos la noche en que fué traicionado; de uno de ellos sacó las palabras con que expresó la terrible angustia de
su alma, y espiró con las de otro salmo en sus labios. Pablo y Silas en el calabozo, los primitivos cristianos en los
lugares secretos de culto, o las ricas iglesias de tiempo posterior y los débiles y desparramados rebaños en la
obscuridad y el error prevalecientes de las Edades Medioevales, alimentaron su fe y calentaron su amor con estos
consoladores cánticos. Hoy día, al través del culto cristiano, en formas innumerables de versión, paráfrasis e
imitación, por papistas y protestantes, prelados y presbiteranos—independientes, bautistas, metodistas—por hombres
de todos las tierras y de todos los credos, en culto público y privado, todavía Dios es adorado en los sentimientos
expresados en estos Salmos venerables. Desde el tono de tristeza y padecimiento que llena las primeras partes somos
llevados entre alternados conflictos y triunfos, entre melancólicas quejas y confianza naciente; conforme nos
acercamos a su terminación, los tonos de tristeza van menguando, y los de alabanza se oyen más fuertes, hasta que, en
las armonías extáticas del último Salmo, el coro de la tierra se confunde con los aleluyas de la multitud que nadie
puede contar, en el santuario superior.

El arreglo de Angus o de Bickersteth puede usarse con provecho como guía para hallar un salmo de tema
particular. Sigue en forma algo modificada:

1. Didácticos.—Los buenos y los malos, Salmos 1, 5, 7, 9–12, 14, 15, 17, 24, 25, 32, 34, 36, 37, 50, 52, 53, 58, 73, 75, 84,
91, 92, 94, 112, 121, 125, 127, 128, 133; la ley de Dios Salmos 19, 119; la vanidad de la vida humana, Salmos 39, 49, 90; el
deber de los gobernantes, Salmos 82, 101.—2. Alabanza. (1) Por la bondad de Dios generalmente a Israel, Salmos 46,
48, 65, 66, 68, 76, 81, 85, 98, 105, 124, 126, 129, 135, 136, 149; (2) A los buenos Salmos 23, 34, 36, 91, 100, 103, 107, 117,
121, 145; 146; (3) Misericordias a individuos, Salmos 9, 18, 22, 30, 40, 75, 103, 108, 116, 118, 138, 144; (4) Por sus
atributos generalmente, Salmos 8, 19, 24, 29, 33, 47, 50, 65, 66, 76, 77, 93; 95–97; 99; 104; 111; 113–115, 134, 139, 147, 148,
150.—3. Devocional—expresivos de (1) Arrepentimiento, Salmos 6, 25, 32, 38, 51, 102, 130, 143; (2) Confianza en la
aflicciónl Salmos 3, 16, 27, 31, 54, 56, 57, 61, 62, 71, 86; (3) Tristeza con esperanza, Salmos 13, 22, 69, 77, 88; (4) Profunda
Aflicción Salmos 4, 5, 11, 28, 41, 55, 59, 64, 70, 109, 120, 140, 141, 143; (5) Sentimientos por la Privación de Privilegios,
Salmos 42, 43, 63, 84; (6) Deseo de Socorro, Salmos 7, 17, 26, 35, 44, 60, 74, 79, 80, 83, 89, 94, 102, 129, 137; (7)
Intercesión. Salmos 20, 67, 122, 132, 144.—4. Históricos, Salmos 78, 105, 106.—5. Proféticos. Salmos 2, 16, 22, 40, 45, 68,
69, 72, 97, 110, 118.

Nota.—El compilador de las citas que siguen, ha omitido toda referencia a los autores por creerla un embarazo
innecesario para el comentario. Ha hecho uso de las obras de Calvino, Scott, Poole, Ainsworth, Cobbin, Geike, Vatablo
J. H. Michaelis, Rosenmuller y Alexander. Con los últimos dos nombrados tiene una deuda en particular por los
pasajes paralelos. Ha hecho uso franco de las opiniones expuestas por dichos autores, y no pretende crédito por cosa
alguna en la obra salvo la concisión unida con la plenitud de la exposición. Cualquiera que haga la prueba hallará que
es mucho más fácil escribir un comentario largo que uno breve.

SALMO 1

El carácter y condición, y el destíno presente y futuro, de los piadosos y de los impíos se describen y se contrastan,
enseñando que la verdadera piedad es la fuente de la felicidad final, y el pecado, la de la miseria. Como tal es el
resumen de todo el libro, este Salmo, haya sido puesto así de propósito o no, forma un prefacio muy propio. 1.
Bienaventurado—lit., oh, la felicidad—exclamación de fuerte emoción, como si resultara de la meditación en el asunto.
El uso del plural puede denotar la plenitud y la variedad (2 Crónicas 9:7). Consejo … Camino … Silla—Con sus
correspondientes verbos, indican las graduaciones de la maldad, siguiendo los principios, cultivando el
compañerismo, y conformándose permanetemente a la conducta de los impíos, descritos por los tres términos, el
último de los cuales expresa la más descarada impiedad (cf. Salmo 26:4, 5; Jeremías 15:17). 2. La Ley—toda la palabra
de Dios entonces escrita, especialmente los libros de moisés (cf. Salmo 119:1, 55, 97, etc.) 3. como el árbol—(Jeremías
17:7, 8.) plantado—establecido, afirmado, junto a—o sobre. arroyos—canales de irrigación. Prosperará—lit., hará
prosperar, llevará a la perfección. La base de esta condición y carácter se da en el Salmo 32:1. 4. no así—ni en cuanto a
la conducta ni a la felicidad. como el tamo—que por los modos orientales de la trilla contra el viento se vuela por
completo 5. no se levantarán—no serán absueltos. Serán arrojados de entre los buenos (Mateo 25:45, 46). 6. conoce el
camino—los atiende y defiende (Salmo 101:6; Proverbios 12:10; Oseas 13:8). senda de los malos—todos sus planes
acabarán en desengaño y ruina (Salmo 37:13; 146:8; Proverbios 4:19).

NOTA DEL TRADUCTOR


Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

El libro que traducimos es un comentario hecho de la versión inglesa de la Biblia, llamada comúnmente “la
Autorizada”, o la del Rey Santiago. El idioma inglés ha sufrido un [PAG. 440] desarrollo muy notable desde la
aparición de esta versión, y su texto resulta para el lector común de hoy en día bastante difícil de comprender. El
comentador, pues, debió modernizar el texto de la versión, a la vez que se empeñaba en aclarar el sentido de los
idiomas originales. La versión española, o mejor dicho, la de Valera, la más popular entre nosotros, si bien adolece de
muchos arcaísmos, presenta muchísimo menos dificultades en este respecto que la “Autorizada” inglesa. Por tanto,
cuando el texto o el vocablo elucidado por el comentador está claro en la versión española, excluímos su discusión de
esta obra.

Por otra parte, habrá términos y frases de la versión española que no recibirán aclaración en esta obra, por la
razón de que estamos traduciendo una obra del inglés, en la cual los correspondientes términos y frases no fueron
tratados, por ser bien comprensibles en la versión inglesa. Así que el lector español podrá verse chasqueado de no
encontrar la aclaración deseada de ciertos pasajes.

La versión inglesa casi siempre emplea el término “el Señor”, cuando la española traduce “Jehová”. No hemos
podido hacer la distinción siempre en esta traducción.

Hay una divergencia muy grande entre la versión inglesa y la española en la traducción de los tiempos
gramaticales, especialmente en los libros poéticos. Muchas veces la una emplea el presente o el futuro cuando la otra
usa el pretérito, y viceversa. En los textos comentados no hemos tratado de subrayar esta diferencia, que acaso el lector
las más veces los pasará sin darse cuenta de ello.

El traductor no ofrece notas particulares respecto a interpretación tocante a los Salmos. El autor emplea el vocablo
“Iglesia”, refiriéndose al culto judaico, o al sistema religioso levítico, o bien al “Israel espiritual”. Los evangélicos no
acostumbramos pensar en la Iglesia Cristiana como la continuación de una “Iglesia Judaica”. En Cristo todo es hecho
nuevo. “La ley y los profetas hasta Juan”. El reino de los cielos tampoco es la continuación del judaico. La iglesia no
existió en aquel entonces. “Edificaré mi íglesia”.

SALMO 2

El número y el autor de este Salmo se nos da en Hechos 13:33 y 4:25 respectivamente. Aun cuando los eventos
guerreros del reino de David pueden haber sugerido el fondo imaginativo, las escenas pintadas y los temas
presentados pueden hallar su aplicación en la historia y el carácter de Jesucristo, como testifican muy distintamente
los escritores del N. T. según las citas anteriores y Hebreos 1:5 y 5:5. En un estilo sumamente vigoroso y poético, el
escritor, en “cuatro estrofas de tres versos cada una”, expone la inveterada y furiosa, así como vana hostilidad de los
hombres contra Dios y su ungido; la resolución de Dios de llevar a cabo su propósito; dicho propósito explicado más
plenamente por el Hijo, a saber, el establecimiento del reino mediador y la destrucción de los que se le oponen; y la
bendición para todos los que reciben a este poderoso y triunfante Rey.

1. se amotinan las gentes, etc.—Viendo en visión profética, a los pueblos y naciones como en tumultuosa
asamblea, bramando como la mar, con propósitos de resistir al gobierno de Dios, el escritor prorrumpe en una
exclamación en la que están mezcladas la sorpresa por la locura de ellos y la indignación por su rebeldía. Son naciones
en general, no en contraposición a los judíos. 2. Los reyes y los gobernantes conducen a sus súbditos. estarán—
sentados, resueltos. consultarán—están reunidos para deliberar; tiempo presente en otras versiones. su ungido—en
hebreo, Mesías; en griego, Cristo (Juan 1:41). El ungimiento, como emblema de los dones del Espíritu Santo, se
confería a profetas (Isaías 61:1). a sacerdotes (Exodo 30:30), y a reyes (1 Samuel 10:1; 16:13; 1 Reyes 1:39). De modo que
este título es muy propio para aquel que tiene todos estos oficios, y era el que usaban generalmente los judíos antes de
su venida, para designarlo (Daniel 9:26). Mientras que el profeta contempla la oposición general de los hombres, la
pinta aquí en su aspecto culminante como se ve en el gran enjuiciamiento de Cristo. Pilato y Herodes, y los príncipes
(Mateo 27:1; Lucas 23:1–25), juntos con el furioso populacho, están claramente pintados (Hechos 4:25, 26). 3. Aquí se
anuncian más distintamente los propositos rebeldes por esta representación de su manifestación tanto en palabras
como en acciones. coyundas … cuerdas—todas las restricciones del gobierno. 4. Mediante una figura, cuyo
atrevimiento se permite sólo a un escritor ínspirado, se relata la conducta y el lenguaje de Dios respecto a esta
oposición. el que mora en los cielos—o está sentado, entronizado en reposada dignidad (cf. Salmo 29:10; Isaías 40:22).
se reirá—en supremo desdén; la vana ira de ellos provoca su hilaridad. El sigue siendo el Señor, lit., el Soberano,
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

aunque ellos se rebelen. 5. entonces hablará—Se despertó su justa indignación tanto como su desprecio. Para Dios,
hablar es obrar, pues lo que resuelve lo hace (Génesis 1:3: Salmo 33:9) turbarálos.—les infundirá el terror (Salmo
88:15). 6. Aquí se declara su propósito, en cuya ejecución envuelve la derrota de ellos. empero—es la conjunción “y”
en sentido adversativo. he puesto—he ungido, o firmemente colocado, con alusión en el hebreo a “echar una imagen
en el molde.” El sentido no varía materialmente en éste o aquel caso. mi rey—ordenado por mí y para mí (Núm.
27:18). sobre Sión, monte de mi santidad—o “mi santo monte”, colina elegida por David para la morada del arca, y la
sede de la residencia visible de Dios, como (1 Reyes 8:1) también la de David, la cabeza de la Iglesia y la nación, y tipo
de Cristo, era llamada santa, y la Iglesia misma vino a llamarse del mismo modo (Salmo 9:11; 51:18; 99:2; Isaías 8:18;
18:7, etc). 7. El rey, así constituído, de clara la ley fundamental de su reino, en la manifestación de su filiación, relación
que envuelve su dominio universal. yo te engendré hoy—como en 2 Samuel 7:14 (“él será mi Hijo”), es un solemne
reconocimiento de esta relación. La interpretación de este texto en el sentido de describir la inauguración de Cristo
como Rey mediador en ninguna manera impugna la Eterna Filiación de su naturaleza divina. En Hechos 13:33, la cita
de Pablo no denota una aplicación de este texto a la resurrección; porque “resucitar” levantar, aquí se usa en el
sentido de Hech. 3:22, etc., para expresar su introducción al mundo como hombre, no en el de la resurrección, como en
Hechos 13:34; 2:30; Romanos 1:4, donde se hace alusión a su muerte. Por la resurrección, dice Pablo, fué declarado,
cuanto a su naturaleza divina, ser Hijo de Dios, lo que sólo enseña que aquel evento manifestó una verdad ya
existente. [PAG. 441] Un reconocimiento similar de su filiación se presenta en Hebreos 5:5 con estas palabras, y con
otras en Mateo 3:17 y 17:5. 8. Las esperanzas de los rebeldes quedan así defraudadas, y no sólo esto; el reino al que se
oponen está destinado a ser coextensivo con la misma tierra. los términos de la tierra—Salmo 22:27, denota la
universalidad. 9. Sus enemigos se someterán a su terrible poder (Job 4:9; 2 Tesalonicenses 2:8), así como su pueblo se
someterá a su gracia (Salmo 110:2, 3). vara de hierro—expresa la severidad (Apocalipsis 2:27). vaso de alfarero—
hecho pedazos, no puede ser remendado, lo que describe la destrucción total. 10–12. reyes … jueces—pues los
gobernantes en general (Salmo 148:11) que han sido los caudillos de la rebelión, deberían ser ejemplos de la sumisión
penitente, y por el temor a los terribles juicios, mezclado con la confianza en su misericordia, reconocer. besad—la
autoridad del Hijo. perezcáis en el camino—eso es, repentinamente y sin conmiseración. encendiere un poco—o sea,
por un poco de tiempo. que en él confían—o que se refugian en él (Salmo 7:11). Todavia los hombres alimentan en
sus corazones la oposición a Cristo, y la evidencian en sus vidas. Sin confianza alguna, su ruina es inevitable (Hebreos
10:29), por otra parte, en el favor de él su felicidad está igualmente asegurada.

SALMO 3

Para la mentada ocasión histórica, cf. 2 Samuel 15–17. David, en medio de grande tribulación, con confianza filial,
implora el socorro divino, y en anticipación del alivio, ofrece alabanza.

1. Jehová … multiplicado—La extensión de la rebelión (2 Samuel 15:13) no sorprende y lo entristece. 2. dicen de


mi vida—o sea, de mi alma; es decir de mí (cf. Salmo 25:3). Este uso de “alma” es muy común; se originó acaso por
considerar el alma como la parte principal del hombre. no hay para él salud—Socorro. en Dios—que lo abandonó.
Este es el reproche más amargo para un hombre piadoso, y expresa un espíritu de maligno triunfo. selah—Este
vocablo es de significado muy oscuro. Probablemente significa pausa, o silencio, tanto de la música como del canto,
sugiriendo algo enfático en el sentimiento (cf. Salmo 9:16). 3. mas—lit., “y”, adversativa (Cf. Salmo 2:6). Repudia el
reproche, protestando su confianza continua. escudo—figura favorita y muy frecuente de la protección. mi gloria—la
fuente de mi gloria. ensalza mi cabeza—me eleva de mi desesperación. 4. clamé … me respondió—Tal ha sido mi
experiencia; me respondió misericordiosamente. desde … santidad—desde su santa colina, Sión (2:6), su visible
residencia terrenal. 5. me sostuvo—lit., “me sostendrá”, como si fuese su lenguaje o su pensamiento en el momento de
acostarse, y la razón de su sosiego. 6. Diez millares—o sea, miriadas, cualquier número muy grande (cf. 2 Samuel
16:18) 7. levántate, Jehová—figurativamente se representa a Dios como dormido, en expresión de su aparente
indiferencia (7:6). en la quijada—como si fuesen fieras prestas a devorar (27:2); o bien herir en la mejilla (1 Reyes
22:24) denota violencia e insulto. quebrantaste—Dios intervino en su socorro quitando al enemigo todo el poder de
dañar. 8. Tributo de alabanza a un Dios libertador, cuyo favor es beneficio eficiente.

SALMO 4

Sobre Neginoth, o sea, en instrumentos de cuerda, la clase de acompañamiento musical. Para lo demás del título, cf.
la Introducción. La ocasión histórica probablemente fué la misma del anterior. El escritor, al pedir socorro de nuevo,
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

advierte a sus enemigos la vanidad de atacar al siervo de Dios, les exhorta al arrepentimiento, y declara su confianza y
su paz en el favor de Dios.

1. Respóndeme—Lit., “óyeme”, mas cf. el Salmo 3:4. Dios de mi justicia—o sea, mi justo Dios (como “mi santo
monte”, 2:6), que obrará para conmigo sobre principios justos. me hiciste ensanchar—expresa el alivio impartido en
contraste con la aflicción indicada por la palabra “angustia”. El favor anterior es la base de la esperanza para el futuro.
2. Hijos de los hombres—Hombres de renombre y prominencia (cf. 2 Crónicas 21:9). volveréis mi honra—mi
dignidad real. en infamia—en ignominia o reproche. la vanidad—una empresa necia y vana (2:1). 3. al pío—un objeto
tanto como un sujeto del favor divino (cf. 105:14, 15). 4. temblad, y no pequéis—(Efesios 4:26) de la versión de los
Setenta—airaos. Ambas frases regidas por el negativo (no os airéis). 5. No sólo deben arrepentirse, sino manifestarlo
también con sacrificios de justicia, eso es, con sacrificios justos. 6, 7. El contraste de la verdadera con la vana confianza.
luz de tu rostro—figura que significa favor (Números 6:26; Salmo 44:3; 81:16). se multiplicó—cosecha abundante que
da grande alegría (Isaías 9:3). grano … mosto—lit., nuevo grano y mosto. 8. me acostaré, etc.—en plena confianza y
dulce reposo (3:5).

SALMO 5

Sobre Nehiloth—en flautas o instrumentos de viento. El escritor ruega ser escuchado tomando como el respeto que
tiene Dios por el pueblo de su pacto y por los verdaderos adoradores, en contraste con su aborrecimiento de los
malos. Pide la dirección divina, a causa de sus vigilantes, malignos y engañosos enemigos, y la destrucción de los
mismos, por cuanto son también enemigos de Dios. Al mismo tiempo expresa su confianza en que Dios prestará
socorro a su pueblo.

1. meditación—lamentación de aquella forma medio hablada que motivan los sentimientos profundos, gemidos,
como en Romanos 8:26, 27. 2. está atento—Inclina el oído (10:17, cf. el Salmo 61:2)—presta mucha atención. mi
clamor—en demanda de socorro (61:2; Jeremías 8:19). rey mío—interesado así por la relación pactual en mi causa. 3.
me presentaré—lit., pondré en orden mi oración, (Ver. Ing.), como se arreglaba cada día el pan de la proposición
(Exodo 40:23). 4. porque, etc.—Dios sólo considera a los adoradores sinceros. junto a ti—bajo tu protección. 5.
insensatos—vanagloriosos e insolentes. iniquidad—especialmente tal que denota una negación, o un defecto, es
decir, de principio moral. 6. hombre de sangres—el homicida. 7. y yo—conjunción adversativa, como en el Salmo 2:6.
tu casa—(1 Crónicas 9:23), el tabernáculo. el templo—lit., palacio aplicado a la residencia de Dios, el lugar santísimo (1
Samuel 3:3; 2 Samuel 22:7); la parte interior del tabernáculo. hecia—no dentro: al sumo sacerdote sólo se le permitía
entrar. 8. enemigos—lit., espiadores (Salmo 27:11), por tanto la necesidad especial [PAG. 442] de dirección. en tu
justicia—atributo que expresa la fidelidad en las promesas tanto como en las amonestaciones. endereza … tu
camino—eso es, haz claro el camino de la providencia. 9. Los malos no son dignos de confianza, porque pro
naturaleza están llenos de maldades de toda suerte (Romanos 8:7). sepulcro—morada de la corrupción que emite la
podredumbre moral. lisonjearán—o sea, ablandarán. su lengua—habla engañosamente. 10. desbarátalos—
condénalos a la destrucción, proque son culpables. 11. aman tu nombre—tus manifiestas perfeccines (Salmos 9:10). 12.
de benevolencia—beneplácito, aludiendo al favor impartido a la ofrenda aceptable y al adorador (Levítico 7:18; 19:7).
escudo—(cf. el Salmo 3:3).

SALMO 6

En Neginoth (cf. el Salmo 4) sobre Seminith—el octavo—instrumento para la octava nota—o más probablemente, el
bajo, pues se contrasta con Alamoth (el tiple, Salmo 46) en 1 Crónícas 15:20, 21. En honda aflicción el salmista implora
la misericordia de Dios para el alivio del castigo, que de otro modo debe destruírlo e incapacitarlo para el servicio de
Dios. Asegurado de la respuesta favorable, reprocha con desdén a sus enemigos.

1. El salmista reconoce su culpabilidad al pedir alivio del castigo. 2. debilitado—como planta arrancada. (Isaías
24:4). mis huesos—La misma osameta. conmovidos—(Salmo 2:5)—sacudidos por el temor. 3. ¿hasta cuándo?—
seguirá esto (Salmo 79:5)? y tú—la frase incompleta expresiva de fuerte emoción. 4. vuelve—en mi socorro; o bien,
retorna, habiendo ya vuelto el rostro. por tu misericordia—como evidencia de la misma. 5. (cf. el Salmo 115:17, 18;
Isaías 38:18.) No hay incredulidad alguna en cuanto al estado futuro. El contraste se hace entre la escena de la vida y
la tumba o, cheol, el mundo invisible de los muertos. te loará—en gratitud, por tus misericordias—6. Con una fuerte
figura se pinta la abundancia así como la intensidad de la tristeza. 7. carcomidos—desgastados, en expresión de
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

debilitación general (13:3; 38:10). envejecido—debilitado, obscurecido. descontento—tristeza mezclada con la


indignación. 8, 9. Seguro de que Dios lo oye, repentinamente desafía a sus enemigos en palabras que significan que ya
no los teme; 10. y que sabe que ellos a su vez serán chasqueados y aterrorizados o confundidos.

SALMO 7

Sigaión—canción triste o elegía. Obscuro en detalles. este título parece sugerir que la ocasión del salmo fué algún
evento en la persecución de David por Saúl. Pide el alivio, porque es inocente y porque Dios será glorificado en su
reivindicación. Pasa así a la alabanza del justo gobierno de Dios, al defender al justo y castigar al malo, cuyos
designios maliciosos causan su ruina, y confiado en el socorro de Dios, termina con regocijo.

1, 2. Muchos enemigos le atacan, pero se señala a uno, prominente, que se compara a la fiera que desgarra a la
presa (cf. 1 Samuel 20:1; 23:23; 26:19). 3. si yo he hecho esto—eso es, el crimen de que se le acusa en las palabras “de
Cusi” (cf. 1 Samuel 24:9). 4. Si he dañado a mi amigo, hasta he libertado—Esto le da buen sentido, pero interrumpe el
curso del pensamiento, por tanto se propone traducir—si he despojado a mi enemigo—en ambos casos. cf. 1 Samuel
24:4–17; 31:8, 11. 5. Tal es la consecuencía, si tal ha sido mi conducta. mi honra—(cf. el Salmo 3:3; 4:2)—mi dignidad
personal y oficial. 6. Dios está comprometido, como si se hubiese descuidado hasta entonces acá de él (3:7; 9:18).
furor—el más violento, cual el desbordamiento de un río. juicio que mandaste—juicio pronunciado, una decisión
justa. 7. rodeará—como en demanda de justicia. vuélvete … en alto—a tomar el asiento de juez, para ser honrado de
ellos como Juez justo. 8. Aunque no pretende la inocencia en general, puede hacerlo confiadamente en este caso, y al
pedir un juicio al Juez de toda la tierra, pide en efecto la justificación. 9. los corazones … riñones—los afectos y
motivos de los hombres, o bien el asiento de ellos (cf. el Salmo 16:7; y el 26:2); como nosotros decimos el corazón o el
pecho. 10. escudo—(5:12) 11. juzga—como en el Salmo 7:8. contra el impío—no está en texto, pero está implícito, pues
sólo quedan los impíos como objetos de su íra; 12, 13. y aquí queda explícito en la construcción, “si no se convirtiere,”
implícito el impío, en contraste con el justo, ambos en sentido genérico. Las figuras militares son de sentido obvio. sus
saetas—Algunos traducen, “hace sus saetas para incendio,” lo que cuadraría bien con el sitio de una ciudad, no para
el ataque a una personao compañía en campo raso. 14. La primera frase expresa la idea general de que los malos
trabajan para hacer mal; las demás llenan plenamente la figura. 15, 16. 1 Samuel 18:17; 31:2 ilustran la proposición,
esté o no aludida. Estos versículos son interpretativos del Salmo 7:14, y demuestran cómo las tretas de los malos
terminan en chascos, defraudando sus esperanzas. 17. su justicia—evidenciada así en la defensa de su siervo y en el
castigo de los malos.

SALMO 8

Sobre (o según él) Gittith—probablemente significa que se dirigía la ejecución musical según una tonada de este
nombre, que, derivado de Gath, lagar, denota una música de carácter alegre, para la fiesta vendimia. Todos aquellos
salmos que llevan antepuesto este término, son de tal carácter. El salmista da libre expresión a su admiración por las
manifiestas perfecciones de Dios, celebrando su providencia condescendiente y providente a favor del hombre,
evidenciada por la posición de la raza, en la creación original, dándole el dominio sobre las obras de sus manos.

1. tu nombre—tus perfecciones 5:11; 7:17). que has puesto—lit., acaso “la cual gloria has puesto” para hacerla más
conspicua, como si la tierra fuese teatro demasiado pequeño para su exhibición. 2. Tan manifiestas son las
prefecciones de Dios que por medio de instrumentos muy débiles él expone plenamente su alabanza. Los párvulos no
son sólo una evidencia maravillosa del poder y arte de Dios, en su constitución física, sus instintos, y su temprano
desarrollo intelectual, sino también en su admiración espontánea de las obras de Dios, por lo que avergüenzan. hacer
cesar—o callan a los que injurian y litigan contra Dios. Ejemplo especial de esta texto se nos da en Mateo 21:16,
cuando nuestro Salvador hizo callar a sus contrarios citando estas mismas palabras; pues las glorias de que Dios
invistió a su Hijo encarnado, aun en su humillación, constituyen [PAG. 443] una manifestación maravillosa de las
perfecciones de su sabiduría, amor y poder. En vista del alcance del Salmo 8:4–8 (véase abajo), esta cita del Señor
puede tenerse por una exposición del carácter profético de las palabras. los que maman—entre los hebreos eran
probablemente de edad suficiente para poder hablar (cf. 1 Samuel 1:22–24; Marcos 7:27). fundaste—o perfeccionaste,
palabra que ocurre en Mateo 21:16, y según la versión de los Setenta tiene el mismo sentido. fortaleza—en la cita en el
N. T., ocurre alabanza, la consecuencia o efecto en lugar de la causa (cf. el Salmo 118:14). al que se venga—como en el
Salmo 44:16; el deseoso de vengarse, dispuesto a reñir, y así apto para conspirar contra el gobierno de Dios. 3, 4. Esta
alusión a la magnificencia de los visibles cielos, se presenta para expresar la condescendencia de Dios, quien, no
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

obstante ser el poderoso Creador de estos gloriosos mundos de luz, hace del hombre objeto de su consideración y
recibido de favores. hombre—lit., el débil hombre, alusión a su flaqueza esencial. hijo del hombre—sólo varía la forma
del discurso. visites—con favor (65:10). Sigue la ilustración de este favor. 5–8. Dios ha hecho al hombre un poco
menos que los ángeles en dignidad, y le coronó con el imperio del mundo. gloria y lustre—son atributos de la
dignidad real (Salmo 21:5; 45:3). La posición asignada al hombre es la descripta (Génesis 1:26–28) como perteneciente
a Adán, en su condición original, correspondiendo los términos usados para detallar los objetos dominados por el
hombre, a los allá empleados. En un sentido modificado, en su actual estado de caído, el hombre todavía tiene algún
residuo de este dominio original. Es muy evidente, sin embargo, por las exposiciones inspiradas del apóstol (Hebreos
2:6–8; 1 Corintios 15:27, 28) que el lenguaje aquí empleado halla su cumplimiento sólo en la glorificación final de la
naturaleza humana de Cristo. No hay límite a “todas las cosas”, exceptuándose solamente a Dios, quien “sujeta todas
las cosas.” El hombre, en la persona y destino glorioso de Jesús de Nazaret, el segundo Adán, la cabeza y
representativo de la raza, será restaurado, no sólo a su posición original, sino exaltado muy por encima de ella. “El
último enemigo, la muerte, por temor al cual el hombre, en su condición actual, está “por toda la vida en
servidumbre,” “será destruído.” Entonces todas las cosas quedarán puestas debajo de sus pies, “principados y poderes
quedarán sujetos a él”. Esta interpretación, lejos de ser inaplicable a este pasaje, es más consecuente que toda otra;
porque no se puede concebir que al hombre se le imparta mayor honra que la de ser así exaltado en la persona y
destino de Jesús de Nazaret. Al mismo tiempo, en ninguna otra de sus gloriosas manifestaciones ha declarado Dios
más notablemente aquellos atributos que distinguen su nombre que en el plan de la redención, del que la actual
economía forma rasgo tan importante y esencial. El lenguaje, que describe la relación actual del hombre con las obras
de la mano de Dios, en su valor genérico, puede considerarse como típico, permitiéndose así no sólo la aplicación
usual, sino también este sentido superior que le han dado los escritores del N. T. 9. Con propiedad, el salmista termina
esta breve pero sublime canción de alabanza con los términos de admíración con que la abrió.

SALMO 9

Sobre Muth‐labben, o de la manera según. “la muerte del Hijo, ” el título de algún canto conocido, con cuya melodía se
debía cantar este salmo. Este modo de llamar una canción por alguna palabra o palabras prominentes de la misma, es
aún usual (cf. el Salmo 22). El salmista alaba a Dios por la liberación de sus enemigos, y celebra el gobierno divino, por
la protección dada al pueblo de Dios y el castigo de los malos. Tomando así coraje, pide otras ocasiones para contar las
mercedes de Dios; y confiado en los continuos juicios sobre los malos y en la reivindicación de los oprimidos, implora
una manifestación inmediata y eficiente de la soberanía divina.

1. La gratitud del corazón tiene que ser expresada. 3–5. vueltos atrás—es sólo el resultado del poder de Dios. Dios
Juez justo (7:11) vindica a su pueblo. Reprocha tanto con los hechos como con las palabras (6:1; 18:15), y tan
eficazmente, que destruye las naciones tanto como las personas. 6. Lit., Cuanto al enemigo, acabadas quedan sus ruinas
para siempre, Tú (Dios) has destruído … (1 Samuel 15:3, 7; 27:8, 9). Los impíos están del todo confundidos. Sus ruinas
nunca serán reparadas. 7, 8. Se contrasta la eterna posesión por Dios de un trono de justicía, con la destrucción de los
malos. 9, 10. De modo que los oprimidos, y todos los que le conocen (5:3; 7:1) hallan en él seguro refugio. 11. (Cf. el
Salmo 2:6; y el 3:4). 12. la sangre—eso es, homicidios (5:6), inclusive toda la opresión a su pueblo. demandando—(cf.
Génesis 9:5). Vengará la causa de ellos. 13. puertas—o regiones. de la muerte—las puertas, o la entrada, se dice por los
límites. 14. puertas … Sión—el cerco de la ciudad (cf. el Salmo 48:12; Isaías 23:12), o la iglesia, contrastada en esta
frase con la de la muerte, lleva la idea de la exaltación así como de la liberación. Los señalados favores deben llevarnos
a rendir señalados hacimientos de gracias públicos. 15, 16. Los resultados impensados de las artimañas de los malos
les comprueban que son intervención de Dios, especialmente cuando dichos resultados causan la destrucción de los
impíos mismos. higaión—significa meditación, y combinada con Selah, parece indicar una pausa de solemnidad y
énfasis no comunes (cf. el Salmo 3:2). Aunque ocurre el vocablo selath 73 veces, aquí sólo se encuentra con Higaión. En
la explicación aquí dada de la retribución sobre los malos como ejemplo de la sapiente y santa intervención de Dios,
conviene que hagamos pausa con adoración, admiración y fe. 17. serán trasladados—o se tornarán, en derrota bajo la
venganza de Dios, y corridos por él al extremo de la destrucción, hasta el infierno mismo. Los que se olvidan de Dios
son tenidos por depravados y abiertamente profanos. 18. (cf. el Salmo 13.) el pobre—privado de alguna cosa; por
tanto, miserable. esperanza de los pobres—los mansos, humildes, hechos así por la aflicción. 19. levántate—(cf. el
Salmo 4:7.) no se fortalezca—(8:4.) juzgadas—y por supuesto condenadas. 20. Mediante la sujeción efectiva de ellos,
haz que reconozcan su naturaleza débil (8:4), y deténlos de toda arrogancia y futura rebelión.

SALMO 10
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

El salmista lamenta la aparente despreocupación de Dios por sus aflicciones, agraviadas por la triunfante malicia,
blasfemia, orgullo, [PAG. 444] dolo, y profanación de los impíos. Confía en la justa y acertada providencia de Dios
para la destrucción de ellos y la defensa de los menesterosos.

1. Estos son, por supuesto, términos figurativos (cf. el Salmo 7:6; el 13:1, etc.) 2. Lit., En la arrogancia de los malos (los
pobres o humildes, 10:17; 12:5) serán tomados en los artificios que (los arrogantes) han ideado. 3. deseo—a saber, el éxito
de su vileza. Jehová aborrece—más bien, el malo bendice al codicioso y aborrece a Jehová. 4. El rostro expresa la
hipocresía, cuyo fruto es el ateísmo práctico (14:1). 5, 6. Tal es la confianza del malo en la permanencia de su mala
carrera, que desconoce el gobierno providencial de Dios (invisible, porque no quiere mirar, Isaías 26:11), escarnece de
sus enemigos, y se jacta de su perpetua libertad del mal. 7–10. Tras la maldad y el engaño (140:3) de los tales, siguen
actos de artimaña, fraude y violencia combinados. Pobres, en los versiculos 10, 14, representa un vocablo peculiar a
este Salmo, que significa triste o abatido; en el versículo 9, como de costumbre, la palabra significa el piadoso o manso
sufrido. sus ojos—vigila con los ojos entreabiertos, aparentando no ver. acecha—como el león, se agacha lo más
posible para poder dar el salto mayor, y caen—Se deja la figura del león. Lit., “para que caigan …” por sus fuertes, sus
cómplices del malo. 11. Como arriba, tal conducta expresa la icredulidad o desconocimiento del gobierno de Dios. 12.
(Cf. el Salmo 9:19; y el 3:7.) alza tu mano—ejerce tu poder. pobres—humildes, como en el Salmo 10:17. 13, 14. Es fútil
pensar que Dios hará caso omiso del pecado, por longánime que sea; pues él escudriña y ve todas las maldades, que
caerán bajo su castigo providencial (tu mano). trabajo … vejación—provocación e irritación al atribulado (6:7; 7:14).
15. brazo—Poder. hasta que ninguna halles—Lejos de disimularlos, Dios destruirá del todo al malo y sus hechos (9:5,
6; 34:16; 37:36). 16–18. Dios reina. Los malos, si bien por un tiempo prosperan serán cortados. Oye, y confirma el
corazón de su pueblo sufrido (112:7), ejecuta justicia a favor del débil, y reprime el orgullo y la violencia de los
arrogantes (9:16).

SALMO 11

Sobre el título cf. la Introducción. Refiriéndose a algún evento de su vida, como en 1 Samuel 23:13, el salmista
proclama su confianza en Dios, cuando se le intima que huya de sus feroces perseguidores, los que le han inutilizado
todos los medios de escape. La base de su confianza es el supremo dominio de Dios, su cuidado de su pueblo, su odio
a los malos y los juicios que les tiene reservados, y su amor a la justicia y a los justos.

1. a mi alma—es decir, a mi (3:2). escapa—Lit., huíd; es decir, él y sus compañeros. cual ave al (vuestro) monte—
Como aves, tienen seguridad sólo en la huída (cf. 1 Samuel 26:20; Lamentaciones 3:52). 2. en oculto—
traicioneramente. 3. Lit., Los fundamentos (de la ley y orden) serán destruídos. ¿Qué ha hecho el justo (para mantenerlos)?
Todos sus esfuerzos fracasaron. 4. templo … cielo—la conexión parece indicar la residencia celestial de Dios: el
término empleado es sugerido por el lugar de su visible residencia terrestre (2:6; 3:4; 5:7). De modo que Dios escudriña
a los hombres de cerca. 5. Las aflicciones de los justos resultan en su justifición, en contraste con el odio de Dios a los
impíos. 6. El castigo de los mismos se describe en figuras vivas que expresan la completa destrucción repentina y
terrorífica (Génesis 19:24; Job 18:15; Salmo 7:15; 9:15). cáliz—es figura común del favor de Dios, como también de su
ira (16:5; 23:5; Mateo 20:22, 23) 7. su rostro—de Dios: Lit., sus rostros, el uso del plural aplicado a Dios, como (Génesis
19:24; Job 18:15; Salmo 7:15; 9:15). significando la plenitud de sus perfecciones, o más probablemente originando en la
referencia a la trinidad de personas. Rostros se usa como ojos (11:4), para expresar aquí la complacencia de Dios para
con los justos (cf. el Salmo 34:15, 16).

SALMO 12

Sobre el título, cf. el Salmo 6. El salmista lamenta la mengua de los justos. El orgullo y el dolo de los inicuos
provocan la ira de Dios, cuya promesa de vengar la causa de los píos se veríficará aunque sea en medio de la
iniquidad prevaleciente. 1. los fieles—Lit., la fidelidad (31:23). 2. La falta de la cual se ilustra con la preponderancia del
engaño y la inestabilidad. 3, 4. La jactancia (Daniel 7:25) es, como la adulación, una especie de mentira. labios …
lengua—por personas. 5. El escritor manifiesta su confianza describiendo las acciones de Dios (cf. el Salmo 9:19; y el
10:12), las que tienen por fin salvar a los pobres del escarnio de los malos (10:5). 6. las palabras—lit., los dichos (Daniel
3:19). 8. Los malos rodean sin ser molestados, mientras se alaba la vileza y a los viles.

SALMO 13
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

Sobre el título, cf. la introducción. El salmista, lamentando la ausencia de Dios y el triunfo de sus enemigos, pide
alivio antes que sea totalmente destruído, y recibe aliento para creer que su confianza no será en vano.

1. Las formas de expresión y figuras aquí usadas son frecuentes (cf. el Salmo 9:12, 18; el 10:11, 12.) ¿hasta
cuándo?—¿Ha de ser para siempre? 2. Los consejos y los planes de su corazón no ofrecen alivio. 3. alumbra mis
ojos—Obscurecidos y debilitados, lo que da a entender la muerte cercana (cf. 1 Samuel 14:27–29; Salmo 6:7; 38:10). 4.
se alegrarán—Mejor, no se alegren, como celebrando triunfo, resbalar—sea movido, arrojado de una posición firme
(10:6). 5, 6. A la confianza sigue el regocijo por la liberación que Dios efectúa y, en lugar de sus enemigos, es él quien
puede entonar cántico de triunfo.

SALMO 14

Se describe el ateísmo práctico y la depravación total y universal de los impíos, así como el odio que éstos tienen a
los buenos. Con todo, como ellos temen los juicios de Dios cuando venga a su pueblo, el salmista pide el poder
libertador de Dios.

1. A los pecadores se les denomina necios, porque piensan y obran contrariamente a la razón (Génesis 34:7; Josué
7:15; Salmo 39:8; 74:18, 22). en su corazón—para sus adentros (Génesis 6:12). 2. miró—con sinceros deseos de saber.
algún entendido—en contraste con el necio. 3. corrompido—Echado a perder, agriado (Job 15:16; Romanos 3:12). 4–6.
La conducta de ellos demuestra la indiferencia más bien que la ignorancia de lo divino; porque cuando él aparece en
juicio, les toma gran temor. devoran a mi pueblo—expresa la fiereza de los malos (Proverbios 30:14; [PAG. 445] Hab.
3:14); invocaron significa adoración. 7. cautividad—denota cualquier calamidad grande. Sión—la morada de Dios,
desde donde revelaba sus propósitos de misericordia, como lo hace ahora mediante la Iglesia (cf. el Salmo 3:4; el 20:2),
la que él dirige, y todas las cosas, para el bien de su pueblo (Efesios 1:22).

SALMO 15

Los que son dignos de la comunión con Dios se pueden conocer por su conformación a la ley de Dios, lo que se
ilustra en varias particularidades importantes.

1. habitará—peregrinará (cf. el Salmo 5:4) donde está bajo la protección de Dios, así como en comunión (23:6; 27:4,
6). tabernáculo—sede del arca (2 Samuel 6:17), símbolo de la presencia de Dios. monte de tu santidad—Tu santo
monte (2:6). 2. que anda—(cf. el Salmo 1:1) en integridad—de una manera completa, cuanto a toda fase de la
conducta (Génesis 17:1), no cuanto al grado. justicia—lo que es justo. en su corazón—con sinceridad (Proverbios
23:7.). 3. El ni calumnia, ni propaga calumnia. 4. El amor y el menosprecio se gradúan con respecto a Dios. jurado en
daño suyo—cumple su palabra, aun cuando sufre por ello (cf. Levítico 5:4). 5. (Cf. Levítico 25:37; Deuteronomio 23:19,
20). usura—se deriva del verbo que significa morder. Es ilícita toda ganancia hecha por la pérdida injusta de otros.
tomó cohecho—De no haber cohecho, el inocente no sería condenado (cf. Exodo 23:8; Deuteronomio 16:19). El
soborno de toda suerte queda denunciado. el que hace estas—Los tales son recibidos en la presencia y favor de Dios y
nunca resbalarán (10:6; 13:5).

SALMO 16

Michtam, o cambiando una letra Michtab—un escrito, tal como un poema o canción (cf. Isaías 38:9). Tal cambio de la
letra m por la b no es raro. La posición de este vocablo en relación con el nombre del autor, siendo la misma que suele
ocupar algún término, tal como salmo o canción, en expresión del estilo o la composición, favorece esta opinión,
aunque no sabemos por qué éste y los Salmos 56–60 deben llamarse especialmente un escrito. Un (Salmo) de oro, o un
conmemorativo, son explicaciones que se proponen; pero, aplicables o no aquí, no parecen adoptables a los otros salmos
donde ocurre el vocablo. Según Pedro (Hechos 2:25) y Pablo (Hechos 13:35), este Salmo se relaciona con Cristo, y
expresa los sentimientos de su naturaleza humana, en vista, de sus padecimientos y su victoria sobre la muerte,
inclusive su subsecuente exaltación a la diestra de Dios. Tal es la exposición de los mejores intérpretes cristianos
primitivos. Algunos modernos han sostenido que el Salmo se relaciona exclusivamente con David; pero este parecer
queda expresamente contradicho por los apóstoles; otros opinan que el lenguaje del Salmo es aplicable a David como
tipo de Cristo, que merece el sentido superior que se le da en el N. T. Así y todo, el lenguaje del versículo 10 en ningún
sentido puede aplicarse a David, porque “él vió la corrupción.” Otros todavía dicen que la primera parte se refiere a
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

David, y la segunda, a Cristo; pero es evidente que no se indica ningún cambio en el sujeto del Salmo. Al contrario, la
persona que pide socorro a Dios es la misma que se regocija por haberlo recibido. Al hacer referirse todo el Salmo a
Cristo, sin embargo, de ninguna manera se niega que mucho de su lenguaje es expresivo de los sentimientos de su
pueblo, hasta, cuanto en su humilde medida tiene el sentir de la confianza en Dios expresado por Cristo, su cabeza y
representante. Tal uso en el lenguaje de él, hallado en su última oración (Juan 17), y hasta el que usó en el Getsemaní,
bajo modificaciones similares, es igualmente propio. La razón de esta, referencia del Salmo a Cristo, aparecerá en su
alcance y en la interpretación. En vista de los padecimientos que le esperaban, el Salvador, con aquel terror instintivo
a la muerte manifestado en Getsemaní, clama a Dios que le preserve; declara su deleite en la santidad y su odio a los
impíos y a la impiedad; y por “el gozo que le fué propuesto, despreciando la vergüenza,” se anima a sí mismo;
contemplando las glorias de la herencia que le está asignada. De este modo aun la muerte y la tumba pierden sus
terrores, en la seguridad de la victoria por alcanzarse y de “la gloria que seguirá.”

1. guárdame—vigila mis intereses. en ti he confiado—como quien busca refugio en presencia del peligro. 2. oh mi
alma—palabras tácitas; expresadas en casos similares (42:5, 11). mi bien a ti no—Este texto obscuro se explica en
varias maneras. Hay dos interpretaciones que vienen bien al contexto. Mibien o merecimiento no está a causa de tieso
es, no para provecho tuyo (luego sigue el contraste del v. 3: sino que); es con respecto a, o para los santos …, eso es,
alcanza hasta ellos. O bien, mi bien (bondad) no está fuera de ti—eso es, no tengo otra fuente de felicidad sino en ti.
Luego, “a los santos …” significa que el mismo privilegio de alcanzar la felicidad en Dios solamente, es para ellos
también. La primera explicación concuerda mejor con el carácter mesiánico del salmo, aunque la otra no es
inconsecuente con tal sentido. 3. santos—o personas consagradas a Dios; apartadas de otras para el servicio de Dios.
en la tierra—es decir, la Palestina—hogar del pueblo elegido de Dios—figura de la Iglesia. íntegros—los nobles,
distinguidos por la excelencia moral. 4. Expresa su odio a los que buscan otras fuentes de felicidad u objetos de culto,
y caracterizando sus ritos como libaciones de sangre, los tiene por idólatras. El vocablo por dolores algunos lo traducen
por ídolos; hay un parónimo que significa idolos, pero no es el mismo. Al elegir tal término, puede haber una alusión,
por el autor, a los dolores, o tristezas, producidos por las prácticas idolátricas. 5–7. Dios es el bien por excelencia, y
suple todas las necesidades (Deuteronomio 10:9). la porción … mi copa—puede que aluda al plan cotidiano como
también a la herencia de Leví (Deuteronomio 18:1, 2). sustentarás—o sacas (presente) mi suerte—la agrandas La frase
que sigue amplía aun más la idea. me aconseja—cuidó de mí (pretérito). Riñones—el asiento supuesto de la emoción y
del pensamiento (7:19; 26:2). me enseñan—o me incitan a actos de alabanza (Isaías 53:5, 11, 12). 8. Con la presencia y
ayuda de Dios, está seguro de la seguridad (10:6; 15:5; Juan 12:27, 28; Hebreos 5:7, 8). 9. se gozó mi gloria—como el
corazón (7:5), por la persona misma. La referencia en Hechos (2:25, 26) sigue a la versión de los Setenta, gozóse mi
lengua, el instrumento de la alabanza, gloria, a Dios. carne—si se entiende en contraste con el alma (16:10), puede
significar el cuerpo; si no, toda la [PAG. 446] persona (cf. Salmo 63:1; el 84:2). 10. alma—Este uso de alma por la
persona es frecuente (Génesis 12:5; 46:26; Salmo 3:2; 7:2; 11:1), aun cuando el cuerpo sea la parte principalmente
afectada, como en el Salmo 35:12; y el 105:18. Se citan algunos casos, como Levíticos 22:4; Números 6:6; 9:6, 10; 19:13;
Hageo 2:13, etc., que parecen justificar la aplicación del sentido de cuerpo o cuerpo muerto; pero se verá que este
sentido se le da mediante algún explicativo expreso o tácito. no dejarás mi alma … infierno—No abandonará al
poder de … (Job 39:14; Salmo 49:10). El infierno como (Génesis 42:38; Salmo 6:5; Jonás 2:2) el estado y la región de la
muerte, y así frecuentemente—o la tumba misma (Job 14:13; 17:13; Eclesiastés 9:10, etc.). Así el griego Hades (Hechos
2:27, 31). El contexto solo puede decidir si el estado mencionado es el de sufrimiento y el lugar de los condenados (cf.
el Salmo 9:17; Proverbios 5:5; 7:27). tu santo—(4:3), uno que es el objeto del favor de Dios, y así recibidor de gracia
divina que exhibe—piadoso. vea—experimente (Lucas 2:26) la corrupción—Algunos traducen la fosa, abismo, lo que
sería posible, salvo por el sentido obvio que le da la exposición del apóstol (Hechos 2:27; 13:36, 37). El sentido de todo
el pasaje es claramente como sigue: por el uso de carne y alma, se indica el estado de separación producido por la
muerte; porque las dos líneas del Salmo 16:10 son paralelas, y el Santo corresponde a alma, y corrupción a infierno.
Como el Santo, o David (Hechos 13:36, 37), que significa persona, inclusive alma y cuerpo, se usa por cuerpo al cual sólo
se puede aplicar la idea de corrupción (cf. Hechos 2:31); así, por otra parte, alma, que literalmente significa la parte
inmaterial, se usa por la persona. Se puede parafrasear el lenguaje así: “En la muerte esperaré la resurrección; porque
no seré dejado bajo el dominio de ella ni dentro de sus confines, ni seré sometido a la corrupción, que comúnmente
acontece”. 11. Levantado de la muerte, no morirá más, la muerte no tiene ya más poder sobre él. me mostrarás—me
guiarás para alcanzarla. senda de la vida—o bien, vidas, el plural significa variedad y abundancia—la
bienaventuranza inmortal de toda suerte—como vida a menudo significa. con tu rostro—o bien, delante de tus rostros.
El uso común de esta forma plural por rostros puede que contenga alusión a la Trinidad (Números 6:25, 26; Salmo
17:15; 31:16). en tu diestra—a donde Cristo fué exaltado (110:1; Hechos 2:33; Colosenses 3:1; Hebreos 1:3). En las
glorias de este estado él verá el trabajo (Isaías 53:10, 11; Filipenses 2:9) de su alma, y quedará, satisfecho.
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

SALMO 17

Este Salmo se llama oración. porque predomina en él el lenguaje de petición. Con una causa justa, sinceramente
presentada, el autor pide un fallo justo y el socorro y la protección. Alegando misericordias anteriores, encarece su
oración en vista de la malicia, la arrogancia, rapiña y egoísmo de sus enemigos, cuyo carácter contrasta con su propia
devocion y su deleite en el favor de Dios. 2. mi juicio—la justificación. delante de tu rostro—o presencia, en tu
tribunal. la rectitud—lit., las cosas que son iguales. 3. probado … visitado … apurado—su carácter ha sido probado lo
más rigurosamente, en todo tiempo, y por todos los métodos, inclusive la aflicción (7:10), Heme propuesto, etc.—o
bien, mi boca no se excede de mi propósito—yo soy sincero. 4. obras humanas—las prácticas pecaminosas. palabra de
tus labios—como una guía (119:9, 11, 95). destructor—hombre violento. 5. Puede leerse como indicativo: “mis pasos,
o ida, han quedado en tus caminos.” 6. me oirás—eso es, con clemencia (3:4). 7. muestra—aparta como especiales y
eminentes (Exodo 8:18; Salmo 4:3). tu diestra—vale decir, tu poder. 8. Figuras similares de lo precioso que es su pueblo
delante de él se ven en Deuteronomio 32:10, 11; Mateo 23:37. 9. me cercan—(cf. el Salmo 118:10–12.) 10. cerrados …
grosura—Enorgullecidos en la prosperidad, e insolentes para con Dios (Deuteronomio 32:15; Salmo 73:7). 11. Nos
persiguen, como las bestias acechan la presa. 12. Especifica la figura por la de león que acecha desde el escondite. 13–
15. con tu mano—el poder de Dios. hombres de mundo—Todos los hombres actuales. Parecen prosperar, por la
abundancia de pan y familias grandes; pero deja ver que esto es pasajero, en contraste con la unión gozosa de él con
Dios en el porvenir.

SALMO 18

“El siervo de Jehová,” que en el hebreo precede a “David,” es parte significativa del título (y no un mero epíteto
de David), que denota el carácter inspirado del cántico, como la producción de uno encargado de la ejecución de la
voluntad de Dios. No fué favorecido por Dios, porque le sirviese, sino que le servía porque fué escogido y encargado
por Dios en su soberana misericordia. Después de una expresión general de alabanza y de confianza en Dios para el
futuro, David hace una sublime descripción poética de la liberación de Dios, la que caracteriza como ilustración de la
justicia de Dios hacia los inocentes y de su gobierno justo. Sus propias hazañas y éxitos son celebrados como resultado
de la ayuda divina, y confiado en que ésta continuará, termina en términos de triunfante alabanza. 2 Samuel 22. es
una copia de este Salmo, con unas pocas variaciones sin importancia allí escritas como parte de la historia, y se repite
aquí como parte de una colección propuesta para uso permanente.

1. amarte he—con la mayor ternura. 2, 3. Los términos usados describen a Dios como objeto de absoluta
confianza. roca—lit., roca agrietada, para escondite. fuerte mío—roca firme, inconmovible. cuerno de mi salvación—
el cuerno, el medio de ataque y de defensa de los más fuertes animales, es símbolo frecuente de poder o de fuerza
eficazmente ejercida (cf. Deuteronomio 33:17; Lucas 1:69). refugio—torre, o lit., lugar alto, fuera del alcance de
peligros. digno de ser alabado—por los favores anteriores y digno de confianza. 4, 5. cercáronme dolores—lit.,
ligaduras como de una red (116:3). torrentes—representa una multitud. muerte—e infierno (16:10), se personifican como
los enemigos mayores del hombre (Apocalipsis 20:13, 14). previniéronme—me encontraron, se cruzaron en un
camino y me hicieron peligrar. No quiere decir que estuviese en poder de ellos. 6. Cuenta sus métodos de procurar
alivio en sus angustias, y su éxito. 7, 8. La intervención de Dios en su favor pintada en figuras sacadas de su aparición
en el Sinaí (cf. Deuteronomio 32:22). Humo … de su nariz—amargo en su ira (cf. el Salmo 74:1). carbones—([PAG.
447] Exodo 19:18.) 9. oscuridad—o bien, una nube densa (Exodo 19:16); Deuteronomio 5:22). 10. querubín—agentes
angélicos (cf. Génesis 3:24), figuras de los cuales estaban sobre el arca (1 Samuel 4:4), que representaba la morada de
Dios; vocablo usado aquí para engrandecer la majestad del advenimiento divino. Angeles y viento pueden representar
todas las agencias racionales e irracionales de las providencias de Dios (cf. el Salmo 104:3, 4). voló—la rapidez del
movimiento aumenta la grandeza de la escena. 11. oscuridad de aguas—o bien, nubes cargadas de vapor. 12. De esta
oscuridad, que llena de terror al testigo, Dios se revela mediante luz repentina y los medios de su grande ira (Josué
10:11; Salmo 78:47). 13. Estalla la tormenta—el trueno sigue al rayo, y el granizo con relámpagos repetidos, que a veces
se ven cual bolas, o carbones, de fuego (Exodo 9:23). 14. El fulgor rojizo de los rayos, en forma de saetas de fuego
arrojadas por el aire, bien representa la parte más terrible de una tormenta espantosa. En presencia de semejante
escena terrorífica los enemigos quedan confundidos y desbaratados. 15. La tempestad del aire se acompaña con los
resultados consiguientes sobre la tierra. El lenguaje, aun cuando no expresa cambios físicos especiales, representa el
mayor trastorno en el orden natural. Delante de tal Dios, nadie puede estar de pie. 16–19. desde lo alto—como
sentado en un trono, dirigiendo estas terribles escenas, Dios. envió—su mano (144:7), alcanzó hasta su humilde siervo
y le libró. de las muchas aguas—calamidades (Job 30:14; Salmo 124:4, 5). asaltáronme—“Previniéronme” en el Salmo
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

18:5. a anchura—seguridad y alivio, en contraste con la angustia y temor (4:1). Toda su liberación se atribuye a Dios, y
esta sublime representación poética se da para inspirar confianza a los piadosos y temor a los impíos. 20–24. Las
protestas de inocencia, de justicia, etc., se refieren sin duda a su conducta, personal y oficial y a sus propósitos,
durante todas las pruebas que le pasaron en las persecuciones de Saúl y en la rebelión de Absalom, así como en las
varias guerras que hizo como cabeza y defensor de la Iglesia y del pueblo de Dios. íntegro—en mi relacion con Dios
he sido perfecto cuanto a todas las partes de la ley de él. La perfección no se relaciona con el grado. mi maldad—acaso
el pensamiento de su mente era el de matar a Saúl (1 Samuel 24:6). El que David no alude a toda su conducta, en todas
las relaciones, es evidente por el Salmo 51:1, etc. 25–27. Dios retribuye a los hombres según sus hechos en el sentido
penal, no en el vengativo. (Levítico 26:23, 24). ojos altivos—el orgullo (101:5; 131:1). 28. Alumbrar a uno es hacerlo
próspero (Job 18:5, 6; 21:17). tú—es enfático, como queriendo decir: puedo confiar en ti plenamente. 29. Confía a causa
de sus experiencias anteriores en la vida militar, expresadas en estas figuras. 30–32. La perfección de Dios es la fuente
de la perfección de David, que resulta de su confianza por una parte, y de la prometida ayuda de Dios por la otra.
acendrada—“como se prueban los metales por el fuego para saber su pureza” (12:6) escudo—(3:3). me ciñe—el
ceñirse era esencial para el libre movimiento, a causa de la holgura de la ropa oriental; de ahí la figura expresiva para
describir el don de la fortaleza. 33–36. Otra descripción más de la ayuda de Dios—da presteza para perseguir o para
eludir a sus enemigos (Habacuc 3:19), fuerza, protección, y firmeza de pie. tu benignidad—aplicada a Dios—
condescendencia—o bien, lo que él da, en el sentido de humildad (Proverbios 22:4). ensanchaste mis pasos—dió
amplia cabida (cf. Proverbios 4:12). 37–41. En la misma batalla, por la ayuda de Dios, la derrota del enemigo está
asegurada. Se significa, un éxito presente y continuado. mis enemigos—Pusiste debajo de mí a los que se levantaron
en mi contra, a los insurgentes (3:1; 44:5). dísteme la cerviz—los hiciste huir (Exodo 23:27; Josué 7:8). 42. La conquista
fué completa. 43–45. No sólo vence a los enemigos civiles, sino también a los extranjeros, que son arrojados de sus
refugios. me mintieron—pretendieron someterse, o demostraron una sumisión forzada. 46. viva Jehová—Lo
contrasta con los ídolos (1 Corintios 8:4). 47, 48. me da las venganzas—Dios toma por suya la causa de David.
hicísteme, etc.—pera seguridades y honores. 49, 50. Pablo (Romanos 15:9) cita esta doxología, para demostrar que en
la economía del A. T., otros que los judíos eran tenidos por sujetos del gobierno espiritual, del cual David era cabeza,
y en tal carácter sus liberaciones y victorias eran típicas de los triunfos más ilustres de aquel Hijo mayor de David. El
lenguaje del Salmo 18:50 justifica este parecer en su distinta alusión a la gran promesa (2 Samuel 7). En todos los éxitos
de David él divisaba las arras de un cumplimiento de dicha promesa; y lloró en todas sus adversidades no sólo debido
a su padecimiento personal, sino porque veía en ellas evidencia de que peligraban los grandes intereses confiados a su
custodia. Es en estos aspectos de su carácter donde se nos lleva a apreciar debidamente la importancia que atañe a sus
tristezas y padecimientos, a sus goces y sus éxitos.

SALMO 19

Luego de exhibir la revelación armoniosa de las perfecciones de Dios hecha por sus obras y por sus palabras, el
salmista ora a fin de poder conformarse a la enseñanza divina.

1. la gloria de Dios—es la suma de sus perfecciones (24:7–10; Romanos 1:20). la expansión—o sea, los cielos
(Génesis 1:8). 2. emite—como un torrente—un testimonio perpetuo. 3. Aunque no hay habla articulada ni palabras,
con todo se oye su voz. 4. su hilo—o bien, su instrucción—la influencia ejercida por su demostración tácita de las
perfecciones de Dios. Pablo (Romanos 10:8), citando la versión de los Setenta, usa sonido, que da el mismo sentido. 5, 6.
El sol, por ser el cuerpo celestial más glorioso, se usa en particular para ilustrar el sentimiento; y su alegre, vigorosa
carrera diaria y extensa, y su calor vivificante (inclusive la luz), bien patentizan la maravillosa sabiduría de su
Hacedor. 7–9. A la ley se la describe con seis palabras, el testimonio de Dios en apoyo de la verdad, su prescripción
especial y general del deber, el temor (como su causa), y la decisión judicial. Es clara y cierta, digna de confianza,
justa, pura, santa y verdadera. Por tanto reanima a los deprimidos por las dudas, hace sabios a los indoctos (2 Timoteo
3:15), regocija al amante de la verdad, fortalece a los desanimados (13:4; 34:6), provee principios permanentes de
conducta, y por la gracia de Dios trae rica recompensa. 12–14. Cuanto más clara nuestra comprensión de la [PAG. 448]
ley, tanto más manifiestos son nuestros pecados. Sin embargo, para los efectos plenos de la ley, necesitamos la gracia
divina que nos enseñe nuestras faltas, que nos encamine, que nos refrene de la práctica del pecado y nos liberte de su
poder. Así sólo puede ser nuestra conducta sin tacha, y aceptos a Dios nuestras palabras y pensamientos.

SALMO 20
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

Es probable que David compusiera este salmo para expresar las oraciones de los piadosos por su prosperidad
como cabeza a la vez de la iglesia y de la nación. Como las otras composiciones de las cuales David, en tales
relaciones, es el tema, los sentimientos tienen un valor permanente—estando comprendida la prosperidad del reino
de Cristo, así como tipificada, en el de Israel y de su rey.

1. Oigate Jehová—favorablemente (4:1). el nombre—o sea, las perfecciones manifestadas como poder, sabiduría,
etc. defiéndate—póngate en alto, fuera del alcance de peligros (9:9; 18:3) 2. te sostenga—en el conflicto; concediéndote
hasta los beneficios físicos, así como el coraje para la batalla, los que vienen del sentir del favor divino, recibidos en el
uso de privilegios espirituales. 3. presentes—o dones, ofrendas vegetales. reduzca a ceniza—en señal de aceptación
(cf. 1 Reyes 18:38). Selah—(3:2.) 4. tu consejo—plan o propósito. 5. tu salud—la salvación, liberación hecha y
experimentada por ti. alzaremos pendón—(Numeros 2:3, 10). En el sentido usual, o bien, como traducen algunos,
seremos engrandecidos. 6. Habla como si estuviese de repente seguro de una audiencia. de su santidad—de sus santos
celos, donde reside (2:6; 11:4). fuerza … diestra—el poder de Dios que trae la salvación. su ungido—no sólo David
personalmente, sino también como la cabeza especialmente ordenada de la Iglesia. 7. tendremos—o haremos
memoria, mencionaremos con gratitud (33:16; 1 Samuel 17:45). 8. ellos—los que confían en carros, etc. nos
enhestamos—nos pusimos, estamos derechos, libres de nuestro temor. 9. Rey nos oiga—como el representante de
Dios, libertado para libertar. Acaso un sentido mejor es, “Jehová, salva al rey, óyenos cuando clamemos,” u oremos.

SALMO 21

El salmista guía a los piadosos en la celebracíon de los favores divinos dispensados al rey en las bondades ya
recibidas y en las victorias aun por recibirse. La doxología añadida puede relacionarse con dos salmos: con el anterior,
que es de petición, pero principalmente con éste, que es de hacimiento de gracias, tributando honor a Dios por la
demostración de su gracia y poder a su Iglesia en todas las edades, no solamente bajo David, sino también bajo su
último sucesor, “el Rey de los judíos.”

1. tu fortaleza … salud—(salvación)—las que Dios imparte. 2. El sentimiento de la primera fase en sentido


positivo se repite en la segunda en el negativo: paralelismo adversativo. salido al encuentro—amigablemente. (cf. el
Salmo 59:10; contrariamente el 17:13). bendiciones de bien—bendiciones que imparten buenas cosas, o la felicidad.
corona de oro fino—figura de la mayor prosperidad real. 4–6. (cf. 2 Samuel 7:13–16.) La gloria y la bienaventuranza
del rey como cabeza de su línea, inclusive de Cristo, tanto como siendo el siervo especialmente elegido de Dios,
exceden las de cualquier otro. lo has bendecido—o bien, lo has puesto para que sea bendiciones, como Abrahán (Génesis
12:2). con tu rostro—con ser visto tú—(16:11), o con tu favor expresado por la luz de tu rostro (Números 6:25), o por
ambas cosas. 7. La causa mediata de la fe del rey, la eficiente, es la misericordia de Dios. 8. Ahora se dirige la
palabra al rey. mano—denota poder, y diestra—un grado más activo y eficiente de su ejercicio. alcanzará—indica el
éxito en la persecución de sus enemigos. 9. El rey no es sino el agente de Dios. su furor—lit., su rostro, su aparición en
contra de ellos. horno de fuego—como en el mismo. 10. su fruto—sus hijos (37:25; Oseas 9:16). Esta terrible derrota,
que alcanza hasta la posteridad de ellos, se debe a sus crímenes (Exodo 20:5, 6). 12. pondrás en fuga—los harás dar la
espalda. contra sus rostros—tirarles las saetas a la cara haría que se dieran la espalda en su fuga. 13. La gloria por
todo debe darse a Dios solo.

SALMO 22

Las obscuras palabras Ajeleth‐sahar de esta inscripción tienen varias explicaciones. La mayoria de los intérpretes
concuerdan en traducirlas por “la cierva de la mañana”. 11. Pero existe gran diferencia en cuanto al sentido de estas
palabras. Opinan algunos (cf. el Salmo 9) que forman el nombre de la tonada a la cual se le acomodaron estas
palabras; otros, que es el nombre de un instrumento musical. Acaso es mejor la opinión de que la frase expresa
enigmáticamente el tema—el afligido se asemeja a la cierva que en la madrugada es perseguida por el cazador—o que
mientras que cierva sugiere la idea de una humilde, inocente victima, el complemento de mañana denota el alivio
recibido. Están representados vivamente los sentimientos de un piadoso sufriente en la tristeza y en la liberación. Pide
encarecidamente el socorro divino fundado en su relación con Dios, cuyas bondades anteriores para con su pueblo
alimentan la esperanza, y pide además a causa del inminente peligro que le amenaza. El lenguaje de queja se cambia
por el de regocijo con la seguridad de recibir alivio de los dolores y la victoria sobre los enemigos. El uso por nuestro
Salvador en la cruz de las palabras del Salmo 22:1, y la cita en Juan (19:24) de las del versículo 18 y la de Pablo
(Hebreos 2:12) de las del versículo 22, como cumplidas en la vida del Señor, sugiere claramente el carácter profético y
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

mesiánico del Salmo. La intensidad del pesar, y la plenitud y la gloria de la liberación y triunfo, asimismo parecen
representaciones impropias de las victorias de un personaje de menos importancia. En un sentido general y
modificado (cf. el Salmo 16), la experiencia aquí detallada puede adaptarse al caso de todo cristiano que sufre a causa
de los males espirituales y que es librado por el socorro divino, puesto que Cristo en su naturaleza humana es cabeza
y representante de ellos.

1. Un resumen de su queja. El abandono de Dios es el colmo de la miseria del que sufre aplastado por la desgracia.
palabras de mi clamor—demuestra que la queja se expresa adecuadamente, aun cuando el término clamor mejor,
rugido, es figurativo, sugerido por el comportamiento de los animales irraciones en el dolor. 2. La larga duración de
[PAG. 449] la desgracia se muestra por—no hay para (en) mi silencio—que significa, o que clamo continuamente, o,
correspondiente a no oyes (no respondes), que no hay para mí sosiego ni descanso. 3. Sin embargo, no sólo se cuida de
acusar neciamente a Dios; sino que también demuestra su confianza en Dios al invocarle. tú … eres santo—poseedor
de todos aquellos atributos que alimentan la confianza; el debido objeto de las alabanzas de la Iglesia: por tanto, el que
sufre no necesita desesperar. 4, 5. Las experiencias pasadas del pueblo de Dios son una base de la confianza. La
mención de “nuestros padres” no impide que las palabras se apliquen al lenguaje de la naturaleza humana de nuestro
Salvador. 6. Aquel que fué despreciado y rechazado por su propio pueblo, como una desgracia para la nación, bien
podía usar estas palabras de abatimiento, que expresan no su valor verdadero de él, sino el que le es imputado. 7, 8.
Pues los judíos usaron una de las expresiones (Mateo 27:39) aquí mencionadas, escarneciendo de él suspendido en la
cruz, y le denostaron (id. 43) en casi el mismo lenguaje de este pasaje. Remítese a Jehová—lit., hizo rodar—es decir, su
carga (37:5; Proverbios 16:3) sobre el Señor. Tal es el lenguaje de los enemigos que hacen burla de la fe de él en la hora
de su desamparo. estiran los labios—(cf. el Salmo 35:21.) 9, 10. Aunque dicha irónicamente, la exhortación a confiar,
estaba bien fundada en sus experiencias anteriores del socorro divino, y él saca como ejemplo especial de ello el
período de su impotente infancia. me haces (hiciste) esperar—o bien, lit., me hiciste seguro. 11. Al dar la razón de su
súplica, la renueva, arguyendo su doble necesidad: la proximidad de la pena, y la ausencia de todo ayudador. 12, 13.
Sus enemigos, cual fortísimos toros y leones rugientes, le rodean, ávidamente procurando su ruina. La fuerza de
ambas figuras es mayor sin ninguna partícula de comparación. 14, 15. Su completo agotamiento y su debilidad
desesperada, en estas circunstancias de inminente peligro, se exponen en las figuras más expresivas; la solidez del
cuerpo queda destruída, y viene a ser como agua; los huesos se abren; el corazón, el mismo asiento de la vitalidad, se
derrite como cera; todos los jugos del sistema se secaron; la lengua ya no funciona, y yace rígida y seca (cf. Génesis
49:4; 2 Samuel 14:14; Salmo 58:8). En esto es Dios tenido por la última fuente, y los hombres por instrumentos. en el
polvo de la muerte—por supuesto significa la tumba. No es necesario que tratemos de hallar la precisa
correspondencia de cada detalle de esta descripción en las particularidades del padecimiento de nuestro Salvador. El
lenguaje figurativo se asemeja a los cuadros de escenas históricas, que presentan la verdad en sustancia, bajo ejemplos
que, aun cuando no son esenciales a los hechos, no son inconsecuentes con los mismos. Si debió especificarse alguna
porción de los terribles padecimientos de Cristo, sin duda fué la del huerto de Getsemaní. 16. Los malhechores se
describen bien como perros, que en el oriente, rodeándose en manadas, feroces y salvajes, son justamente objeto de
gran aborrecimiento. horadaron—Esta frase ha sido tema de mucha discusión (poniéndose en duda la genuinidad del
vocablo hebreo traducido por horadaron), que no viene al caso elucidar. Aunque no se cita en el N. T., la notable
aplicabilidad de la descripción a los hechos tocantes a la vida de Cristo, junto con las dificultades envueltas en todo
otro modo de explicar la frase en el hebreo, justifica su adhesión a los términos de nuestra versión y su obvio sentido.
17. Su cuerpo demacrado, otro detalle de sus miserias, viene a serlo tanto más por ser objeto de complacida
contemplación por parte de sus enemigos. Los verbos mirar y fijar la vista, ocurren a menudo como sugestivos del
sentimiento de satisfacción (27:13; 54:7; 118:7). 18. Esta predicción cumplida al pie de la letra concluye el triste cuadro
del exhibido y desamparado sufriente. 19, 20. Ahora vuelve con inalterable deseo y confianza a Dios, quien es un
contraste en su fuerza y fidelidad con los inminentes peligros detallados. mi alma—mi persona (cf. el Salmo 3:2;
16:10). mi única—mi alma solitaria, pobre y abatida (25:16; 25:17). 21. La liberación se pide fundada en el socorro
anterior, en medio del peligro inminente, del enemigo más poderoso, representado por el unicornio, o sea, el búfalo
salvaje. boca de león—(cf. el Salmo 22:13). El león, figura frecuente de enemigos violentos; la mención de la boca
sugiere la rapacidad. 22–24. Declara su propósito de celebrar los tratos misericordiosos de Dios y de publicar sus
manifiestas perfecciones (nombre, 5:11), etc., y luego invita a los piadosos, que tienen reverencial temor a Dios, a
unirse en alabanza especial por la liberación, manifestando la bondad de Dios para con los humildes, que por los
hombres son descuidados. Esconder el rostro o los ojos significa el estudiado descuido de la causa de uno, la denegación
de socorro o de simpatía (30:7; Isaías 1:15). 25, 26. de ti será mi alabanza—Mejor acaso, de parte de ti; Dios da la gracia
para que le alaben. Al ofrecer alabanza, da otra evidencia de su gratitud prometiendo pagar sus votos en la
celebración de la fiesta usual ordenada por la ley (Deuteronomio 12:18; 16:11); los piadosos y humildes, y los que
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

buscan al Señor, sus verdaderos adoradores, se unirán con el salmista en abundantes alabanza. En el entusiasmo
producido por sus vivos sentimientos, se dirige a ellos, asegurándoles el perpetuo favor de Dios. Vivirá nuestro
corazón—significa la vida, como la muerte del corazón, (1 Samuel 25:37) la muerte. 27–31. El caso del salmista ilustra el
justo gobierno de Dios. Más allá del tiempo y del pueblo actuales, otros serán inducidos a reconocer y a adorar a Dios;
los gordos, o sea, los ricos, así como los pobres, los impotentes que no pueden sostenerse a sí mismos juntos se unirán
en la celebración del poder libertador de Dios, y transmitirán a gentes por nacer, los relatos de su gracia. será …
contada—será relatada acerca de Jehová hasta una generación. Se contarán las maravillosas obras de Dios de una
generación hasta otra. que él hizo—anunciarán lo que él hizo: a saber, lo que el salmo ha desarrollado.

SALMO 23

Bajo una metáfora tomada de las escenas de la vida pastoril, la que David conocía bien, describe el cuidado
providencial de Dias que prodiga el refrigerio, la dirección, protección, y abundancia, y que da así base para la
confianza en su favor perpetuo.

1. La relación de Cristo con su pueblo a menudo se presenta en la figura de pastor (Juan 10:14; Hebreos 13:20; 1
Pedro 2:25; 5:4), lo que motiva la opinión de que él es el Señor, así descrito aquí, y en Génesis 48:15; Salmo 80:1; Isaías
40:11, opinión que no [PAG. 450] carece de cierta dosis de buena razón. 2. pastos—no mencionados con respecto al
alimento, sino como lugar fresco, de refrigerio. aguas de reposo—tranquilas, cuyo correr invita al reposo. Se
contrastan con los torrentes ruidosos por una parte, y con las repugnantes aguas estancadas por la otra. 3. confortará
mi alma—Significa restaurarla, o avivarla (19:7), o aliviarla (Lamentaciones 1:11, 19). sendas de justicia—las de
seguridad, dirigidas por Dios, y agradables a él. por amor de su nombre—o bien, con respecto a sus perfecciones,
empeñadas para el bien de su pueblo. 4. En la hora más obscura y de más prueba Dios cerca. valle de sombra de
muerte—es una quebrada rodeada de peñascos precipitosos, con densos bosques, que bien puede inspirar el miedo al
tímido y proporcionar guardia para las fieras. Mientras que expresa cualquier peligro grande o motivo de terror, no
excluye por cierto el mayor de todos, al que se aplica comúnmente, y el que el término sugiere. tu vara y tu cayado—
son símbolos del oficio pastoril. Con ellos dirige las ovejas. 5, 6. Otra figura expresa la providencia de Dios. Mesa—o
bien, el alimento. aceite—para unción, símbolo de regocijo, y la copa que rebosa, que representa abundancia. Estas
cosas son preparadas para el hijo de Dios, quien puede festejarse a pesar de sus enemigos, confiado en que este favor
le asistirá síempre. Este hermoso Salmo nos pinta maravillosamente en su figura principal, la de un pastor, el tierno y
amante y seguro cuidado extendido al pueblo de Dios, quien, como Pastor, lo gobierna y lo alimenta. El último versículo
enseña que las bendiciones mencionadas son espirituales.

SALMO 24

La suprema soberanía de Dios exige la debida santidad de vida y de corazón de parte de sus adoradores; un
sentimiento sublimemente enseñado en la descripción de su entrada en el santuario, por el símbolo de su adoración—
el arca, requiriéndose el más profundo homenaje a la gloria de su majestad.

1. plenitud—todas las cosas. mundo—el globo habitable, con los que en él habitan—que forma una expresión
paralela a la frase anterior. 2. Poéticamente representa los hechos de Génesis 1:9. 3, 4. La forma interrogativa presta
viveza. Manos, corazón y alma son organos de acción, de habla y sentimiento, lo que compone el carácter. elevado su
alma—puesto su afecto (25:1) en algún objeto; aquí, en la vanidad, en cualquier cosa falsa, o sea jurar una declaración
falsa, o jurar en manera fraudulenta. monte de Jehová—(cf. el Salmo 2:6, etc.) Su Iglesia, la verdadera o invisible,
tipificada por el santuario terrenal. 5. justicia—las recompensas que Jehová imparte a su pueblo, o la gracia para
conseguir dichas recompensas, tanto como el resultado. 6. Jacob—por “Jacob,” podemos entender el pueblo de Dios
(cf. Isaías 43:22; 44:2, etc.), que corresponde a “la generación.” etc., así como si hubiese dicho: “Los que buscan tu
rostro son tu pueblo escogido.” 7–10. La entrada del arca al santo santuario, con la procesión acompañante, se nos
representa. La repetición de los términos presta énfasis. Jehová de los ejércitos—o plenamente, Señor Dios de las
huestes (Oseas 12:5; Amós 4:13), describe a Dios con un título indicativo de la supremacía sobre todas las criaturas, y
en particular sobre los ejércitos celestiales (Josué 5:14; 1 Reyes 22:19). Sea o no, como algunos piensan, que el
ensanchamiento de las antiguas puertas de Jerusalén sea la base de la figura, el efecto del todo es para impresionarnos
con un concepto de la sin par majestad de Dios.
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

SALMO 25

El tono general de este salmo es el de súplica de la liberación de los enemigos. Temas prominentes son: la
aflicción—si bien excita una sensación de pecado, la humilde confesión, el perdón pedido, la preservación del pecado,
y la dirección divina.

1. levantaré mi alma—(24:4; 86:4), pondré mi afecto (cf. Colosenses 3:2). no sea yo avergonzado—por ver
defraudadas las esperanzas de socorro. 3. La oración general a favor de los que esperan en Jehová, es decir, los que
esperan sus favores. Por otra parte, se pide que sean chasqueados los pérfidos, que sin ser provocados, cometieron
maldades (cf. 2 Samuel 22:9). 4, 5. Fundándose en favores anteriores, invoca la dirección divina, conforme a la gracia
de Dios manifiesta en sus tratos y en su fidelidad. 6, 7. Confesando los pecados pasados y presentes, suplica la
misericordia, no como un paliativo del pecado, sino como base de la benevolencia bien conocida de Dios. 8, 9. recto—
que obra de conformidad con su promesa. pecadores—el término general, limitado por los humildes—los
arrepentidos. por el juicio—recta, justamente. el camino … su carrera—el camino providencial de Dios. 10. sendas—
sentido similar—sus modos de tratar (cf. el Salmo 25:4). misericordia y verdad—(Job 14), la Gracia de Dios al
prometer y su fidelidad al cumplir. 11. Se manifiestan las perfecciones divinas de amor, misericordia, bondad, y
verdad (su nombre, cf. el Salmo 9:10) en el perdón del pecado, y la inmensidad del pecado hace tanto más necesario el
perdón. 12, 13. Lo que pide para sí es la suerte de todos los píos. La frase—heredará la tierra—(cf. Mateo 5:5), que
alude a la promesa de Canaán, expresa todas las bendiciones incluídas en dicha promesa, las temporales tanto como
las espirituales. 14. Se explica la razón de la bendición: los piadosos gozan de la comunión con Dios (cf. Proverbios
3:21, 22), y por cierto, apreden las condiciones liberales de su perdón. 15. Está firme su confianza en Dios. red—figura
frecuente de los peligros causados por los enemigos (9:15; 10:9). 16–19.—Una serie de peticiones anhelantes de
socorro, por cuanto parecía que Dios le había abandonado (cf. el Salmo 13:1; el 17:13, etc.); sus pecados lo oprimían,
sus enemigos le aumentaban las penas, creciendo en número, en odio y en violencia (9:8; 18:48). 20. guarda mi alma—
(16:1.) en ti confío—me acojo en busca de refugio (2:12). 21. Consciente de su inocencia de las culpas imputadas por
los enemigos, confiadamente remite su causa a Dios. Algunos aplican—integridad—a Dios, queriendo decir su
fidelidad, al pacto. Dicho sentido, por bueno que sea, no es aplicación común de los términos. 22. Haz extensivas estas
bendiciones a todo tu pueblo en todas sus augustias.

SALMO 26

Después de apelar al juicio de Dios como base de su declarada integridad y de su inocencia de las acusaciones de
sus enemigos, el salmista manifiesta su deleite en el culto a Dios, y ruega ser eximido de la suerte de los malvados, y
expresa su confianza en el favor de Dios.

[PAG. 451] 1. júzgame—decide mi caso—el reclamo de la inocencia. en mi integridad—libre de toda mancha (cf.
el Salmo 25:21). Su confianza en su perseverancia resulta de su confianza en la gracia sustentadora de Dios. 2. Pide el
más cuidadoso escrutinio de sus afectos y pensamientos (7:9), o bien sus motivos. 3. Los favores anteriores son la base
frecuentemente, de la petición de socorro al presente. 4–8. Ejemplificados aquéllos por los frutos de la divina gracia,
presentados en su vida, especialmente en su separación de los malos y en sus propósitos de acogerse al culto a Dios.
lavaré … mis manos—símbolo expresivo de liberación de los actos pecaminosos (cf. Mateo 27:24). la habitación de tu
casa—donde esté tu casa, pues el tabernáculo aún no estaba puesto en sitio permanente. de tu gloria—alusión al
Lugar Santísimo. 9. no juntes, etc.—no me bajes a la muerte. hombres de sangres—(cf. el Salmo 5:6). 10. Toda la
conducta de ellos es de violencia y fraude. 11, 12. yo empero—Contrasta su carácter y su destino con los de los impíos
(cf. el Salmo 26:1, 2). en rectitud—lit., en un lugar plano, libre de tropiezos, significando la seguridad de su modo de
vida. Por tanto dará a Dios su alabanza públicamente.

SALMO 27

En un tono general de confianza, esperanza y gozo, especialmente en el culto a Dios, en medio de los peligros, el
salmista presenta una oración por el socorro y la dirección divinos.

1. luz—figura común de confortamiento. fortaleza—que da la seguridad contra la violencia. Las interrogaciones


dan mayor claridad a las negaciones implícitas. 2. comer mis carnes—(Job 19:22; Salmo 14:4). La alusión a las fieras
ilustra la rapacidad de los enemigos. tropezaron—“Ellos” es enfático; no yo, sino ellos cayeron. 3. En los mayores
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

peligros. 4, 5. El secreto de su confianza es su deleite en la comunión con Dios (16:11; 23:6), contemplando la armonía
de sus perfecciones, y buscando sus favores en su templo o palacio; vocablo aplicable al tabernáculo (cf. el Salmo 5:7),
donde se halla a salvo (31:21; 61:5). Se cambia la figura en la última proposición, pero el sentimiento no se altera. 6.
ensalzará mi cabeza—Seré puesto fuera del alcance de mis enemigos. Por tanto declara su propósito de presentar
gozosamente ofrendas de gratitud. 7. Pero todavía la urgente necesidad demanda la oración de socorro. voz con que
… clamo—denota el encarecimiento. Por lo común, los cristianos fervientes oran en alta voz, aunque sea en secreto. 8.
El sentido está claro, aunque la construcción en una traducción literal es obscura. La versión inglesa suple la frase,
“Cuando tú dijiste: Buscad mi rostro, mi corazón a ti te dijo, Tu rostro, Jehová, buscaré.” Buscar el rostro de Dios
equivale a decir, buscar su favor (105:4). 9. no escondas—(4:6; 22:24.) Para no ser rechazado, invoca la misericordia y
amor antes recibidos. 10. En la mayor indigencia y desamparo terrenal (31:11; 38:11), provee Dios (Mateo 25:35). 11. tu
camino—de la providencia. senda de rectitud—camino derecho, patente (26:12). enemigos—lit., los que vigilan por
ver mi caída (5:8). 12. voluntad—lit., alma, deseo (35:25). enemigos—lit., opresores. La mentira aumenta la crueldad en
contra de él. respiran—como llenos de crueldad (Hechos 9:1). 13. La fuerte emoción está expresada por la
construcción incompleta; nuestra versión suple la idea tácita con bastardillas, Hubiera yo desmayado. ver—equivale
decir experimentar (22:17). 14. aguarda—en la expectativa confiada. sí, espera—sin duda que recibirás.

SALMO 28

Un clamor sincero por el socorro divino en contra de sus enemigos; sigue luego la alabanza del salmista en la
seguridad de una respuesta favorable, y una oración por todo el pueblo de Dios.

1. fortaleza mía—(18:2, 31.) semejante—que no me toque la suerte de ellos. al sepulcro—(30:3). 2. alzo mis
manos—gesto de oración (63:4; 141:2). templo, etc.—hacia tu santo templo, u oráculo, lugar para hablar (Exodo 25:22;
Números 7:89), donde Dios contesta a su pueblo (cf. el Salmo 5:7). 3. no me arrebates—denota el castigo así como la
muerte (cf. el Salmo 26:9). La hipocresía es el pecado aquí especificado . 4. La imprecación queda justificada en el Salmo
29:5. Se aumenta la fureza del trozo con la acumulación de los términos que describen los pecados de ellos. malicia de
sus hechos—la maldad deliberada. 5. El desprecio de los juicios de Dios trae justo castigo derribarálos, etc.—La forma
positiva está fortalecida por la negativa. 6. ruegos—clamores por la misericordia. 7. La repetición de corazón denota la
sinceridad . 8. La distinción que se hacia entre el pueblo. su fuerza—de ellos y el ungido—puede que indique la
rebelión de Absalom como la ocasión. 9. Apoya esta interpretación la oración especial a favor del pueblo.
pastoréalos—(cf. el Salmo 23:1, etc.).

SALMO 29

La confianza en Dios es fortalecida por la celebración de su gran poder manifestado en su dominio sobre el
mundo natural, en las exhibiciones terribles y maravillosas.

1. dad—o bien, tributad (Deuteronomio 32:3). hijos de fuertes—Seres celestiales, como los ángeles (89:6). 2.
nombre—(5:11; 8:1.) santuario—“En la hermosura de la santidad,” de un culto espiritual, del cual la hermosura
patente del culto del santuario no era sino un tipo. 3. voz de Jehová—demostración audible de su poder en la
tempestad, del cual el trueno es un ejemplo, pero no el uniforme y solo ejemplo. las aguas—las nubes o vapores
(18:11; Jeremías 10:13). 4. gloria—majestad. 5, 6. Los cedros altos y grandes, especialmente los del Líbano, son
astillados. La ondulación de los bosques montañosos por el viento se expresa con la figura del salto o brinco. 7.
derrama—lit., corta, o desmorona. El relámpago, como tongas y astillas cortadas de piedra o de madera, vuela por el
aire. 8. el desierto—de Cades en particular, al sur de Judá, se elige como escenario de esta exhibición del poder
divino, pues impresiona a la mente una vasta región desolada, así como las montañas, con figuras de grandeza. 9.
Terminan la ilustración los animales aterrorizados y la naturaleza desnudada. En la presencia de esta escena de la
terrible sublimidad, los adoradores de Dios responden a la llamada del Salmo 29:2, exclamando ¡gloria! Templo, o
palacio (la residencia de Dios) aquí puede que signifique el cielo, o toda la estructura de la naturaleza, pues se invita a
los ángeles a dar alabanza. 10, 11. Está Dios entronizado sobre este terrible rugir de los elementos, dirigiendo y
restringiendo con su soberano poder; y [PAG. 452] así consuela a su pueblo. “Este terrible Dios es el nuestro, nuestro
Padre y nuestro Amor.”

SALMO 30
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

Lit., Un Salmo lírico—una composición para ser cantada con instrumentos musicales, o sin ellos—o bien, “Canción
de dedicación, ” etc., lo que especifica el carácter particular del Salmo. Algunos suponen que “de David ” debe unirse
con el nombre de la composición y no con “casa”; y que se refiere a la ocasión de la selección del sitio para el templo (1
Crónicas 21:26–30; 22:1). Pero “casa” nunca se usa para determinar en absoluto al templo, y dedicación no es término
que se aplique bien a tal ocasión. Aunque la frase “dedicación de la casa de David” es en el hebreo una forma no usual,
sin embargo es igualmente raro desconectar el nombre del autor y la composición. Como una “dedicación de la casa
de David” (tal cual está ordenada, Deuteronomio 20:5), el alcance del Salmo bien corresponde al estado de sosiego y
de meditación sobre las pasadas pruebas del autor, propio de tal ocasión (2 Samuel 5:11; 7:2). Porque, principiando
con una celebración del favor libertador de Dios, en la que invita a otros a unirse, recita su oración de angustia y la
oportuna respuesta bondadosa de Dios.

1. me has ensalzado—mejor, levantado, como de un pozo (40:2). 2. me sanaste—la aflicción a menudo se describe
como enfermedad (6:2; 41:4; 107:20), y así el alivio como la cura de la misma. 3. Los términos describen peligro
extremo. alma—o mi persona, yo mismo. sepulcro—lit., el infierno, o hades, la región de la muerte, como en el Salmo
16:10. dísteme vida … sepulcro—Me avivaste de la condición de moribundo (cf. el Salmo 28:1.). 4. memoria—la cosa
recordada o conmemorada. santidad—como la suma de las perfecciones de Dios (cf. el Salmo 22:3), usada como
nombre (Exodo 3:15; Salmo 135:13). 5. Relativamente, la experiencia más prolongada de la ira divina por el hombre pío,
no es sino momentánea. Estas preciosas palabras han dado consuelo a millones. 6, 7. La suerte particular de
prosperidad aquí mencionada no sabemos cuál es. Acaso fuera la ocasión de su acceso al trono. En su júbilo y
complacencia fué rechazado por Dios al esconderle el rostro (cf. el Salmo 22:24; el 27:9). conturbado—con el temor (2:5).
8–11. Como en el Salmo 6:5; en el 88:10; Isaías 38:18, la petición de misericordia se basa en la destrucción del don de
David de alabar a Dios, producida por la muerte de él. Los términos que expresan alivio son poéticos, y no deben
forzarse, si bien el vocablo baile es la traducción de una palabra que significa laúd, cuyas notas alegres contrastan con
el luto, o (Amós 5:16) el llanto, saco—de cilicio, era usado, aun por los reyes, en la aflicción (1 Crónicas 21:16; Isaías
37:1); pero alegría, como prenda de vestir, demuestra que el lenguaje es figurativo. 12. Aunque mía se suple antes en el
original, es mejor entenderlo por lengua, como en el Salmo 16:10, el órgano de la alabanza. El objeto ulterior de las
misericordias de Dios hacia nosotros es nuestra alabanza a él.

SALMO 31

La oración de un creyente en tiempo de hondo pesar. En la primera parte los clamores de socorro se mezclan con
las expresiones de confianza. Luego el detalle de las amarguras ocupa la atención, hasta que, en la seguridad de la fe,
fuerte mas sumisa, llega al lenguaje de la pura confianza gozosa, y exhorta a otros a que tengan igual amor y
confianza para con Dios.

1. Expresa el tono general del sentimiento del Salmo. 2–4. Busca socorro en el justo gobierno de Dios (5:8), y
suplica que le preste oído y le dé la ayuda pronta y eficaz. Sin otro medio y sin ningún merecimiento, confía
solamente en la integridad de Dios para con sus propias perfecciones, para la dirección segura y la liberación de los
lazos de sus enemigos. Con referencia al término “rocas” y otros términos, cf. el Salmo 17:2; el 18:2, 50; el 20:6; el 23:3;
el 25:21. 5, 6. encomiendo mi espíritu—mi vida, mi persona, o ser. Nuestro Salvador usó estas palabras en la cruz, no
como proféticas, sino, como en el caso de muchos piadosos, como expresivas de su confianza inquebrantable en Dios.
El salmista descansa en la fidelidad de Dios para con sus promesas hechas a su pueblo, y por tanto protesta que él es
uno de ellos, repudiando a todos los que reverencian los objetos de la idolatría (Deuteronomio 32:21; 1 Corintios 8:4).
7. has conocido mi alma—me has tomado en cuenta en mi angustia. 8. no me encerraste, etc.—no me abandonaste al
enemigo (1 Samuel 23:11). en anchura—lugar de seguridad (cf. el Salmo 18:19). 9, 10. mis ojos, etc.—Denota extrema
debilidad (cf. el Salmo 6:7). dolor—la tristeza y la indignación mezcladas (6:7). alma … entrañas—la persona entera.
Aunque los efectos atribuídos a dolor no son meras figuras de dicción—enflaquecido … consumido—debe entenderse
en sentido modificado de desgastado y corrompido. iniquidad—o el mal que ella hace sufrir (cf. el Salmo 40:12). 11.
Describe el progreso de su desgracia hasta el último grado, hasta que—12.—queda olvidado como un muerto, y
menospreciado como un inútil vaso roto. 13. porque—introduce otras razones de su oración; los propósitos injustos,
deliberados y sangrientos de sus enemigos. 14–18. En su declaración de su confianza incluye los términos de la
oración que la expresan. mis tiempos—el curso de la vida. líbrame de la mano—que me hubiera encerrado (31:8). haz
resplandecer—(Cf. Números 6:25; Salmo 4:6.) Suplicando para sí mismo, impreca sobre los impíos el desagrado de
Dios, y pide se haga cesar contra él la virulenta persecución de ellos. 19–21. Dios manifiesta abiertamente la bondad
que piensa impartir a su pueblo. el secreto de tu rostro—o bien, la cubierta de tu rostro, la presencia, la protección así
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

dispensada; cf. una figure similar en el Salmo 27:5, donde pabellón se usa como presencia aquí. Se presenta la idea de
seguridad además por la figura de una tienda (carpa, tabernáculo) y de una ciudad fuerte. 22. y decía yo—dicción de
sentido adversativo: Sin embargo yo, así favorecido, quedé desesperado. en mi premura—en mi terror. cortado, etc.—
de toda la protección de tu presencia. 23, 24. guarda Jehová—es fiel, cumple su pacto con su pueblo, y juzga con
justicia al malo. Que nadie desespere pues, sino tenga ánimo, que sus esperanzas no serán vanas.

SALMO 32

Masquil, lit., que da instrucción. El salmista describe las bendiciones del perdón de Dios para los que se arrepienten,
y de su propia experiencia deduce enseñanza y exhortación para otros.

[PAG. 453] 1, 2. (Cf. Romanos 4:6). perdonadas—quitadas, lo contrario de retenidas (Juan 20:23). borrados—lit.,
cubiertos, de modo que Dios ya no los toma en cuenta (85:3). imputa—carga en su contra y lo trata de conformidad.
superchería—engaño, ninguna falsa estimación de sí (orgullo), ni la insinceridad para con Dios (Romanos 8:1). 3, 4.
Descripción viva del pecado sentido mas no confesado. mientras—lit., porque, como en el Salmo 32:4. tu mano—el
poder de Dios para afligirle (38:2). mi verdor—los jugos vitales del cuerpo: el calor y la seca expresan la angustia del
alma. Sobre las demás figuras, cf. el Salmo 6:2, 7; 31:9–11. Si fué compuesto en la misma ocasión del Salmo 51, esta
angustia puede que durara varios meses. 5. Al pronto cumplimiento de la confesión pensada sigue el pronto perdón.
6. por esto—a saber, mi feliz experiencia. santo—piadoso, en el sentido del Salmo 4:3. tiempo—(Isaías 55:6); cuando el
Espíritu de Dios nos inclina a buscar perdón, él está dispuesto a perdonar. muchas aguas—denota gran peligro (18:17;
66:12). 7. Su experiencia ilustra lo que acababa de decir. 8. Sea el lenguaje, como lo es probablemente, de David, o el de
Dios, ésta es promesa de dirección divina. te haré … mis ojos—vigilando y dirigiendo tu camino. 9. para que no
lleguen—lit., “por cuanto no se acercan a ti”—eso es, porque no vendrán a menos que se les fuerce con cabestro y freno.
10. Las tristezas del impenitente se contrastan con la paz y la seguridad resultantes de la misericordia de Dios. 11. Los
justos y los rectos, los que se conforman a la enseñanza divina para conseguir la bendición divina, bien pueden dar
gritos de alegría.

SALMO 33

Una exhortación a la alabanza viva y gozosa a Dios, por sus gloriosos atributos y obra vistos en la creación y en su
providencia general y particular, y por lo tanto el salmista, con todos los piadosos, da expresión a su confianza y gozo,
e invoca la misericordia de Dios.

1–3. El sentimiento concuerda con el del Salmo 32:11 (cf. 1 Corintios 14:15). Los instrumentos (92:3; 144:9) no
excluyen la voz. canción nueva—reciente, adaptada a la ocasión (40:3; 96:1). con júbilo—más bien, con destreza (cf. el
Salmo 15:16, 21). 4–9. Las razones de la alabanza: la verdad, fidelidad, y misericordia de Dios, en general; luego, su
poder en la creación, que debe ser respetado. palabra … espíritu—o aliento (de su boca); puede ser que sea alusión al
Hijo (Juan 1:1) y al Espíritu Santo. él dijo—la palabra. y fué—la añadidura de hecho debilita el sentido (cf. Génesis 1:3–
10). 10, 11. Dios en su providencia frustra los propósitos de los hombres y ejecuta los propios. 12–19. Lo que se infiere
de lo antes dicho se ilustra en el Salmo 33:12 por la providencia especial de Dios, lo que demuestra su conocimiento de
todos los hombres. miró—cf. Isaías 14:16. formó—por tanto conoce y dispone (Proverbios 21:1). considera—sin
excepción, o entiende: Dios conoce los motivos de los hombres. 16, 17. Son vanas las cosas en las que los hombres por
lo común en sus mayores apuros confían. A caballo guerrero (cf. Job 39:19–25). 18, 19. No así, en contraste, la dirección
de Dios y su poder para salvar del mayor de los males humanos y del más cruel perseguidor, y de todo. 20–22.
esperó—espera, en algunas versiones, con viva expectación. santo nombre—(cf. el Salmo 5:12; el 22:22; el 30:4.)
Nuestra fe fija la medida de la misericordia (Mateo 9:29); y si de gracia, ya no es más por deuda (Romanos 11:6).

SALMO 34

Sobre el título cf. 1 Samuel 21:13, Abimelech era el nombre general del soberano (Génesis 20:2). Después de
celebrar los benéficos tratos de Dios para con él, el salmista exhorta a otros a que hagan prueba de su cuidado
providencial, enseñándoles cómo conseguirlo. Luego contrasta el cuidado de Dios para con su pueblo y su
providencia punitiva hacia los malos.
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

1–4. Aun en la calamidad, la que excita a orar, siempre hay motivo por qué alabar a Dios y darle gracias (Efesios
5:20). se gloriará—(105:3; cf. Gálatas 6:14). mansos—los piadosos, como en el Salmo 9:12 en el 25:9. engrandeced—
tributadle grandeza, un acto de alabanza. conmigo—juntamente, o asimismo (33:15), sin excepción. libróme …
temores—así como de los males efectivos (64:1). 5–7. Se celebra el favor de Dios hecho a los piadosos en general, y al
salmista en particular. miraron—con el deseo de socorro, alumbrados—o iluminados, de radiante gozo, en contraste
con el rostro caído de los avergonzados y los chasqueados (25:2, 3). Este pobre—lit., humilde, siendo el salmista un
ejemplo de los tales. ángel—del pacto (Isaías 63:9), del cual como jefe de las huestes de Dios (Josué 5:14; 1 Reyes
22:19), es propia la frase—acampa, etc.,; o bien, ángel se usa colectivamente por todos los ángeles (Hebreos 1:14). 8.
gustad y ved—probad y experimentad. 9. los que le temen—los piadosos temen y aman (Proverbios 1:7; 9:10).
santos—los consagrados, a su servicio (Isaías 40:31). 10. no tendrán falta de ningún bien—“Bien” es enfático; puede
que sean afligidos (34:10); pero esto será un bien (2 Corintios 4:17, 18; Hebreos 12:10, 11). 11. hijos—niños, sujetos a la
instrucción (Proverbios 1:8, 10). 12. ¿quién es …?—el que desea las bendiciones de la piedad, atienda. 13, 14. Los
pecados de la mente se incluyen con los del habla (Lucas 6:45): evitar el mal y hacer el bien en nuestras relaciones con
los hombres se basa en la debida relación con Dios. 15. los ojos de Jehová están (abiertos) sobre—32:8; 33:18). 16. la
ira—heb., el rostro de Jehová contrario a ellos (Levítico 17:10; 20:3). cortar … la memoria—destruir completamente
(109:13). 17, 18. Los arrepentidos son objeto de la tierna consideración especial de Dios (51:19; Isaías 57:15). 20.
huesos—armazón, osamenta del cuerpo. 21, 22. El contraste del destino de los justos y de los malvados; aquéllos serán
librados y nunca vendrán a condenación (Juan 5:24; Romanos 8:1); éstos quedarán condenados y desolados.

SALMO 35

El salmista invoca el socorro divino, contrastando la hipocresía, la astucia y la malicia de sus enemigos con su
propia integridad y generosidad. Las imprecaciones de la primera parte con una breve mención de su conducta, la
exposición plena de la hipocresía y malicia en la segunda, y la ardiente súplica de liberación del arrogante triunfo de
ellos en la tercera, terminan en cada caso (9, 10, 18, 27, 28) con promesas de alabanza por el socorro deseado, en la que
sus amigos tomarán parte. La ocasión histórica probablemente es 1 Samuel 24.

[PAG. 454] 1–3. Dios es invocado en su carácter de guerrero (Exodo 15:3; Deuteronomio 32:41). pelea, etc.—lit.,
devora a mis devoradores. cierra—el camino a mis perseguidores; opónte a ellos. soy tu salud—soy quien te salva. 4. (Cf.
el Salmo 9:17.) mi mal intentan—se proponen hacerme daño. 5, 6. (cf. el Salmo 1:4)—un destino terrible: corridos por
el viento sobre un camino resbaladizo en la oscuridad, y perseguidos de cerca por una violencia sobrehumana (2
Samuel 24:16; Hechos 12:23). 7, 8. red en un hoyo—o bien, el hoyo de su red, trampa en forma de hoyo como santo
monte, por monte de su santidad (2:6). Las imprecaciones sobre los impenitentes rebeldes contra Dios no necesitan
vindicación; su justicia y su ira son para los tales; su misericordia para los penitentes. Cf. el Salmo 7:16; el 11:5,
referente al destino particular de los malos aquí anotado. 9, 10. todos mis huesos—toda parte. que le despoja—(cf. el
Salmo 10:2.) 11. testigos falsos—lit., testigos de injusticia y crueldad (cf. el Salmo 11:5; el 25:19). 12–14. Aunque ellos
pagaron mal por bien, les manifestó tierna simpatía en su aflicción. para abatir a mi alma—Los modos comunes de
expresar la tristeza son figuras de su propia tristeza. oración … seno—puede que signifique la postura: la cabeza
inclinada (1 Reyes 18:42), o bien, que la oración fuese en secreto. Algunos opinan que aquí hay referencia al resultado:
que la oración le beneficiaría a él, si no a ellos. andaba—Me portaba como amigo, y más, como hermano. me
humillaba—en ocasiones de luto se descuidaba el aseo personal. Su dolor fué como el duelo por un deudo suyo. 15,
16. Ellos, por lo contrario, se regocijaron de la augustia de él. despreciables—o por ser cojos (2 Samuel 4:4), o
degradados por haber sido azotados (Job 30:1–8). La cojera es figura de cualquier desgracia (38:17). truhanes—
burladores pagados para hacer reír en las fiestas (Proverbios 28:21). 17. mi única—(cf. el Salmo 22:20, 21) 18. (Cf. el
Salmo 22:22) 19. injustos—eso es, injustamente, por alegaciones falsas y calumnias. hagan del ojo—guiñadas, gesto
insultante (Proverbios 6:13). sin causa—lo que manifiesta más malicia que el tener una causa errada. 20. mansos …
engañosas—lejos de promover la paz, inventan falsas acusaciones contra los mansos, amantes de la paz. 21. Sobre el
gesto, cf. el Salmo 22:7; sobre las expresiones de arrogante triunfo, cf. el Salmo 10:13; 28:3, 23, 24. (cf. el Salmo 7:6: el
26:1; 2 Tesalonicenses 1:6.) El justo gobierno de Dios es la esperanza de los piadosos, y el terror de los impíos. 25.
hémoslo devorado—destruído del todo (21:9; Lamentaciones 2:16). 26. vístanse—sean completamente cubiertos (Job
8:22). 27. mi justa causa—reivindicada por ti. sea ensalzado—por su cuidado del justo. 28. En esta alabanza del justo
gobierno de Dios (5:8) el salmista promete ocuparse siempre.

SALMO 36
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

Sobre siervo del Señor cf. el título del Salmo 18. Se contrasta la maldad del impío conla excelencia de las
perfecciones y dispensaciones de Dios; se busca el beneficio de éstas, y repúdiase aquélla.

1. El sentido general de este difícil texto es, “que los impíos no tienen temor a Dios.” Se puede interpretar así:
“Dice a mi corazón la transgresión, respecto del impío, no hay temor …,” eso es, tal es mi meditación sobre las
transgresiones de los hombres. 2–4. La meditación detallada: hasta que su iniquidad—Se persuade a sí mismo que
Dios no la hallará, para aborrecerla; envuelve la idea del castigo. De aquí sus palabras de engaño y de iniquidad, y su
arrogante rechazo de todos los principios rectos de conducta. El colmo es que deliberadamente adopta y fomenta el
pecado. Las formas negativas afirman más enfáticamente las verdades opuestas. 5, 6. justicia … juicios—cualidades
de un buen gobierno (5:8; 31:1). Las mismas están expresadas como ilimitadas, por las figuras usadas. 7. la sombra de
tus alas—(Cf. Deuteronomio 32:11; Salmo 91:1.) 8. grosura—riqueza. tu casa—residencial: los privilegios y las
bendiciones de la comunión con Dios (23:6; 27:4). torrente de tus delicias—surtido copioso; posible alusión al Edén. 9.
Luz es el emblema de todas las bendiciones: dadas por Dios como medios de recibir más. 10. los que te conocen—el
conocimiento debido de Dios es la fuente de los afectos y la conducta debidos. 11. pie de soberbia; y mano de
impíos—toda suerte de tratos violentos. 12. allí—En los actos de violencia fueron derribados. Una derrota singular.

SALMO 37

Se recomienda la confianza sosegada y uniforme en Dios y la integridad constante, en vista de la bienaventuranza


de los piadosos, contrastada en sus varios aspectos con la ruina final de los malos. Así se vindican la sabiduría y la
justicia de Dios, y se explican las aparentes desigualdades que incitan las cavilaciones de los malos y la falta de fe de
los piadosos. La historia personal de David ilustra abundantemente el salmo.

1, 2. Expresan el sentimiento general de todo el salmo. Los justos no deben inquietarse por la prosperidad de los
inicuos, porque es pasajera, y el fin de ellos, indeseable. 3. espera—o, vive tú, reposa tranquilo. serás alimentado—o,
aliméntate de la verdad, de la promesa de Dios (36:5; cf. Oseas 12:1). 4. peticiones—deseos expresados (20:5; 21:2),
lícitos y justos, verdaderamente buenos (84:11). 5. encomienda, etc.—(Proverbios 16:3.) Las obras: lo que debes hacer y
no puedes, expresado como una carga. espera—Confía en él. El hará lo que tú no puedes (cf. el Salmo 22:8; el 31:6). No
permitirá que se sospeche de tu carácter. 7, 8. calla—lit., está en silencio ante Dios. Y espera—sé sumiso; evita la
petulancia y murmuraciones, la ira y temeridad. 9. Dos razones: la prosperidad de los malos es breve; y los piadosos,
en humilde confianza, recibirán todas las bendiciones del pacto envueltas en la frase, “Heredarán la tierra” (25:13). 10,
11. Paz—incluye la prosperidad. 12. cruje … dientes—en ira bestial. 13. (Cf. el Salmo 2:4.) porque ve—Sabe de
seguridad. su día—de castigo, que, por tardado que esté, llegará (Hebreos 10:37). 14, 15. espada … arco—por
cualesquier instrumentos de violencia. matar—(1 Samuel 25:11). al pobre y al menesteroso—el pueblo de Dios (10:17;
12:5). El castigo de los malos lo traen sobre sí: mencionado a menudo (7:15, 16; 35:8). 16. las riquezas—lit., la bulla y el
vaivén, concomitantes de las muchas riquezas (cf. el Salmo 39:6). Así se hace más vivo el contraste con “lo poco” de un
hombre. 17. Los mismos miembros del cuerpo necesarios para sostener las armas serán destruídos. 18, 19. Dios, que
sabe los cambios de su pueblo, da protección contra el mal y suple todas las necesidades de ellos. 20. Entre tanto los
malos, por poderosos que sean, son destruídos [PAG. 455] completamente, como el humo que desaparece y no deja
huellas. 21, 22. no paga—no puede pagar, empobrecido ya (cf. Deuteronomio 15:7). La capacidad del uno y la
incapacidad del otro no excluyen las disposiciones morales. La bendición de Dios o su maldición hace la distinción.
talados—en contraste con “heredarán la tierra” (Cf. Levítico 7:20, 21). 23, 24. los pasos—el camino, o curso de la vida;
de modo que los fracasos no serán permanentes. 25, 26. será para bendición—(21:6; Génesis 12:2). Esta posición es
verdadera aún como regla de la economía de Dios (1 Timoteo 4:8; 6:6). 27–29. La exhortación es fortalecida por la
seguridad de la rectitud esencial de Dios en aquel gobierno providencial que imparte bendiciones perpetuas para los
buenos y miseria eterna para los inicuos. 30, 31. Se describe el carácter de los justos respecto de los elementos de
pensamiento, palabra y acción. suspasos—su conducta, que no fluctúa (18:36). 32, 33. Fracasan los designios de los
malos en contra de los buenos, porque Dios los justifica. 34. De lo contrario, no sólo se bendice a los buenos, sino que
se les permite ver la ruina de sus enemigos. 35, 36. Un cuadro de la cual se da en la figura de un árbol verde que
pronto se seca. no parece—(cf. el Salmo 37:10). 37. postrimería—significa recompensa (Proverbios 23:18; 24:14), o
esperanza de éxito, como en el Salmo 37:38, que da el contraste de los malos, o sea, la postrimería talada (Cf. el Salmo
73:17). 38. a una—enteramente (4:8). 39, 40. fortaleza—(27:1; 28:8.) angustia—(9:9; 10:1). En la confianza y la
tranquilidad es la salvación de los piadosos de todos sus enemigos y de todos los designios de ellos.

SALMO 38
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

Para recordar a Dios respecto a su misericordia, y al salmista, de sus pecados. Rogando a Dios le dé alivio de su
pesado castigo, declara su integridad ante los hombres, se queja de la defección de sus amigos y de la persecución de
sus enemigos; y reposando en Dios en espíritu sumiso, y con penitente confesión, invoca el pacto con Dios y su propia
inocencia respecto de las acusaciones de sus enemigos, y pide el divino consuelo y socorro.

1–4. Pide liberación del justo castigo, el que describe (6:1) bajo la figura de enfermedades físicas. tus saetas, etc.—
las agudas y pesadas aflicciones que sufría (Deuteronomio 32:23). mis iniquidades—es decir, el castigo de las mismas
(31:10; 2 Samuel 6:12). Sobre mi cabeza—como una inundación. 5–8. La abominación, corrupción y tortura agotante
expresan la angustia mental del salmista. Es posible que se tratara de alguna enfermedad corporal. mis lomos—el
asiento de la fuerza. 9. Dios puede oír (Romanos 8:26). 10. Está acongojado—heb., jadea, como si apenas sobreviviera.
luz de mis ojos—agotamiento total (6:7; 13:3). 11, 12. Los amigos le abandonan, los enemigos aumentan en
malignidad. buscaban mi alma—(1 Samuel 20:1; 22:23.) 13, 14. Se somete con paciencia sin proferir reproches ni
réplicas (Juan 19:9) a los insultos de ellos. 15–17. porque está convencido de que Jehová Dios—lit., el Soberano (de
quien es siervo) le responderá (3:4; 4:1), y no permitirá que aquéllos triunfen por la posible claudicación de él. 18. La
conciencia del pecado aumenta el sufrimiento, el cual debidamente recibido lleva a la confesión. 19, 20. Con todo,
humillado ante Dios, es víctima de sus mortales enemigos, llenos de malicia y traición. están vivos—lit., son de vida,
quieren quitarme la mía; sanguinarios. 21, 22. (Cf. el Salmo 22:19; 35:3). Términos de frecuente uso. En este Salmo el
lenguaje en general se permite aplicarse a Cristo como sufriente, tipificándole David como tal. Esto no nos obliga a
aplicar la confesión de pecado a Cristo, sino solamente las penas y penalidades que él llevó por nosotros.

SALMO 39

A Jeduthún (1 Crónicas 16:41, 42), uno de los cantores principales. Su nombre mencionado acaso como un honor
especial. Bajo la impresión pesimista de su flaqueza y de la prosperidad de los malos, el salmista, tentado a
murmurar, refrena la expresión de sus pensamientos hasta que, contemplando su causa desde el ángulo debido,
suplica la justa consideración de sú condición y la compasión divina.

1. yo dije—o bien, resolví. atenderé—vigilaré. caminos—la conducta, de la que la lengua es parte (Santiago 1:26).
freno—lit., bozal (Deuteronomio 25:4). en tanto … contra mí—mejor, delante de mí, mientras contemplo su prosperidad
(37. 10, 36). 2. aun … de lo bueno—(Génesis 31:24), calléme con respecto a todo. 3. Sus emociones, cual llama
sofocada, explotan. 4–7. Algunos opinan que estas palabras denotan enfado, pero tal interpretación no es esencial. El
tinte de descontento aparece por el carácter de sus emociones reprimidas. Pero cuando se dirige a Dios, las suaviza y
refrena. hazme saber—apreciar experimentalmente. cuánto tengo—cuándo dejaré de ser. 4, 6. Su oración es
contentada cuando obtiene la visión impresionante de la vanidad de la vida de todos los hombres y de su estado
pasajero. La pompa de ellos es mera imagen, y sus tesoros los juntan, no saben para quien. 7. La interrogación hace
más fuerte la implícita negación. Aunque este mundo nada ofrece para nuestra expectación, Dios es digno de toda
confianza. 8–10. Paciente y sumiso, pide que se le quite el castigo, y que él no sea un reproche. 11. Aplica el argumento
de su caso al de todos los hombres, que la destrucción de los goces del hombre se debe al pecado. 12, 13. En
consonancia con el tenor del salmo, pide la consideración compasiva de Dios para él como extranjero aquí, y que
siendo peregrino como sus padres, sea él fortalecido como ellos, en vez de quedar bajo la ira y castigado por Dios.

SALMO 40

En este salmo una celebración de la liberación de Dios es seguida por la profesión de la devoción a su servicio.
Luego sigue la petición de alivio de los peligros inminentes, que envuelve la derrota de enemigos y el regocijo de
amigos compasivos. En Hebreos 10:5, etc., Pablo cita los vv. 6–8 como palabras de Cristo, quien se ofrecía como
sacrificio mejor. Algunos opinan que Pablo acomodó las palabras de David para expreser los sentimientos de Cristo.
Pero el valor de la cita así sería destruido, pues no tendría fuerza alguna en su argumento, a menos que los lectores de
Pablo la entendiesen en el sentido original del pasaje del Antiguo Testamento. Otros opinan que el salmo describe los
sentimientos de David en el dolor y en el gozo; pero que el lenguaje citado por Pablo, en el sentido por él dado, no
podía aplicarse a David en [PAG. 456] ningunas de sus relaciones, pues como tipo, el lenguaje no se adapta para
describir evento o condición alguno de la carrera de David, y como un individuo que representara a los piadosos en
general, ni él ni ellos podrían con propiedad usar dicho lenguaje (véase el Salmo 40:7 abajo). El Salmo debe ser
entendido pues, como también el dieciséis, como expresión del sentir de la naturaleza humana de Cristo. Las
dificultades pertinentes a esta interpretación serán consideradas conforme ocurran.
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

1–3. Las figuras de hondo pesar son ilustradas en la historia de Jeremías (Jeremías 38:6–12). La paciencia y la
confianza manifestadas en la aflicción, la liberación en respuesta a la oración, y el efecto benéfico de ella como motivo
de alabanza de parte de los verdaderos adoradores de Dios, nos enseñan que los padecimientos de Cristo nos dan
ejemplo, y su liberación de ellos nos da animación y consuelo (Hebreos 5:7, 8; 12:3; 1 Pedro 4:12–16). inclinóse—(el
oído, 17:6), como para sentir el más débil suspiro, canción nueva—(Salmo 33:3). temerán, y esperarán—reverenciarán
con amor y confianza. 4. bienaventurado—(1:1; 2:12). que no mira—lit., acude, como a uno de confianza. declinan—
que se apartan del Dios verdadero y de su ley a lo falso en el culto y en la conducta. 5. contar—Cf. el Salmo 5:3; el
33:14; Isaías 44:7), demasiados para poderse enumerar en orden. Esto es sólo un ejemplo de los muchos. El uso del
plural concuerda con la unión de Cristo con su pueblo. En el padecimiento así como en el triunfo, son uno con él. 6–8.
En la opinión de Pablo, este pasaje significa más que la mera expresión del agradecimiento y consagración al servicio
de Dios. El pone en la boca de Cristo la declaración de que los sacrificios, fuesen de legumbres o de animales, fuesen
expiatorios o especiales, no tendrán valor alguno para cumplir las demandas de la ley de Dios, y de que él había
venido para dar la satisfacción requerida, la cual dice fué consumida por “el ofrecimiento del cuerpo de Cristo,”
porque tal es “la voluntad de Dios” que Cristo vino a cumplir, a fin de ejecutar la redención del hombre. Vemos así
pues que el contraste con el carácter inaceptable aplicado a las ofrendas del A. T., en el Salmo 40:6 se halla en el
cumplimiento de la ley de Dios (cf. el Salmo 40:7, 8). Por supuesto, como Pablo y otros escritores del N. T., explican la
obra de Cristo, ésta consistía en más que en el ser él hecho bajo la ley o el obedecer los preceptos de ella: requirió una
“obediencia hasta la muerte,” y tal es la obediencia aquí significada mayormente, y la que pone en claro el contraste
con el Salmo 40:6. has abierto mis oídos—Sea o no que la alusión se haga a la costumbre de horadar la oreja de un
esclavo, en señal de esclavización voluntaria y perpetua (Exodo 21:6), o que la abertura del oído, como en Isaías 48:8;
50:5 (aunque se expresa con vocablo diferente en el hebreo), signifique la obediencia, por la figura común de oír por
obedecer, es evidente que el propósito de la frase es para expresar una consagración a la voluntad de Dios que se
manifiesta más plenamente en el Salmo 40:8 y que ya fué explicada. Pablo, sin embargo, emplea las palabras, “cuerpo
me has aparejado,” que se hallan en la versión de los LXX en lugar de éstas: “Has abierto mis oídos.” El no hace
hincapié en dicha frase, y su argumento es completo sin ella. Acaso debe considerarse más bien como una
interpretación o traducción libre por la versión de los LXX que no una añadidura o tentativa de traducción verbal. Los
traductores de la versión de los LXX podrían haber tenido referencia a los padecimientos vicarios de Cristo tal cual
son enseñados en otros textos, como en Isaías 53; en todo caso el sentido es sustancialmente el mismo, pues un cuerpo
era esencial para la obediencia requerida (cf. Romanos 7:4; 1 Pedro 2:24). 7. entonces—en tal caso, sin referencia
necesariamente al orden cronológico. he aquí, vengo—Estoy preparado para hacer … en el envoltorio del libro—
Tales rollos, como de mapas, se usan aún en las sinagogas. escrito de mí—o bien me está prescripto (2 Reyes 22:13).
Aquel es el sentido adoptado por Pablo. En cada caso, se infiere al Pentateuco, la ley de Moisés; y mientras que tiene
mucho respecto a Cristo directamente, como en Génesis 3:15; 49:10; Deuteronomio 18:15, e indirectamente, en el rito
levítico, en ninguna parte se hace alusión alguna a David. 9, 10. El oficio profético de Cristo aquí se enseña. he
dicho—lit., he evangelizado; he dicho buenas nuevas. 11. Puede ser traducido como una aserción, de “no apartarás …”
(16:1). 12. males—infligidos por otros, comprendido—alcanzado. mis maldades—iniquidades, o aflicciones penales, y
a veces, las calamidades en sentido amplio. Este significado del vocablo es muy común (31:11; 38:4; cf. Génesis 4:13, el
castigo de Caín; Génesis 19:15, el de Sodoma; 1 Samuel 28:10, el de la bruja de Endor; 2 Samuel 16:12; Isaías 5:18;
53:11). La idea penal es favorecida también por la frase “me han comprendido,” o alcanzado, dicha propiamente de
los padecimientos mas no de pecados (cf. Job 27:20; Salmo 69:24). Así pues, desaparecen las dificultades que resultan
al aplicar este Salmo a Cristo en la lectura usual de este versículo. Sobre las terribles aflicciones aludidas, y sufridas a
nuestro favor, cf. Lucas 22:39–44, y la narración de las escenas del Calvario. mi corazón me falta—(Mateo 26:38), “Está
mi alma sumamente triste, aun hasta la muerte.” no puedo levantar la vista—lit., no puedo ver, que no significa
depresión a causa de culpabilidad consciente, como en Lucas 18:13, sino el agotamiento por el dolor, la debilidad de la
vista (6:7; 13:3; 38:10). Todo el contexto así sostiene el sentido aplicado a iniquidades (maldades). 13. (Cf. el Salmo
22:19). 14, 15. El lenguaje no es necesariamente imprecatorio, sino más bien de confiada expectación (5:11), aunque el
sentido anterior no es inconsecuente con la oración de Cristo por el perdón de sus verdugos, por cuanto la misma
confusión y vergüenza de ellos podían ser los medios para prepararlos para buscar humildemente el perdón (cf.
Hechos 2:37). en pago—lit., en consecuencia. ¡Ea, Ea!—(Cf. el Salmo 35:21, 25.) 16. (Cf. 35:27). aman tu salud—que se
deleitan en el don de la salvación para otros tanto como para sí mismos. 17. Un resumen de su condición y de sus
esperanzas. pensará de mí—proveerá para mí. “El fué oído”, “cuando ofreció oraciones y súplicas con fuerte clamor y
lágrimas, a aquel que era poderoso para salvarlo de la muerte”.

SALMO 41
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

El salmista celebra la bienaventuranza de los que se compadecen de los pobres, conducta fuertemente contrastada
con el rencor de sus enemigos y el descuido de sus amigos en la calamidad. Pide la misericordia de Dios en sus males
no merecidos; y confiado en el alivio [PAG. 457] cercano, pide que Dios vindique su causa, y termina con una
doxología.

1–3. Dios recompensa la bondad para con los pobres (Proverbios 19:17) Del 41:2 y 11 puede inferirse que el
salmista describe su propia conducta. el pobre—en persona, posición, y posesiones. sea bienaventurado—o bien, será
bendecido, lit., será bien guiado, en seguridad, será prosperado (23:3). en la tierra prometida (25:13; 27:3–9, etc.). sobre
el lecho, etc.—como en manos de benigno enfermero. 4. yo dije—Yo pedí la misericordia de la que había usado. sana
mi alma—(cf. el Salmo 30:2). “El pecado y el dolor van unidos”, es una de las grandes enseñanzas de los salmos. 5, 6.
Un cuadro fiel de la conducta del enemigo maligno. venía a verme—para espiar mi condición. hablaba …
iniquidad—o bien, “hablaba vanidad respecto a su corazón”, no habla con candidez, “junta para sí iniquidad”, reúne
los elementos para hacer daño, y luego divulga los resultados de su hipocresía. 7, 8. Cuanto a los demás, todos hacen lo
mismo. cosa pestilencial—lit., una palabra de Belial, alguna calumnia. se ha apoderado—lit., se ha derramado sobre él. y
el que cayó—El mismo que tiene el mal, ya está caído en cama; “está del todo deshecho, y nuestra victoria está
asegurada”. 9. hombre de mi paz—es decir, mi amigo. mi pan comía—de mí dependía y era bien tratado. alzó el
calcañar—con violencia y desdén. Como David y sus desventuras tipificaban a Cristo y las de él (cf. la Introducción),
así estas palabras expresan el trato que aquél recibió, así como también el que recibió nuestro Señor; por tanto, aun
cuando no son distintamente proféticas, nuestro Salvador (Juan 13:18) las aplicó a Judas, “para que la Escritura sea
cumplida”. Esta última frase tiene amplio uso en el N. T., y no se restringe para denotar profecías específicas. 10. El
castigo legal de los criminales no es venganza, ni es inconsecuente con el bien final de ellos (cf. el Salmo 40:14, 15). 11–
13. te he agradado—o bien, me amas con ternura (Génesis 34:19), lo que se comprueba con mi liberación de mis
adversarios; y además, Dios reconoce la inocencia de él, sustentándole. delante de ti—delante de tu rostro, bajo tu
vigilancia y cuidado, como Dios delante del rostro del hombre (16:8) es objeto de confianza y de amor. bendito—Sea
alabado, la frase comúnmente aplicada a Dios. Aplicada la palabra a los hombres significa felicidad, bienaventuranza
(1:1; 32:1). Con esta doxología se termina el rollo.

SALMO 42

Masquil—(cf. el título del Salmo 32). Para, o de (cf. Introducción) los hijos de Coré. El escritor, acaso uno de la
familia levítica de cantores que acompañaban a David en el destierro, llora su ausencia del santuario, a causa de la
tristeza agravada por la injuria de los enemigos, y es consolado en la esperanza del alivio. Esta línea de pensamiento
se repite con alguna variedad de detalle, y se repite la misma terminación en cada caso.

1, 2. (Cf. el Salmo 63:1). brama—anhela en un estado de agotamiento. pareceré—en actos de adoración; estos
términos aparecen en la ley que ordena la aparición personal prescrita de los judíos en el santuario. 3. ¿Dónde está tu
Dios?—Insinúa que le había desamparado Dios (3:2; 22:8; 2 Samuel 16:7). 4. Acordaréme—La memoria de este tiempo
de aflicción dará mayor fervor a los privilegios del culto, cuando sean recobrados. 5. Por tanto reprende su alma
desalentada, y se reconforta en la seguridad de su esperanza. saludes—socorro. presencia—rostro (cf. el Salmo 4:6; el
16:11; Números 6:25). 6. El abatimiento expresado de nuevo por tanto—es decir, no hallando consuelo en mí mismo,
torno a ti, aunque estoy en esta distante “tierra del Jordán y de los (montes) Hermonitas”, la región al este del Jordán.
monte de Mizhar—nombre de una pequeña colina en contraste con las montañas que rodean a Jerusalén, acaso
expresa el desprecio con que se miraba el lugar del destierro. 7. El ruido de las ondas sucesivas, correspondientes a las
inundaciones por las lluvias, representa las amarguras que le oprimían. 8. Aun cuenta con un río igualmente
constante de misericordia divina que motivará su alabanza e inspirará su oración a Dios; 9, 10. en vista de lo cual dicta
para sí mismo una oración basada en su aflicción, agraviada como estaba por los gestos crueles y sugestiones pérfidas
de sus enemigos. 11. Renueva la reprensión propia y vuelve a alentar sus esperanzas. salvamento—salud, o socorro.
delante de mí—salud de mi rostro, que me alienta, que ahuyenta las nubes de tristeza de delante de mi rostro. Dios
mío—De su existencia y de su favor mis enemigos quieren hacerme dudar.

SALMO 43

Salvo por la repetición del estribillo, no hay buena razón justificada por qué suponer que éste sea parte del salmo
anterior, aunque su objeto es el mismo. Siempre estuvo separado.
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

1. júzgame—o bien, vindícame (10:18). aboga—(35:1.) gente impía—ni en carácter ni en condición, objetos del
favor divino (cf. el Salmo 4:3). 2. Dios de mi fortaleza—en virtud de la relación pactada (18:1). desechado—con
desdén. por la opresión—en tales circunstancias de opresión 3. tu luz—como en el Salmo 27:1. verdad—o bien,
fidelidad (25:5) manifiéstala en el cumplimiento de las promesas. Luz y verdad son personificadas como mensajeras
que le guiarán al lugar privilegiado del culto. tabernáculos—en plural, una referencia a los varios patios. 4. al altar—
el lugar principal del culto. La mención del arpa sugiere la prominencia de la alabanza como parte de la ofrenda del
salmista.

SALMO 44

En un tiempo de una grande catástrofe nacional, probablemente en el reinado de David, el salmista cuenta los
tratos benignos de Dios en tiempos anteriores, y la confianza que había aprendido a depositar en él. Después de dar
un cuadro vívido de sus calamidades, humildemente se queja del aparente olvido de parte de Dios, recordándole la
fidelidad de su pueblo y de sus aflicciones.

1–3. Esta época es la del establecimiento en Canaán (Josué 24:12; Jueces 6:3). han contado—(cf. Exodo 10:2.)
plantaste—es decir, a nuestros padres; a los mismos también los arrojaste—los esparciste, por las varias regiones.
Gentes y pueblos fueron expulsados para hacer lugar para los israelitas. 4. eres mi rey—lit., el que es mi Rey, que sostiene
la misma relación como con los “padres”. 5. atropellaremos—pisaremos, la figura se saca de los hábitos del buey. 6–8.
Dios no sólo es nuestro único socorro, sino que él solo es [PAG. 458] digno de alabanza. tu nombre—como en el
Salmo 5:11. has avergonzado—(cf. el Salmo 6:10.) 9. empero—contrastando has desechado como aborrecible (43:2). no
sales—lit., no saldrás (2 Samuel 5:23). En varios versículos consecutivos el verbo principal es juturo, y el que le sigue es
pretérito (en el hebreo), lo que denota causas y efectos. Así (42:10, 11, 12), derrotados, sigue el pillaje; librados como
ovejas, sigue la dispersión, etc. 11. No significa necesariamente el cautiverio babilónico. Hubo otros (cf. 1 Reyes 8:46).
13, 14. (cf. Deuteronomio 28:37; Salmo 79:4.). 15. mi vergüenza, etc.—se sonroja de su vergüenza. 16. Las causas de
ella, el escarnio y la presencia de enemigos malvados (8:2). 17–19. No habían apostatado totalmente: eran aún el
pueblo de Dios. lugar de los dragones—el desierto rocoso, desolado y estéril (63:10; Isaías 13:22). sombra de muerte—
(cf. el Salmo 23:4.) 20, 21. Súplica solemne a Dios que reconozca la integridad de ellos. alzado nuestras manos—en
gesto de adoración (88:9; Exodo 9:29). 22. Sus padecimientos prolongados como pueblo de Dios atestiguan su
constancia. Así describe Pablo (Romanos 8:36) la firmeza del cristiano en la persecución. 23–26. Este estilo de dirigirse
a Dios como desatento a su pueblo es frecuente (3:7; 9:19; 13:1, etc.). Por humilde que sea la condición de ellos, se
invoca a Dios sobre la base y por el honor de su misericordia.

SALMO 45

Sosannim—lit., lirios, sea descriptivo de un instrumento en forma de lirio, o que signifique el nombre de alguna
tonada o aria con la que había de cantarse el salmo (cf. el título del 8.) Canción de amores o canción de amadas—canción
conyugal. Masquil—(cf. el Salmo 32 y el 42) denota el carácter didáctico del salmo; es decir, que da instrucción, siendo
la canción alegórica y no de sentido literal. Aquí se describen la gloria y la unión de Cristo y la Iglesia. Se le aclama como
rey dotado de todas las gracias esenciales, como conquistador exaltado sobre un trono de gobierno justo y eterno, y
como novio de esplendor nupcial. La Iglesia está representada en la pureza y la hermosura de una novia regiamente
adornada y acompañada, invitada a abandonar su hogar y a compartir los honores de su novio y señor. El cuadro de
un casamiento oriental así expuesto, há de ser completado con la representación de los regalos de felicitación de los
ricos que honran la ocasión, de la procesión de la novia en su atavío esplendoroso, atendida por sus compañeras
vírgenes, y de la entrada de la multitud gozosa al palacio del rey. En lugar del deseo comúnmente expresado al
respecto (Génesis 24:60; Rut 4:11, 12), se cierra el Salmo con la predicción de una prole numerosa y distinguida. Todos
los antiguos intérpretes judaicos y cristianos pensaban que el Salmo era una alegoría con el significado arriba
sugerido. En los Cantares la alegoría se desarrolla más plenamente. Oseas (1–3) tráta la relación de Dios con su pueblo
bajo la misma figura, y su uso para figurar la relación de Cristo y su Iglesia la encontramos en ambas partes de la
Biblia (cf. Isaías 54:5; 62:4, 5; Mateo 22:3; 25:1; Juan 3:29; Efesios 5:25–32, etc.). Se han sugerido otros métodos de
interpretación, mencionándose varios monarcas judaicos desde Salomón hasta el malvado Acab, y varios príncipes
extranjeros, como el héroe de la canción. Pero a ninguno de los tales se pueden aplicar los términos aquí usados, y
apenas si es probable que se diera lugar a una mera canción nupcial, y menos a la de un rey pagano, entre las
canciones sagradas de los judíos. Los que abogaban por una interpretación diferente que la mesiánica, generalmente
se han acallado unos a otros en sucesión, mientras que la aplicación de las más rigurosas reglas de un justo sistema de
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

interpretación no ha hecho más que fortalecer las evidencias en favor de la interpretación mesiánica. Esta explicación
del salmo es fácil, y es defendida por la explicación de sus detalles. La cita del Salmo 45:6, 7 por Pablo (Hebreos 1:8, 9),
aplicada a Cristo, debería ser decisiva, y la exposición de estos textos demuestra la propiedad de tal aplicación.

1. Prefacio animado indicativo de fuerte emoción. rebosa, etc.—un asunto bueno profiero: las cosas que he hecho
tocante al Rey. Arde de fervor. pluma—un instrumento para el uso de Dios. escribiente muy ligero—de mucha
soltura. El tema inspira, y el lenguaje fluye con facilidad. 2. A su encanto personal se añade la gracia de los labios, los
poderes seductores del habla. Estas dotes vienen a ser fuente de poder y resulta en bendiciones. Cristo es Profeta
(Lucas 4:22). 3, 4. Se apresta el rey para salir a batalla. espada—(cf. Apocalipsis 1:16, 19:15.) vallente—o bien,
poderoso (cf. Isaías 9:6). gloria … majestad—expresión común de atributos de Dios (96:6; 104:1; 111:3), aplicada en
casos especiales a mortales (21:5), acaso como tipos. prosperado; cabalga—que dirijas la campaña con éxito. sobre
palabra de verdad—en pro de la verdad. humildad … justicia—sin la conjunción—es decir, un gobierno justo y
equitativo, notable por la mansedumbre o condescendencia (18:35). diestra—o bien, el poder; órgano del poder. cosas
terribles—en la conquista de los enemigos. 5. El resultado, pueblos—naciones enteras quedan vencidas. 6. Ninguna
construcción lícita puede ser ideada que cambie el sentido dado a este texto y sostenido por las antiguas versiones, y
sobre todo por Pablo (Hebreos 1:8). Sobre la perpetuidad de este gobierno, cf. 2 Samuel 7:13; Salmo 10:16; 72:5; 89:4;
110:4; Isaías 9:7. 7. Como es prominente en el v. anterior la naturaleza divina, en este texto se alegan las cualidades
morales del hombre como razón o base del regocijo medianero. Algunos traducen: “O Dios, el Dios tuyo,” en vez de
Dios el Dios tuyo—pero esta traducción es sostenida por la misma forma en el Salmo 50:7, y sólo era la unción de su
naturaleza humana lo que se podía predicar (cf. Isaías 61:3). óleo de gozo—emblema de gozo (cf. 1 Reyes 1:39, 40).
compañeros—otros reyes. 8. El rey así instalado ahora aparece como novio, en ropaje ricamente perfumado, sacado de
palacios de marfil, su residencia real; lo que, a juzgar por la ocasión nupcial, ha alegrado su corazón. 9. Para completar
el cuadro de nupcias, le asisten las doncellas de familias ilustres, mientras la reina en atavío finísimo (45:13) se apresta
para la procesión nupcial. 10, 11. A ella se le invita a unirse a él, debiendo por tanto abandonar a su familia.
Representa alegóricamente a la Iglesia, figura hallada en todas las escrituras que desde Génesis 12:1 en adelante
hablan del pueblo de Dios como pueblo escogido, separado y peculiar. La relación de sujeción a su esposo concuerda
a la vez con la ley del matrimonio dada en Génesis 3:16; 18:12; Efesios 5:22; 1 Pedro 3:5, 6, y la relación de la [PAG.
459] Iglesia con Cristo (Efesios 5:24). El amor del marido se relaciona íntimamente con la completa devoción a la que
se exhorta a la novía. 12. la hija de Tiro—en singular—(9:14) denota el pueblo de Tiro, célebre por su gran riqueza, es
elegida para representar las naciones más ricas, idea confirmada por la frase siguiente. Estos regalos se dan como
medios de conciliarse con los huéspedes reales, lo que representa la sumisión reconocida de los oficiales. Esto expone
bien la posición exaltada de la Iglesia y su cabeza, cuyas cualidades morales reciben el homenaje del mundo. La
contribución de la riqueza material para sostener las instituciones de la iglesia puede ser sobreentendida (cf. “riquezas
de los gentiles”, 72:10; Isaías 6:5–10). 13. la hija del rey—Expresión de dignidad. Puede que sugiera también, con
alguna alusión de la enseñanza de la alegoría, que la esposa de Cristo, la Iglesia, es la hija del gran rey, Dios. de
dentro—no sólo es costosa su vestimenta exterior, sino que toda su vestidura es de textura finísima. 14, 15. El
progreso de la procesión se describe; conforme a la costumbre la novia y sus acompañantes son conducidas al palacio.
con vestidos—Algunos proponen la versión “sobre paños bordados”, pues en la manera oriental se tendía sobre el suelo
tapicería de rico brocado para que caminara la novia. Con vestidos parece ser la mejor traducción. serán traídas—en
forma solemne (cf. Job 10:19; 21:22). La entrada al palacio con gran regocijo cierra la escena. Así al fin la Iglesia será
llevada a su Señor, mezclada entre las festividades de los seres santos de los cielos. 16. Como los monarcas terrenales
gobiernan imperios muy extensos por sus virreyes, así este glorioso rey se representa imponiendo a todos los
principados de la tierra, príncipes de su propia progenie numerosa. 17. Las glorias de este imperio serán extensas
como la tierra y duraderas como la eternidad. por lo cual—por cuanto su gloriosa alabanza será universal y perpetua.
Algunos escritores se han esforzado en su ingenuidad por hallar en la historia y en las riquezas de Cristo y su iglesia,
paralelos precisos de cada detalle de esta hermosa alegoría sin exceptuar siquiera su primorosa apariencia oriental.
Así se piensa que los vestidos del rey y de la reina deben significar las dotes eminentes y las gracias de Cristo y de su
pueblo. Las mujeres asistentes consideradas (por inconsecuente que pareciera con el carácter de una obra inspirada)
como concubinas, representan a las iglesias gentiles, así como la novia, a la judaica, etc., etc. Pero es evidente que no se
puede seguir semejante modo de interpretación. Porque, siguiendo la alegoría, tendríamos que postergar para un
futuro remoto los resultados de una unión cuya consumación como un casamiento está aún distante (cf. Apocalipsis
21:9). En efecto, la representación aquí y en otras partes nos pone a la iglesia en dos aspectos. Como cuerpo, es aún
incompleto, el todo queda aún por ser reunido. Como institución moral, es aún imperfecta. En la catástrofe final,
quedará completa y perfecta. Así, como novia adornada, será unida a su Señor. Se expone así la unión de Cristo y la
Iglesia triunfante. Por otro lado, en cuanto a sus partes componentes, la relación de Cristo como cabeza, como marido,
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

etc., ya existe, y como estas partes forman una institución en este mundo, es por su unión con ella, y por los dones y
gracias que él le imparte, como la semilla espiritual brota y se extiende en el mundo. Por tanto debemos fijar la mente
sólo en la única verdad sencilla pero grande, que Cristo ama a la Iglesia, es cabeza sobre todas las cosas para ella, la eleva en la
exaltación de él a la suprema dignidad moral, dignidad en la que todo discípulo, aun el más indigno, ha de participar. Cuanto a la
fecha, entonces, en que esta profecía alegórica ha de ser cumplida, se puede decir que no se especifican períodos de
tiempo algunos. Las caracteristicas de la relación de Cristo y su Iglesia son lo que está indicado, y podemos suponer
que todo el proceso de su exaltación desde la declaración de su filiación, por su resurrección, hasta la gran catástrofe
del juicio final, con todas las bendiciones colaterales para la Iglesia y para el mundo, está ante la visión del profeta
inspirado.

SALMO 46

Sobre Alamoth—lo más probablemente denota el tiple, o la parte cantada por las voces femeninas, significando la
palabra vírgenes; la que era cantada con algún instrumento de propia elevación de tono (cf. 1 Crónicas 15:19–21; el
título del Salmo 6). El tema puede ponerse en las bien conocidas palabras de Lutero, “Castillo fuerte es nuestro Dios.”
La grande liberación (2 Reyes 19:35; Isaías 37:36) puede haber sido la ocasión de su composición.

1. amparo—lit., un lugar de confianza (2:12). fortaleza—(18:2). pronto auxilio—lit., un auxilio él ha sido hallado
sumamente. tribulaciones—como el Salmo 18:7. 2, 3. Las más violentas conmociones civiles son ilustradas por las
mayores conmociones físicas. bramarán etc.—Aunque bramen, se turben … también. subraveza—hinchazón, el orgullo y
arrogancia de los enemigos insolentes. 4. El favor de Dios denotado por un río (cf. el Salmo 36:8; Zacarías 14:8;
Apocalipsis 22:1). ciudad de Dios, el santuario—su morada terrenal, Jerusalén y el templo (cf. el Salmo 2:6; el 3:4; el
48:2, etc.). El favor de Dios, como río cuyas aguas son conducidas por los canales, se distribuye a todas las partes de su
Iglesia. altísimo—que expresa su supremacía (17:2). 5. al clarear la mañana—punto de tiempo crítico (30:5; cf. Isaías
37:36). 6. (cf. el Salmo 46:4) derritióse la tierra—disueltas todas las virtudes por la mera palabra de él (75:3; Oseas
2:22). 7. con nosotros—de nuestra parte: su presencia significa terror para nuestros enemigos, seguridad para
nosotros. refugio—lugar alto (Salmo 9:9; cf. también el 24:6, 10). 8. asolamientos—la destrucción de nuestros
enemigos. 9. Las armas comunes de guerra (7:12), así como los que las usaban, se acaban. 10. estad quietos—lit., dejad de
resistirme y de vejar a mi pueblo. Yo estoy sobre todas las cosas para la seguridad de ellos (cf. Isaías 2:11; Efesios 1:22).

SALMO 47

Se alaba a Dios por la victoria, tal vez por la de 2 Crónicas 20; y se declara su dominio sobre todos los pueblos,
judíos y gentiles.

1. Pueblos—(cf. Deuteronomio 32:43; Salmo 18:49; 98:9). 2, 3. Su soberanía universal ya existe, y se dará a conocer.
debajo de nosotros—eso es, de sus santos; las victorias temporales de Israel eran tipos de las conquistas espirituales
de la verdadera Iglesia. 4. elegirá nuestras heredades—los gentiles serán poseídos por su Iglesia (2:8), como Canaán
por los judíos. hermosura de Jacob—lit., orgullo; aquello [PAG. 460] en que se gloriaba (a menudo, pero no
necesariamente, en el sentido malo), los privilegios del pueblo escogido, al cual amó—siendo su amor la sola causa de
concedérselos 5–7. Dios, vencedor de sus enemigos, reasciende al cielo, entre las aclamaciones triunfantes de su
pueblo, que celebra su dominio soberano. Esta soberanía es lo que enseña el Salmo; por tanto agrega: cantad
(alabanzas) con inteligencia—lit., cantad y tocad un (salmo) instructivo. El todo tipifica la ascensión de Cristo (cf. el
Salmo 68:18). 8, 9. Continúa la instrucción. santo trono—(cf. el Salmo 2:6; el 23:3). príncipes—que representan
pueblos, al pueblo—Todos los pueblos se unen bajo pacto con el Dios de Abraham, no bajo el pacto mosaico.
escudos—como en Oseas 4:18, los gobernantes.

SALMO 48

Este Salmo es una canción viva, sugerido probablemente por la misma ocasión que el anterior. Expone los
privilegios y bendiciones del dominio espiritual de Dios como terror para los malos y gozo para los justos.

1. de ser alabado—siempre: es un epíteto, como el Salmo 18:3. monte de su santuario—Su Iglesia (cf. Isaías 2:2, 3;
25:6, 7, 10); el santuario fué edificado primero en el Monte Sión, luego (como templo) en Moria. De ahí la figura. 2, 3.
hermosa provincia—mejor, hermosa en elevación; por tanto gozo de todos. lados del aquilón—poéticamente por
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

eminente, alto, distinguido, pues los antiguos pensaban que el norte era la parte más elevada de la tierra refugio—
(9:10; 18:3). Dios era conocido en ellos, porque gozaban de su presencia. 4–6. porque—la razón se da. Aunque se
combinaron los reyes (acaso los de Moab y Amón, cf. el Salmo 83:3–5), una convicción de la presencia de Dios en su
pueblo, manifestada por el valor extraordinario que los profetas (cf. 2 Crónicas 20:12–20) les habían inspirado, se
posesionó de las mentes de aquéllos, y tomados de súbita e intensa alarma huyeron atónitos. 7. naves de Tharsis—las
de más valor, pues se empleaban en un comercio distante y lucrativo. La frase puede ilustrar el control de Dios sobre
todos los medios materiales, signifíquese aquí o no, su destrucción literal. 8. Esta presente experiencia reasegura aquel
cuidado perpetuo que Dios extiende a su Iglesia. 9. esperamos—Mejor traducción: Hemos pensado en tu misericordia,
considerándola con respecto a tratos anteriores. en … templo—en actos de solemne adoración (cf. 2 Crónicas 20:28).
10. conforme … loor—es decir, como tus perfecciones manifestadas (cf. el Salmo 8:1; el 20:1–7) demandan alabanza,
será dada, en todo lugar. 11. hijas de Judá—las ciudades pequeñas, o el pueblo con sus principales ciudades, o los
dirigentes de la Iglesia. juicios—decisiones v actos de un gobierno justo. 12–14. Se invita a contemplar a Sión, o a la
Iglesia, como ciudad fortificada, con el fin de sugerir “cuán fielmente Dios preserva a su rebaño.” Esta seguridad es
perpetua, y la promesa de ella es la dirección divina al través de esta vida.

SALMO 49

Este Salmo instruye y consuela. Enseña que las ventajas terrenales no son dignas de confianza para asegurar la
felicidad permanente, y que por más prósperos que sean los mundanos por algún tiempo, su destino final es ruina,
mientras que los piadosos están seguros en el cuidado de Dios.

1–3. Se invita a todos a escuchar lo que a todos interesa. mundo—lit., la duración de la vida, el tiempo presente. 4.
Acomodaré—inclinaré, para escuchar atentamente (17:6; 31:2). ejemplos—o parábola; en el hebreo como en el griego,
parábola y proverbio son traducciones de la misma palabra. Denota una comparación, o forma de dicción, que bajo una
imagen incluye muchas, y es expresiva de una verdad general capaz de varias ilustraciones. De ahí que puede ser
usada como una ilustración ella misma. En el primer sentido corresponde la traducción de proverbio (eso es, una
palabra por varias); en el sentido de comparación, conviene parábola (una cosa puesta al lado de otra). La distinción no
siempre se observa, puesto que aquí, y en el Salmo 78:2, proverbio expresaria mejor el estilo de la comparación (cf.
también Proverbios 26:7, 9; Habacuc 2:6; Juan 16:25, 29). Tales formas de dicción son a menudo muy figurativas y
también oscuras (cf. Mateo 3:12–15). De ahí el uso de la palabra paralela. enigma—dicho oscuro (cf. Ezequiel 17:2). 5.
iniquidad—o bien, calamidad (40:12). insidiadores—“de mis talones;” lit., de mis suplantadores (Génesis 27:36), u
opresores: “estoy rodeado por los males que ellos me hacen.” 6. Ellos son vanagloriosos: 7–9. con todo, incapaces para
salvarse a sí mismos, ni a otros. no se hará—el rescate falta, fracasa; el precio es demasiado caro. sepultura—
corrupción en la Versión Inglesa: metafóricamente, sepultura. Asimismo la vida que va es alma en el original 10. pues se
ve—posiblemente, porque él la (sepultura) ve. Mueren los sabios … (14:1; Proverbios 1:32; 10:1) así como—asímismo,
todos juntos (4:8) mueren; todos reciben el mismo destino. 11. Sin embargo, infatuados y engreídos con esperanzas de
perpetuidad, ponen nombres a sus tierras, o “celebran sus nombres a causa de sus tierras.” 12. En contraste con esta
vanagloria está su flaqueza. El honrado no permanecerá—lit., no pasará la noche, pues de repente perece como las
bestias, muertas sin advertencia. 13. Aunque su camino es locura, otros siguen el mismo curso de vida. 14. como
rebaños—de ovejas, sin darse cuenta. se cebará en ellos—mejor, los regirá, como un pastor (cf. alimentar, Salmo 28:9).
por la mañana—repentinamente, o a su vez. su bien parecer—hermosura, lit., forma, “será para la destrucción”, es
decir, de la tumba. de su morada—“(cuando vayan) de su residencia,” al sepulcro. 15. Los piadosos liberados del
poder—lit., de la mano, de la muerte, son recibidos bajo el cuidado de Dios. 16–19. No os turbéis (37:1), porque la
muerte corta a los ricos prósperos que vosotros teméis. si bien mientras viviere—lit., porque en su vida bendecia su alma,
o a sí mismo (Lucas 12:19; 16:25); con todo, le ha tocado su suerte. serás loado, etc.—Los lisonjeros encarecen la
vanagloria del rico insensato; la forma de la dicción hace hincapié en el sentimiento. 20. (Cf. el Salmo 49:12.) en
honra—objeto de la adulación. La tontería se expresa más distintamente con no entiende, sustituído aquí por no
permanecerá en el Salmo 49:12.

SALMO 50

En la grandeza y la solemnidad de un juicio divino, se presenta a Dios instruyendo a los hombres en la naturaleza
del verdadero [PAG. 461] culto, exponiendo la hipocresía, amonestando a los malos, y animando a los piadosos.
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

1–4. La descripción de esta majestuosa aparición de Dios se parece a la de la entrega de la ley (cf. Exodo 19:16;
20:18; Deuteronomio 32:1). de arriba—lit., arriba (Génesis 1:7). cielos … tierra—pues todas las criaturas son testigos
(Deuteronomio 4:26; 30:19; Isaías 1:2). 5. mis santos—(4:3) hicieron—lit., cortaron—pacto—alusión a la víctima
dividida para el sacrificio, acto por el cual se ratificaban los pactos, pasando las partes pactantes por entre las
porciones divididas (cf. Génesis 15:10, 18). Los habitantes del cielo, que bien conocen el carácter de Dios, dan
testimonio de su justicia como Juez. 7. testificaré contra ti—por tu falta de no adorar. Dios tuyo—y así, por el pacto
como también como Creador, merezco una adoración pura. 8–15. Por escrupuloso que fuera el culto externo, se lo
ofrecían como si cumpliesen una obligación de dar a Dios lo que fuera de él y con la idea degradante de que a Dios le
hiciese falta. Reprochándoles tales nociones tontas y blasfemas, les enseña a ofrecer, o lit., sacrificar, hacimientos de
gracia, y a pagar, o hacer, sus votos; eso es, presentar junto con el externo servicio simbólico, el homenaje del corazón, y
la fe, arrepentimiento, y amor. A esto se agrega una invitación a buscar, y la promesa de impartir, todo oportuno
socorro. 16–20. al malo—es decir, a los formalistas que acaba de denunciar, y los que viven vidas viciosas (cf.
Romanos 2:21, 23). Son indignos de usar siquiera las palabras de la ley de Dios. Su hipocresia y su maldad quedan
expuestas por ilustraciones de pecados en contra del séptimo, el octavo y el noveno mandamientos. 21, 22. Dios, que
ya no pasa por alto (no aparentemente) tales cosas, denuncia los pecados de ellos, y amonesta con castigo terrible. os
olvidáis de Dios—lo que denota ignorancia del verdadero carácter de Dios. 23. sacrifica alabanza—(50:14), de modo
que el culto externo es indicio verdadero del corazón. ordenaré—obra en manera debida, recta, y no contrariamente,
dejando el camino (25:5). En los tales, la adoración pura y la vida pura evidencian su verdadera piedad, y ellos
gozarán la presencia y el favor de Dios.

SALMO 51

Sobre la ocasión cf. 2 Samuel 11:12. El Salmo ilustra el verdadero arrepentimiento, en el que se comprenden la
compunción, confesión, tristeza, súplica de misericordia, y la resolución de enmendarse, acompañado con una viva fe.

1–4. Una petición de misericordia es una confesión de culpa. borra—como de un registro. rebeliones—(19:13;
32:1.) lávame—La puerza tanto como el perdón es deseada por el verdadero penitente. porque … de mi—La
convicción precede al perdón, y pide el perdón como un don de Dios (2 Samuel 12:13; Salmo 32:5; 1 Juan 1:9). contra
ti—primordialmente, y como los pecados contra otros son violaciones de la ley de Dios, son en un sentido sólo contra
ti. porque seas, etc.—eso es, se excluye toda paliación de su crimen; es su propósito al hacer su confesión reconocer la
justicia de Dios, por más severa que fuese la sentencia. 5, 6. Su culpabilidad es agravada por su esencial
pecaminosidad natural, la que es tan contraria a la pureza interior que Dios requiere, como lo son los pecados
externos a las leyes de la buena conducta. me has hecho—Me harás comprender, según otras versiones: puede que
exprese el propósito benigno de Dios en vista de su estricto requerimiento: propósito del que David podría haberse
aprovechado como un freno para su natural amor al pecado, para así no agravar su culpa. verdad … sabiduría—
términos comunes para expresar la piedad (cf. Job 28:28; Salmo 119:30). 7–12. Una serie de peticiones de perdón y
purificación. purifícame con hisopo—El uso de esta planta en el ritual (Exodo 12:22; Números 19:6, 18) sugiere la idea
de la propiciación como prominente aquí; el verbo (purgar) comprende la idea de la satisfacción vicaria (Números
19:17–20). gozo y alegría—con perdonarme, cambiando mi amargura en gozo. esconde tu rostro—date vuelta por no
contemplar. crea en mí—obra de un poder superior: lit., Crea para mí; impárteme el don de un corazón libre de la
mancha del pecado (24:4; 73:1). renueva—significa que lo había poseído; el principio esencial de una naturaleza nueva
no había sido perdido; sino que su influencia fué interrumpida (Lucas 22:32); pues el Salmo 51:11 demuestra que
David no había perdido la presencia ni al Espíritu de Dios (1 Samuel 16:13), aunque había perdido “el gozo de su
salvación” (51:12), cuya devolución suplica. espíritu recto—lit., constante, firme, que no ceda a la tentación. espíritu
libre—Un espíritu libre, dispuesto a conformarse a la ley de Dios, para así guardar al salmista en un curso recto de
vida. 13. Otras versiones añaden la ilativa entonces—enseñaré …, como resultado de esta obra de gracia. tus
caminos—de la providencia y del deber humano (18:21, 30; 32:8; Lucas 22:32). 14. líbrame—(39:8), de la culpabilidad de
homicidio (5:6; 2 Samuel 12:9, 10). tu justicia—como en el Salmo 7:17; 31:1. 15. abre mis labios—quitándome el
sentido de culpa. 16. La alabanza es mejor que el sacrificio (50:14), y comprende la fe, el arrepentimiento y el amor, y
glorifica a Dios. En los verdaderos arrepentidos el gozo del perdón se confunde con el pesar por el pecado. 18.
hazbien—No retribuyas mi pecado sobre tu Iglesia. edifica los muros—la forma de hacer bien a Sión; cf. el Salmo
89:40, opuesto en forma e ideas. 19. Reconciliado Dios, entonces le serán aceptos los sacrificios materiales (4:6; Isaías
1:11–17).
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

SALMO 52

Cf. 1 Samuel 21:1–10; 22:1–10, para la historia del título. El primer versículo da el lema: la jactancia del malo sobre
el justo es vana, pues Dios cuida siempre de su pueblo. Se amplía la idea con describir la malicia y el engaño, y luego
la ruina del malvado, y la condición feliz del piadoso.

1. poderoso—lit., héroe. Puede que así se dirija a Doeg, irónicamente, respecto a su poder en la calumnia. 2.
lengua—por la persona. agravios—para otros (5:9; 38:12). hace engaños—(10:7), como la navaja filosa, que corta
silenciosa, pero hondamente. 3, 4. perniciosas—lit., devoradoras, que destrozan completamente (cf. el Salmo 21:9; el
35:25). 5. por tanto—Como habéis hecho a otros, Dios os hará a vosotros (18:27). Los términos sucesivos describen la
ruina más completa. temerán—considerarán con reverencia piadosa. reiránse—de la locura del malo; 7. porque confió
en las riquezas y en su fuerza en la iniquidad—o malicia (52:2), en vez de confiar en Dios. He aquí el hombre—lit., el
poderoso, el héroe (52:1). 8. Es común la figura aquí usada (1:3; Jeremías 11:16). en la casa [PAG. 462] etc.—en
comunión con Dios (cf. el Salmo 27:4, 5). perpetua y eternalmente—cualidades de la misericordia. 9. lo que has
hecho—lo dice el contexto: me has conservado (22:31). esperaré en tu nombre—en tus perfecciones, manifestadas
para bien (5:11; 20:1). porque es bueno—eso es, tu nombre, y todo el método o resultado de su manifestación (54:6;
69:16).

SALMO 53

Sobre Mahalath—(cf. título el del Salmo 88). Por qué esta repetición del Salmo 14, es dada, no sabemos.

1–4. con unas pocas variaciones, corresponden al Salmo 14:1–4. 5. En vez de la seguridad de la presencia de Dios
con los piadosos, y de una queja contra los malos, el Salmo 14:5, 6 manifiesta la ruina de éstos, cuyos bienes “también
son derramados” (cf. el Salmo 141:7), porque habían rechazado a Dios con escarnio.

SALMO 54

Cf. el título de los Salmos 4 y 32; para su historia, cf. 1 Samuel 23:19, 29; 26:1–25. Después de un clamor ferviente
por el socorro, el salmista promete la alabanza en la seguridad de ser oído.

1. por tu nombre—(5:11), especialmente con tu poder. defiéndeme—como en el Salmo 7:8; el 26:1, declara mi
inocencia, 2. (cf. el Salmo 4:1; el 5:1.) 3. extraños—tal vez los zifitas. fuertes—lit., terribles, violentos (Isaías 13:11; 25:3).
Tales eran Saúl y su ejército. no han puesto, etc.—obraron como ateos, sin temor de Dios (cf. el Salmo 16:8). 4. (Cf. el
Salmo 30:10). con los que … que están de parte de ellos y de la mía (46:11). 5. volverá—(6:7) el mal sobre mis
enemigos o vigilantes, los que acechan para hacer daño. por tu verdad—tu promesa verificada. 6. sacrificaré—
presentaré una ofrenda de benevolencia (Levítico 7:16; Números 15:3). 7. mis ojos—(cf. el Salmo 59:10; el 112:8),
expresa la satisfacción de contemplar la derrota de los enemigos suyos, como la de los de Dios sin que ello signifique
egoísmo ni sentimiento profano (cf. el Salmo 52:6, 7).

SALMO 55

Aterrorizado a causa de los enemigos, y entristecido por la traición de un amigo, el salmista ofrece una oración
ardiente por el alivio. Confunde sus expresiones de absoluta confianza en el favor de Dios para con él y las
invocaciones y predicciones de los juicios vengativos de Dios contra los impíos. El tono armoniza con la experiencia
de David, ya en los tiempos de Saúl, ya en los de Absalón, aunque acaso no aquéllos ni éstos estaban en su mente.

1. no te escondas—(cf. el Salmo 13:1; 27:9), no retengas el auxilio. 2. La segunda línea expresa plenamente su
dolor. 3. opresión—lit., persecución, 4, 5. expresan gran alarma. 6. descansaría—lit., moraría, eso es, permanentemente.
7, 8. Aun un desierto es lugar más seguro que allí donde hay males como vientos y tempestades. 9. deshace—lit., traga
(21:9). divide la lengua—o bien, confunde su habla, y así sus consejos (Génesis 11:7). la ciudad—acaso Jerusalén,
escenario de la anarquía. 10, 11. aquí descrita en detalle (cf. el Salmo 7:14–16). agravios—lit., malicias, los males
resultantes (5:9; 52:2, 7). 12–14. Esta descripción de la traición no niega sino agrava la injuria de los enemigos. mi
guía—lit., amigo (Proverbios 16:28; 17:9). mi familiar—en el hebreo, uno más íntimo que amigo. en compañía—lit., con
una multitud, en desfile festivo. 15. condenados sean—o bien, “Desolaciones están sobre ellos.” desciendan—lit.,
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

descenderán. vivos—o viviendo en medio de la vida, la muerte les sobrevendrá (cf. Números 16:33). entre ellos—o
dentro de ellos, en sus corazones (5:9; 49:11). 16–18. Dios contesta a sus constantes y repetidas oraciones. 19. Airado
Dios escucha a los malvados. permanece—lit., está sentado, entronizado como soberano. no se mudan—La
prosperidad los endurece (73:5). 20, 21. La traición está agravada por la hipocresia. El cambio de número en los
versículos 15, 23. y aquí, hace vivo el cuadro, y denota que el traidor principal y sus cómplices son considerados
juntos. 22. tu carga—lit., don, lo que te está designado. te sustentará—lit., proporcionará alimento y así suplirá toda
necesidad (57:25; Mateo 6:11). no dejará caído—no permitirá que sea removido, de la segura posición en el favor de
Dios (10:6). 23. sanguinarios y engañadores—(cf. el Salmo 5:6; el 51:14), el engaño y la disposición homicida a
menudo unidos. La amenaza, es dirigida especialmente (no como una verdad general) contra los impíos, según el
parecer del autor.

SALMO 56

Sobre la Paloma, etc., traducción de Jonathelem‐rechokim, que o indica una melodía (cf. el Salmo 9) de dicho
nombre propia para el canto del Salmo; o bien es una forma enigmática para señalar el tema, como el dado en la
historia aludida (1 Samuel 21:11, etc), asemejándosele a David a la paloma mansa que no se queja, corrido de su hogar
para vagar en destierro. Rodeado de enemigos domésticos y extraños, David con confianza invoca a Dios, expone sus
quejas, y termina anticipando gozosa y confiadamente la continuación del amparo divino.

1, 2. devoraría—lit., jadearía como fiera tras de mí—(Hechos 9:1). enemigos—acechadores (54:5). Altísimo—como no
se atribuye el término a Dios en otra parte, algunos lo traducen aquí por arrogante, u orgullosamente, calificando a “los
que pelean.” 3. en ti—lit., hacia ti, hacia quien él se vuelve en la aflicción. 4. En Dios alabaré su palabra—Por su gracia
o ayuda (60:12; 108:13), “Me gloriaré en Dios respecto a su palabra”; en todo caso la palabra de Dios es el asunto
especial y la causa de su alabanza. la carne—por la humanidad (65:2; Isaías 31:3), significando la flaqueza. 5, 6.
Cuadro vivo de la conducta maliciosa de los enemigos. 7. ¿Escaparán?—o, “Su escape es por la iniquidad.” derriba,
etc.—Humilla a los que arrogantes se oponen a tu siervo. 8. Dios se da cuenta de su destierro y se acuerda de sus
lágrimas. La costumbre de embotellar las lágrimas de los que lloran como un recuerdo, que ha existido en algunas
naciones orientales puede explicar la figura. 9. Dios es por mí—Está de mi lado a mi favor (118:6; 124:1, 2), por tanto,
está seguro de la derrota de sus enemigos. 12. tributaré, etc.—Pagaré lo que he votado. 13. La interrogación de
algunas versiones (“Y mis pies ¿no librarás …?) insinúa una respuesta afirmativa, basada en la experiencia pasada. de
caída—como de un precipicio. delante de Dios—en su favor durante la vida.

[PAG. 463] SALMO 57

No destruyas—traducción de Al‐taschith. Acaso sea una alusión enigmática a la circunstancia crítica relacionada
con la historia, sobre la cual cf. 1 Samuel 22:1; 26:1–3. En la oración de Moisés (Deuteronomio 9:26), prominente
petición es la de deprecar la ira de Dios en contra del pueblo. Esta explicación cuadra bien con el Salmo 58 y el 59
también. Asaf usa este título en el Salmo 75 en el cual hay alusión a alguna emergencia. Michtam—(cf. el Salmo 16). Al
clamor ferviente por el socorro divino, el salmista agrega, como otras muchas veces, el lenguaje de alabanza, en la
seguridad de ser oído favorablemente.

1. mi alma—yo mismo, o mi vida, la que está amenazada. sombra de tus alas—(17:8; 36:7). quebrantos—
calamidades, o lit., malicia en la relación de su liberación con la lo que principió. 3. que me apura—“que me devora”,
que jadea ferozmente tras de mí (56:2). misericordia y su verdad—(25:10; 36:5), como mensajeros (43:3) enviados para
librarlo. 4. Las figuras confundidas de fieras (10:9; 17:12) y armas de guerra (11:2) agrandan el cuadro de peligro.
cuchillo agudo—calumnias. 5. Esta doxología ilustra su creencia en la relación de su liberación con la gloria de Dios.
6. Cf. el Salmo 7:15; el 9:15, 16.) 7. El salmista alabará tanto con la voz como con el instrumento. 8. Se refiere a su gloria,
o lengua (16:9; 30:12), y a su salterio, o laúd, y arpa. levantaréme—lo mismo (lit.) despertaré el alba, expresando
poéticamente su celo y su diligencia. 9, 10. Como su misericordia y verdad, así su alabanza llenará la tierra.

SALMO 58

La situación crítica de David en algún período de la persecución saulina es probablemente lo que ocasiona este
salmo, en el cual el salmista enseña que la pecaminosidad innata y efectiva de los hombres merece, y recibirá la justa
retribución de Dios, mientras que los piadosos pueden consolarse en su sapiente y santo gobierno de los hombres.
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

1. Oh congregación—lit., oh mudos—el vocablo aquí nunca se traduce “congregación.” “¿Sois mudos vosotros, los
que debéis de hablar justicia?” puede ser la traducción. En todo caso, el salmista censura, quizás, a un consejo reunido
para juzgar su causa y obligado a dar un fallo justo. 2. Esto no era su propósito, sino que hacéis pesar la violencia—o
daban decisiones de violencia. Pesar es figura para expresar los actos de los jueces. en la tierra—públicamente. 3–5.
describe a los malos en general, que pecan natural, fácil, maligna y tercamente. cierra su oído—eso es, el malo (en
sentido colectivo) viene a parecerse al áspid sordo, que no tiene oído. 6. Pide la destrucción de ellos, bajo la figura de
fieras rapaces (3:7; 7:2). 7. que se van de suyo—lit., se apartarán juntos, desapareciendo, como los torrentes
montañosos. entesando—Dice figuradamente entesar la saeta, en vez del arco (64:3). hechas pedazos—lit., como si se
cortasen—eso es, se embotan y se inutilizan. 8, 9. Otras figuras de esta completa ruina. En menos tiempo que el que se
precisa para que las ollas sientan—el calor de las espinas en el bracero, los arrebatará con torbellino: vivos …
airados—verdes o abrasadas las espinas se van con el viento; así tan fácil y tan ligeramente son llevados los malos. La
figura del caracol acaso alude a su pérdida de saliva al moverse. Las frases son oscuras, pero el sentido general del
pasaje es claro. 10, 11. pies … impío—denota grande matanza. El gozo del triunfo es porque son enemigos de Dios, y
la derrota de ellos demuestra que Dios reina (cf. el Salmo 52:5–7; el 54:7). En esta seguridad, gócense los cielos y la
tierra (96:10; 97:1; etc.).

SALMO 59

Cf. el Salmo 57 y para la historia, 1 Samuel 19:11, etc. El contenido es muy parecido al del 57; la oración a causa de
los enemigos malignos y violentos, y el gozo por la esperanza del alivio.

1. que contra mí se levantan—(cf. el Salmo 17:7). 2. (cf. el Salmo 5:5; el 6:8). 4. se aperciben—lit., se ponen en orden
de batalla. despierta—(cf. el Salmo 3:7; el 7:6), invoca a Dios en la relación pactada con su pueblo (9:18). 6, 7. Son como
perros salvajes que cazan la presa, y como tales proferirán—(tiempo presente), lit., vomitan, a saber, calumnias, su
impúdico ladrido. porque dicen: ¿quién?—Cf. el Salmo 84:5, la expresión completa con las palabras expresadas. 8. (cf.
el Salmo 2:4; el 37:13). 9. de su fuerza, etc.—Expositores de criterio, con buenas razones, traducen, “oh mi fuerza, a ti
te esperaré” (59:17). defensa—fuerte (62:2), torre alta. 10. prevendrá—cf. el Salmo 21:3, “salir al encuentro.”
enemigos—como en el Salmo 5:8. 11. no los matarás—de una vez (Jueces 2:21–23); antes perpetuarás su castigo
(Génesis 4:12; Números 32:13), derramándolos, haciéndolos vagar, humillándolos. 12. sean presos por, etc.—mientras
demuestren el orgullo, sean castigados por sus mentiras, etc. 13. La entera destrucción de los malos, retardada por
razones prudentes, vendrá por fin, y la presencia de Dios con su Iglesia y su poder en favor de ella, se darán a conocer
(1 Samuel 17:46; Salmo 46:10, 11). 14, 15. Entre tanto, que merodeen los perros, pues no pueden dañar a los piadosos;
sí; que vagarán hambrientos y sin dormir. murmuren—lit., pasarán toda la noche; nada obtendrán. 16, 17. En contraste
está la suerte de los siervos de Dios, que emplean su tiempo alabando a Dios. de mañana—cuando aquellos se retiran
muertos de hambre y desengañados; o bien puede significar gozo y diligencia en la alabanza, como en el Salmo 30:5.

SALMO 60

Susan‐Heduth—Lirio de testimonio. El lirio es emblema de la hermosura (cf. el título del Salmo 45). Este término
doble puede que denote un poema hermoso que testifica de la fidelidad de Dios demostrada en las victorias referidas
en la historia citada. Aramnaharaim—la Siria de los dos ríos, o la Mesopotamia allende el río (Eufrates) (2 Samuel 10:16)
Aram‐zobah—la Siria de Soba (2 Samuel 10:6), de cuyo rey era tributario el rey de aquélla. La guerra con Edom, por
Joab y Abisai (2 Crónicas 18:12, 25), tuvo lugar como al mismo tiempo. Probablemente, mientras se alternaban las
dudas y los temores, respecto a los resultados de estas guerras, el escritor compuso este salmo, en el cual pinta, en el
lenguaje del pueblo de Dios, sus tristezas en medio de desgracias anteriores, eleva plegarias por las presentes
estrecheces, y se goza en la esperanza segura del triunfo mediante la ayuda de Dios.

[PAG. 464] 1–3. Alude a los desastres. desechado—con escarnio (43:2; 44:9). disipaste—quebrantaste nuestra
fortaleza (cf. 2 Samuel 5:20). vuélvete—o, devuélvenos (la prosperidad). Las figuras de conmociones físicas denotan
las grandes conmociones civiles (46:2, 3). vino de agitación—de asombro, o de tambaleo; eso es, nos debilitaste (cf. el
Salmo 75:8; Isaías 51:17, 22). 4, 5. Sin embargo se reanimarán ante la bandera de Dios, y pedirán que guiados y
sostenidos por el poder de Dios (por su diestra, Isaías 17:7; 20:6), estén seguros. óyeme—otra versión, óyenos. 6–10.
Dios pronunció—habló—por su santuario—o por su santidad (89:35; Amós 4:2), por el honor de sus atributos (22:3;
30:4). Cobrando ánimo de la promesa de Dios de darles posesiones (Exodo 23:31; Deuteronomio 11:24) (y renovada a
él acaso por revelación especial), con júbilo describe la conquista como ya realizada. Sichem … Succoth—puntos muy
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

separados, y Galaad … Manasés—distritos grandes, al este y al oeste del Jordán, representan toda la tierra. partiré …
mediré—significa tener el control completo. Ephraím—denota el poder militar (Deuteronomio 33:17) y Judá—(el
legislador, Génesis 49:10), el civil. Las naciones extrañas luego aparecen como vencidas. vasija … lavatorio—de lo
más común. sobre Edom—como sobre el esclavo. haz júbilo—clama, vitorea; reconoce la sujeción (cf. el Salmo 108:9,
“sobre Filistea—Palestina—triunfaré”). 9, 10. Está persuadido de que Dios, aunque una vez airado, ahora está por
obrar en favor de su pueblo. ¿quién me llevará?—o ¿quién me ha llevado?—como si el hecho hubiera ya principiado.
Ciertamente—contesta a su pregunta; pero con la pregunta, “¿No serás tú?”; se infiere la contestación afirmativa. 11,
12. Por tanto cierra con una oración por el éxito, expresando su confianza en él mismo.

SALMO 61

Neginah—o Neginoth (cf. el título de Salmo). Apartado de los privilegios espirituales acostumbrados, tal vez por
la rebelión de Absalón, el salmista pide el socorro divino sobre la base de misericordias anteriores, en la confianza de
que será oído.

1–3. desde el cabo, etc.—desde lugares remotos del santuario (Deuteronomio 28:64). corazón desmayare—lit.,
cubierto de oscuridad, o de calamidad, a la peña (18:2; 40:2). más alta que yo—a la que de otro modo no podría subir.
refugio … torre (fuerte)—repiten el mismo sentimiento. 4. habitaré—así deseo hacer (Salmo 23:6). estaré seguro—(cf.
el Salmo 17:8; el 36:7). 5. heredad—parte en las bendiciones espirituales de Israel (21:2–4). mis votos—comprende
oraciones. 6, 7. alrey—David mismo y su linaje real que termina en Cristo. La miseria y la verdad personificadas,
como en el Salmo 40:11; el 57:3. estará … delante de Dios—lit., estará sentado como un rey en la presencia de Dios, bajo la
protección de Dios. 8. Así por las nuevas bendiciones nuevos votos de alabanza para siempre serán pagados.

SALMO 62

A Jeduthún—(cf. el título del 39). El tono general de este salmo es expresivo de confianza en Dios. Se aprovecha de
la ocasión para advertir a los malos sus pecados y el castigo de sus maldades.

1. está acallada—confía sumisa y segura cual una sierva. 2. Estos títulos muchas veces se aplican a Dios (9:9; 18:2).
no resbalaré mucho—“No seré movido” (10:6); no recibirá daño permanente, a pesar de las asechanzas de sus
enemigos. 3. Su destrucción vendrá; como pared bamboleante están por caer. caeréis—No está en el original; se puede
leer, “Sois como pared bamboleante”. Algunos suponen que estas frases están aplicadas a la condición del hombre; eso
es, el piadoso sufre: “¿Mataréis al justo?” Pero el otro sentido es el mejor. 4. su grandeza—la elevación hasta la que
Dios lo ha alzado (4:2). Esto tratan de hacer mediante las mentiras y el doblez. (5:9). 5, 6. (Cf. 1:2). no resbalaré—no
seré movido por nada: ha aumentado su confianza. 7. roca de mi fortaleza—su más fuerte amparo (7:10; 61:3). 8.
derramad … vuestro corazón—Dad plena expresión a las emociones (1 Samuel 1:15; Job 30:16; Salmo 42:4). oh
pueblos—pueblos de Dios. 9. Ninguna clase de hombre es digno de confianza, en comparación con Dios (Isaías 2:22;
Jeremías 17:5). pesándolos … vanidad—Echados todos juntos en la balanza serán levantados, porque son más livianos
que la vanidad (34:3). 10. No sólo no son motivos de jactancia la opresión y la rapiña, medios ilícitos de riquezas, sino
que las riquezas mismas, aumentadas lícitamente, no deben de contaminar el corazón. 11. una vez … dos veces—
(como en Job 33:14; 40:5), se usa para dar énfasis al sentimiento. El poder de Dios es templado por su misericordia, la
que también fortalece. 12. porque tú pagas—lit., que tú pagas, etc., ligada con la expresión anterior, “Dos veces he oído
que … tú pagas”, lo que enseña que Dios con su fortaleza pueda obrar tanto la misericordia como la justicia.

SALMO 63

La ocasión histórica referida en el título fué probablemente durante la rebelión de Absalón (cf. 2 Samuel 15:23, 28;
16:2). David da expresión a un deseo ardiente del favor de Dios y a una fuerte esperanza de realizarlo en su liberación
y en la destrucción de sus enemigos.

1. levantaréme a ti—Madrugo para buscarte. de mañana—temprano, con diligencia (Isaías 26:9). Las figuras sed y
sequedad, lit., cansancio, denotan miseria moral, sugerida por sus circunstancias externas. alma—y—carne—el hombre
entero (16:9, 10). 2. Lo que deseaba especialmente eran las perfecciones de Dios demostradas en el culto (27:4). 3.
Habiendo experimentado la misericordia de Dios, sus labios se abrirán para alabarle (51:15). 4. Así—lit., en verdad. te
bendeciré—Te alabaré (34:1). alzaré mis manos—en adoración (cf. el Salmo 28:2). en tu nombre—en alabanza de sus
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

perfecciones. 5–8. Plenas bendiciones espirituales satisfacen sus deseos, y los actos de alabanza ocupan sus
pensamientos y su tiempo. en … la noche—así como de día. Los favores anteriores le dan la seguridad del futuro, y
por tanto se acoge fervientemente a Dios, cuyo poder le sustenta (17:8; 60:59). 9, 10. destrucción … buscaron—eso es,
“los que buscaron hacerme daño son (están ordenados) (cf. el Salmo 35:8) para destrucción”. caerán—o bien, “irán a
los sitios;” o sea, a la tumba, a la muerte; por cuanto sus cuerpos serán porción de las zorras, o lit., los chacales. 11. el rey—
eso es, David mismo, y todo aquel que reverencia a Dios “gozarán porción gloriosa”, mientras los enemigos
traicioneros serán para siempre enmudecidos (62:4).

[PAG. 465] SALMO 64

Una oración por su liberación de los astutos enemigos maliciosos, anticipando con confianza la derrota de ellos, la
que honrará a Dios y deleitará a los justos.

1. guarda … del miedo—del peligro que motiva el miedo. 2. conspiración—insurrección; lit., alboroto, asaltos
ruidosos, así como del secreto consejo. 3, 4. Figuras similares de calumnia (57:4; 59:7). armaron—Apuntaron, o tiraron
saetas; lit., pisaron; pisaron los arcos, para doblarlos o tenderlos y así disparar las saetas (58:7). y … al íntegro—
inocente de las acusaciones de aquellos. y no temen—respecto a Dios (55:19). 5. Un sentimiento aquí expresado más
completamente describiendo la malicia deliberada de ellos. 7. El contraste se hace mayor, sugiriendo que Dios usa las
mismas armas que ellos. 8. harán caer … lenguas—como consecuencias de sus pecados (cf. el Salmo 10:2; el 31:16). los
que los vieron—sus cómplices en el mal serán espantados. 9, 10. Los hombres, en general, reconocerán la obra de
Dios, y los justos, alegrándose de ella, serán animados a confiar en él (58:10).

SALMO 65

Esta es una canción de alabanza a Dios por sus bendiciones espirituales a su pueblo y por su benigna providencia
sobre toda la tierra.

1. plácida—lit., silencio; A tí el silencio es alabanza; es decir, la alabanza atiende cual una sierva: a ti te es debida
(62:1). Así también es un deber pagar los votos. Estas dos partes del culto acepto, mencionadas en el Salmo 50:14, se
ofrecen en Sión, donde Dios obra mayormente su misericordia y recibe homenaje. 2. Todos animados a orar por la
prontitud de Dios para escuchar. 3. Sólo la misericordia de Dios nos libra de las cargas de la iniquidad, purgando y
expiando las transgresiones que están en nuestra contra, y que se llaman iniquidades—o palabras de iniquidad. 4.
habite en tus atrios … saciados … casa—significan comunión con Dios (15:1; 23:6; cf. el Salmo 5:7). Esta es una
bendición para todo el pueblo de Dios, indicado por el cambio del número gramatical. 5. tremendas cosas—eso es,
por la manifestación de justicia e ira sobre los enemigos, y de misericordia a su pueblo (63:9–11; 64:7–9). esperanza—
Tú, el objeto de la confianza de todos—de todo el mundo, y justamente así, piénsenlo o no los hombres. 6–13. El gran
poder y la bondad de Dios son el fundamento de esta confianza. Son ilustrados en su gobierno de las agencias más
poderosas de la naturaleza y de las naciones, los que infunden terror a los hombres (26:7; 98:1, etc.), y en las lluvias
que fertilizan a la tierra y la hacen producir abundantemente para los hombres y las bestias. las salidas de la mañana
… tarde—todos los pueblos desde el oriente hasta el occidente. visitas—en misericordia (cf. el Salmo 8:4). el río de
Dios—Sus recursos inagotables. tus nubes—lit., tus caminos, caminos de providencia (25:4, 10). desierto—lugares
despoblados pero adecuados para el pastoreo (Levítico 16:21, 22; Job 24:5). los llanos—estancias en el Salmo 65:12; lit.,
redil, aprisco cercado para el ganado. El mismo vocablo puede traducirse por corderos (37:20), de modo que “las
manadas se visten de corderos”, figura que expresa un aumento grande.

SALMO 66

El escritor invita a todos los hombres a unirse en alabanza; cita ocasiones notables que la merecen; promete
hacimientos de gracias especiales, y celebra la gran misericordia de Dios.

1. aclamad—“Haced un ruido gozoso” (versión inglesa). 2. su nombre—como en el Salmo 29:2. gloria en su


alabanza—Sea su alabanza tal que le glorifique, o que sea honrosa para él. 3, 4. Un ejemplo de tal alabanza. ¿Cuán
terribles …!—(cf. el Salmo 65:8.) te mentirán—se someterán, manifestarán una entrega forzada (18:44), producida por
el temor, 5, 6. Las obras terribles ilustradas en la historia de Israel (Exodo 14:21). Con este ejemplo, se amonesta a los
rebeldes. 7. atalayan, etc.—vigilan la conducta de ellos. 9. Aquí se cita acaso una liberación reciente. puso … en vida—
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

lit., pone nuestra alma en vida; eso es, fuera de peligro (30:3; 49:15). resbalasen—sean movidos (10:6; 55:22). 10–12. De
pruebas duras Dios los había traído a lugar seguro (cf. Isaías 48:10; 1 Pedro 1:7). apretura—opresión—como en el
Salmo 55:3, que pesaba sobre los lomos—el asiento de las fuerzas (Deuteronomio 33:11), debilitados por la opresión.
subir—pasar por encima. en fuego, etc.—figuras que describen la postración y las peripecias (cf. Isaías 43:2; Ezequiel
36:12). hartura—lit., lugar que rebosa, o irrigado, y por tanto fertil. 13–15. Estas varias ofrendas completas constituyen el
pago de los votos (Levítico 22:18–23). ofreceré—lit., haré ascender, aludiendo al humo de la ofrenda quemada, lo que
explica el uso de perfume—que en cualquier otro lugar significa el humo del incienso. 16–20. Con éstos une sus actos
públicos de agradecimiento, e invita a oír a los que temen a Dios (60:4; 61:5, sus verdaderos adoradores). Afirma su
sinceridad, por cuanto Dios nunca oiría a los hipócritas, como a él le había escuchado. ensalzado con mi lengua—lit.,
la exaltación (estaba) bajo mi lengua, como depositario, desde donde procedía: eso es, honrar a Dios me era habitual.
mirado a la inquidad—eso es, con placer.

SALMO 67

Una oración para que, mediante las bendiciones de Dios sobre su pueblo, su salvación y su alabanza sean
extendidas sobre toda la tierra.

1. haga resplandecer su rostro—que nos enseñe su favor (Números 6:24, 25; Salmo 31:16). 2. tu camino—tus tratos
de gracia (Isaías 55:8), explicados como tu salud—lit., tu salvación. 3–5. Alabanzas de gratitud serán ofrecidas por las
bendiciones de su sapiente y santo gobierno (cf. Isaías 2:3, 4; 11:4). 6, 7. Las bendiciones de una cosecha fructífera se
mencionan como tipos de mayores bendiciones espirituales, bajo las cuales todas las naciones temerán y amarán a
Dios.

SALMO 68

Este es un salmo‐canción (cf. el título del Salmo 30), sugerido acaso por las victorias de David, las que le aseguraron
el trono y dieron descanso a la nación. En términos generales, el juicio de Dios sobre los malos, y la equidad y la
bondad de su gobierno a los piadosos, son celebrados. Se ilustra el sentimiento con ejemplos del trato de Dios citados
en la historia judaica y relatados en términos [PAG. 466] altamente poéticos. Por tanto el escritor recomienda que se
esperen triunfos iguales y aun mayores, y ordena a todas las naciones a unirse en las alabanzas al Dios de Israel. El
Salmo es evidentemente típico de la relación que Dios, en la persona de su Hijo, mantiene con la Iglesia (68:18).

1–3. Cf. Números 10:35; Salmo 1:4; 22:14, sobre las figuras aquí usadas. de su presencia—como delante de la
presencia del fuego, como de cosa temible; pero en el v. 3, en su presencia es como bajo su protección (61:7). los justos—
todos los verdaderamente piadosos, sean de Israel o no. 4. ensalzad … cielos—lit., “elevad para el que cabalga por los
desiertos”—(68:7), alusión a la representación poética de su dirección de su pueblo en el desierto, como un
conquistador, delante del cual ha de ser preparado, o elevado, un camino (cf. Isaías 40:3; 62:10), En Jah su nombre—o
sea, Jehová, del que es una contracción (Exodo 15:3; Isaías 12:2) (el hebreo). nombre—o las perfecciones (9:10; 20:1), las
que—5, 6. son ilustradas por la protección de los indefensos, por la defensa de los inocentes, y por el castigo de los
rebeldes, atribuídas a él. habitar en familia los solos—lit., acomoda a los solitarios (o peregrinos) en hogar. Siendo una
verdad general, es acaso una alusión a los israelitas. rebeldes … en sequedad—apartados de las comodidades de la
casa. 7, 8. (Cf. Exodo 19:16–18). anduviste—en un pilar de fuego—marchando, con movimiento majestuoso. aquel
Sinaí—tembló, mejor, se derritió como en Jueces 5:5. 9, 10. abundante lluvia—una lluvia de dones, como el maná y las
codornices. tu grey—lit., tu tropa como en 2 Samuel 23:11, 13—siendo prominente el aspecto militar del pueblo, de
conformidad con las figuras del contexto. en ella—en la tierra prometida. al pobre—tu pueblo humilde (68:9; cf. el
Salmo 10:17; el 12:5). 11. daba (la) palabra—eso es, del triunfo. ejército—o coro de mujeres, que celebraron la victoria
(Exodo 15:20). 12. reyes de ejércitos—es decir, con sus ejércitos. las … en casa—mayormente las mujeres así se
quedaban, y la tranquilidad de la victoria es aparente por cuanto ellas pudieron, sin peligro, gozarse en sosiego de los
despojos. 13. Aquí algunos traducen: “Cuando os acostéis entre los apriscos (o fronteras), seréis …”, comparando el
reposo pacífico en los límites de la tierra prometida a la hermosura proverbial de la mansa paloma. Otros entienden
que debe traducirse la palabra por “tiestos,” las paredes ahumadas de las cuevas en donde los israelitas se refugiaron
en tiempos de los jueces; o entendido todo figurativamente, por las filas de piedras de donde pendían las vasijas de
cocina; y así se contrasta su anterior condición humilde y aflictiva con su prosperidad posterior. En todo caso, se
describe un estado de paz y quietud mediante una hermosa figura. 14. Dispersos sus enemigos, el contraste de su
prosperidad con sus aflicciones anteriores es representado por el de la nieve que cae sobre el monte Salmón. 15, 16.
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

Los montes son a menudo símbolos de naciones (46:2; 65:6). El de Basán, al noreste de Palestina, denota una nación
pagana; se describe como un monte de Dios, o monte alto. Las tales se representan como envidiosas del monte (de Sión)
donde Dios reside; 17. y a la declaración de que Dios lo hará su morada, se añade la evidencia de que lo protegerá. A
él se le pinta en medio de sus huestes celestiales—millares de ángeles—lit., millares de repeticiones, o millares de
millares, res, eso es, de carros. La palabra. ángeles—fué acaso introducida en nuestra versión, de Deuteronomio 33:2,
y Gálatas 3:19. Se sobreentiende por supuesto, que ellos son conductores de carros, como Sinaí así en el santuario—
eso es, él apareció en Sión como apareció una vez en Sinaí. 18. Del escenario de la conquista asciende a su trono,
llevando cautiva la cautividad—, o a muchos cautivos (Jueces 5:12). tomaste dones—aceptando el homenaje de ellos,
aun cuando fuera forzado como de parte de rebeldes. para que habite … Jah Dios—es decir, hacer de este monte, de
su pueblo, o de la Iglesia, su morada. Este Salmo tipifica las conquistas de la Iglesia bajo su divino Maestro, Cristo. Por
cierto, “el que estaba con la Iglesia en el desierto” (Hechos 7:38) es el Señor (Jah, Jehová), descrito en esta ascensión
ideal. Por tanto, Pablo (en Efesios 4:8) aplica este lenguaje para describir su verdadera ascensión, cuando, habiendo
vencido el pecado, la muerte, y el infierno, el Señor de gloria triunfantemente entra en el cielo, acompañado por las
multitudes de ángeles adoradores, para sentarse en el trono y dirigir el cetro de un dominio eterno. La frase tomaste
dones para (lit., entre) hombres—Pablo la interpreta: “Dió dones a los hombres.” Ambas frases describen los actos de
un vencedor, que recibe y distribuye el botín de guerra. El salmista usa “recibir” como señal de la victoria; Pablo, “dió”
como el acto de un conquistador, que habiendo derrotado a sus enemigos, procede a recompensar a sus amigos. La
aplicación especial de este pasaje por Pablo fué para la comprobación de la exaltación de Cristo. Lo que el Antiguo
Testamento representa respecto al descenso y la ascensión de él corresponde a su historia. El que descendió es el
mismo que ascendió. Como la ascensión entonces fué un elemento de su triunfo, así lo es ahora; y aquel que, en su
humillación, debe ser reconocido por nuestro sacrificio vicario y por el Sumo Sacerdote de nuestra profesión, debe ser
también adorado como Cabeza de su Iglesia y el autor de todos los beneficios espirituales que ella recibe. 19–21. Dios
socorre ampliamente nuestras necesidades diarias. Las vicisitudes y las escapadas de la muerte están bajo la dirección
de aquel que es el Dios que nos salva y que destruye a los enemigos suyos y nuestros. herirá la cabeza—destruirá
violentamente (110:6; Números 24:8). del que camina—sigue caminando, que persiste en su impenitencia. 22.
Generaliza ejemplos anteriores de la liberación de Dios: así como ha hecho, así hará. de Basán—región la más lejana; y
de los profundos, etc., de las aflicciones más severas. Las figuras del Salmo 68:23 denotan la perfección de la
conquista, y no implican crueldad salvaje alguna (cf. 2 Reyes 9:36; Isaías 63:1–6; Jeremías 15:3). 24–27. Describe la
procesión triunfal, terminada la liberación. vieron—impersonalmente, “Se han visto tus caminos,” y los caminos—o
salidas, como en la frase anterior, como encabezando la procesión, como que guiaba el arca, símbolo de la presencia
de Dios. Siguen las varias bandas de música, y todos los que son de la estirpe de Israel—eso es, los descendientes de
Jacob son invitados a unirse en la doxología. Luego, por una de las tribus más cercanas, por una de las más eminentes
y dos de las más remotas, es representada toda la nación, que marcha adelante (Números 7). 28, 29. Se confunden en
la canción de alabanza la gratitud por las [PAG. 467] victorias anteriores y la oración confiada por las futuras victorias
de Sión—tu templo—en, lit., sobre—Jerusalén—Su palacio o residencia simbolizaba (5:7) su presencia protectora entre
su pueblo, y por tanto es objeto de homenaje de parte de otros. 30. Las naciones más fuertes son representadas por las
bestias más fuertes. 31. príncipes—lit., los gordos, los eminentes de la nación la más rica y de la más distante
representan la sujeción universal. apresurará—a extender sus manos. 32–35. A aquel que se presenta cabalgando en
triunfo al través de sus antiguos cielos; a aquel que, en la natura y aun más en las maravillas de su gobierno espiritual,
desde sus santuarios (43:3), es terrible, que rige a su Iglesia, y por su Iglesia gobierna al mundo con justicia; a él dénle
todas las naciones y los reinos la honra y el poder y el dominio para siempre jamás.

SALMO 69

Sobre Sosannim—(cf. el título del Salmo 45). Con lenguaje mixto de oración y de queja, el sufriente, cuya condición
aquí se expone, suplica el socorro divino como quien sufre por el amor de Dios, implora la divina retribución sobre
sus enemigos, y asegurado de la liberación que vendrá, promete que darán alabanza él mismo y los demás que
recibirán tales bendiciones de Dios. Está citado este Salmo siete veces en el N. T. como profético de Cristo y de los
tiempos evangélicos. Aunque parece a algunos que el carácter del salmista en el Salmo 69:5 es el de pecador; sin
embargo, su condición de victima inocente de los crímenes alegados sostiene el carácter típico de la composición, y
puede ser tomado pues en todo, como en el Salmo 22, por típicamente expresivo de los sentimientos de nuestro
Salvador en la carne.

1, 2. (cf. el Salmo 40:2.) entrado hasta el alma—poniéndole en peligro de ser ahogado (Jonás 2:5). 3. (Cf. el Salmo
6:6). desfallecido mis ojos—cansados de mirar (119:28). 4. me aborrecen, etc.—(cf. Juan 15:25.) Sobre el número y
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

fuerza de sus enemigos, cf. el Salmo 40:12. pagar—restituir; sufrió injustamente bajo la imputación de robo. 5. Puede
entenderse como un reclamo, defendiendo su inocencia, como si hubiese dicho: “Si soy malo, tú lo sabes.” Con todo,
la condición de David como sufriente puede tipificar la de Cristo, sin exigirse que se halle un paralelo en el carácter. 6.
por mi causa—en mi confusión y en mi vergüenza. 7–12. Esta petición contempla su relación con Dios como sufriente
por amor a Dios. El reproche, el distanciamiento familiar (Marcos 3:21; Juan 7:5), el agotamiento en el servicio de Dios
(Juan 2:17), el escarnio de los viles: todo esto había sufrido. lloré afligiendo mi alma—Deshice mi alma (mi vida)
llorando; lenguaje figurativo de hondo pesar. a la puerta—en lugar público (Proverbios 31:31) me zaherían—se puede
traducir: “Soy canción de los borrachos …” 13–15. Creciendo en la confianza en Dios, pide socorro, describiendo en
figuras su aflicción. 16–18. Estos ardientes términos que se usan a menudo, se dirigen a Dios como si fuese indiferente
o adverso, como en el Salmo 3:7; el 22:24; el 27:9, etc. 19, 20. Clamando a Dios para que mire su aflicción, expresa la
agravación de la misma producida por la falta de amigos simpatizadores (cf. Isaías 63:5; Marcos 14:50). 21. En vez de
éstos, sus enemigos aumentan su dolor dándole alimento y bebida repugnantes. El salmista pueda haber descrito así
en figura lo que Cristo experimentó en la realidad (cf. Juan 19:29, 30). 22, 23. Con cambios verbales sin importancia,
este pasaje es usado por Pablo para describir el rechazo de los judíos que se negaron a recibir al Salvador (Romanos
11:9, 10). El sentido de las figuras es que las bendiciones se tornarán en maldiciones, la mesa de gozo (mesa de
banquete) en una red, el bienestar de ellos, (o condición pacífica, o seguridad) en una trampa. Ojos oscurecidos y lomos
debilitados completan la figura de la ruina que les sobreviene como retribución pedida. titubear—extraviarse o
doblarse de debilidad. 24, 25. Les espera la devastación completa. No sólo serán desalojados de sus casas, sino que
éstas, lit., palacios indicativos de riquezas, serán desoladas (Cf. Mateo 23:38). 26. Aunque él fué herido por Dios (Isaías
53:4), no por eso fueron menos culpables los que le persiguieron (Hechos 2:23). cuentan del dolor—lo que implica risa
y burlas. llagaste—lit., de muerte, 27, 28. maldad—o castigo (40:12). no entren, etc.—No participen de sus beneficios.
libro de los vivientes—o de la vida, modo figurativo que con la frase que sigue representa a los salvos inscritos en un
registro (Cf. Exodo 32:32; Isaías 4:3). 29. afligido y dolorido—pobre y triste, los piadosos afligidos, a menudo así
denotados (cf. el Salmo 10:17; el 12:5). me defenderá—lit., me pondrá en alto, fuera del alcance del peligro. 30, 31.
Mejores son las ofrendas espirituales que las materiales (40:6; 50:8); por tanto promete aquellas, y habla
despectivamente de éstas. 32, 33. Otros se gozarán. Los humildes y menesterosos, como en el Salmo 69:29. prisioneros—
peculiarmente expuestos al desprecio. 34–36. La invitación al universo para la alabanza está bien sostenida por la
predicción de extensas bendiciones perpetuas que recibirá el pueblo que tiene pacto con Dios. Aunque, como de
costumbre, las figuras son sacadas de los términos usados en la Palestina, todo el tenor del contexto indica que se
significan los privilegios y bendiciones espirituales de la Iglesia.

SALMO 70

Este corresponde con el Salmo 40:13–17, con muy pocas variaciones, como sean vueltos (v. 3) por sean asolados, y
apresúrate a mí (v. 5) por pensará de mí. Forma un apéndice propio para el salmo anterior, y se llama “un salmo que
hace recordar,” como el Salmo 38.

SALMO 71

El salmista, probablemente en su ancianidad, invoca el socorro de Dios en contra de sus enemigos; fundándose en
favores anteriores da a conocer su presente necesidad, y seguro de ser oído en su súplica, promete hacimiento de
gracias y alabanza.

1–3. (Cf. el Salmo 30:1–3.) roca … fortaleza—18:2). mandado has—lit., ordenado, como en el Salmo 44:4; el 68:28. 4,
5. el perverso y violento—el corrompido y de mal humor—lit., acre. 6–9. Su vída desde la temprana infancia ilustra el
cuidado de Dios; sus liberaciones maravillosas eran a la vez ocasiones de alabanza y motivo de confianza para el
futuro, de ti … mi alabanza—lit., en ti o para ti (22:25). 10, 11. La astucia y las injurias de sus enemigos ahora le hacen
pedir socorro (sobre los términos, cf. el Salmo 3:2; el 7:2; 2 Samuel 17:12). 12. (Cf. el [PAG. 468] Salmo 22:19; 40:4). 13.
(Cf. el Salmo 35:4; el 40:14). 14–16. La destrucción de sus enemigos, en prueba de la fidelidad de Dios, es una
liberación para él, y razón de confianza para el futuro. no sé el número—innumerables, como si él no tuviese tiempo
para contarlas. a las valentías—o posiblemente, “Vendré (confiado) en las obras poderosas …” tu justicia—el fiel
cumplimiento de las promesas hechas a los piadosos (7:17; 31:1). 17–21. Otra vez la experiencia de antes le reanima.
enseñásteme—por los tratos providenciales. hasta lo excelso—Distinguida (36:5; Isaías 55:9). abismos de la tierra—
de la humillación, o de condición humilde. aumentarás—es decir, las cosas grandes hechas a mi favor: v. 19 con el
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

Salmo 40:5. 22–24. A la ocasión para las alabanzas ahora agrega la promesa de darlas. alabaré—lit., agradeceré. tu
verdad—acerca de tu verdad o fidelidad.

SALMO 72

Para, o lit., de Salomón. El versículo final se refiere a todo el segundo libro de los Salmos, de los que éste es el
último. Fué añadido acaso por el compilador para indicar que aquí termina la colección a la que está puesta el nombre
de David como el autor principal. Según este parecer, pueden ser incluídas con propiedad las composiciones de otros,
como los de Asaf, los de los Hijos de Coré y los de Salomón; y unos cuantos de David pueden ser insertados en las
series que siguen. El hecho de que aquí está usado el modo común de expresar el autor, da más fuerza a la idea de que
Salomón es el autor de este Salmo, por cuanto no aparece objeción más fuerte, que la que se acaba de anular. El Salmo,
en estilo altamente figurativo, describe el reino de un rey como “justo, universal, benéfico y perpetuo.” Por los
intérpretes judíos antiguos y los más cristianos modernos, ha sido aplicado a Cristo, cuyo reino sólo, presente y
futuro, corresponde a tales declaraciones. Como las figuras del Salmo dos indican el carácter marcial del reino de
David, las de éste indican el pacífico y próspero estado del reino de Salomón.

1. da … al rey—una oración equivalente a una predicción. juicios—los actos y (figurativamente) los principios de
un gobierno justo (Juan 5:22; 9:39). justicia—las cualidades necesarias para dirigir tal gobierno. hijo del rey—la
misma persona que el rey—título muy propio para el Cristo, como tal, en ambas naturalezas. 2. Detallados los efectos
de tal gobierno dirigido por uno así dotado. tu pueblo … tus afligidos—los mansos, los piadosos súbditos de su
gobierno. 3. Como los montes y los collados no son comúnmente productivos, se usan estos términos aquí para expresar
la abundancia de la paz. llevarán—producirán, como el árbol su fruto. justicia—“Llevarán paz al pueblo los montes y
los collados en justicia,” eso es, por medio de sus métodos de gobierno eminentemente justos y buenos. 4. Dicha paz,
inclusive la prosperidad, es una característica destacada del reino de Cristo (Isaías 2:4; 9:6; 11:9), y será notable por la
seguridad dada a los indefensos y menesterosos y por el castigo aplicado a los opresores, cuyo poder para hacer daño
o perturbar la paz de otros, será destruído (cf. Isaías 65:25; Zacarías 9:10). hijos del menesteroso—metáfora, de los
menesterosos (cf. hijos de extraños, 18:44, 45). 5. mientras duren el sol …—lit., con el sol, coexistente, y en presencia de la
luna mientras dure ella (cf. Génesis 11:28, ante Thare, lit., en presencia de Thare, mientras él vivió). 6. Una figura hermosa
expresa la naturaleza benevolente de su influencia; 7. y para completar la figura, los resultados se pintan en la
producción abundante. florecerá … justicia—lit., la rectitud (vida recta) brotará. 8. Las naciones extranjeras
mencionadas no podrían ser incluídas dentro de los límites, si se quisiera indicar las fronteras del reino de Salomón.
Los términos, si bien derivados de los usados (Exodo 23:31; Deuteronomio 11:24) para denotar las posesiones de
Israel, deben tener un sentido más amplio. Así pues “los cabos de la tierra” nunca determina a Palestina, sino siempre
el mundo. 9–11. La extensión de las conquistas. los etíopes—lit., los que moran en el desierto, las tribus incultas y feroces
del despoblado. lamerán la tierra—en profunda sumisión. Las naciones más remotas y más ricas le reconocerán (cf. el
Salmo 45:12). 12–14. No son conquistas de las armas, sino las influencias de los principios humanos y pacíficos (cf.
Isaías 9:7; 11:1–9; Zacarías 9:9, 10). 15. En su vida prolongada seguirá recibiendo los dones honrosos de los ricos, y las
oraciones de su pueblo serán elevadas en favor de él, y las alabanzas de él le serán dadas. 16. Las bendiciones
espirituales, como muchas veces en las escrituras, se expresan en términos de las materiales, cuya abundancia se
describe en la figura de un puño (un pedacito, un poquito) de grano que echado en tierra la menos propicia, producirá
trigales exuberantes que ondean en el viento como los bosques del Líbano. los de la ciudad, etc.—denota el rápido y
abundante aumento de la ciudad de Jerusalén, centro y sede del reino típico. florecerán—o relucirán como pasto
nuevo, o hierba en flor. El aumento de pueblo corresponde con el de la productividad. Así, conforme se difundan las
bendiciones del evangelio, se levantarán en aumento, de dentro de la Iglesia en donde Cristo reside como Cabeza, los
que las recibirán. 17. su nombre—sus gloriosas perfecciones. mientras el sol—(cf. el Salmo 72:5 ). serán benditas—
bendecidas (Génesis 12:3; 18:18). 18, 19. Estas palabras concluyen el Salmo en términos consecuentes con el estilo del
contexto, mientras que el v. 20 es evidentemente, por su estilo prosaico, una añadidura, más arriba explicada.
Acábanse—terminadas; no cumplidas, en el sentido que se da a este vocablo en tiempos muy posteriores, salvo el caso
de Esdras 1:1 y Daniel 12:7.

SALMO 73

De Asaf—(cf. la Introducción). Dios es bueno a su pueblo. Pues aunque el salmista fué tentado por la prosperidad de
los malos y las aflicciones de los justos a dudar del gobierno de Dios, sin embargo la terrible ruina repentina de los
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

impíos, a la luz de la revelación de Dios, le reasegura el corazón, y reprochándose su locura, renueva su confianza en
Dios, y celebra su bondad y amor.

1. El anuncio abrupto del tema indica que es la conclusión de un perplejo conflicto mental, luego detallado (cf.
Jeremías 12:1–4). Ciertamente—o, de cierto, es así, los limpios de corazón—describe el verdadero Israel. 2. Las figuras
empresan la fe fluctuante del salmista, en términos que denotan bamboleo y debilidad (cf. el Salmo 22:5; 62:3). 3–9.
Los malvados prósperos son insolentes y [PAG. 469] arrogantes (cf. el Salmo 5:5). Mueren, así como viven libres de las
perplejidades; el orgullo los adorna, y la violencia es su ropaje; en efecto, se inflan por su éxito inaudito. soltáronse—
lit., se burlan (presente), hablan maliciosa y arrogantemente, y hasta invaden el cielo con la blasfemia (Apocalipsis
13:6), y cubren la tierra con calumnias (Job 21:7–14). 10–12. Por tanto el pueblo de Dios se confunde; dan vuelta acá y
acullá, perplejos, dudando del conocimiento y cuidado de Dios, y tristes. sin ser turbados—siempre seguros. 13, 14. El
salmista, compartiendo dichas perturbaciones, se preocupa especialmente por su propio caso, pues a pesar de lo
diligentes que fuesen sus esfuerzos por llevar una vida santa, se hallaba aún duramente probado. 15. Libre de figuras
de dicción, este versiculo expresa una suposición, “Si yo hubiese dicho …” dando a entender que había callado sus
dudas. nación de tus hijos—tu pueblo (1 Juan 3:1). habría negado—lit., engañado, o desviado. 16, 17. Con todo
pensaré—lit., estudió (pretérito), ponderó este enigma; pero en vano; siguió siendo impenetrable, hasta que él vino—al
santuario—para inquirir (cf. Exodo 25:22; Salmo 5:7; 27:4). 18–20. El fin, o futuro de ellos (37:37, 38), que es lúgubre,
terrible, y súbito (Proverbios 1:27; 29:1), agravado y apresurado por el terror. Como uno desprecia un sueño
fantástico, así Dios, levantándose para juicio (7:6; 44:23), desprecia la vana sombra de felicidad de ellos (39:6; Isaías
29:7). Su ruina es como una casa que se desploma (74:3). 21, 22. Confiesa cuán ignorante y falto de entendimiento
había sido su modo de pensar. acerca de ti—para con Dios. 23. Con todo—quedaba con Dios, como beneficiario
dependiente, y Dios le guardó de caer (v. 2). 24. Se acallan todas sus dudas en la confianza de la divina dirección y la
gloria futura. me recibirás en gloria—(cf. el Salmo 68:18; Efesios 4:8). 25, 26. Dios es el único bien que le satisface. la
roca—(18:2). porción—(16:5; Lamentaciones 3:24). 27, 28. La suerte de los apóstatas, descrita en una figura de
frecuente uso (Jeremías 3:1, 3; Ezequiel 23:35), se contrasta con la felicidad del salmista en su intimidad con Dios
(Santiago 4:8) y con su goza de declarar sus alabanzas.

SALMO 74

Si las alusiones de los vv. 6–8 se refieren, como es probable, al período de la cautividad, el autor era
probablemente un descendiente o tocayo de Asaf, cantor contemporáneo de David (Cf. 2 Crónicas 35:15; Esdras 2:41).
Se queja de que Dios haya desamparado a su Iglesia, e invoca su socorro, y se anima recordando algunos de los
hechos maravillosos de Dios, y encarece su petición fundándose en la relación pactada con su pueblo, y en la
iniquidad del enemigo común de él y de ellos.

1. desechado—con aborrecimiento (cf. el Salmo 43:2; el 44:9). Esto no significa negación de culpa. A menudo se
usa la figura del fuego para denotar la ira de Dios; y aquí, como en Deuteronomio 29:20, el empleo de la palabra
“humear” significa la continuación de la misma figura. ovejas … dehesa—(cf. el Salmo 80:1; 95:7). 2. Los términos que
denotan la relación de Dios con su pueblo aumentan en fuerza; “congregación”, “adquiriste”, “redimiste”, “Sión”, su
habitación. 3. levanta tus pies—(Génesis 29:1)—quiere decir, “Ven (a contemplar) los asolamientos” (73:19). 4.
bramado—con la furia de fieras. sinagogas—las asambleas en adoración. divisas—Sustituídos sus objetos idolátricos,
o emblemas de autoridad, por los artículos del templo que representaban la presencia de Dios. 5, 6. Si bien algunos de
los vocablos y las frases aquí son obscuros, el sentido general es de que los despojadores destruyeron las hermosuras
del templo con la violencia de leñadores. cualquiera—No aparece en el original. Hay varias traducciones del
versículo. Era fama que como quienes cortan troncos, hacharon los muebles del templo. entalladuras—(1 Reyes 6:29),
del templo; en la mente del escritor, aunque, no lo expresa hasta el v. 7, donde menciona su destrucción por fuego (2
Reyes 25:9; Isaías 64:11). profanado—como en el Salmo 89:39. 8. sinagogas—lit., asambleas, lugares de reunión, fuesen
de las escuelas de los profetas (2 Reyes 4:23), o las sinagogas en el sentido usual; está en duda. 9. señales—de la
presencia de Dios, como el arca, el altar, etc. (cf. el v. 4; 2 Crónicas 36:18, 19; Daniel 5:2). O bien, señales dadas por
profeta—(Isaías 3:2; Jeremías 40:1; 43:6). hasta cuándo—ha de durar esto. La profecía de Jeremías (25:11), si estaba
publicada, no era generalmente sabida ni entendida. Para la generalidad del pueblo, durante el cautiverio, los
servicios proféticos ocasionales y locales de Jeremías, Ezequiel y Daniel no hubieran hecho excepción a lo dicho: “no
hay más profeta”. 10. (Cf. el Salmo 31:1). nos afrentará—con la burla de estar desamparados por Dios. blasfemar … tu
nombre—tus perfecciones, tal como tu poder, bondad, etc. (29:2). 11. ¿Por qué dejas de socorrernos? (Cf. el Salmo 3:7;
el 7:6; el 60:5). 12. Empero—lit., “Y”, en sentido adversativo. 13–15. Ejemplos de las “saludes”, obras de salvación
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

hechas. hendiste la mar—separó las aguas del Mar Rojo. cabezas de ballenas—Faraón y su ejército (cf. Isaías 51:9, 10;
Ezequiel 29:3, 4). cabezas del leviathán—la palabra colectiva, y así es usada de muchos. pueblo de los desiertos—eso
es, animales, como los conejos (cf. Proverbios 30:25, 26), que se llaman pueblo. Hay quienes interpretan el pasaje
literalmente, esto es que los monstruos de la mar arrojados en tierra seca fueron alimento para los árabes nómadas.
abriste fuente—eso es, rajó la piedra de Horeb y la de Cades, para obtener manantiales de agua. secaste—el Jordán, y
acaso el Arnón y el Jaboc (Números 21:14). 16, 17. Las ordenaciones de la naturaleza y los límites de la tierra son de
Dios. 18. (Cf. el v. 10; Deuteronomio 32:6). El contraste es llamativo: ¡qué tal Dios sea de esta manera insultado! 19.
bestias—por compañia de hombres (68:10). tórtola—eso es, la mansa y solitaria Iglesia; es decir, la congregación—
representada así la Iglesia como el remanente de un ejército, derrotada y saqueada, expuesta a la violencia. 20. Y la
prevalencia de la injusticia o anarquía en las tierras paganas es la razón por qué invocar a Dios respecto a su promesa
(cf. Números 14:21; Salmo 7:16; 18:48). 21. no vuelva—de buscar a Dios. el abatido—lit., el quebrantado, avergonzado—
(35:4). 22, 23. (Cf. el Salmo 3:7; el 7:6). las voces—Dios oye a los malvados para la misma ruina de ellos (Génesis 4:10;
18:20).

SALMO 75

No destruyas—Cf. el título del Salmo 57. Bajo peligro inminente y anticipando el socorro en razón del justo
gobierno de Dios, el salmista se reanima y ofrece alabanzas.

[PAG. 470] 1. El nombre, o las perfecciones, de Dios se manifiesta en sus obras maravillosas. 2, 3. Expresan el
propósito de Dios de administrar un gobierno justo, quien en el tiempo de la anarquía sostiene a la nación. Algunos
aplican estas palabras al salmista. cuando yo tuviere tiempo—al tiempo fijo, o propio, para la audiencia (102:13; Oseas
2:3). sus columnas—de la tierra (1 Samuel 2:8). 4–8. Habla aquí el escritor en vista de lo que Dios ha hablado,
amonestado a los impíos. no levantéis el cuerno—no ensalzar el poder de los malos, no ser arrogantes, no inflarse
ellos mismos. no habléis con cerviz erguida—insolentemente. del desierto, etc.—Jehová solamente es el justo juez de
los merecimientos. el cáliz … tinto—de esta manera se representa a menudo la ira de Dios (cf. Isaías 51:17; Jeremías
25:15). sus heces—el poso, sedimento del vino de la ira de Dios: juicio completo. 9, 10. Se contrasta la suerte de los
justos, los que alabarán a Dios, bajo cuya dirección destruirán el poder de los malignos y enaltecerán a los justos.

SALMO 76

Sobre Neginoth—(Cf. el título del Salmo 4). Este salmo conmemora lo que el precedente anticipa: la liberación por
Dios de su pueblo por una notable interposición de su poder contra los enemigos de ellos. la ocasión probablemente
fué de los eventos narrados en 2 Reyes 19:35; Isaías 37. (Cf. el Salmo 46).

1, 2. Estos bien conocidos términos denotan el pueblo de Dios y la Iglesia, y sus íntimas y gloriosas relaciones con
ellos. Salem—(Génesis 14:18) es Jerusalén. 3. saetas del arco—lit., rayos de trueno (78:48), por su rápido correr o
ignición (cf. el Salmo 18:14; Efesios 6:16). 4. tú—Dios. montes de caza—de presa, grandes naciones vencedoras, como
Asiria (Isaías 41:15, Ezequiel 38:11; Zacarías 4:7). 5. durmieron su sueño—murieron (13:3). nada hallaron, etc.—eran
impotentes. 6. carro y el caballo—o sea, los que en ellos pelearon (cf. el salmo 68:17). 7. quién parará … ti—¿quién
peleará contigo? (Deuteronomio 9:4; Josué 7:12). 8, 9. El juicio de Dios sobre los impíos es la liberación de su pueblo
(9:12; 10:7). 10. La ira del hombre alaba a Dios por la vanidad de ella en la presencia divina. reprimirás—lit., te ceñirás,
eso es, como con una espada para destruir, o como ornamento de tu alabanza. 11, 12. Invita a que den homenaje a un
Dios tal (2 Crónicas 32:23), que puede cortar el aliento de reyes y de príncipes cuando quiere (Daniel 5:23).

SALMO 77

Para Jeduthún—(cf. el título del Salmo 39). En tiempo de aflicción, pronto a desesperar, el salmista encuentra alivio
recordando las maravillosas obras de Dios hechas en el pasado por su poder libertador y su gracia.

1. Expresa el propósito del Salmo, 2. su importunidad. mi mal (llaga) corría—lit., mi mano se extendía. (cf. el Salmo
44:20). no cesaba—no se debilitó (Génesis, 45:26; Salmo 38:8). mi alma, etc.—(cf. Génesis 37:35; Jeremías 31:15). 3–9. Su
triste condición contrastada con los goces anteriores. gritaba—violentamente agitado (39:6; 41:5). desmayaba mi
espíritu—(107:5; Jonás 2:7.) tenías—tienes—velando—de modo que no puedo dormir. Sigue expresando su ansiedad
con varias preguntas graves indicativas de su impaciencia y tristeza. 10. Prescindiendo de las palabras en bastardillas,
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

Traeré pues a la memoria, podemos traducir: “Esta es mi enfermedad (o aflicción) los años …” de aflicción (cf. el Salmo
90:15) ordenada por Dios. 11, 12. Halla alivio con contrastar las liberaciones anteriores de Dios ¿Recibiremos bienes de
sus manos y no males? Ambas cosas son la ordenación de la misericordia infalible y del amor inagotable. 13. tu
camino—de gracia y de providencia (22:3; 67:2), ordenados sobre principios santos, desarrollados en el culto
(santuario, por santidad); o comprendidos en sus perfecciones (cf. Exodo 15:11). 14–20. Ilustraciones del poder de Dios
en sus intervenciones especiales a favor de su pueblo (Exodo 14), y más en el control común pero sublime de la
naturaleza (22:11–14; Habacuc 3:14), que acaso acompañaban a dichas intervenciones (Exodo 14:24). Jacob … José—
que representan a todos. en la mar etc.—puede referirse a la conducción del pueblo por mar, como también expresar
los misterios de la providencia.

SALMO 78

Este Salmo parece haber sido ocasionado por la mudanza del santuario desde Silo en la tribu de Efraín hasta Sión
de la tribu de Judá, y la transferencia consiguiente de la preeminencia israelita de aquélla a esta tribu, evidenciada por
el etablecimiento de David como cabeza de la Iglesia y de la nación. Aunque esto fué el desarrollo del propósito de
Dios, procedió también del juicio divino contra Efraín, bajo cuya dirección el pueblo había manifestado el mismo
carácter pecaminoso y rebelde que había distinguido a sus antepasados en Egipto.

1, 2. pueblo mío, mi ley—lenguaje de un maestro religioso (v. 2; Lamentaciones 3:14; Romanos 2:16, 27; cf. el
Salmo 49:4). La historia que sigue fué una parábola—“dicho obscuro,” o enigma, y para entenderlo se requerían
sabiduría y atención. 3–8. Esta historia había sido transmitida (Exodo 12:14; Deuteronomio 6:20) para el honor de
Dios, y para que los principios de su ley fuesen transmitidos y observados por la posteridad. Este importante
sentimiento se reitera en (vv. 7, 8) forma negativa, testimonio (19:7) contumaz y rebelde—Deuteronomio 21:18). no
apercibió sus corazón—para servir a Dios (2 Crónicas 12:14). 9–11. Los privilegios de la primogenitura que tocaban a
José (1 Crónicas 5:1, 2) fueron asignados a Efraín por Jacob (Génesis 48:1). La supremacía de esta tribu así intimada,
fué reconocida por su posición (en la marcha de la nación hasta Canaán) junto al arca (Números 2:18–24), por la
elección de la primera localidad permanente para el arca dentro de sus límites, en Silo, y por la extensa y fértil
provincia que le fué dada para su posesión. Rastros de esta prominencia quedan después del cisma bajo Roboam, en
el uso por escritores posteriores, de Efraín, por Israel (cf. Oseas 5:3–14; 11:3–12). Si bien era tribu fuerte y bien armada
y, desde temprano, émula y arrogante (cf. Josué 17:14; Jueces 8:1–3; 2 Samuel 19:41), parece aquí que ganaba a las
demás en la cobardía más bien que en la valentía; y había causado el desagrado de Dios, porque, desconfiada de sus
promesas, siempre cumplidas hasta ahora, había dejado de ser adalid para cumplir los términos del pacto, arrojando a
los gentiles [PAG. 471] (Exodo 23:24; Deuteronomio 31:16; 2 Reyes 17:15). 12–14. Ahora se da un relato de los tratos de
Dios y de los pecados del pueblo. El escritor da la historia desde el éxodo hasta el retiro de Cades; luego contrasta los
pecados de ellos con las razones de su confianza, detallando los hechos de Dios en Egipto y dando un resumen de la
historia subsecuente hasta el tiempo de David. Zoán—por Egipto, por ser su antigua capital (Números 13:22; Isaías
19:11). 15, 16. Dos milagros similares (Exodo 17:6; Números 20:11). abismos … aguas—denotan abundancia. 17–20.
tornaron a pecar—lit., añadieron pecados (Romanos 2:4). en su corazón—(Mateo 15:19) enojando … tentaron—
ilustrado por las absurdas dudas de ellos, en la presencia del poder reconocido de Dios. 21. fuego—el efecto de la ira
(Números 11:1). 22. (Cf. Hebreos 8:8, 9). 23–29. (Cf. Exodo 16, Números 11). pan de nobles—lit., pan de poderosos
(105:40), así llamado porque vino del cielo. comida—lit., vituallas, como para un viaje. a hartura—lo que habían an
helado. 30, 31. aun … en su boca—no habían terminado de gozar la comida cuando … mató a algunos de los más
gordos. escogidos—jóvenes y fuertes, y ningunos pudieron resisitir. 33–39. Aunque hubo reformas parcia les después
del castigo, y Dios en misericordia retiró la mano por un tiempo, con todo, la conducta de ellos en general fué rebelde,
y Dios fué así provocado a destruirlos mediante la larga e inútil peregrinación por el desierto. con su lengua le
mentían—la obediencia fingida (18:44). corazones no … rectos—no firmes (v. 8; Salmo 51:10). soplo … no vuelve—
lit., aliento (103:16). 40, 41. Hubo diez tentaciones (Números 14:22). ponían límite—como en los vv. 19, 20. Algunos
prefieren entristecieron a provocaron. volvían—Significa la retirada de Cades (Deuteronomio 1:19–23), ya sea el retorno
hacia atrás, o la repetición de la ofensa. 45. mistura de moscas—varias suertes, o multitudes, de moscas, o mosquitos.
46. pulgón—nombrado así en el hebreo por su voracidad, y la langosta—por su multitud. 47, 48. Los efectos
adicionales de la tormenta que se nombran (cf. Exodo 9:23–34 concuerdan con el relato de Moisés (cf. el Salmo 31:8).
49. malos ángeles—o ángeles de maldad; muchos sin duda eran empleados, y otros males infligidos. 50, 51. dispuso el
camino—se abrió paso, quitó todo obstáculo. primicias de las fuerzas—repetición figurativa de primogénito del
paralelismo (Génesis 49:3; Deuteronomio 21:17). Cham—Uno de cuyos hijos dió nombre (Mizraím, hebreo) a Egipto.
52–54. llevólos, etc.—o los trajo por jornadas periódicas (cf. Exodo 15:1). términos de su santuario—o límite santo; eso
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

es, región de la cual este monte—(Sión) era, como la sede del gobierno civil y religioso, representativo, expresivo de
toda la tierra, como ahora de la Iglesia (Isaías 25:6, 7). ganó—redimió, o procuró, con su diestra o poder (60:5). 55. con
cuerdas—de agrimensura. repartióles—a las gentes (cf. Deuteronomio 6:11). 56, 57. arco engañoso—que se dobla y no
arroja la saeta (2 Samuel 1:22; Oseas 7:16). Recayeron. 58. La idolatría resultó de haberse perdonado a los paganos (cf.
los vv. 9–11). 59, 60. oyólo—lo percibió (Génesis 11:7). aborreció—grandemente, pero no del todo. tienda en que
habitó—lit., tienda que hizo morar, que levantó (Josué 18:1). 61. su fortaleza—el arca, como simbólica de la misma
(96:6). 62. Entregó—o encerró. su pueblo—(v. 48; 1 Samuel 4:10–17). 63. fuego—o figurativo de la matanza (1 Samuel
4:10), o un incendio literal por los paganos. 64. (Cf. 1 Samuel 4:17); y sin duda hubo otros más. no lamentaron—o por
estar estupefactas, o impedidas por el enemigo. 65. (Cf. el Salmo 22:16; Isaías 42:13). 66. hirió—en las espaldas. Los
filisteos nunca recobraron su posición de antes después de esta derrota por David. 67, 68. tabernáculo de José—o la
casa, o la tribu, a la que la tribu de Ephraim—era paralela (cf. Apocalipsis 7:8). Su preeminencia, como la de Saúl,
solamente permitida; Judá había sido siempre la elegida (Génesis (49:10). 69. a manera de eminencia—sobre montes,
y así permanentes como la tierrra 70–72. La soberanía de Dios se demuestra en esta elección. El contraste es llamativo;
la humildad y la exaltación, y la correspondencia es hermosa. los paridas—lit., las que criaban (cf. Isaías 40:11). Sobre
los términos pastoriles cf. el Salmo 79:13.

SALMO 79

Este Salmo, como el 74, probablemente pinta los asolamientos de los caldeos (Jeremías 52:12–24). Comprende las
quejas usuales, la oración, y la promesa de hacimiento de gracias por la liberación.

1. (Cf. el Salmo 74:2–7.) 2, 3. (Cf. Jeremías 15:3; 16:4.) 4. (Cf. el Salmo 44:13; Jeremías 42:18; Lamentaciones 2:15.) 5.
¿hasta cuando (13:1). estar airado—(74:1–10). ¿arderá … tu celo?—Deuteronomio 29:20). 6, 7. (Cf. Jeremías 10:25).
Aunque merecemos castigo, ¿no lo merecen más los paganos por su violencia hecha contra nosotros (Jeremías 51:3–5;
Zacarías 1:14)? El singular denota el poder principal, y el uso del plural indica a los confederados combinados. no
invocan (por) tu nombre—que no proclamaron (pretérito) sus atributos ni profesaron lealtad (Isaías 12:4; Hechos 2:21).
8. (Cf. el Salmo 21:3). 9. por la gloria … por amor de tu nombre—medios ambos para ilustrar tus atributos, fidelidad,
poder, etc. aplácate—La liberación del pecado y del sufrimiento para el bien de ellos y la gloria de Dios caracterizan a
menudo las oraciones de los santos del A. T. (cf. Efesios 1:7). 10. Este argumento usado a menudo en las oraciones
(Exodo 32:12; Números 14:13–16). sangre … derramada—(v. 3). 11. los presos—Todo el pueblo cautivo. brazo—
(10:15). 12. en su seno—El regazo, o el pliegue del vestido usado por los orientales para recibir objetos. La figiura
denota la retaliación (cf. Isaías 65:6, 7). Reprochaban a Dios tanto como a su pueblo . 13. ovejas de tu dehesa—(Cf. El
Salmo 74:1; 78:70).

SALMO 80

Sosannim—Lirios (título del Salmo 45.) Eduth—Testimonio, refiriéndose al tema como un testimonio de Dios a su
pueblo (cf. el Salmo 19:7). Este Salmo probablemente se refiere a la cautividad de las diez tribus, como el anterior, a la
de Judá. Su queja está agravada por el contraste de la prosperidad anterior, y la petición de socorro se repite como un
estribillo al través del salmo.

1, 2. José—en lugar de Efraín (1 Crónicas 7:20–29; Salmo 78:67; Apocalipsis 7:8), por Israel. Pastor—(Cf. Génesis
49:24). pastoreas—guías (77:20). entre querubines—(Exodo 25:20), el lugar de la gloria visible de Dios, desde donde
se comunicaba con el pueblo (Hebreos 9:5). resplandece—o aparece (50:2; 94:1). delante de Ephraim, etc.—Estas
[PAG. 472] tribus marchaban junto al arca (Números 2:18–24). El nombre de Benjamín puede ser que se introduzca
meramente como alusión al tal hecho, y no porque dicha tribu se identifique con Israel en la cisma (1 Reyes 12:16–21;
cf. también Números 10:24). 3. haznos tornar—eso es, de la cautividad. resplandecer tu rostro—(Números 6:25.) 4.
humearás—Estarás alrado. 5. pan de lágrimas—una figura oriental de la actualidad, de aflicción. 6. por contienda—
como objeto o motivo de ella (Isaías 9:11). se burlan—(cf. el salmo 79:4; Ezequiel 36:4). 8–11. hiciste venir—La figura
(Isaías 16:8) representa la condición floreciente de Israel, como predicha (Génesis 28:14), y realizada (1 Reyes 4:20–25).
12. vallados—(Isaías 5:5). 13. puerco montés—puede que represente al asirio asolador; y la bestia, a otras naciones
gentiles. 14, 15. visita esta viña—favorablemente (8:4), esta vid, hebreo. Y la planta—lit., “y protege o guarda lo que
plantó tu diestra …” renuevo—lit., “hijo de hombre.” para ti—alusión tácita a la petición de socorro; porque 16. La
viña, lit., la vid y el pueblo están sufriendo a causa de tu desagrado. 17. Sea tu mano, etc.—eso es, “fortalécelo” (Esdras
7:6; 8:22). varón de tu diestra—puede que aluda a Benjamín (Génesis 35:18). hijo del hombre—corresponden los
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

términos a los del v. 15, y confirman la exposición allí de “el renuevo”, 18. Necesitamos la gracia vivificante (71:20;
119:25) para perseverar en el culto debido (Génesis 4:26; Romanos 10:11). 19. Cf. el v. 3: “Oh Dios,” y el v. 7: “Oh Dios
de los ejércitos).

SALMO 81

Gittith—(Cf. el título del Salmo 8). Salmo festivo, probablemente para la pascua (Cf. Mateo 26:30), en el cual, tras
la exhortación de alabar a Dios, se representa a Dios, recordando a Israel sus obligaciones, reprochándole su descuido,
y expresándole los dichosos resultados de la obediencia.

1. fortaleza nuestra—(38:7). 2. Reúne las clases más gozosas de la música, vocal e instrumental. 3. la nueva luna—
o el mes. día señalado—(cf. Proverbios 7:20). por testimonio—las fiestas, en particular la pascua, atestiguaban la
relación de Dios con su pueblo. José—por Israel (80:1). por la tierra—en el éxodo de Israel. yo oí—cambio de persona;
el escritor habla por la nación. lenguaje—lit., labio (14:1). Un agravante o elemento de opresión fué el que sus
opresores eran extranjeros (Deuteronomio 28:49). 6. Este dicho de Dios alude a la gravosa esclavitud de los israelitas.
7. en el secreto (lugar)—en la nube, desde donde hirió a los egipcios (Exodo 14:24). te probé—(7:10; 17:3)—probó la fe
de ellos por el milagro. 8. (Cf. el Salmo 50:7). Explica la prueba en los vv. 9–12. si me oyeres—Luego propone las
condiciones de su pacto: sólo le han de adorar a él, quien (v. 10) los había libertado, y les ha de conceder aún todas las
bendiciones necesitadas. 11, 12. Ellos fracasaron, y él los entregó a sus propios deseos y a la dureza de sus corazones
(Deuteronomio 29:18; Proverbios 1:30; Romanos 11:25). 13–16. La obediencia les aseguraría todas las bendiciones
prometidas y la sumisión de los enemigos. Mejor traducción aquí es “oyera, anduviera, derribaria, ” etc. que “hubiera oído
andado, habría derribado,” etc., expresando la intención de Dios en aquel entonces, es decir, cuando salieron de Egipto.

SALMO 82

Delante del gran Juez los jueces de la tierra son reprochados, exhortados y amenazados.

1. reunión—(Cf. Exodo 12:3; 16:1). reunión de los dioses—antes, la de Dios, de su ordenación. los dioses—o jueces
(Exodo 21:6; 22:9), los representantes de Dios. 2. aceptaréis las personas—lit., recibir o levantar los rostros; eso es, del
desaliento, o admitir al favor y comunión, sin considerar los merecimientos (Levítico 19:15; Proverbios 18:5). 3, 4. De
este modo deben obrar los jueces buenos (10:14; 29:12). afligido … necesitado—(Cf. el Salmo 34:10; el 41:1). 5. Por la
ignorancia, temeridad y negligencia de los jueces resulta la anarquía (11:3; 75:3). vacilan—son sacudidos (9:6; 62:2). 6,
7. Aun cuando Dios reconocía la dignidad oficial de ellos, les hace recordar que son mortales. caeréis—Seréis cortados
repentinamente (20:8; 91:7). 8. Como soberano por derecho de la tierra, se invoca a Dios personalmente, para que él
corrija los males de sus representates.

SALMO 83

De Asaf—(Cf. el título del 74). La ocasión histórica es probablemente la de 2 Crónicas 20:1, 2 (Cf. los Salmos 47, 48).
Después de una petición general, se describen la sutileza y la crueldad de los enemigos, se recitan los tratos anteriores
de Dios, y se pide una sumarisa y pronta destrucción similar para ellos

1. Se dirige a Dios como indiferente (cf. el Salmo 35:22; el 39:12). quieto—inactivo 2. tus enemigos—son tanto
como nuestros (74:23; Isaías 37:23). 3. tus escondidos—especialmente protegidos por Dios (27:5; 91:1). 4. de ser
pueblo—completa destrucción (Isaías 7:8; 23:1). Israel—usado aquí por Judá, habiendo sido el nombre usual. 5. a
una—unánimemente. 6–8. pabellones—por pueblos (78:67). son por brazo—se han unido con los hijos de Lot (los
Amonitas y las Moabitas; cf. 2 Crónicas 20:1). 9–11. Compárese el destino similar de éstos (2 Crónicas 20:23) con el de
los enemigos mencionados en Jueces 7:22, aquí aludidos. Se exterminaron unos a otros (Jueces 4:6–24; 7:25). Cuerpos
humanos sirvieron para abonar la tierra (2 Reyes 9:37; Jeremías 9:22). 12. Lenguaje de los invasores. moradas—
cercados, como rediles para ovejas (65:12). de Dios—como los propietarios de la tierra (2 Crónicas 20:11; Isaías 14:25).
torbellinos—polvo de tierra en remolino (Isaías 17:13); el tamo llevado por el viento (1:4). 14, 15. Persíguelos hasta
acabar con ellos completamente. 16. y busquen—Más bien, “para que busquen tu nombre” los hombres en general, no
los enemigos, pues el sentimiento de su destrucción continúa en los vv. 17, 18, para enseñar la lección del nombre, o
perfecciones de Dios a todos los hombres (cf. 2 Crónicas 20:29).
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

SALMO 84

Cf. los títulos del Salmo 8 y del 42. El escritor describe lo deseable que es el culto de Jehová, y ora para que sean
restablecidos los privilegios del mismo.

1. amables—más bien, amadas. moradas—tabernáculos (43:3). 2. codicia—anhela intensamente. ardientemente


desea—lit., desmaya; su deseo lo consume, lo agota (17:12; Génesis 31:30). atrios—como tabernáculos (v. 1)[PAG. 473]
—el edificio entero. cantan—Lit., cantan de gozo; pero aquí y en Lamentaciones 2:19 el verbo expresa un acto de tristeza
como el sustantivo correspondiente (17:1; 61:2). corazón … carne—como en el Salmo 63:1. 3. tus altares—o sean,
ofrendas quemadas e incienso, significando toda la casa. Su estructura daba facilidades a los gorriones y golondrinas
para satisfacer sus sabidas predilecciones por tales lugares. Algunos entienden que lo dicho acerca de los pájaros es
una comparación. “como ellos encuentran casa, así deseo yo tus altares,” etc. 4. Favorece dicha idea el lenguaje aquí,
pues como en el 15:1; y el 23:6, reconoce la bienaventuranza de ser miembro de la familia de Dios, lo que significa la
frase morar en tu casa. 5. (Cf. el Salmo 68:28.) en cuyo corazón … caminos—eso es, el que conoce y ama el camino que
llega al favor de Dios (Proverbios 16:17; Isaías 40:3, 4). 6. valle de Baca—o de llanto. Al través de tales valles, por
razón de su condición árida, los adoradores a menudo tenían que pasar en camino para Jerusalén. Como ellos podían
llegar a ser gracia de Dios, por los ejercicios del culto, refresca y reaviva el corazón de su pueblo, de modo que en
lugar de tristeza tengan “ríos de deleite” (36:8; 46:4). 7. Se desenvuelve la figura del peregrino, que diariamente
renueva su fuerza física hasta que llega a Jerusalén; del mismo modo el que adora en espíritu recibe diariamente la
fuerza espiritual de la gracia de Dios, hasta que aparezca delante de Dios en el cielo. Verán, etc.—Tradúzcase:
“Comparece cada uno de ellos delante de Dios en Sión:” lenguaje requisitorio respecto a la asistencia a las fiestas (cf.
Deuteronomio 16:16). 9. escudo—en el v. 11, se le llama a Dios sol y escudo. tu ungido—David (1 Samuel 16:12). 10.
escogería, etc.—prefiere el lugar más humilde en la casa de Dios, a los palacios de los inicuos. 11, 12. Dios, cual sol,
ilumina (27:1); cual escudo protege. La gracia es el favor de Dios; fruto de ella es la gloria, el honor que Dios imparte.
con integridad—(15:2; 18:23.) confía—constantemente.

SALMO 85

Tomando como base misericordias anteriores, el salmista pide bendiciones renovadas, y se regocija en la
confianza de que las recibirá.

1. cautividad—no necesariamente la babilónica, sino cualquier desgracia grande (14:7). 2, 3. (Cf. el Salmo 32:1–5.)
El haber vuelto de la ira de tu furor implica que Dios era reconciliable, aunque (4–7.) tenía aún ocasión por qué
enojarse, lo que procura evitar. extenderás—o prolongarás (36:10). 8. Está seguro de que Dios favorecerá a su pueblo
penitente (51:17; 80:18). santos—como en el Salmo 4:3, los “piadosos.” 9. Aquí se los llama “los que le temen;” y la
gracia porduce gloria (84:11). 10. Las promesas de Dios de misericordia serán verificadas por su verdad. (cf. el Salmo
25:10; el 40:10); y la justicia—las obras de justicia en su santo gobierno serán “paz” (Isaías 32:17). Hay un contraste
implícito con una dispensación bajo la cual la verdad de Dios mantiene su amenazada ira y su justicia inflige la
miseria sobre los impíos. 11. Rebosarán la tierra y el cielo de las bendiciones de su gobierno; 12, 13. bajo el cual el
desierto será productivo, y pondrá en camino—o guiará a los hombres en los caminos santos. Sin duda, en esta
descripción del retorno del favor de Dios, el escritor tenía por delante aquel período más glorioso en el cual Cristo
establecerá su gobierno sobre la justicia reconciliada y la abundante misericordia de Dios.

SALMO 86

Este salmo es una oración en la que el escritor, con honda emoción, confunde peticiones y alabanzas, ya en la
demanda urgente de socorro, ya en la exaltación de la esperanza, con motivo de las misericordias anteriores. La
ocurrencia de muchos vocablos y frases característicos de David indica claramente el autor.

1, 2. afligido y menesteroso—hijo sufrido de Dios (cf. el Salmo 10:12, 17; el 18:27). pío—(el Salmo 4:3; el 85:8). 4.
levanto mi alma—con fuerte deseo (25:1). 5–7. te invocan—o te adoran (50:15; 91:15), por indignos que sean (Exodo
34:6; Levítico 11:9–13). 8. ni obras—lit., nada como tus obras, en beneficio, tienen los dioses, 9, 10. Los judíos piadosos
creían que la relación de Dios común a todo el mundo, sería finalmente reconocida por todos los hombres (45:12–16;
47:9). 11. tu camino—camino de la providencia. caminaré—según las declaraciones de tu verdad. consolida, etc.—
afirma todos mis afectos (12:2; Santiago 4:8). tema tu nombre—(cf. el v. 12) honre tus perfecciones. 13, 14. La razón:
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

Dios le ha librado de la muerte y del poder de los insolentes, violentos e impíos perseguidores (54:3; Ezequiel 8:12). 15.
Dios contrastado con sus enemigos (cf. el v. 5). 16. hijo de tu sierva—esclavo nacido en la casa (cf. Lucas 15:17). 17.
haz conmigo señal—haz de mí una muestra o prueba de tu cuidado providencial. Así por la prosperidad de él sus
enemigos serían confundidos.

SALMO 87

Esta canción de triunfo fué ocasionada probablemente por el mismo evento que el del Salmo 46. El escritor celebra
la gloria de la Iglesia, como el medio de las bendiciones a la nación.

1. su cimiento—de Dios, o lo que él ha fundado, a saber, Sión (Isaías 14:32). es en los montes, etc.—Está en sus
santos montes, la localidad de Sión, en el sentido amplio, por la Capital, o Jerusalén, que estaba sobre varias colinas. 2.
las puertas—por los muros, o la ciudad a que daban entrada (9:14; 122:2; cf. el Salmo 132:13, 14). 3. dichas de ti—o en
ti, en la ciudad de Dios (46:4; 48:2). 4. Esto es lo que es dicho por Dios. que me conocen—lit., mis conocedores, los
verdaderos adoradores (36:10; Isaías 19:21). Estos se mencionan como muestras. éste nació allá—más bien, ésta
(nación). De cada uno se dice, “Este es nacido,” o es nativo de Sión, espiritualmente. 5. El escritor resume Este y
aquél—lit., hombre y hombre, eso es, muchos (Génesis 14:10; Exodo 8:10, 14), o todos (Isaías 44:5; Gálatas 3:28). el
mismo Altísimo—es el protector de ella. 6. La misma idea se expone bajo la figura de un registro llevado por Dios (cf.
Isaías 4:3). 7. Como en una gran procesión de los así inscriptos, o registrados, buscando a Sión (Isaías 2:3; Jeremías
50:5), los cantores y los tañedores irán a la vanguardia, diciendo: Todas mis fuentes—“Todas las fuentes de mi gozo
espiritual están en ti”. (Salmo 46:4; 84:6).

[PAG. 474] SALMO 88

Sobre Mahalath—o uno instrumento, como el laúd, para el acompañamiento, leannoth, del cantor, o como otros
piensan, un título enigmático (cf. los títulos de Salmos 5, 22 y 45, que expresa el tema: eso es, “enfermedad o males,
para humillar,” la idea de los males espirituales estando muchas veces representados por enfermedad (cf. el Salmo
6:5; 22:14, 15, etc.). Acerca de los otros términos cf. el Salmo 42:32. Hemán y Etán (título del Salmo 89) eran cantores de
David (1 Crónicas 6:18, 33; 15:17), de la familia de Coat. Si las personas aludidas eran extranjeras (1 Reyes 4:31; 1
Crónicas 2:6), probablemente fueron adoptadas en la tribu de Judá. Aunque se llama canción, que comúnmente
expresa gozo (83:1), tanto el estilo como el contenido de este Salmo son muy tristes; sin embargo las invocaciones a
Dios evidencian la fe, y así podemos suponer que la palabra canción puede aplicarse también a tales composiciones.

1, 2. Sobre los términos de aquí, cf. el Salmo 22:2; el 31:2. 3. sepulcro—lit., infierno (16:10), la muerte en el sentido
amplio. 4. descienden al hoyo—de la destrucción (28:1). como hombre—lit., como hombre vigoroso cuya fuerza se le
haya ido del todo. 5. Libre entre los muertos—cortado, apartado del cuidado de Dios, como los muertos, que caídos
bajo la ira de Dios, ya no son sostenidos por su mano. 6. Figuras similares de las aflicciones se hallan en el Salmo 63:9;
el 69:3. 7. Tocante la primera frase (cf. el Salmo 38:2; y de la 2a. cf. el 42:7. 8. Carece de la simpatía de sus amigos, y
hasta les es repugnante (31:11). 9. ojos enfermaron—lit., pudren: denota agotamiento (6:7; 31:9). hete llamado—(86:5,
7). extendido—pidiendo socorro (44:20). levantaránse los muertos—¿alabarán a Dios los cadáveres (los restos de
espíritus)? 11, 12. Amplían lo anterior: todo el propósito (como en el Salmo 6:5) es para contrastar la muerte y la vida
como ocasiones para alabar a Dios. 13. previno—o prevendrá, diligentemente se presentará ante Dios en demanda de
socorro (18:41). 14. Sobre los términos cf. el Salmo 27:9; 74:1; el 77:7. 15. desde la mocedad—toda mi vida. 16, 17.
Pintan los extremos de la angustia y la desesperación. 18. Léase: “Mis conocidos son las tinieblas”.

SALMO 89

De Etán—(cf. el título del Salmo 88). El Salmo fué compuesto durante algún tiempo de desgracia nacional, acaso la
rebelión de Absalón. Pone en parangón la prometida prosperidad y perpetuidad del trono de David (con referencia a
la gran promesa de 2 Samuel 7), con un tiempo, cuando parecía que Dios se había olvidado de su pacto. Este cuadro
puede que tipifique las promesas y las adversidades del reino de Cristo, y las expresiones de confiada súplica a Dios
son oraciones muy propias para conseguir el socorro divino y la bendición prometida.

1. misericordias—las prometidas (Isaías 55:3; Hechos 13:34). tu verdad—antes, tu fidelidad, eso es, en cumplir las
promesas. 2. dije—he dado expresión a mis convicciones (2 Corintios 4:13). 3, 4. El objeto de esta confianza está
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

expresada en las palabras de Dios (2 Samuel 7:11–16). alianza—el pacto está en forma de una promesa, con mi
escogido—que es la mejor traducción. 6, 7. Esto es digno de que lo creamos, porque su fidelidad (es alabada) por la
congregación de los santos, o sean, los ángeles (cf. Deuteronomio 33:2; Daniel 8:13). hijos de los potentados—(Cf. el
Salmo 29:1). Así ha de ser él admirado en la tierra. 8–14. En ilustración de su poder y fidelidad cita ejemplos de la
historia. De ellos son: su dominio del mar (el objeto más poderoso inestable de la naturaleza), y de Egipto (87:4), el
primer gran enemigo de Israel (rebajado de su orgullo e insolencia a la mayor impotencia). Al mismo tiempo toda la
estructura de la naturaleza fundada y sostenida por él, Tabor y Hermón (que representan el oriente y el occidente), y
“el aquilón y el austro:” el conjunto, representando todo el mundo, declara la misma verdad tocante a sus atributos.
cantarán en tu nombre—alabando, con la misma existencia tus perfecciones. 15. Su justo gobierno es administrado
por la misericordia y la verdad como ministros (85:10–13). que saben aclamarte—que entienden y saben apreciar las
bendiciones espirituales simbolizadas por las fiestas, a las que el pueblo será llamado por la trompeta (Levítico 25:9,
etc.) a la luz de tu rostro—vivir en tu favor (4:6; 44:3). 16, 17. en tu justicia—en tu fiel y justo gobierno. gloria (o
hermosura) de su fortaleza—serán adornados así como protegidos. nuestro cuerno—nuestro poder (75:10; Lucas 1:69).
18. Así se presenta la promesa a “nuestro escudo,” a “nuestro rey” David. 19–37. Entonces—Cuando fué establecido el
pacto, de cuyo cumplimiento da seguridad la majestuosa descripción de Dios aquí dada. a tu santo—al objeto de tu
favor (4:3). Natán es la persona aludida (2 Samuel 7:17; 1 Crónicas 17:3–15). puesto el socorro—David fué elegido y
luego exaltado. 20. hallé—habiéndole buscado y luego escogido. (1 Samuel 16:1–6). 21. Lo protegerá y lo sostendrá
(Isaías 41:10). 22–25. Refrenando y derrotando a sus enemigos, y llevando a cabo mis benevolentes propósitos de
extender su dominio. Mi mano.. mi brazo—mi poder (17:7; 60:5). mas … los ríos—los límites de su imperio (72:8). 26,
27. primogénito—uno que es el principal, el más amado o distinguido (Exodo 4:22; Colosenses 1:15). En los ojos y
propósitos de Dios él era el primero entre todos los monarcas, y lo era especialmente en su relación típica con Cristo.
28–37. Esta relación es perpetua con los descendientes de David, como un todo típico en la posición oficial de su
último y más grande descendiente. De modo que aun cuando en las relaciones personales cualquiera de ellos podía
ser infiel y por tanto castigado, su relación típica debía continuar. Su juramento confirma su promesa, y los objetos
más duraderos de la tierra ilustran la fuerza perpetua de dicha relación (72:5, 7, 17). por mi santidad—como un Dios
santo Una vez—una cosa (27:4). que no mentiré—lit., si yo mintiere, una parte de la fórmula de juramento (1 Samuel
24:6; 2 Samuel 3:35). Como la luna—El trono será establecido, firme, para siempre, como la luna, que es un testigo fiel
en el cielo. 38–52. Presentan un marcado contraste con estas luminosas promesas, en las tristes evidencias de la
pérdida del favor de Dios. 38. desechaste—(cf. el Salmo 15:4; el 43:2; el 44:9). 39. Un insulto a la corona, como era ésta
de origen divino, era una profanación. 40–45. La ruina se pinta bajo varias figuras: una viña y una fortaleza, cuyos
vallados y murallas, respectivamente, derribados invitan a los despojadores e invasores; un guerrero, cuyos [PAG.
475] enemigos son ayudados por Dios, el filo de cuya espada—lit., roca o fuerza (Josué 5:2)—queda inutilizado; y un
joven prematuramente envejecido. días de tu juventud—el vigor juvenil, eso es, del linaje real, o un reino perpetuo
prometido, bajo la figura de un hombre. 46. ¿hasta cuándo?—Cf. el Salmo 13:1; el 88:14; Jeremías 4:4). 47. Estas
reconvenciones son provocadas por el reconocimiento de la prosperidad de este reino, la cual se identifica con el
bienestar de toda la humanidad (Génesis 22:18; Salmo 72:17; Isaías 9:7; 11:1–10); porque si tal es la suerte de este linaje
real escogido, 48. ¿qué hombre (lit., hombre robusto) vivirá?—y en efecto, ¿no ha sido en vano la creación de todos los
hombres, en lo que toca a la glorificación de Dios? 49–51. Los términos que‐jumbrosos se usan en vista de que
realmente parecía que Dios había abandonado a su pueblo y olvidádose de su promesa, y se urge la petición de
socorro a causa de los reproches de los enemigos suyos y de su pueblo (Cf. Isaías 37:17–35). llevó … en mi seno—
pesándolo la aflicción de su nación (69:9). los pasos—los caminos (55:6). Bendito—denota la confianza en Dios
restablecida (34:1–2). Amén, y Amén—Concluye el tercer libro de los Salmos.

SALMO 90

Contrastando las flaquezas del hombre con la eternidad de Dios, el escritor lo llora como el castigo del pecado, e
implora el retorno del favor divino. Oración—(mayormente tal) de Moisés varón de Dios—(Deut. 33:1; Josué 14:6); como
tal escribió este salmo (cf. los títulos del Salmo 18 y del 36).

1. refugio—y morada (cf. Deuteronomio 33:27; Ezequiel 11:16). formases—la misma idea como en naciesen, la
orogenia. 3. hasta ser quebrantado—lit., aun hasta el polvo (Génesis 3:19). convertíos—volveos; eso es, al polvo:
repetición de la idea de la frase anterior. 4. Fueran los días nuestros ahora de mil años, como los de Adán, todavía
nuestra vida no sería sino un momento delante de Dios (2 Pedro 3:8). vigilas—una tercera parte de la noche (Cf.
Exodo 14:24). 5, 6. La vida es como la hierba, la que aunque se renueva con el rocío de la noche y florece en la mañana,
pronto es cortada y se seca (103:15; 1 Pedro 1:24). 7, 8. porque—la razón de esto: la inflicción de la ira de Dios.
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

conturbados—(cf. el Salmo 2:5). La muerte vino por el pecado (Romanos 5:12). Pusiste … ti—El pecado, aunque sea
secreto, el rostro de Dios, cual lámpara, lo traerá a la luz (Proverbios 20:27; 1 Corintios 4:5). 9. declinan—(Jeremías
6:4). acabamos—lit., consumimos, como un pensamiento, o suspiro. (Ezequiel 2:10). 10. La vida de Moisés fué una
excepción (Deuteronomio 34:7). cortada—la edad, o la vida: corrida; el mismo verbo usado en ocasión de las
codornices traídas en Números 11:31. Debido a este pronto y seguro fin, la vida está llena de tristeza. 11. ¿quién?—
Está implícita la contestación negativa: “Nadie sabe qué tu ira puede hacer, ni qué es tu indignación, estimadas por la
verdadera piedad”. 12. Esto mismo pide que lo podamos comprender, de modo de poder contar o apreciar la
brevedad de nuestra vida, a fin de que seamos sabios. 13, 14. (Cf. el Salmo 13:2). aplácate—lit., arrepiéntete, una figura
fuerte, como en Exodo 32:12, implorando un cambio en los tratos de Dios. 15. Como lo han sido nuestras penas, sean
nuestros goces así grandes y de largo tiempo. 16. tu obra—los actos providenciales. tu gloria—(8:5; 45:3), el honor
resultante de tu obra de misericordia para con nosotros. 17. sea la luz (hermosura) de Jehová—sea manifestada en
nosotros la suma de tus obras de gracia, en su armonía, y favorezca nuestra empresa.

SALMO 91

David es el autor más probable; y la pestilencia mencionada en 2 Samuel 24, es la más probable ocasión especial a
que pueda referirse el Salmo. Los cambios de la persona gramatical, permisibles en la poesía, son frecuentes aquí.

1. al abrigo—Habitar (lit.) en el lugar secreto (27:5; 31:20) denota proximidad a Dios. Los que lo hacen viven al
abrigo de los asaltos, y bien pueden hacer suyas las siguientes expresiones de confianza: 2, 3. lazo … peste
destruidora—lit., paga de maldad (5:9; 52:7), son figuras expresivas de varios males. 4. debajo de sus alas—Cf. la misma
figura en Deuteronomio 32:11; Mateo 23:37. adarga—lit., rodeante; una especie de escudo que tapaba todo. 5.
espanto—o terror, aumentado por ser de noche. saeta—de los enemigos. 7, 8. La seguridad es de más valor, por
cuanto es especial y, por tanto, evidentemente de Dios; y mientras que caen diez mil de los impíos, los justos quedan
en tal seguridad que sólo llegan a ver la calamidad. 9–12. Esta exención del mal es el resultado de la confianza en
Dios, quien emplea a los ángeles como espíritus administradores (Hebreos 1:14). 13. Aun los animales más fuertes y
feroces pueden ser hollados con impunidad. 14–16. Dios mismo habla (cf. el Salmo 46:10; el 75:2, 3). Todos los
términos expresivos de la seguridad y paz indican la confianza más inquebrantable (cf. el Salmo 18:2; el 20:1; el 22:5).
su voluntad—o amor el más ardiente. mostraréle—(cf. el Salmo 50:23; Lucas 2:30).

SALMO 92

Un Salmo‐canción—(cf. el título del Salmo 39). El tema es, Que Dios debe ser alabado por sus justos juicios para
todas las ocasiones, lo es con especialidad para las meditaciones del día del descanso.

1. cantar … a tu nombre—celebrar tus perfecciones. 2. mañana … noches—diligente y constantemente (42:8).


verdad—fidelidad en el cumplimiento de las promesas (89:14). 3. En alabar a Dios se debe aprovechar todos los
medios lícitos. en tono suave—sobre Higgaión (cf. el Salmo 9:16), acaso un instrumento de dicho nombre, que por su
sonido se asemejara al murmullo de la meditación, expresado por el mismo vocablo. Este se acompaña con el arpa. tus
obras—eso es, de la providencia 90:16, 17). 5. grandes … obras—corresponden a pensamientos profundos y vastos
(40:5; Romanos 11:23). 6. necio no sabe—“El embrutecido no conoce” las obras de Dios; con el mismo calificativo el
salmista se describe a sí mismo (73:22), asombrado por la prosperidad de los malos; ahora lo entiende y lo explica. 8.
Esto hace en parte contrastando la rutina de ellos con la exaltación y eternidad de Dios. Altísimo—que ocupa el
puesto más excelso del cielo (7:7; 18:16). 9, 10. Otro contraste con los impíos, en la suerte de los justos: la seguridad y el
triunfo. ensalzarás mi cuerno—Aumentarás mi poder (75:5). ungido con aceite fresco—(23:5), figura de refrigerio (cf.
Lucas 7:46). [PAG. 476] Tal uso del aceite es común hasta ahora en el oriente. 11. mirarán, oirán—Han mirado, oído
(versión inglesa); (cf. el Salmo 27:11; 54:7), eso es, veré con agrado la caída de ellos. 12–14. El vigor, la longevidad, la
utilidad, fragancia y hermosura de estos nobles árboles, representan la vida, carácter y destino de los piadosos; 15. y
ellos así declaran la gloria de Dios, su fuerte y justo gobernador.

SALMO 93

Este y los seis salmos siguientes los aplicaban los judíos a los tiempos del Mesías. El tema es la supremacía de
Dios en la creación y la providencia.
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

1. A Dios lo describe como rey que comienza su reino, y que por ropaje real se reviste de los gloriosos atributos de
su naturaleza. El resultado de tal gobierno es la estabilidad del mundo. 2–4. Su poder, que nadie le transmitió, excede
a las más sublimes exhibiciones de los objetos más poderosos de la naturaleza (Cf. el Salmo 19:7; el 25:10); por lo tanto,
el culto que ofrecemos en su casa, tanto la terrenal como la celestial, debe ser caracterizado por el temor y el amor
combinados, que producen santas emociones.

SALMO 94

El escritor, invocando a Dios por causa de la opresión de los enemigos, les reprocha su maldad y su locura, y se
reanima en la confianza de que Dios castigará los malhechores y favorecerá a los justos.

1, 2. La venganza de Dios es la inflicción judicial del justo castigo. muéstrate … ensálzate—o levántate; ambas
figuras representan a Dios como hasta aquí indiferente (Cf. el Salmo 3:7; el 22:16, 20). 3, 4. En una reconvención
ardiente expresa su deseo de que termine el triunfo de los impíos, 5, 6. pueblo … heredad—son sinónimos: a menudo
se le llama al pueblo heredad de Dios. Como la justicia a los débiles es prueba de buen gobierno, la opresión de ellos
es señal de gobierno malo (Deuteronomio 10:18; Isaías 10:2). 7. La crueldad de ellos es excedida sólo por su malvada y
absurda presunción (10:11; 59:7). 8. necios—brutales (Cf. el Salmo 73:22; el 92:6). 9. La evidencia del gobierno
providencial de Dios se ve en su poder creador y en su omnisciencia, lo que también nos asegura de que él puede
castigar a los impíos por todos sus vanos propósitos. 12, 13. Por otra parte, favorece a los piadosos, si bien los castiga,
y los enseñará, y los guardará hasta que los prósperos malvados sean derrotados. 14, 15. Esto resulta a causa de su
eterno amor (Deuteronomio 32:15), evidenciado además por su restauración del orden en su gobierno, cuya justa
administración será aprobada por los justos. 16. Estas interrogaciones expresan que nadie fuera de Dios ayudará
(60:9), 17–19. un hecho plenamente confirmado por sus experiencias pasadas. en silencio—como en la tumba (31:17).
mis pensamientos—mis congojas. 20. trono—el poder, los gobernantes. iniquidades … agravio—son males o daños
hechos a otros, como el v. 21 explica. 22, 23. Con todo, el salmista está seguro en el cuidado de Dios. refugio—defensa
(59:9), confianza—refugio, como en el Salmo 9:9; en el 18:2. hará tornar … iniquidad—(Cf. el Salmo 5:10; el 7:16)
mientras se están ocupando en la misma.

SALMO 95

David (Hebreos 4:7) exhorta a los hombres, a alabar a Dios por su grandeza, y les amonesta, en palabras de Dios, a
que no abandonen el culto.

1. Los términos usados para expresar la clase más sublime de gozo. roca—una base firme, que da la seguridad de
la salvación (62:7). 2. Lleguemos, etc.—lit., acerquémonos, vamos a su encuentro (17:13). 3. dioses—así creídos por los
hombres, aunque en realidad no son nada (Jeremías 5:7; 10:10–15). 4, 5. Los términos describen el mundo en toda su
extensión, sometido a Dios. 6. venid—o entrad, en forma solemne así como con corazón sincero. 7. Esta relación ilustra
nuestra entera dependencia (cf. el Salmo 23:3; el 74:1). La última frase la une Pablo (Hebreos 3:7) al versículo que sigue
(cf. el Salmo 81:8), 8–11. amonestándoles en contra del descuido; y esto lo encarece citando el destino melancólico de
sus antepasados rebeldes, cuya insolencia provocativa se describe citando el lenguaje de la queja de Dios (Números
14:11) respecto a la conducta de ellos en Meribah y Massah (Exodo 17:7), nombres puestos para conmemorar la riña y
contención de ellos con Dios (78:18, 41). divaga de corazón—sus vagancias por el desierto no eran sino figuras de su
ignorancia y perversidad innatas. que no entrarían—lit., si entrarán, etc., parte de la fórmula de jurar (cf. Números
14:30; Salmo 89:35).

SALMO 96

La sustancia de este Salmo, y porciones del 97, 98, y 100, se hallan en 1 Crónicas 16, los que fueron usados bajo la
dirección de David en la dedicación del tabernáculo en el Monte Sión. La dispensación del Mesías la tipificaba este
evento, que sugiere claramente un asiento más permanente del culto y la introducción de servicios adicionales y más
espirituales. Por tanto, el lenguaje de estos salmos sin duda tiene un significado más sublime que el que
correspondiera a la ocasión cuando era así públicamente usado.

1–3. Se invita a todas las naciones a unirse en esta alabanza tan gozosa. canción nueva—lit., fresca, por las
misericordias recientes (33:3; 40:3). anunciad—lit., dad nuevas de gozo. La salvación (salud) ilustra la gloria de Dios en sus
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

maravillas de amor y misericordia. 4, 5. Porque él no es un Dios local, sino de las operaciones universales mientras
que los ídolos nada son 6. Alabanza y magnificencia—honor y majestad; son sus acompañantes, manifiestos en sus
poderosas obras, mientras que se ven el poder y la gracia especialmente en sus relaciones espirituales con su pueblo.
7–9. Dad—o tributad (29:1) la honra debida a su nombre mediante los solemnes actos determinados en su casa.
presentes—una ofrenda, de gracias. en la hermosura—de santidad (literalmente; véase el Salmo 29:2). temed, etc.—
(2:11.) 10. Sepan todos que el gobierno del mundo está ordenado en justicia, y que ellos gozarán paz firme y duradera
(cf. el Salmo 72:3, 7; Isaías 9:6, 7). 11–13. Por cuya razón se invita al universo a unirse en el gozo, y hasta la inanimada
natura (Romanos 8:14–22) se representa poéticamente como capaz de unirse en los coros de alabanza.

[PAG. 477] SALMO 97

El escritor celebra el dominio del Señor sobre las naciones y, sobre la naturaleza; describe sus efectos sobre
enemigos y amigos; y a éstos los exhorta y anima.

1, 2. Este dominio es motivo de gozo, porque, por mucho que nuestras mentes se aterroricen delante del trono del
Rey de los reyes (Exodo 19:16; Deuteronomio 5:22), sabemos que está basado en principios y juicios justos que son
según la verdad. 3–5. Los ejemplos resultantes del terrible juicio de Dios sobre los enemigos (83:14) se ven en la
manifestación de su omnipotencia en los elementos de la naturaleza (cf. el Salmo 46:2; el 77:17; Habacuc 3:6, etc.) 6.
Los cielos—o sus habitantes (50:6), en contraste con las naciones de la frase anterior (cf. Isaias 40:5; 66:18). 7. Los
idólatras son confundidos y avergonzados, porque si los ángeles deben adorar a Dios, cuánto más deben hacerlo los
que a ángeles adoraban. los dioses todos—lit., todos vosotros ángeles (adorad) (8:5; 138:1; Hebreos 1:6; 2:7). Pablo cita el
texto, no como profecía, sino como lenguaje usado respecto al Señor Jehová, quien en la “teofanía” del Antiguo
Testamento es la segunda persona de la divinidad. 8, 9. La exaltación del rey de Sión es gozo a los justos y tristeza a
los impíos. hijas de Judá—(cf. el Salmo 48:11). sobre todos los dioses—(95:3). 10–12. La gratitud por las bendiciones
de la providencia y de la gracia deben incitar a los santos (4:3) al santo vivir. Están guardadas bendiciones
espirituales, simbolizadas por la luz (27:1) y el gozo. sembrada—la luz, que brotará y producirá abundantemente para
aquellos que solos pueden bien y deben regocijarse en el santo gobierno de su soberano Señor (cf. el Salmo 30:4; el
32:11).

SALMO 98

En vista de las maravillas de gracia y justicia desplegadas en la salvación que Dios ha obrado, se le invita a toda la
creación a unirse en alabanza.

1. lo ha salvado—lit., ha hecho salvación, le ha permitido salvar a su pueblo. su diestra … y su brazo—indica


poder. santo brazo—o, brazo de santidad, el poder de morales perfecciones unidas (Salmo 22:3; 32:11). 2. La salvación
es el resultado de su justicia (Salmo 7:17; 31:1), y la una y la otra se manifiestan públicamente. 3. La unión de la
misericordia y la verdad (Salmo 57:3; 85:10) aseguran las bendiciones de la promesa (Génesis 12:3; 18:18) a todo el
mundo (Isaías 52:10). 4–6. levantad la voz—o, prorrumpid en alabanzas (Isaías 14:7; 44:23). delante del rey Jehová—
aclamadle como vuestro Soberano; mientras que, con toda ayuda para mostrar celo y gozo, se les invita a las criaturas
inteligentes a alabar, como en el Salmo 96:11–13, se llama también a la naturaleza inanimada a que honre a Aquel que
triunfa y reina en justicia y equidad.

SALMO 99

El gobierno de Dios se lleva a cabo especialmente en su Iglesia y por su Iglesia, la que le debe alabar por sus obras
de gracia.

1. sentado sobre los querubines—(cf. 1 Samuel 4:4; Salmo 80:1). conmoveráse—o que será conmovido: eso es, por
el temor de los juicios de Dios. 2. en Sión es grande—donde habita (9:11). 3. tu nombre—tus perfecciones de justicia,
poder, etc. grande y tremendo—o terrible, que inspira el terror (Deuteronomio 10:17), y para ser alabado por aquellos
sobre los cuales está exaltado (97:9). El es santo—es decir, Dios es santo (vv. 5, 9; Isaías 6:3). 4, 5. A su sapiente y justo
gobierno todas las naciones tributarán honor. la gloria (poder) … juicio—su poder está combinado con la justicia, él
es santo—(cf. el Salmo 22:3). 6–8. La experiencia de estos siervos del Señor se cita para animar. Lo dicho puede
referirse a cada uno de los tres (cf. Exodo 18:19; Levítico 8:15; Deuteronomio 5:5; 1 Samuel 9:13). La columna de nube era
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

el medio de la intercomunicación divina (Exodo 33:9; Números 12:5). La obediencia estaba unida a la adoración. Dios
les respondió a ellos como intercesores por el pueblo, los que, si bien, perdonados, no estaban aún purificados (Exodo
32:10, 34).

SALMO 100

Como terminación de esta serie de salmos (cf. el Salmo 94), éste es una llamada a toda la tierra a que tribute
jubilosa alabanza a Dios Creador, protector y benefactor de los hombres.

1, 2. Con alabanza de gratitud debe acompañarse el servicio de parte de los súbditos del Rey (2:11, 12). 3. A las
obligaciones de una criatura y un súbdito se agrega la de un beneficiario (95:7). 4. Uníos gozosamente en el culto
público a Dios. Los términos, por supuesto, son figurativos (cf. el Salmo 84:2; el 92:13; Isaías 66:23). Entrad—venid con
solemnidad (95:6). 5. La razón por qué: la eterna misericordia y verdad de Dios (25:8; 89:7).

SALMO 101

En este Salmo la profesión de los principios de su gobierno doméstico y político, así como las acciones en
consonancia con el mismo, atestiguan el aprecio que tenía David de la misericordia de Dios hacia él y de su juicio
contra sus enemigos: por lo tanto, canta y celebra los tratos de Dios.

2. Protesta su sincero propósito de obrar rectamente, con la ayuda de Dios (18:30; Génesis 17:1). 3. No pondré
delante de mis ojos—como ejemplo para ser aprobado y seguido. cosa injusta—lit., palabra, plan o propósito de Belial
(41:8). que se desvían—los apóstatas. se allegará a mí—No me comprometeré en eso (cf. el Salmo 1:1–3). 4. corazón
perverso—(18:26). No consentiré a tal temperamento; ni conoceré al malvado, ni al maligno. 5, 6. A los calumniadores y
altaneros, tan peligrosos en la sociedad, no los reconoceré; pero Mis ojos pondré—es decir, escogeré para mis siervos a
hombres de confianza y honrados. 7. No habitará—lit., sentarse, demorar, o ser establecido. 8. Por las mañanas—es
decir, diligentemente. ciudad de Jehová—o lugar santo (48:2), donde no serán tolerados jamás los hombres impíos.

SALMO 102

Oración del pobre, etc.—Los términos generales parecen significar que se debe considerar este Salmo propiamente
expresivo de las ansiedades de alguno de los descendientes de David, píamente preocupado por el bienestar de la
Iglesia. Probablemente fué compuesto por David, sugerido acaso por algunas pruebas particulares, descriptivas de
tiempos futuros. Angustiado—(cf. el Salmo 61:2.) Lamento, queja (55:2). Predomina el tono quejumbroso; [PAG. 478] sin
embargo, en vista de las promesas de Dios y de su constante fidelidad, se cambia a menudo por el de confianza y
esperanza (62:8).

1–3. Los mismos términos ocurren en el Salmo 4:1; el 17:1, 6; el 18:6; el 31:2, 10; el 37:20. 4. (Cf. el Salmo 121:6.) me
olvidé—a causa de mi aflicción (107:18), y así perdí las fuerzas. 5. voz de mi gemido—el efecto dicho por la causa; mi
agonía me demacra. 6, 7. Las figuras expresan extrema soledad. 8. contra mi … conjurado—lit., juran, o maldicen, por
mí, deseando que otros fuesen tan miserables como yo (Números 5:21). 9. ceniza—símbolo de tristura, mi pan; el lloro,
o las lágrimas, mi bebida (80:5). 10. arrojado—como el tamo por el torbellino (Isaías 64:6). 11. sombra que se va—
desapareciendo con la llegada de la noche. 12. En contraste con la flaqueza humana (cf. el Salmo 90:1–7). tu
memoria—el recuerdo de ti, o sea, tu promesa. 13, 14. Por tanto, aquí se deduce: porque … el plazo—de la promesa,
indicio de lo cual es la preocupación del pueblo de Dios por la ciudad de Sión. 15–17. El favor de Dios para con la
Iglesia aterrarán a los enemigos de ella. habrá edificado—o bien, haya edificado a Sión, razón del afecto causado a
otros; porque Dios se glorifica grandemente con obrar así, escuchando a los humildes. 18. pueblo que se criará—(cf. el
Salmo 22:31), un cuerpo organizado, como una Iglesia. 19–22. Un resumen de lo que será escrito. Porque—o mejor,
que; “Escribirse ha que Dios miró,” hablando de la condescendencia de Dios. los sentenciados—(cf. el Salmo 79:11).
Porque cuenten—para que el nombre de Dios sea celebrado en las asambleas de su pueblo reunido de entre todas las
naciones (Zacarías 8:20–23), y consagrado a su servicio. 23–28. El escritor, hablando en nombre de la Iglesia, halla
reanimación en medio de las aflicciones. La eterna existencia de Dios es la garantía de su fidelidad en el cumplimiento
de sus promesas. en el camino—de la providencia. afligió—le hizo temer un fin prematuro, una figura de las
aprensiones de la Iglesia, de que Dios no fuera a cumplir sus promesas, sacada de los temores de una persona
motivados por el peligro de una muerte temprana (cf. el Salmo 89:47). Pablo (en (Hebreos 1:10) cita los v. v. 26–28,
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

dirigidos a Cristo en su naturaleza divina. El conjunto del Salmo, como ya notamos, lejos de ser contrario, favorece
esta opinión, máxime por los sentimientos expresados en los v. v. 12–15 (cf. Isaías 60:1). La asociación del Mesías con
el día de gloria futuro era muy familiar en las mentes de los escritores del A. T.; y con la correcta interpretación de su
naturaleza, es muy consecuente que se le considere Señor y Cabeza de su Iglesia a aquel que consumaría aquel
glorioso futuro, que ellos siempre anticipaban con gran gozo y amor.

SALMO 103

Salmo de alabanza gozosa, en el que el salmista asciende desde un reconocimiento agradecido de las bendiciones
personales hasta una celebración vibrante de los atributos divinos de gracia, como no solamente dignos
intrínsecamente de alabanza, sino también especialmente acomodados a la flaqueza del hombre, y termina invitando
a todas las criaturas a unirse en su canción.

1. Bendice—Con Dios como complemento directo, bendecir significa alabar. alma mía—yo mismo (3:3; 25:1), con
alusión al acto, como acto de inteligencia. entrañas—(Deuteronomio 6:5.) su santo nombre—(5:11), su completa
perfección moral. 2, 3. dolencias—como inflicciones penales (Deuteronomio 29:2; 2 Crónicas 21:19). 4. rescata—o
redime, lo que representa un costo. del hoyo—lit., abismo de corrupción (16:10). corona.—o bien, adorna (65:11).
misericordias—compasiones (cf. el Salmo 25:6; el 40:11). 5. Por la providencia divina, el santo conserva un vigor
juvenil como las águilas (92:14; cf. Isaías 40:31). 6. Lit., rectitud y juicios, significando los varios actos del gobierno de
Dios. 7. Sus caminos—de providencia, etc., como comúnmente (25:4; 67:2). Obras—lit., maravillas (7:11; 78:17). 8–10.
La benevolencia de Dios ningún mérito significa. Hace a los pecadores objeto de ella, los que son castigados también
por un tiempo (Exodo 34:6). guardará el enojo—en Levítico 19:18, guardar rencor (Jeremías 3:5, 12). 11.
engrandeció—hizo eficiente. 12. hizo alejar, etc.—de modo que ya no afectan nuestras relaciones para con él. 14. El
(que nos formó, 94:9) conoce nuestra condición—lit., nuestra forma. somos polvo—de él hechos, y a él retornaremos
(Génesis 2:7). 15, 16. Tan corta y tan frágil es la vida que de un soplo la puede destruír. pereció—lit., ya no es. no la
conoce más—ni a él lo conoce (90:6; Isaías 40:6–8). 17, 18. Para un contraste similar cf. el Salmo 90:2–6; el 102:27, 28. los
que guardan, etc.—limita los anteriores términos generales. su justicia—como es usual (cf. el Salmo 7:17; el 31:1). 19.
El firme y universal dominio de Dios son las arras de que cumplirá sus promesas (11:4; 47:8). 20–22. palabra …
precepto—sus actos de obediencia son tan puntuales que siempre saben oír, y conocer, y seguir naturalmente la
voluntad declarada de Dios (cf. Deuteronomio 26:17; Lucas 1:19). vosotros … sus ejércitos—miríadas, innúmeras,
como la multitud de sus ángeles de gran poder, todas sus obras—sus criaturas de toda suerte y de todo lugar.

SALMO 104

El salmista celebra la gloria de Dios en sus obras de la creación y de la providencia, enseñando la dependencia de
todas las criaturas vivientes; y contrasta la felicidad de los que le alaban, con el terrible fin de los malvados.

1. La gloria esencial de Dios así como la que se manifiesta en sus obras poderosas, da motivo de alabanza. 2. luz—
es representación figurativa de la gloria del invisible Dios (Mateo 17:2; 1 Timoteo 6:16). Su uso en esta relación puede
referirse a la primera obra de la creación (Génesis 1:3). los cielos—visibles, que cubren la tierra como una cortina
(Isaías 40:12). 3. entre las aguas—o, puede ser, sobre las aguas; el uso de este flúido por rayos, o armadura, de su
residencia, concuerda con la figura de las nubes por carros, y los vientos como medios de locomoción. anda—o se
mueve (cf. el Salmo 18:10, 11; Amós 9:6). 4. Este v. lo cita Pablo (Hebreos 1:7) para expresar la posición subordinada de
los ángeles; es decir, no son sino mensajeros como otras agencias materiales. espíritus—lit., vientos. fuego flameante—
(105:32) siendo así llamados aquí. 5. La tierra está firmemente puesta por su poder. 6–9. Estos vv. describen las
maravillas del diluvio más bien que la creación (Génesis 7:19, 20; 2 Pedro 3:5, 6). El método de Dios de hacer cesar el
diluvio y el reflujo de sus aguas es llamado poéticamente, una reprensión (76:6; Isaías 50:2), y el proceso [PAG. 479] de
la bajada por las ondulaciones entre las colinas y los valles se describe vívidamente. 10–13. Una vez destructoras, estas
aguas ahora están sujetas al servicio de las criaturas de Dios. De la lluvia y el rocío de sus aposentos (v. 3), y de los
manantiales y corrientes, ellas abrevan a los animales sedientos, y fertilizan los campos. Los árboles así nutridos dan
refugio a los pájaros cantores, y la tierra rebosa de los productos de las sabias agencias de Dios. 14, 15. de modo que
hombres y bestias son provistos de abundante alimento. para el servicio—lit., para el cultivo, por el que él consigue los
resultados. aceite … rostro—lit., hace lucir, (brillar) su rostro más que el aceite; es decir, tanto le anima y le vigoriza que
exteriormente aparece mejor que ungido con aceite. sustenta el corazón—da vigor al hombre (cf. Jueces 19:5). 16–19.
El cuidado de Dios hasta de los animales silvestres y de los lugares no cultivados. 20–23. Provee las necesidades del
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

hombre y las adapta a los tiempos y sazones señalados. 24–26. De este cuadro de la tierra así repleta de las
bendiciones de Dios, el escritor pasa a la mar, que en su inmensidad, y como escenario y medio de las actividades
comerciales del hombre, y como habitación de innúmeras multitudes de criaturas, también manifiesta el divino poder
y sus beneficios. La mención del leviatán (Job 41:1) realza la estimación de la grandeza de la mar y del poder de aquel
que provee semejante lugar para que allí jueguen sus criaturas. 27–30. Se describe la entera dependencia de Dios, de
esta inmensa familia. Para él es tan fácil matar como hacer vivir. Esconder el rostro es retener el favor (13:1). Por su
espíritu o su aliento, o su mera palabra, él da vida. Es su providencia constante la que repara las pérdidas del tiempo y
de la enfermedad. 31–34. Mientras que Dios podría glorificarse igualmente mediante la destrucción, lo hace en la
conservación a causa de su rica bondad y misericordia, de modo que nosotros bien podemos pasar la vida en alabanza
agradecida, para la honra de él y para el gozo de los corazones piadosos (147:1). 35. Los que repudian a tal protector y
le niegan tal culto de alabanza, estropean la hermosura de las obras de Dios, y deben perecer lejos de él. El salmo
termina con una invocación de alabanza, compuesta de una frase que traducimos por “aleluya”, y puede ser que
sirviese de estribillo, como a menudo sucede en nuestra salmodia, o para dar mayor expresión a las emociones del
escritor. Es peculiar a los salmos compuestos después del cautiverio, como selah es peculiar a los de fecha anterior.

SALMO 105

Después de una exhortación para alabar a Dios, dirigida especialmente al pueblo escogido, el escritor presenta la
razón particular de la alabanza, en un resumen de la historia desde el llamamiento de Abrahám hasta la ocupación de
Canaán; y les recuerda que la obediencia de ellos era el fin de todos los benignos tratos de Dios.

1. invocad su nombre—(79:6; Romanos 10:13). Invocadle de conformidad con su gloria histórica manifestada:
según el ejemplo de Abrahám, quien cuantas veces Dios adquiría un nombre para sí mismo, guiándole, invocaba en
solemne adoración el nombre del Señor (Génesis 12:8; 13:4). pueblos—(18:49). maravillas—(103:7). 3, 4. Sólo con
buscar en verdad el favor de Dios es posible alcanzar la verdadera felicidad, y su fortaleza es la única fuente de
protección (cf. el Salmo 32:11; el 40:16). gloriaos … nombre—Gloriaos en sus perfecciones. El mundo se jacta de sus
caballos y sus carros contra la Iglesia de Dios arrojada por tierra; pero nuestra esperanza está en su nombre, eso es, en
el poder y amor de Dios para con su pueblo, manifiestos en las liberaciones de antaño. 5, 6. juicios de su boca—Sus
fallos judiciales a favor de los justos y en contra de los malos. 7. Más bien, “El, Jehová, es nuestro Dios.” Su título,
Jehová, expresa que él, el Ser inmutable, autoexistente, lleva las cosas a cabo: eso es, cumple sus promesas, y por tanto
no desamparará a su pueblo. Es Dios especialmente de su pueblo, pero no obstante, es Dios sobre todos. 8–11. El pacto
fué ratificado muchas veces. mandó—ordenó (68:28). palabra—corresponde a alianza (pacto) de la frase paralela, a
saber, la palabra de la promesa, la que, según el v. 10, propuso como ley inviolable. generaciones—perpetuamente.
Alusión verbal a Deuteronomio 7:9 (cf. Exodo 20:6). 10, 11. Aludiendo a la promesa hecha a Jacob (Génesis 28:13). De
todo el conjunto de las promesas de Dios, una sola se subraya aquí, a saber, la tocante a la posesión de Canaán. Todo
gira alrededor de ésta. Las maravillas y los juicios tienen por finalidad el cumplimiento de esta promesa. 12–15. pocos
hombres en número—aludiendo a las palabras de Jacob (Génesis 34:30): “Yo, siendo pocos en número.” “Cuando no
eran sino pocos en número: muy pocos en verdad, y extranjeros en ella” (Versión Inglesa) (cf. Isaías 1:9). extranjeros—
forasteros en la tierra de su futura habitación, como en tierra extraña (Hebreos 11:9). 13–15. de gente en gente—y así
de un peligro a otro; ya en Egipto, ya en el desierto, y por fin, en Canaán. Aunque eran unos pocos extranjeros,
peregrinando entre varias naciones, Dios los protegía. castigó—o reprendió. los reyes—Faraón en Egipto y Abimelec
de Gerar (Génesis 12:17; 20:3). No toquéis—cf. Génesis 26:11, donde Abimelec dice de Isaac, “El que toque a este
hombre o a su mujer, de seguro será muerto.” mis ungidos—los especialmente consagrados a mí (Salmo 2:2). El
patriarca era el profeta, sacerdote y rey de su familia. mis profetas—en sentido semejante (cf. Génesis 20:7). Los
“ungidos” son aquellas vasijas de Dios, consagradas a su servicio, “en los cuales (como dijo Faraón a José, Génesis
41:38) está el Espíritu de Dios.” (Hengstenberg.) 16. Dios ordenó el hambre. “Llamó al hambre,” como si fuera un
siervo, presto a venir al llamado de Dios. Cf. las palabras del centurión, respecto a la enfermedad como sierva de Dios
(Mateo 8:8, 9). todo mantenimiento—lit., báculo, o apoyo; el pan que mantiene la vida (104:15; Levítico 26:26; Isaías
3:1) sobre la tierra—a saber, Canaán (Génesis 41:54). 17–21. José fué enviado de Dios (Génesis 45:5). con grillos—
(Génesis 40:3). en hierro … su persona—lit., su alma, o bien él (16:10) entró en hierros, y fué encadenado a su dolor (cf.
el Salmo 3:2; el 11:1). Se señala a José como tipo propio de los “aprisionados en aflicción y en hierros” (107:10). El
“alma” se usa por toda la persona, por cuanto el alma del cautivo sufre aun más que el cuerpo. llegó su palabra—Su
profecía (Génesis 41:11–20) a los oficiales se verificó, o fué cumplida (Jueces 13:12, 17; 1 Samuel 9:6, explican esta
dicción). el dicho—o decreto de Jehová le probó—por las aflicciones que ordenó que padeciera antes [PAG. 480] de
su elevación (Génesis 41:40–43). 22. reprimiera—lit., atara: ejerciera sobre ellos absoluto control, como enseña la frase
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

paralela; y según Génesis 41:40, 44, donde se habla no de un encadenamiento literal, sino del mandamiento de
obediencia. Se refiere al v. 18. El alma que alguna vez se ató a sí misma, ahora ata a otros, aun a príncipes. La misma
atadura moral se asigna a los santos (149:8). enseñara sabiduría—la razón de su ensalzamiento por Faraón fué su
sabiduría (Génesis 41:39), a saber, en el orden político y buena ordenación del reino. 23–25. Israel … Jacob—eso es,
Jacob mismo, como el v. 24 habla de “su pueblo”. Sin embargo, él llegó con toda su casa (Génesis 46:6, 7). fué
extranjero—(Génesis 47:4.) tierra de Cham—o sea, Egipto (78:51). Volvió el corazón de ellos—Dios dirige los actos
libres de los hombres (cf. 1 Samuel 10:9). Cuando Saúl “tornó su hombro para partir de Samuel (el profeta), Dios le
tornó (marginal) a otro corazón” (cf. Exodo 1:8, etc.). Cualquier mal que el malo concibe en contra del pueblo de Dios,
Dios lo restringe aun en el corazón, de modo que no haga ni un solo plan sino el que Dios permita. Así dice Isaías
(43:17) que fué Dios quien sacó el ejército de Faraón para que persiguiera a Israel hasta su propia destrucción (Exodo
4:21; 7:3). Moisés … Aarón … escogió—los dos fueron lo que eran por la divina elección (78:70). 27. palabras—o cosas
(en el hebreo) de sus señales; eso es, las maravillas de su poder (145:5 marginal). Cf. “palabras de iniquidades,” el
mismo hebraísmo en el Salmo 65:3 marginal. 28–36. La novena plaga se destaca aquí por ser peculiarmente
maravillosa. no fueron rebeldes—Moisés y Aarón puntualmente obedecieron a Dios (Hebreos 11:27) (cf. Exodo 7:1–
11:10, y Salmo 78:44–51, con los que este resumen concuerda sustancialmente). O más bien, la oscuridad aquí es sólo
figurativa (Jeremías 13:16), la plaga literal de las tinieblas (Exodo 10:22, 23) siendo sólo aludidas como el símbolo de la
ira de Dios suspendida cual nube negra sobre Egipto durante todas las plagas. Por tanto, aquí se coloca primero, y no
en orden histórico. Así que el ya “no fueron rebeldes a su palabra,” se refiere a los egipcios. Cada vez que Dios
enviaba una plaga contra ellos, se disponían a dejar ir a Israel, para negarse a ello luego que cesara la plaga. “Su palabra”
es su orden de dejar ir a Israel (Hengstenberg). De las diez plagas aquí se mencionan ocho, estando omitidas las de la
peste y los tumores. 29, 30. Los privó del pescado, su plato predilecto, y en su lugar les dió fuera del agua ranas
repugnantes, y sobre la tierra les dió moscas atormentadoras (tábanos según Maurer) o piojos (mosquitos según
Hengstenberg). 32. En vez de la lluvia fertilizadora. el granizo destructor de árboles. Esto forma la transición al reino
vegetal. sus lluvias—refiriéndose a Levítico 26:4: “Yo daré vuestra lluvia en su tiempo.” Su “don” a los enemigos de
Israel es de una clase muy diferente del que da a su pueblo. 33. de su término—por toda su tierra (78:54). 34.
pulgón—lit., lamador, insecto devorador. 36. los primogénitos—El clímax ascendente pasa del alimento del hombre
hasta el hombre mismo. El lenguaje aquí es cita del Salmo 78:51. 37. con plata y oro—regalados por los egipcios, en
reconocimiento de la deuda de los trabajos forzados (cf. Exodo 12:35). enfermo—ni uno no apto para la marcha. Cf.
“armados,” equipados, organizados, cual ejército en marcha (Exodo 13:18; Isaías 5:27). 38. (Cf. Exodo 12:33;
Deuteronomio 11:25). 39. por cubierta—en el sentido de protección (cf. Exodo 13:21; Números 10:34). En las arenas
calientes del desierto la nube protegía a la congregación del calor del sol: emblema del favor de Dios de proteger a su
pueblo, según interpreta Isaías (4:5, 6; cf. Números 9:16). 42–45. Las razones de estos tratos son: (1) la fidelidad de
Dios a su pacto, “su santa promesa” de Canaán, es la fuente de donde fluían tantos actos de maravillosa bondad a su
pueblo (cf. los vv. 8, 11). Exodo 2:24 es el texto fundamental. (Hengstenberg). (2) Para que ellos fuesen obedientes. El
cumplimiento por Abrahám de los mandatos de Dios fué el objeto de su pacto con él (Génesis 18:19), como lo fué
también del pacto con Israel, para que observasen sus estatutos. su santa palabra—eso es, su alianza confirmada a
Abraham. las labores—los frutos de las labores de ellos; su grano y sus viñas (Josué 21:43–45).

SALMO 106

Este Salmo da una confesión detallada de los pecados de Israel en todos los períodos de su historia, con especial
referencia a los términos de su pacto, aludidos en el 105:45. Comienza con alabanza a Dios por su misericordia, y se
concluye con una súplica a favor de su pueblo afligido y con una doxología.

1. Alabad, etc.—(104:24), así empieza y termina, intimando las obligaciones de la alabanza, por mucho que
pequemos o suframos. 1 Crónicas 16:34–36 es la fuente que motiva el principio y la terminación de este Salmo. 2. Sus
obras sobrepasan nuestra comprensión, y su alabanza supera nuestro poder de expresión (Romanos 11:33). Su
grandeza indecible, no obstante, no debe refrenarnos, sino más bien incitarnos a mayor esfuerzo por alabarlo lo mejor
que podamos (40:5; 71:15). 3. Las bendiciones se limitan a aquellos cuyos principios y obras son rectos. Cuán
“bienaventurado” sería Israel ahora, si hubiera “observado los estatutos de Dios” (105:45). 4, 5. En vista de los
merecimientos de los pecados para ser confesados, el escritor invoca la misericordia pactada para sí y para la Iglesia,
en cuyo bienestar se goza. Quien habla no es el salmista sino el pueblo, la presente generación (cf. el v. 6). yo vea el
bien—participe de él (37:13). visítame—(Cf. el Salmo 8:4.) tus escogidos—a saber, Israel (Isaías 43:20; 45:4). Como
parecía que Dios se había olvidado de ellos, piden que “se acuerde” de ellos con el favor que les pertenece como pueblo
suyo, y que una vez habían gozado. tu heredad—Deuteronomio 9:29; 32:9). 6. Cf. 1 Reyes 8:47; Daniel 9:5, donde los
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

mismos tres verbos ocurren en el mismo orden y relación, el origen de los dos textos posteriores siendo el primero, la
oración de Salomón de cuando dedicó el templo. Pecamos con, etc.—como ellos, y así participaron de su culpa. Los
términos denotan una graduación ascendente del pecado (cf. el Salmo 1:1). Nuestros padres—nosotros con ellos
formamos juntos una masa de corrupción. 7–12. Confesión especial. Su rebelión en el mar (Exodo 14:11) fué porque no
habían recordado ni entendido los milagros de Dios hechos en bien de ellos. Que Dios los salvara en la incredulidad
fué por su pura misericordia, y para su gloria. la mar … el mar Bermejo—las mismas palabras con las que cantó
Moisés la escena de la liberación [PAG. 481] de Israel (Exodo 15:4). Israel empezó a rebelarse contra Dios en el mismo
momento y escenario de su liberación por Dios. 8. por amor de su nombre—(Ezequiel 20:14.) 9. reprendio—(104:7.)
Como por un desierto—(Isaías 63:11–14.) 12. creyeron a sus palabras—Esto se dice no para alabar a los israelitas, sino
a Dios, el que constriñó aun a un pueblo tan incrédulo a “creer” momentáneamente, en la presencia inmediata de sus
maravillas, una fe que luego después la perdieron (v. 13; Exodo 14:31; 15:1). 13–15. La fe inducida por la exposición
por Dios de su poder en pro de ellos fué de corta vida, y la nueva rebelión y tentación de ellos fué visitada por Dios
con nuevo castigo, dejándolos a los resultados de la gratificación de sus apetitos y enviándoles la pobreza espiritual
(Números 11:18). Apresuraronse—a olvidar. “Presto se han apartado del camino” (Exodo 32:8). La prisa de nuestros
deseos es tal que apenas podemos ceder a Dios un día. A menos que responda de inmediato a nuestro llamado, en
seguida hay impaciencia, y por fin la desesperación. sus obras—(Deuteronomio 11:3, 4; Daniel 9:14). su consejo—no
esperaron el desarrollo del consejo de Dios, ni su plan de la liberación de ellos, según el tiempo y modo propio de Dios.
14. desearon con ansia—lit., codiciaron una codicia (cita de Números 11:4 marginal). Previamente había habido
impaciencia en cuanto a las necesidades de la vida; ahora es la concupiscencia (78:18). 15. envió flaqueza—al darles lo
que pidieron: “Aun estaba su vianda en su boca cuando vino sobre ellos el furor de Dios” (78:30). almas—el alma
animal, que pide comida (Números 11:6; Salmo 107:18). Esta alma alcanzó su deseo, y con él y en él su propio castigo.
El lugar fué llamado pues kibroth‐hattaavah, “los sepulcros del deseo,” porque allí enterraron a los que codiciaron. Los
deseos carnales cuando se les satisface mayormente dan sólo hambre y codicia de más (Jeremías 2:13), 16, 18. Toda la
congregación tomó parte con Datán y Cora, etc., y sus cómplices (Números 16:41). Aarón el santo—como sacerdote
consagrado; no un atributo moral, sino la designación de su oficio como santo al Señor. La rebelión fué seguida por un
castigo doble: (1) (v. 17) de los rebeldes no leviticos, los rubenitas, Datán y Abiram, etc. (Deuteronomio 11:6; Números
26:10), los que fueron tragados por la tierra. (2) Los rebeldes levíticos, encabezados por Cora (v. 18; Números 16:35;
26:10), los que habían pecado con fuego y fueron castigados por fuego, como lo fueron antes los hijos de Aarón sumo
sacerdote (Levítico 10:2; Números 16:1–35). 19–23. Del desconocimiento indirecto de Dios, pasan al directo. Hicieron
becerro—aunque era prohibido (Exodo 20:4, 5) hacer semejanzas, imágenes, ni aun del verdadero Dios. Becerro—así
llamado en desdén. Hubieron hecho un buey, o bien un toro, pero su ídolo resultó ser un mero ternero; imitación de
los símbolos divinos, los querubines; o del toro sagrado de la idolatría egipcia. Esta idolatría fué tanto más
pecaminosa en vista de su reciente experiencia del poder de Dios en Egipto y de sus maravillas en Sinaí (Exodo 32:1–
6). Aunque pretendían adorar a Jehová bajo el símbolo del becerro, con todo como esto era incompatible con la
naturaleza divina (Deuteronomio 4:15–17.), en realidad lo habían abandonado, y por tanto fueron abandonados por
Dios. En vez del Señor de los cielos, ellos tuvieron por su gloria la imagen de un buey, que nada hace sino comer
pasto. 23. trató de destruirlos—según la versión inglesa: “Por tanto dijo (a Moisés) que los destruiría (Deuteronomio
9:13). Con Dios el decir es tan cierto como el hacer; pero su propósito, si bien lleno de ira contra el pecado, toma en
cuenta la mediación de aquel de quien Moisés fué el tipo (Exodo 32:11–14; Deuteronomio 9:18, 19). Moisés su
escogido—escogido para ser su siervo (cf. el Salmo 105:26). al portillo—en la brecha, como si un guerrero cubriera
con su cuerpo la abertura de una pared o fortaleza sitiada, un lugar de peligro (Ezequiel 13:5; 22:30). apartar su ira—
(Números 25:11; Salmo 78:38.) 24–27. El pecado de negarse a invadir a Canaán, “la tierra agradable” (Jeremías 3:19;
Ezequiel 20:6; Daniel 8:9), “la tierra de hermosura,” fué castigado con la destrucción de aquella generación (Números
14:28), y puede que se añadiera la amenaza de la dispersión (Deuteronomio 4:25; 28:32) hecha después a la posteridad
de ellos, y cumplida en las grandes calamidades que ahora se lamentan. aborrecieron—menospreciaron (Números
14:31). no creyeron a su palabra—de promesa de que les daría la tierra, sino antes la palabra de los espías infieles (cf.
el Salmo 78:22). alzó su mano—o bien, juró; la forma usual de jurar (cf. Números 14:30, marginal) 27. Humillar—hacer
caer, aludiendo a las palabras de Números 14:39. entre las gentes … tierras—el “desierto” no fué más destructivo a los
padres (v. 26) de lo que será a los hijos su residencia entre “las gentes” (gentiles, paganos). Levítico 26:33, 38; está aquí
en la mente del salmista, el propósito en contra de la “simiente” cuando se pone rebelde, no siendo expresado en
Números 14:31–33, pero sí envuelto en el propósito en contra de los padres. 28–30. sacrificios de los muertos—eso es,
de los ídolos yertos, en contraste con el Dios vivo (Jeremías 10:3–10; cf. el Salmo 115:4–7; 1 Corintios 12:2). Sobre
“allegáronse a Baalpeor”. véase Números 25:2, 3, 5. Baal‐peor, eso es, el poseedor de Peor, el monte sobre el cual se
adoraba a Chemosh, el ídolo de Moab, y delante del cual Israel entonces estaba acampado (Números 23:28). El nombre
nunca ocurre sino en relación con dicha localidad y con aquella circunstancia. ensañaron—motivando tristeza e
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

indignación (6:7; 78:58). se levantó—como Aarón “púsose entre los vivos y los muertos; y cesó la mortandad”
(Números 16:48). hizo juicio—juzgó, inclusive la sentencia y el acto. 31. fuéle contado a justicia—“una acción justa y
encomiable.” a justicia—para la justificación, como en Romanos 4:2; 10:4; pero lo que consiguió no fué la justificación
a vida eterna, pues ningún acto de un hombre puede significar completa obediencia. Fué aquello que Dios aprobó y
recompensó con el sacerdocio perpetuo lo que le fué confiado a él y a sus descendientes (Números 25:13; 1 Corintios
6:4, etc.) 32, 33. (Cf. Números 20:3–12; Deuteronomio 1:37; 3:26). hizo mal a Moisés—esto que hicieron. Su conducta,
aunque fué bajo grande provocación, fué castigada con su exclusión de Canaán. 34–39. No sólo dejaron de destruir a
los gentiles, como “Dios les dijo” (Exodo 23:32, 33), sino que se conformaron a la idolatría de aquellos, y así se hicieron
adúlteros espirituales (73:27). a los demonios—o espíritus malignos (cf. 1 Corintios 10:20). con sangre—con
homicidios (5:6; 26:9). 40–43. Aquellas naciones primero los sedujeron y luego los oprimieron (cf. Jueces 1:34; 2:14;
3:30). Con sus apostasías, malagradecidos, pagaron las muchas misericordias [PAG. 482] de Dios, hasta que él por fin
los abandonó al castigo (Levítico 26:39). 44–46. Si, como es probable, este Salmo fué escrito en el tiempo del cautiverio,
el escritor ahora sugiere las señales del retorno de los favores de Dios. arrepentíase—(Cf. el Salmo 90:13.) tuviesen …
misericordia—(1 Reyes 8:50; Daniel 1:9). Estas señales incitan a la oración y a la promesa de alabanza (30:4), y con
razón se termina con una doxología.

SALMO 107

Aunque el tema general de este Salmo pueda sugerir el favor particular de Dios para con los israelitas en la
restauración de ellos del cautiverio, debe ser extendido como una celebración didáctica de alabanza a Dios por su
providencia misericordiosa a todos los hombres en sus varias emergencias. De éstas se mencionan algunas: la
cautividad y servidumbre, las migraciones por tierra y mar, y el hambre; algunas son evidencias del desagrado de
Dios; y todas las liberaciones, pruebas de su bondad y misericordia hacia los que con humildad le buscan.

1, 2. Esta llamada a la alabanza y hacimiento de gracias forma la tesis, o estribillo, del Salmo (cf. los vv. 8, 15, 21).
redimidos de Jehová—(Cf. Isaías 35:9, 10.) Díganlo—Digan que es para siempre … etc. 3. congregado—aludiendo a
la dispersión de los cautivos al través del imperio babilónico. de la mar—sinónimo del sud, el mar Rojo. 4–7. Un
cuadro vívido se da de los padecimientos de los que de tierras lejanas volvieron a Jerusalén, o bien, a la Palestina, que
puede ser el significado de “ciudad de población.” desfallecía—desesperaban (61:3; 77:3). 8, 9. Al estribillo se agrega,
como una razón de alabanza, un ejemplo de las pruebas sugeridas, la del hambre extrema, privación la más penosa de
un viaje por el desierto. 10–16. Sus padecimientos fueron a causa de su rebeldía contra (105:28) las palabras,
propósitos, o promesas, de Dios para el bien de ellos. Humillados, claman a Dios, él los libra de su esclavitud, descrita
como un calabozo oscuro con rejas y puertas de metal, donde están encadenados. sombra de muerte—tinieblas con
peligro (23:4). quebrantó—(Isaías 45:2). 17–22. Como sea ésta o no la misma emergencia, ilustra aquella dispensación
de Dios según la cual el pecado trae su propio castigo. fueron afligidos—lit., se afligieron. Se acarrean la enfermedad,
dicha en figura del repudio del alimento y de la aproximación a las puertas (o dominios) de la muerte … envió su
palabra—eso es, extendió su poder. de su ruina—con la cual se les amenazaba. Al estribillo se agrega el modo de dar
gracias, a saber, con un sacrificio y con cánticos de gozo (50:14). 23–32. Aquí se exponen los peligros de los marinos, la
futilidad del esfuerzo del hombre y la eficacia del socorro de Dios. descienden—indicando la elevación de la tierra en
la costa. Ellos han visto—o ven las maravillas de Dios, tanto en la tormenta que levanta como en la calma que ordena
(33:9). sus ondas—las de Dios (42:7). su ciencia, etc.—lit., toda su sabiduría se devora a sí misma, se destruye con sus
tretas vanas y contradictorias, las que hacen desesperar. Se describen aquí no los actos del templo, sino los de la
sinagoga, donde el pueblo con la asamblea, o sesión, de ancianos, se reunía para la lectura, el canto, oración y
enseñanza. 33–41. La providencia de Dios se describe notablemente en su influencia sobre dos importantes elementos
de la prosperidad humana: la productividad de la tierra, y los poderes de gobierno. Castiga a los malos destruyendo
las fuentes de la fertilidad, o en misericordia, hace fructíferos los desiertos, los que se tornan en habitación de una
población agrícola viva y próspera. Por el mal gobierno y la tiranía, esta escena de prosperidad se cambia en una
adversidad. El Señor reina, levantando a uno y derribando a otro. 42, 43. En este gobierno providencial, se regocijarán
los buenos, y cesarán las cavilaciones de los malvados (Job 5:16; Isaías 52:15), y todos los que piensan rectamente
apreciarán la infalible misericordia de Dios y su ilimitado amor.

SALMO 108

Este Salmo está compuesto, parte (vv. 1–5) del Salmo 57:7–11, y parte (vv. 6–12) del Salmo 60:5–12. Las variaciones
son verbales y triviales, con excepción del v. 9, “Regocijaréme sobre Palestina (Filistea)”, difiere del Salmo 60:8, cuya
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

interpretación confirma. Su tono del todo triunfante puede sugerir que fué preparado por David—omitiendo las
porciones quejumbrosas comunes de otros salmos—, como conmemorativo de los favores de Dios en las victorias de
su pueblo.

SALMO 109

El escritor se queja de sus virulentos enemigos, contra los cuales implora el justo castigo de Dios; y a la súplica de
la divina ínterposición a su favor añade la expresión de su confianza y una promesa de sus alabanzas. Este Salmo es
notable por el número y la severidad de sus imprecaciones. Su carácter típico evidente (cf. el v. 8) justifica la
explicación ya dada, de que, como lenguaje de David respecto a sus propios enemigos y a los de Cristo, tiene en
cuenta no a los arrepentidos sino a los enemigos impenitentes e implacables del bien humano, y de Dios y su causa,
cuyo inevitable destino está así indicado por autoridad divina.

1. Dios de mi alabanza—objeto de ella: así reconoce a Dios como ayudador verdadero. No calles (cf. el Salmo
17:13; el 28:1). 2. boca de impío—boca impía. sobre mí—lit., conmigo; eso es, su conversación es mentirosa, y me
calumnia en la cara (Mateo 26:59). 3. (Cf. el Salmo 35:7; el 69:4.) 4, 5. Vuelven el mal por el bien (cf. el Salmo 27:12;
Proverbios 17:13). yo oraba—lit., yo (soy) oración; o, cuanto a mí, la oración: es decir, la oración es la fuente de consuelo
en mi angustia. 6. sobre él—uno de sus enemigos, destacados en la malignidad (55:12). Satán esté—como acusador,
cuyo puesto era al lado derecho del acusado (Zacarías 3:1, 2). 7. salga impío—condenado de impío, culpable. su
oración, etc.—se torne pecado. La condena se agrava cuando la petición de clemencia se toma por pecado. 8. Lo
opuesto de esta maldición es la bendición de larga vida (91:16; Proverbios 3:2). su oficio—lit., cargo (versión de los
Setenta), dirección, Referencia de Pedro respecto a Judas (Hechos 1:20). 9–12. Que su familia comparta el castigo: que
sus hijos salgan de la casa desolada como limosneros vagabundos, que el avaro usurero arrebate su sustancia, su labor
o sea, el fruto de ella; pase a extraños y no a sus herederos, y que sus indefensos hijos huérfanos mueran de hambre,
de modo que su posteridad sea del todo cortada. 13. posteridad[PAG. 483] —lit., el fin, como en el Salmo 37:38; o lo
que viene después, de recompensa, de éxito, o la esperanza del mismo, de lo cual la posteridad era al judío una parte
importante. 14, 15. Luego el terrible derrumbe debido a su propio pecado sigue la imputación de la culpa de sus
padres, para que venga delante de Dios, a fin de que Dios mida las debidas consecuencias, cortando de la tierra toda
memoria de tales perversos padres (34:16). Por cuanto—Justifica las imprecaciones pronunciadas. Acuérdese Dios de
la culpa de aquél, porque el malo no se acordó de la misericordia. afligido, etc.—el sufriente piadoso (34:18; 35:10;
40:17). 17–19. Que la maldición que amó venga sobre él en castigo (35:8), que lo llene como agua o aceite, que le
penetre en cada parte de su ser (cf. Números 5:22–27), y séale como vestido y cinto sobre él para siempre. 20. el
pago—la paga, precio del trabajo, el fruto de la maldad del enemigo. de parte de Jehová—como un acto judicial. 21,
22. haz conmigo—eso es, benignamente. herido—lit., traspasado (69:16, 29). 23. como la sombra—(cf. el Salmo 102:11).
sacudido—impelido (cf. Exodo 10:19). 24, 25. Las injurias y los reproches empeoran su débil estado de afligido (22:6,
7). 26, 27. Sea mi liberación para tu gloria (cf. el Salmo 59:13). 28–31. En la confianza de que la bendición de Dios
vendría sobre él, y confusión y vergüenza sobre sus enemigos (73:13), deja de pensar en sus maldiciones, y anticipa un
grato tiempo de público hacimiento de gracias; porque Dios está cerca para proteger (16:8; 34:6) a los pobres de todos
los jueces injustos.

SALMO 110

La explícita aplicación de este Salmo a nuestro Salvador, por él (Mateo 22:42–45), y por los apóstoles (Hechos 2:34;
1 Corintios 15:25; Hebreos 1:13), y su frecuente referencia a su lenguaje y sentido (Efesios 1:20–22; Filipenses 2:9–11;
Hebreos 10:12, 13), no dejan duda alguna de su carácter puramente profético. No sólo no había nada en la posición o
carácter, personal u oficial, de David ni de otro descendiente suyo, que justifique una referencia a los mismos, sino
que la absoluta separación del oficio real de todas las funciones sacerdotales (tema indiscutible de este Salmo)
absolutamente prohibe tal referencia. El Salmo celebra la exaltación de Cristo al trono de un reino eterno y creciente, y
un perpetuo sacerdocio (Zacarías 6:13) que envuelve la subyugación de sus enemigos y la multiplicación de sus
súbditos, y hecho infaliblemente seguro por la palabra y juramento del Dios todopoderoso.

1. Jehová dijo—Lit., un dicho de Jehová (cf. el Salmo 36:1), una fórmula, usada en declaraciones proféticas u otras
solemnes y expresas. a mi Señor—Que los judíos entendían que este término denotaba al Mesías lo demuestran sus
tradiciones, y también lo comprueba la manera en que Cristo argüía basado en tal asunción (Mateo 22:44). Sentarse a la
diestra no sólo era señal de honor (1 Reyes 2:19), sino que también envolvía la participación en el poder (45:9; Efesios
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

1:20; Marcos 16:19). siéntate—como un rey (29:10), aunque se sugiere la posición más bien que la postura. En tanto
que pongo, etc.—El dominio de Cristo sobre sus enemigos, la entrega a él de todo el poder para sojuzgarlos (Mateo
28:18), de cierto se verificará (1 Corintios 15:24–28). Este no es ni su gobierno como Dios, ni aquel que como Salvador
encarnado ejerce sobre su pueblo, del que siempre será la Cabeza. enemigos por estrado—expresión derivada de la
costumbre de los conquistadores orientales (cf. Josué 10:24; Jueces 9:7), que significa sumisión completa. 2. vara de tu
fortaleza—la vara de corrección (Isaías 9:4; 10:15; Jeremías 48:12), por la que se hará conocer tu fortaleza, o fuerza.
Esta es su Palabra de verdad (Isaías 2:3; 11:4), que convierte a los unos y confunde a los otros (cf. 2 Tesalonicenses 2:8).
desde Sión—o bien, de la Iglesia, en la que Dios mora por su Espíritu, como alguna vez moró por un símbolo visible
en el tabernáculo de Sión (cf. el Salmo 2:6). domina (tu)—sobre tus enemigos ya sometidos. en medio de—los que una
vez te acometieron cual fieras (22:16), mas ahora humildemente, si bien de mala gana, te reconocen por Señor
(Filipenses 2:10, 11). 3. Tu pueblo, etc.—Lit., tu pueblo (es o será) ofrendas voluntarias, pues tal es el sentido de este
sustantivo (no adjetivo) (cf. Exodo 25:2; Salmo 54:6, también una forma similar en Jueces 5:2–9). en el día de tu
poder—tu pueblo libremente se ofrece (Romanos 12:1) para tu servicio, alistándose bajo tu bandera. en la (s)
hermosura (s) de la santidad—o como en el Salmo 29:2, la hermosura del culto espiritual, del que el culto del templo,
con todo su esplendor material, no era sino un tipo; o lo que es más probable, la aparición de los adoradores que en
este reino espiritual, son una nación de reyes y sacerdotes (1 Pedro 2:9; Apocalipsis 1:5), que sirven a este Sacerdote y
Rey, vestidos de aquellas gracias eminentes tipificadas por las bellísimas vestimentas de los sacerdotes aarónicos
(Levítico 16:4): La muy obscura frase desde el seno de la aurora—puede ser explicada de esta manera; La palabra
juventud denota un período de la vida distinguido por el vigor y la actividad (Cf. Ecclesiastés 11:9)—el rocío es
emblema constante de refrigerio y fortalecimiento (Proverbios 19:12; Oseas 14:5). El Mesías pues, dirigiendo a su
pueblo, se representa de continuo en el vigor de la juventud, refrescada y fortalecida por el rocío matutino de la gracia
y Espíritu de Dios. Así la frase corresponde como complemento del paralelismo con “el día de tu poder.” “En la
Hermosura de la santidad” pertenece al segundo miembro del paralelismo, y corresponde a “tu pueblo”, del primero.
Otros prefieren esta explicación: Tu juventud, o vigor juvenil, o cuerpo, será constantemente refrescada por
acrecimientos sucesivos de gentes como el rocío natural; y esto concuerda con la idea neotestamentaria de que la
Iglesia es el cuerpo de Cristo (cf. Miqueas 5:7). 4. La perpetuidad del sacerdocio, aquí declarada por el juramento de
Dios, corresponde a la del oficio del rey, que se acaba de explicar. según el orden—(Hebreos 7:15) según la semejanza
de Melquisedec, está plenamente explicado por Pablo, significando no sólo la perpetuidad, la ordenación de Dios, y
un sacerdocio real, sino también la ausencia de toda descendencia y sucesión sacerdotal, y la superioridad al orden
aarónico. 5. a tu diestra—como en el Salmo 109:31, sustentándote y ayudándote; lo que no está en desacuerdo con el v.
1, donde la figura denota la participación en el poder, porque aquí él está presentado bajo otro aspecto, como guerrero
que sale contra los enemigos, sustentado por Dios. herirá—traspasará. reyes—no los hombres ordinarios, sino los
reyes de ellos con todos sus súbditos [PAG. 484] (2:2, 10). 6. Hay cambio de nuevo de persona. Se describen las
conquistas del Mesías, aunque la obra suya y la de Dios es la misma. Como después de una batalla, cuya arena está
cubierta de cadáveres, el conquistador sube a la sede del imperio, así juzgará el Señor o regirá entre muchas naciones,
y subyugará las cabezas (o cabeza, en el original, usado colectivamente) en muchas tierras. 7. Como un conquistador,
“cansado, mas aún persiguiendo,” se refrescará por el arroyo del camino, y seguirá hasta feliz terminación sus
gloriosos y divinos triunfos.

SALMO 111

El salmista celebra los tratos benévolos de Dios con su pueblo, dando un resumen de los mismos.

1. aleluya—“Alabad a Jah” (104:35). Este parece ser el título de los salmos que siguen, los que, como éste, tratan
del gobierno benévolo de Dios y sus preciosos frutos. Esta alabanza requiere todo el corazón (86:12), y se hace
públicamente. los rectos—título del verdadero Israel (32:11). 2. las obras—de providencia y de gracia; son buscadas, o
cuidadosamente estudiadas por los que desean conocerlas 3, 4. Gloria y hermosura—lit., honor y majestad, que ilustran
sus gloriosas perfecciones. justicia—(7:17; 31:1), que él ha hecho memorable por las maravillas de su amor y
misericordia llenando las necesidades de su pueblo de conformidad con las condiciones del pacto. 6–8. Su poder se
manifestó especialmente en darles la tierra prometida, y su fidelidad y su justicia así demostradas son, como sus
preceptos, de absoluta confianza y de perpetua obligación. 9. La liberación que les dió concordaba con su pacto
establecido. De modo que se manifestó en la suma de sus perfecciones (20:1, 7; 22:3) merecedor de reverencia. 10. Y así
que el amor y el temor a tal Dios es el principal elemento de la verdadera sabiduria (cf. Proverbios 1:7; 9:10).

SALMO 112
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

Este Salmo puede ser considerado como una exposición del Salmo 111:10, presentando la felicidad de los que
temen y obedecen a Dios, y contrastando la suerte de los impíos.

1. El verdadero temor produce la obediencia, y ésta, la felicidad. 3. Bendiciones temporales siguen al servicio a
Dios, habiendo excepciones solamente cuando Dios ve que tales cosas son incompatibles con aquellas bendiciones
espirituales que son mejores. 4. luz—figurativa de alivio (27:1; 97:11). clemente, etc.—El recto es así como Dios
(Levítico 6:36; Salmo 111:4). 6–9. La generosidad, la integridad, buen juicio, y la confianza en Dios forman un carácter
que quita el temor al mal y asegura el éxito en contra de los enemigos. Mientras que el que es así verdaderamente
piadoso, siendo liberal, recibe aumento de bienes. no resbalará—(cf. el Salmo 13:4; el 15:5). asentado … corazón—
firme en los principios rectos. vea … su deseo—(50:23; 54:7). 10. Desengañados en sus malévolos deseos por la
prosperidad de los piadosos, los impíos se ven castigados por la operación de sus malas pasiones, y perecen.

SALMO 113

La majestad de Dios contrastada con su condescendencia y sus benévolos tratos para con los humildes es digna de
ser meditada e incita a la alabanza. Se dice que los judíos usaban este Salmo y los 114 a 118 en sus grandes fiestas, y
los llamaban el Hallel Mayor, o himno mayor.

1–3. Las repeticiones enfáticas denotan sinceridad y celo. siervos—es decir, todo el pueblo de Dios. nombre de
Jehová—sus perfecciones (5:11; 111:9). desde el nacimiento, etc.—en todo el mundo. 4–6. La exaltación de Dios
engrandece su condescendencia; 7, 8. que se ilustra cada vez que eleva al pobre y menesteroso a un puesto de honor
(cf. 1 Samuel 2:8; Salmo 44:26). 9. Cf. 1 Samuel 2:21. La esterilidad era considerada como una desgracia, y es un tipo de
una Iglesia desamparada (Isaías 54:1). El hace, etc.—“El hace a la estéril de la casa (ama de la casa) la madre gozosa de
hijos”.

SALMO 114

El escritor brevemente y en manera hermosa celebra el previo cuidado de Dios hacia su pueblo, para cuyo
beneficio la naturaleza contribuía maravillosamente.

1–4. bárbaro—pueblo de lengua extraña (cf. el Salmo 81:5). saltaron como carneros—(cf. el Salmo 29:6), describe
la ondulación de los bosques montañosos poéticamente, como si fuese el movimiento de los montes mismos. La
poética descripción del efecto de la presencia de Dios alude a la historia (Exodo 14:21; Josué 3:14–17). Judá—está
puesto como paralelo de Israel, a causa de ser la destinada como la real prominencia de dicha tribu. 5–8. Las
interrogaciones colocan las respuestas implícitas en una forma más marcada. A la presencia de—lit., de delante de,
como aterrorizados por la maravillosa manifestación del poder de Dios. Bien se puede confiar en un Dios semejante, y
grande debiera ser su alabanza.

SALMO 115

El salmista pide que Dios vindique su gloria, la que se contrasta con la vanidad de los ídolos, mientras que la
insensatez de los idólatras se contrasta con la confianza del pueblo de Dios, y a éstos se les incita a ejercer la confianza
y a unirse en la alabanza que ella motiva.

1–3. La defensa de la misericordia y fidelidad de Dios (25:10; 36:6) es la gloria de su nombre, que se desea ilustrar
en la liberación de su pueblo, como la manera implícita de su manifestación. En vista del escarnio de los incrédulos, se
reconoce la fe en el dominio de Dios entronizado en los cielos (2:4; 11:4). ¿Dónde está ahora?—Ahora no es adverbio
de tiempo, sino como en el sentido de pues. 4–7. (Cf. Isaías 40:18–20; 44:9–28). no hablarán, etc.—lit., refunfuñan
(presente), ni hacen sonido articulado. 8. que en ellos confían—sean o no sus fabricantes. 9–13. Las repeticiones
denotan encarecimiento. 14. Contrariamente al decrecimiento lógico debido a la cautividad. 15–17. No sólo eran el
pueblo peculiar de Dios, sino que como habitantes vivos de la tierra, les estaba confiada la obra de su alabanza como
monumentos del divino poder, sabiduría y bondad. 18. Por lo tanto, cumplamos el propósito de nuestra creación, y
manifestemos su alabanza para siempre.

SALMO 116
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

El escritor celebra su liberación de peligros extremos por el favor de Dios, y se compromete [PAG. 485] a dar
público reconocimiento de gratitud.

1, 2. Un amor verdaderamente agradecido se hará conocer por los actos de culto, que la invocación a Dios expresa
(v. 13; Salmo 55:16; 86:7; cf. el Salmo 17:6; 31:2). 3, 4. Similares figuras de abatimiento (18:4, 5). me encontraron—otra
forma de la misma palabra es había yo hallado—significa que la enfermedad lo atacó. 5–8. El alivio que pidió no es el
resultado de su merecimiento, lo que reconoce asegurándose (a su alma. 11:1; 16:10) el descanso y la paz. Todas las
calamidades se representan por la muerte, las lágrimas, desbarramiento de pies (56:13). 9. Andaré delante del Señor—
obraré, o viviré bajo su favor y dirección (61:7; Génesis 17:1). tierra de los vivientes—(27:13). 10, 11. La confianza en
Dios en contraste con la desconfianza de los hombres, que no son dignos de aquélla (68:8, 9). Habla de una experiencia
del resultado de su fe. apresuramiento—lit., terror, o agitación, causada por su aflicción (31:22). 12–14. Estos son modos
de expresar los actos de adoración (cf. el v. 4; 50:14; Jonás 2:9). copa de la salud—la libación que era parte de la
ofrenda de gratitud (Números 15:3–5). Ahora—por tanto, pues, como en el Salmo 115:2. 15, 16. Por ser esclavo por
nacimiento, reclama su derecho al amor pactual de Dios por su pueblo. 17–19. Declaración más amplia de su
propósito, indicando el lugar, la casa de Dios, su terrenal morada en Jerusalén.

SALMO 117

Este puede ser considerado como doxología, propia para atribuir a cualquier salmo de carácter semejante, y como
profético de la prevalencia de la gracia de Dios en el mundo. En este aspecto lo cita Pablo (Romanos 15:11; cf. el Salmo
47:2; el 66:8).

2. Engrandecido, etc.—Su misericordia ha prevalecido sobre nosotros, o nos ha protegido.

SALMO 118

Luego de exhortar a otros a unirse en alabanza, el escritor celebra el cuidado protector y salvador de Dios para
con él, y entonces se representa con el pueblo de Dios entrando en el santuario y uniéndose en solemne alabanza,
pidiendo la continuación de las bendiciones. Fuese compuesto por David en su ascensión al poder, o por algún
escritor posterior en memoria de la restauración de Babilonia, su tono es alegre y confidencial; y al describir la fortuna
y el destino de la Iglesia judaica y su visible cabeza, es típico y profético de la Iglesia Cristiana y su Cabeza mayor e
invisible.

1–4. La triple repetición es enfática (cf. los vv. 10–22, 15, 16; 115:12, 13). diga … Israel—¡Oh, que dijera Israel!
ahora—como en el Salmo 115:2; también en los vv. 3, 4, y léase: “Que lo diga pues Israel (a saber: Alabad a Dios), porque
para siempre es su misericordia”. 5. angustia—lit., estrechez, a la que corresponde anchura, como en el Salmo 4:1; 31:8.
6, 7. Los hombres son impotentes para dañarle, si Dios está con él (56:9), y si son enemigos, serán vencidos (54:7). 8, 9.
Aun en los más poderosos hay que tenerse menos confianza que en Dios. 10–12. Aunque sean tan numerosos como las
abejas y tan molestos, sus enemigos serían destruídos con la ayuda de Dios. como fuegos de espinos—
repentinamente. en nombre, etc.—por el poder (20:5; 124:8). 13–16. Se habla airosamente al enemigo como si estuviese
presente. júbilo y de salvación—ésta la causa de aquél. la diestra … sublime—el poder de Dios grandemente
ejercido. 17. 18. Deseaba vivir, porque estaba seguro de que su vida sería para la gloria de Dios. 19–21. Ya signifique
una entrada real o figurativa a la casa de Dios, se expresa el propósito de una alabanza solemne, en la que sólo los
justos participarían o podrían hacerlo. 22, 23. Estas palabras las aplicó Cristo (Mateo 21:42) a sí mismo, como el
fundamento de la Iglesia (cf. Hechos 4:11; Efesios 2:20; 1 Pedro 2:4). Puede que aquí denote la maravillosa exaltación
por Dios al poder y la influencia de aquel que los gobernantes de la nación menospreciaron. Sea David o sea
Zorobabel (cf. Hageo 2:2; Zacarías 4:7–10) el aquí aludido en primer orden, hay aquí figurativamente representados
hechos más maravillosos de Dios, en la glorificación de Cristo, el que fué crucificado por impostor, para que fuese el
Príncipe y Salvador y Cabeza de su Iglesia. 24. este es el día—o período de tiempo señalado por el favor de Dios a
todos los hombres. 25. salva ahora—Hebreo, Hosannah (cf. el Salmo 115:2, etc., respecto a ahora), una forma de oración
desde entonces (21:9), en nuestro uso, de alabanza. 26. el que viene, etc.—Como notamos arriba, esto puede aplicarse
a la visible cabeza de la Iglesia judía que entra al santuario, a la cabeza de la procesión; en figura pertenece a aquel de
quien la frase llegó a ser un epíteto (Malaquías 3:1; Mateo 21:9). 27–29. nos ha resplandecido—nos favoreció (27:1;
97:11). Con la víctima atada al altar está unida la ofrenda más espiritual, la de alabanza (50:14, 23), expresada en los
términos con que principia el Salmo.
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

SALMO 119

Este célebre Salmo tiene varias peculiaridades. Está dividido en veintidós partes o estrofas, señaladas por las
veintidós letras del alfabeto hebreo. Cada estrofa contiene ocho versos, y la primera letra de cada verso es la que da el
nombre a la estrofa. El contenido es principalmente de alabanzas a la palabra de Dios, exhortaciones a que sea leída y
reverenciada, oraciones por su debida influencia, y quejas contra los impíos que la desprecian. No hay sino dos
versículos (122, 132) que no tengan algún término o descripción de la palabra de Dios. Estos términos son de varias
derivaciones; pero se emplean aquí, mayormente, en forma sinónima, aunque el propósito aparente de la variedad de
términos es para expresar mejor los varios aspectos de nuestra relación a la revelada palabra de Dios. El Salmo no
parece tener relación alguna a ocasión o interés particular de la Iglesia o nación judaicas; pero evidentemente fué
“destinado como manual de pensamientos píos, para la instrucción principalmente de los jóvenes; y su peculiar
estructura artificial acaso fué adoptada para facilitar el estudio y el recuerdo del lenguaje”.

1. perfectos—lit., completos, o sinceros (cf. el Salmo 37:37). de camino—de la vida. andan (obran) en la ley—según
ella (cf. Lucas 1:6). Ley, de un vocablo que significa enseñar, es un término de significado más bien general, que denota
la instrucción de la palabra de Dios. 2. testimonios—Así se llama la palabra misma de Dios, porque en ella Dios
[PAG. 486] testifica en pro de la verdad y en contra del pecado. le buscan—que buscan el conocimiento de Dios, con el
deseo de conformarse a la voluntad de él. 3. sus caminos—el curso recto que Dios revela. 4, 6. mandamientos—
preceptos, son reglamentaciones relacionadas con una conducta específica, de un vocablo que significa inspeccionar.
estatutos—u ordenanzas, leyes positivas de naturaleza permanente. Ambos términos originalmente denotan leyes
más bien positivas que morales, que tienen fuerza por divina ordenación, ya sea su naturaleza o su razón de ser,
entendida por nosotros o no. mandamientos—o instituciones. El término es comprensivo, pero denota más bien
indicaciones fundamentales para la conducta, las que ordenan y las que prohiben. 7. juicios—justos: reglas de
conducta formadas por las decisiones judiciales de Dios. De ahí el sentido amplio de la palabra en los salmos, de
modo que incluye las decisiones de aprobación así como las de prohibición. 8. Reconoce la necesidad de la gracia
divina. 9. Puede leerse todo el versículo como interrogación: ¿Con qué limpiará … para ocuparse (en ello) según tu
palabra? La respuesta está implícita, y se infiere de los vv. 5, 10, y 18, a saber: por la gracia de Dios. 10–16. Debemos
atesorar cuidadosamente la palabra de Dios, declararla a otros, meditar en ella, y deleitarnos sinceramente en ella, y
luego por la gracia obraremos de conformidad con ella.

17–20. La vida es deseable a fin de servir a Dios; para poder hacerlo debidamente, debemos tratar de tener los ojos
abiertos para contemplar su verdad, y desear celosamente entenderla bien. 21–24. Dios reprochará a los que
desprecian su palabra, y librará a sus siervos de la reprensión de aquéllos, dándoles coraje en la verdad y por la
verdad, aun delante de los más poderosos.

25–27. Si deprimidos nos sometemos a Dios, él nos reavivará con sus promesas, y nos inducirá a declarar su
misericordia a otros. 28–32. A fin de adherirnos a su palabra, debemos procurar librarnos de las tentaciones del
pecado y también de la desanimación. ensanchares mi corazón—con los afectos benévolos.

33–38. Para animarnos a pedir la ayuda divina en nuestro esfuerzo de adherirnos a su verdad, se nos permite
creer que con su ayuda lo lograremos. la senda de tus mandamientos—(o estatutos), eso es, el camino o modo de vida
prescripto en ellos. La ayuda que esperamos obtener por la oración ha de ser el punto de apoyo de nuestras
resoluciones. Aparta mis ojos—haz que no vean la vanidad—lit., la falsedad, todo otro objeto de confianza que no sea
Dios: los ídolos, el poder humano, etc. (31:6; 40:4; 60:11; 62:9). avívame en tu camino—hazme seguir con energía
viviente el camino que tú me indiques. Avívame de la muerte de la impotencía espiritual (vv. 17, 25, 40, 50; 116:3). que te
teme—tradúzcase: Confirma … tu palabra, que es para (producir) tu temor. “La que es para los que te temen.” Porque
la palabra de promesa de Dios pertenece en manera peculiar a los tales (cf. Génesis 18:19; 1 Reyes 2:4; 8:25).
(Hengstenberg) 39, 40. Nuestra esperanza de la libertad del reproche de la inconsecuencia está en que el poder de Dios
nos vivifique de modo que vivamos según su palabra, la que nos induce a amar. porque buenos son tus juicios—Ya
debe ser el tiempo pues que tu justicia vuelva “el oprobio” desde la Iglesia sobre el mundo (Isaías 25:8; 66:6; Sofonías
2:8–10).

41–44. El sentimiento se desarrolla plenamente. Las misericordias y la salvación de Dios, como reveladas en su
palabra, producen la esperanza del perdón del pasado y la seguridad en una vida recta para el futuro. 42. La posesión
de la salvación (“salud”, v. 41) de Dios será la respuesta del salmista al “oprobio” (o sea, el reproche) del enemigo, de
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

que su esperanza es falaz. 45–48. A la liberación del oprobio, imbuida en la verdad de Dios, se le agrega “gran
franqueza en la fe,” acompañada con creciente deleite en la santa ley misma. 48. alzare … manos a tus
mandamientos—Orando siempre (28:2) dirigiré mi corazón para guardar tus mandamientos.

49–51. La confianza en las promesas consuela a los que son afligidos y escarnecidos por los insolentes. 49. en la
cual—Más bien, “Acuérdate … porque me has hecho.” Así lo requiere el hebreo. (Hengstenberg). 50. Léase: “Mi
consuelo en mi aflicción es, que tu dicho (palabra) me ha vivificado.” (Maurer). Lo que la palabra ya ha hecho es
garantía de lo que hará aún. 52–56. Los piadosos, impedidos y afligidos por la impiedad de los que rechazan la ley de
Dios, se consuelan recordando que los grandes principios de la verdad divina permanecerán a pesar de todo; y
también los “juicios antiguos” (v. 52) de Dios, es decir sus pasadas interposiciones a favor de su pueblo, son arras de
que otra vez intervendrá para librarlos; y éstas llegan a ser el tema de constante y deleitosa meditación. Cuanto más
guardamos la ley de Dios, tanto más la amamos. 53. Horror Más bien, “vehemente ira.” (Hengstenberg.) 54.
Cánticos—como el desterrado canta sus canciones hogareñas (137:3), así el hijo de Dios, “extranjero en la tierra,”
entona los cánticos del cielo, su verdadero hogar (39:12). En tiempos antiguos, las leyes se redactaban en verso, a fin
de grabarlas lo más posible en la memoria del pueblo. Así pues, las leyes de Dios son canciones del creyente. mansión
de mis peregrinaciones—la vida presente (Génesis 17:8; 47:9; Hebreos 11:13). 56. esto tuve, etc.—Más bien, “Esto es
peculiarmente mío, el que (no porque) he guardado tus preceptos.” (Hengstenberg).

57–60. Sinceros deseos del favor de Dios, la humildad y la actividad, evidencian de veras la sinceridad de los que
profesan haber hallado en Dios su felicidad (Números 18:20; Salmo 16:5; Lamentaciones 3:24). 58. Tu presencia—lit.,
tu rostro, tu favor (45:12). 59. Consideré—así como el hijo pródigo, ya en la estrechez de la miseria (Lucas 15:17, 18).
61, 62. Y tanto más así, si la oposición de los enemigos, o el amor al sosiego queda vencido con honrar así la ley de
Dios. me han robado—mejor me han rodeado, o con restricciones forzosas como grillos o con las cuerdas de sus redes.
Hengstenberg traduce “lazos de impíos.” 62. A media noche—Hengstenberg supone una referencia al tiempo cuando
el Señor salió a matar a los primogénitos egipcios (Exodo 11:4; 12:29; cf. Job 34:20). Antes se refiere a las alabanzas y
oraciones nocturnas del salmista mismo. Cf. Pablo y Silas (Hechos 16:25; cf. Salmo 63:6). 63. La comunión de los
santos. El deleitarse en la compañía de ellos es evidencia de pertenecerles (16:3; Amós 3:3; Malaquías 3:16). 64.
Resistidos por los impíos, y resistiéndolos a ellos, los piadosos se deleitaban en los que temen a Dios, pero después de
todo, esperan el favor y la dirección no confiados en merecimiento alguno sino en la misericordia.

[PAG. 487] 65–67. La confianza en las promesas (v. 49) es fortalecida por la experiencia de tratos anteriores
conforme a las promesas, y por las oraciones elevadas en medio de la humillación. 66. Enséñame—“el buen juicio y
conocimiento,” es decir, en tu palabra (para poder profundizar su espiritualidad); porque la expresión
correspondiente (vv. 12, 64, 68), es “Enséñame tus estatutos.” 67. Hengstenberg lo hace referir al efecto purificador
producido en las mentes de los judíos por el cautiverio (Jeremías 31:18, 19). Es una verdad general (Job 5:6; Juan 15:2;
Hebreos 12:11). 68. Referente al Señor Jesús, cf. Hechos 10:38. 69, 70. La astuta malicia que la calumniaba, lejos de
apartarlo de la palabra de Dios, le ata en más estrecha unión a ella. Los malévolos son demasiado estúpidos para
poder apreciar la palabra de Dios. Contra mí—Hengstenberg hace referir la “mentira” a las calumnias dichas contra
los judíos durante el cautiverio, como la de los sediciosos (de Esdras 4). engrasóse … sebo—“El corazón de ellos está
gordo como la grasa,” denota insensibilidad espiritual (17:10; 73:7; Isaías 6:10). 71, 72. La aflicción de cualquier suerte
obra como una disciplina salutífera, que hace que los piadosos aprecien en más alto grado la verdad y las promesas de
Dios.

73. Como Dios nos hizo, así puede él gobernarnos. Cuanto a Israel, él dabe a Dios toda su existencia misma tanto
la interna como la externa (Deuteronomio 32:6). 74. De modo que cuando haya hecho que confiemos en su verdad,
hará que seamos para la alabanza de su gracia de parte de otros. “Los que te temen se alegrarán” de mi prosperidad,
conforme consideren como suya la causa mía (34:2; 142:7). 75–78. fidelidad—sin violar tu fidelidad en lo más mínimo;
porque mis pecados merecían el castigo, y yo necesitaba del castigo paternal. Si se soporta el castigo con filial calma
(Hebreos 12:6–11), se verificarán las promesas de misericordia de Dios (Romanos 8:28), y él dará el consuelo en la
tristeza (Lamentaciones 3:22; 2 Corintios 1:3, 4). 77. Vengan a mí. etc.—porque no me puedo allegar a ellas. Pero los
impíos serán confundidos. 78. meditaré en tus mandamientos—o preceptos: y así no seré “avergonzado.” 79, 80. Los
que pudieron haber creído que las aflicciones del salmista (o de Israel) eran evidencia de su rechazo por Dios,
entonces serán inducidos a allegarse a Dios; como lo hicieron los amigos de Job cuando éste fué restablecido, el que
anteriormente llegó, a causa de sus desgracias, a dudar de la realidad de su religión. íntegro—perfecto, sincero.
avergonzado—desilusionado en mi esperanza de la salvación.
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

81–83. En el dolor el corazón piadoso anhela el consuelo de las promesas de Dios (73:26; 84:2). 82. desfallecieron
mis ojos—a causa del anhelo de tu palabra. Cuando desfallecen los ojos, no obstante, no debe faltar la fe. 83. odre al
humo—como un viejo con la piel arrugada y seca, a causa de la aflicción. Los odres se curtían al humo, antes de ser
usados para guardar el vino. (Maurer). 84–87. La brevedad de la vida hace urgente que se me dé alivio de mis
adversarios. 85. hoyos—complots para mi destrucción. mas no obran—Lease: “Los cuales (soberbios) no son según tu
ley.” 87. echado—mejor, “consumido.” Por “en la tierra” entiende Hengstenberg la Palestina, y por “me” la nación de
Israel, de la que quedaba sólo un remanente; mas la versión inglesa es más sencilla: O “me han consumido hasta no
dejar casi nada de mí sobre la tierra;” o “me han casi destruído y postrado por tierra”. (Maurer). no he dejado tus
mandamientos—a pesar de todo; por tanto no estoy desamparado de ti (39:5, 13; 2 Corintios 4:8, 9), y las injurias e
insultos de los impíos encarecen la necesidad de tu acogida. Ellos, sin embargo, obran sin tomar en cuenta tu ley; los
piadosos por otro lado, adhiriéndose a sus enseñanzas, reciben la gracia vivificadora y son mantenidos firmes.

89–91. En todas las alteraciones, la palabra de Dios no cambia (1 Pedro 1:25). Ella, como los cielos, atestigua el
poder inagotable y el cuidado inmutable de Dios (89:2). permanece … cielos—queda tan firme como los mismos
cielos, donde mora y de donde emanó. 90. (cf. 33:9.) 91. las cosas criadas—más bien, ellos perseveran, a saber, los
cielos (v. 89) y la tierra (v. 90). Hengstenberg traduce: “Ellos están para (ejecutar) tus juicios,” cual siervos obedientes.
El propósito de este Salmo favorece esta interpretación. Pero cf. Jeremías 33:25. 92–94. Por tanto se anima a los
piadosos a procurar el conocimiento de la palabra, y a perseverar en medio de los esfuerzos de los que conspiran y
acechan para destruirlos. 92. mis delicias—no meramente el deleite, sino la suma de los deleites. 93. Los límites de la
perfección creada pueden ser definidos, pero los de la ley de Dios en su naturaleza, aplicación e influencia, son
infinitos. No hay cosa humana alguna que sea tan perfecta que no carezca de algo; sus límites son estrechos, mientras
que la ley de Dios es de anchura infinita, adecuada para todos los casos, llenando perfectamente las necesidades de
cada uno, y para todos los tiempos (19:3, 6, 7–11; Ecclesiastés 3:11). No puede ser apretujada dentro de definición
alguna de sistemas dogmáticas humanos. El hombre nunca perfecciona su conocimiento de ella. Ella no sorprende al
ignorante con anticipaciones declaradas de descubrimientos que él aun no haya hecho; mientras que halla en ella el
hombre de ciencia su más reciente descubrimiento mediante las anticipaciones tácitas dispensadas.

97. Este característico amor por la ley de Dios (cf. el Salmo 1:2) asegura el aumento: 98–100. de conocimiento, tanto
de la materia de toda verdad moral, útil, como de la experiencia de su aplicación. 98. más sabio que mis enemigos—
con todo su artificio carnal (Deuteronomio 4:6, 8). me son eternos—El verbo hebreo es singular; “(Ella) está conmigo
siempre (eternamente);” es decir, la ley que comprende el todo de los mandamientos. Más que los viejos—la
antigüedad no es de ninguna ayuda en contra de la estupidez, cuando no concuerda con la palabra de Dios (Lutero)
(Job 32:7–9). La Biblia es la clave de todo conocimiento, la historia del mundo, pasado, presente, y por venir (111:10).
El que hace la voluntad de Dios conocerá la doctrina (Juan 7:17). entendido—en el arte práctico (2:10; 32:8). 101–104.
El abandono de los caminos pecaminosos es el efecto así como los medios de crecimiento en el conocimiento de cosas
divinas (cf. el Salmo 19:10).

105. No sólo nos ilumina la palabra de Dios en el conocimiento de su voluntad, sino que también, como lámpara
en el camino de oscuridad, nos enseña cómo seguir el buen camino y evitar el malo. La lámpara de la palabra no es el
sol. Este nos enceguecería los ojos respecto de nuestro actual estado de caídos; pero debemos bendecir a Dios por la
luz que está iluminando nuestro oscuro camino, [PAG. 488] hasta que venga el Sol de la Justicia, que entonces se nos
habilitará para verle a él (2 Pedro 1:19; Apocalipsis 22:4). La lámpara es alimentada por el aceite del Espíritu. La
alusión se hace a las lámparas y antorchas que se llevaban de noche delante de las caravanas orientales. 106–108. Tal
fué el pacto o convenio nacional en Sinaí y en los campos de Moab. 108. sacrificios voluntarios—la espontánea
expresión de su gratitud, en contraste con “las ofrendas” ordenadas del templo (Oseas 14:2; Hebreos 13:15). El salmista
se resuelve a seguir su camino, confiado en el poder vivificador de Dios para la aflicción (v. 50), y en la aceptación
benévola de sus “sacrificios espirituales de oración y alabanza” (50:5, 14, 23). 109–110. En medio de los peligros
mortíferos (la frase se saca del hecho de que lo que llevamos en las manos, fácilmente se nos cae, Jueces 12:3; 1 Samuel
28:21; Job 13:14; cf. 1 Samuel 19:5), y expuesto a los enemigos astutos, su seguridad y su dirección están en la verdad y
las promesas de Dios. 111, 112. Estas las acepta como su heredad perpetua, para desempeñar sus obligaciones y recibir
los consuelos que ellas proporcionan, para siempre jamás.

113. pensamientos vanos—mejor, “personas inestables,” lit., hombres divididos, personas de mente dividida, que
duda (Santiago 1:8), “hombre de doble ánimo” (Hengstenberg), escépticos, o nociones escépticas en contraste con la
certeza de la palabra de Dios. 114. escondedero—(cf. 27:5). escudo—(3:3; 7:10). he esperado—confiando en sus
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

enseñanzas y sus promesas. 115–117. Por tanto no teme a los malos ni se acongoja, refugiándose en Dios con la ley
divina por regla de la vida. Apartaos de mí—pues nada me podréis hacer, porque guardaré … (6:8). 118–120. Pero los
desobedientes y rebeldes serán visitados por la ira de Dios, la que inspira a los piadosos el sano temor y la reverencia.
120. Los “juicios” son los que son hechos sobre los inicuos (v. 119). La esperanza gozosa va mano a mano con el temor
(Habacuc 3:16–18).

121–126. Sobre la base de su integridad, su deseo de la palabra de Dios, y de sus relaciones pactadas con él, el
siervo de Dios puede pedir la divina protección contra los malos y la grata dirección hacia el conocimiento de la
verdad, y a la vez, la eficiente vindicación por Dios de los justos y de la causa de ellos, la que es también la causa de
Dios. Responde por, etc.—Defiende judicialmente la causa mía contra mis adversarios (Génesis 43:9; Isaías 38:14). 127,
128. Por eso—Es decir, en vista de estos beneficios, o por causa de la gloria de tu ley, tan alabada en las partes
anteriores de este salmo. he amado tus mandamientos … (y) por eso (repetido)—Todos los preceptos, sobre todos los
asuntos, son estimables por su pureza, e inspiran a uno a aborrecer todo lo malo (19:10). La palabra de Dios no admite
ningún eclecticismo: su más mínimo título es perfecto (12:6 Mateo 5:17–19).

129. Maravillosos—lit., maravillas, de la excelencia moral. 130. El principio—la entrada, lit., la apertura; la palabra
de Dios, como una puerta abierta, deja entrar la luz, o el conocimiento. Hengstenberg explica: “la elucidación,” o “la
explicación de la palabra.” Al hombre natural las puertas de la palabra de Dios le están cerradas. Lucas 24:27, 31,
Hechos 17:3; Efesios 1:18, confirman esta declaración: “Abriendo y proponiendo …” a los simples—a los que necesitan
y desean entendimiento (cf. el Salmo 19:7). 131–135. Expresan un ardiente deseo (cf. el Salmo 56:1, 2) de iluminación
espiritual, liberación de los impíos, y evidencia del favor de Dios. Mi boca abrí y suspiré—como el viajero por el
árido desierto suspira por las brisas refrescantes (63:1; 84:2). Mírame—lo contrario de esconderse o volver el rostro (cf.
el Salmo 25:15; el 86:6; el 102:17). como acostumbras—o solías (pretérito), o bien, “como es justo con respecto a los que
aman tu nombre.” Los tales tienen el derecho a las manifestaciones de la gracia de Dios, basándose en la naturaleza de
Dios como fiel a su promesa hecha a los mismos, no confiando en sus propios méritos. Ordena mis pasos—Afírmalos,
de modo que no haya vacilación (40:2). ninguna iniquidad—El v. 134 apoya a Hengstenberg, “ningún inicuo,”
“opresor.” Pero la frase paralela antecedente (v. 133) favorece nuestra versión (19:13). Su esperanza de liberación de la
opresión externa del hombre (v. 134) se funda en su liberación del “dominio de la iniquidad” interno, en contestación a
su oración (v. 133). 136. Celoso de guardar la ley de Dios él mismo, se aflige hondamente cuando otros la violan (cf. el
Salmo v. 53). Lit., Mis ojos descienden (se disuelven) como arroyos de agua (Lamentaciones 3:48; Jeremías 9:1). porque,
etc.—(cf. Ezequiel 9:4; Jeremías 13:17. 137–139. La justicia y la fidelidad de Dios en su gobierno agravan el descuido de
los impíos, pero avivan más el celo de su pueblo. 139. (69:9). 140. acendrada—refinada; demostrada pura por la
experiencia. 141. Los piadosos, si bien despreciados por los hombres, son distinguidos en los ojos de Dios por el
respeto que tienen para la ley de Dios. 142–144. Los principios de la ley de Dios son permanentes y dignos de
aceptación, y en el más hondo pesar, su pueblo los tiene por tema de grata meditación y por fuente de poder
vivificante (vv. 17, 116). justicia es … eterna—aun cuando por la apariencia externa parezca muerta. tu ley (es) la
verdad—no puede engañar pues, respecto a sus promesas.

145–149. Una devoción inteligente es dirigida por las promesas divinas a un aumento de afabilidad, resultante de
la contemplación de la verdad revelada. anticipéme—no sólo al alba, sino aun a las divisiones usuales de la noche; al
llegar las vigilias de la noche cuando se me puede creer dormido, me hallan despierto (63:6; 77:4; Lamentaciones 2:19).
Tal es la sinceridad del deseo y del amor de la verdad de Dios. vivifícame—el corazón conforme a los principios de
justicia que se fundan en tu propia naturaleza, y revelados en tu ley, los que patentizan especialmente tu misericordia
hacia los humildes y también tu justicia para con los impíos (cf. el v. 30). Aunque los inicuos están cerca para dañar,
por cuanto están lejos de la ley de Dios, él está cerca para socorrer, y es fiel a su palabra, que permanece para siempre.

153–155. Aunque el recordar la ley de Dios no es meritorio, sin embargo demuestra un temperamento filial, y da a
los piadosos las promesas que animan a orar, mientras que los malos, con descuidar su ley, rechazan a Dios y
desprecian sus promesas (cf. el Salmo 9:13; el 43:1; el 69:18). 154. aboga mi causa—Hengstenberg traduce: “Pelea mi
pelea” (cf. el Salmo 35:1; el 43:1; Miqueas 7:9). 156. (cf. el v. 149). 157. (cf. los vv. 86, 87, 95.) 158. (cf. el v. 136).
prevaricadores—lit., traidores, los que son infieles a un soberano justo, y [PAG. 489] que apoyan a sus enemigos (cf. el
Salmo 25:3, 8). 159. (cf. los vv. 121–126; 153–155). vivifícame—(v. 88). Esta es la novena vez que ocurre esta petición, lo
que demuestra un hondo sentido de flaqueza. 160. Dios ha sido siempre fiel, y los principios de su gobierno seguirán
siendo dignos de absoluta confianza. El principio—eso es, “toda palabra, desde Génesis” (llamado por los judíos por
sus primeras palabras, “En el principio”) hasta el fin de las escrituras, es verdadera.” Hengstenberg traduce más lit.,
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

“La suma de tus palabras es verdad.” El sentido es substancialmente el mismo. Todo el cuerpo de la revelación es
verdad. “Tu palabra nada es sino la verdad.” (Lutero).

161–165. (cf. los vv. 46, 86.) 161. temor—el reverencial, no el miedo servil, el que no podría coexistir con el amor
(v. 163; 1 Juan 4:8). En vez de tener miedo a sus perseguidores, sólo teme la palabra de Dios (Lucas 12:4, 5). Los judíos
inscriben en la primer página de la gran Biblia (Génesis 28:17): “¡Cuán terrible es este lugar! ¡No es otra cosa que casa
de Dios, y puerta del cielo!” 162. (cf. Mateo 13:44, 45). Aunque sean perseguidos por los poderosos, no se desvían los
piadosos de la reverencia de la autoridad de Dios para buscar el favor de aquéllos; antes se regocijan en la posesión de
esta “perla de gran precio,” como los vencedores se deleitan en los despojos de guerra. Abominando la mentira y
amando la verdad, y alabando a Dios por ello a menudo, todos los días, hallan la paz y la libertad de la tentación. 163.
mentira—eso es, como en el v. 29, la infidelidad al pacto de Dios; la apostasía. 166–168. Puesto que ellos guardan la
ley de Dios motivados por el amor a ella, y están libres del miedo servil, están dispuestos a someter sus vidas a la
inspección de Dios. 168. todos mis caminos están delante de ti—deseo ordenar mis caminos como delante de ti, más
bien que con referencia al hombre (Génesis 19:1; Salmo 73:23). Los caminos de todos los hombres están bajo el ojo de
Dios (Proverbios 5:21); sólo los piadosos se dan cuenta de este hecho, y viven conformemente.

169–170. Pide primero la comprensión, y luego la liberación. La realización de la primera petición, es la base del
cumplimiento de la segunda (90:11–17). Sobre los vocablos clamor y oración (suplicación), cf. el Salmo 6:9; el 17:1. 171,
172. rebosarán alabanza—(cf. el Salmo 19:2), harán correr tus alabanzas como de un manantial que rebosa y salta.
Hablará mi lengua tus dichos—lit., responderá a tu palabra, es decir, con alabanza. Toda expresión de nuestra alabanza
a Dios y a su palabra es una respuesta, un reconocimiento, que corresponde a las perfecciones de aquel a quien
alabamos. 173, 174. (Cf. los vv. 77, 81, 92.) he escogido—con preferencia a todo otro objeto de deleite. 175. Salva mi
vida para tus alabanzas. tus juicios—como en los vv. 149, 156, 176. Aunque se haya alejado de Dios, el verdadero
piadoso siempre desea ser traído de nuevo a él, y aunque sea por un tiempo negligente con el deber, nunca se olvida
del mandamiento que se lo enseñó. oveja extraviada—o perdida, y por tanto absolutamente impotente para salvarse
(Jeremías 50:6; Lucas 15:4). Ni el pecador antes de la conversión puede salvarse, ni tampoco puede el creyente,
después de su conversión, restaurarse; pero éste, después de desviarse temporalmente, sabe a quién buscar para la
restauración. Estos dos versículos parecen resumir las peticiones, las confesiones, y las profesiones del Salmo. El
escritor desea el favor de Dios, para poder alabarle por su divina verdad; confiesa que ha errado, pero, en medio de
sus vagancias y adversidades, profesa un apego permanente a la revelada palabra de Dios, tema de sus elogios tan
reiterados, y la fuente reconocida de tan grandes y tan innúmeras bendiciones. De modo que este salmo, didáctico
fuera de lo común, se hace el medio de las dos partes de la adoración: la oración y la alabanza.

SALMO 120

Este es el primero de quince salmos (120–134) intitulados cada uno “Un cántico de Grados” (el 121—lit., un
cántico para los grados), o de las subidas. Parece lo más probable que fueron compuestos para el uso del pueblo cuando
subían (cf. 1 Reyes 12:27, 28) a Jerusalén en ocasión de las fiestas (Deuteronomio 16:16) tres veces al año. El nombre de
David aparece como autor de cuatro de ellos, Salomón parece ser el autor de uno (el 127), y los demás son anónimos,
siendo compuestos probablemente después del cautiverio. En este Salmo el escritor reconoce la misericordia de Dios,
suplica la liberación de un enemigo malicioso, cuyo castigo anticipa, y luego repite su queja.

2, 3. La calumnia y la falsedad de las que acusa a sus enemigos, presuponen la inocencia del salmista. labio—
como en el Salmo 52:2, 4. 4. brasas de enebro—que retienen el calor por largo rato. Agudas saetas de valiente—
inflicciones destructivas. Este versículo puede ser leído como una descripción de los perversos, pero más propiamente
como el castigo de ellos, en respuesta a la pregunta del v. 3. 5. Una habitación de aquellas tierras lejanas da a entender
su miserable condición. 6, 7. Mientras que los que le rodeaban eran maliciosos y hostiles, el era pacífico. Bien puede
este Salmo ser el primero de una serie como éste, como un contraste con los goces prometidos del culto de Dios.

SALMO 121

Se celebra el cuidado de Dios, el guardador de Israel.

1. Alzaré mis ojos—expresa el deseo (cf. el Salmo 25:1) mezclado con la expectativa. de donde vendrá—puede
leerse como pregunta, y la contestación sigue, 2, al decir que es Dios quien socorre, de cuyo poder es prenda su
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

potencia creadora (115:15), juntamente con su incansable vigilancia, 3, 4. No dará tu pie, etc.—(Cf. el Salmo 38:16; el
66:9). 5. a tu mano derecha—el puesto de protector (109:31; 110:5). 6–8. Dios guarda a su pueblo en todo momento y
en medio de todos los peligros. ni la luna de noche—representa poéticamente los peligros de la noche, presididos por
la luna (Génesis 1:16). tu salida etc.—Todos tus caminos (Deuteronomio 28:19; Salmo 104:23). para siempre—incluye
el estado de ultratumba.

SALMO 122

Este Salmo bien puede ser que exprese el sagrado gozo que sienten los peregrinos al entrar en la ciudad santa,
donde se celebra la alabanza, metrópoli religiosa tanto como la civil; y por su prosperidad, que representa a la Iglesia,
se elevan oraciones.

1, 2. Nuestros pies estuvieron—lit., están. en tus puertas—(Cf. el Salmo 9:14; el 87:2). [PAG. 490] 3–5. unida entre
sí—Todas sus partes unidas, como en el tiempo de David. testimonio—Si hasta es término tácito en vez de conforme a,
entonces testimonio denota el arca del pacto (Exodo 25:10–21); de otro modo el acto de subir es indicado, llamado un
testimonio, en alusión al requisito de la ley (Deuteronomio 16:16), del que es cumplimiento. están las sillas—o tronos,
puestas: tronos usados por los que los ocupan, los hijos de David (2 Samuel 8:18). 6, 7. Haya paz—prevalezca, y la
prosperidad, en todas partes. 8, 9. En el bienestar de la ciudad, como en sus relaciones civiles y especialmente en las
religiosas, estaba envuelto el de Israel. ahora—Es conjunción ilativa, como en el Salmo 115:2. casa de … Dios—en un
sentido más amplio, la Iglesia, cuyo bienestar sería promovido por la prosperidad de Jerusalén.

SALMO 123

Una petición ansiosa de la protección divina en medio de la aflicción.

1. (Cf. el Salmo 121:1). que habitas—lit., que estás sentado como entronizado (cf. el Salmo 2:4; el 113:4, 5). La
deferencia, la sumisión, y la confianza, se expresan por la figura. En el oriente, a los siervos que atienden a sus amos,
se les dirige casi enteramente por señales, lo que requiere que presten la mayor atención a las manos de éstos. Los
siervos de Dios deben (1) mirar la mano de él, que los dirija y les señale la labor; (2) y esperar de su mano providente
(104:28), que les dé su porción en el tiempo oportuno; (3) mirar su mano protectora, que defienda la causa de ellos; (4)
y su mano correctora (Isaías 9:13; 1 Pedro 5:6; Cf. Génesis 16:6; (5) y su mano recompensadora. 3. menosprecio—eso
es, de parte de los gentiles, y acaso de los samaritanos (Nehemías 1:3; 2:19). 4. los holgados—despreocupados, que
hacen caso omiso de la ley de Dios, y desprecian a su pueblo.

SALMO 124

El escritor, por la Iglesia, alaba a Dios por las pasadas liberaciones del poder de los enemigos, y expresa su
confianza respecto a las futuras.

1, 2. por nosotros—(56:9). diga ahora—diga pues; o bien, Oh que diga. se levantaron contra—(3:1; 56:11.) 3.
entonces—es decir, en el tiempo de peligro. vivos—(Números 16:32, 33), descripción de la ferocidad. 4, 5. (Cf. el
Salmo 18:4, 16). El epíteto soberbias con aguas representa los enemigos insolentes. 6, 7. Se cambia la figura por la de una
fiera rapaz (3:7), y luego por la de un cazador de aves (91:3), y la rotura del lazo significa escape completo. 8. (Cf. el
Salmo 121:2). nombre—en el sentido usual (5:11; 20:1). Contrapone pues con los mayores peligros al todopoderoso
Dios, y ahoga, como si fuera en un cántico, la maldad de todo el mundo y del infierno, así como un gran fuego
consume una gotita de agua. (Lutero).

SALMO 125

Dios honra la confianza de su pueblo con la protección y la liberación, pero abandona a los hipócritas a la
condenación de los impíos.

1, 2. el monte de Sión—como emblema de permanencia, y la localidad de Jerusalén como una de seguridad,


representan la condición firme y protegida del pueblo de Dios (cf. el Salmo 46:5), sostenido no sólo por la Providencia,
sino también por la promesa del pacto. Aunque se vayan los montes, y las colinas sean removidas, sin embargo, la
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

bondad de Dios no se apartará, ni será quitado su pacto de paz (Isaías 54:10). Los que confían—“Su pueblo” son. 3.
Aunque Dios puede dejarlos por un tiempo bajo la vara o poder (2:9), y la opresión de los inicuos para castigo, no los
dejará ser probados de modo que caigan en pecado (1 Corintios 10:13). Los inicuos les serán sólo una vara de
corrección, no una espada de exterminación; tampoco permitirá que tal vara permanezca (“repose”) sobre ellos, no sea
que tentados desesperen y apostaten (73:13, 14). Acaso Dios probará a su pueblo en grado absoluto: cuando ya no
haya nada delante de nuestros ojos sino la desesperación; entonces nos liberta y nos da vida en la muerte, y nos
bendice en medio de la maldición (2 Corintios 1:8, 9). (Lutero). la suerte—la posesión: lit., Canaán, espiritualmente, la
herencia celestial de santidad y de delicia ordenada para los justos. El reinado del pecado no permanecerá para
siempre entre el creyente y su herencia. 4. (Cf. el Salmo 7:10; 84:11). 5. Los que se apartan (bajo la prueba)
permanentemente demuestran que son hipócritas, y su suerte, o porción, será con los inicuos (28:3). perversidades—
“caminos torcidos” (cf. Deuteronomio 9:16; Malaquías 2:8, 9). “Sus” es enfático; las “perversidades” proceden de sus
propios corazones. El verdadero Israel se distingue en esto del falso. La Escritura contradice en todas partes la ilusión
judaica de que la mera descendencia externa salve (Romanos 2:28, 29; 9:6, 7; Gálatas 6:16). Distingue los desvíos del
pecado del camino de la vida.

SALMO 126

A la alabanza por el favor de Dios a su pueblo, se agrega la oración por la continua manifestación del mismo.

1–3. El gozo de los que volvieron del cautiverio babilónico fué extático, lo que motivó la admiración aun de parte
de los gentiles, como ilustración del gran poder y bondad de Dios. hiciere tornar—“Hizo tornar” (la versión inglesa
tiene el pretérito: fuimos … boca se hinchió … dijeron); eso es, restauró a los cautivos (Job 39:12; Salmo 14:7; Proverbios
12:14). Hengstenberg traduce: “Cuando Jehová se tornó a la tornada de Sión;” Dios se torna a su pueblo cuando su
pueblo se torna a él (Deuteronomio 30:2, 3). 4. No todos volvieron en seguida; de ahí la oración por la repetición de los
favores. arroyos en el austro—los torrentes del sur desértico de Judea, que, dependientes de las lluvias (Josué 15:19),
reaparecían después de las estaciones de la seca (cf. Job 6:15; Salmo 68:9). El punto de la comparación es el gozo por la
reaparición de aquello que con tanta pena se echaba de menos. 5, 6. Como en la labranza, el sembrador acaso esparce
semilla en una tierra seca y quemada, con dudas y temores, así recogerán abundante cosecha los que trabajan con
lágrimas mas con la oración de fe. (Cf. la historia, Esdras 6:16, 22). Irá andando—La repetición denota que no tendría
fin el lloro aquí, como allá no tendrá fin el gozo (Isaías 35:10). preciosa simiente—más bien, simiente que se lleva en el
costal para sembrar. Referente a este Salmo, cf. Jeremías 31:9, etc.

[PAG. 491] SALMO 127

El tema de este Salmo, que las empresas humanas se realizan sólo con la bendición divina, se asociaba probablemente
con la edificación del templo por Salomón, quien es autor del mismo. Puede ser que en este sentido, combinado en
manera especial con esta serie de salmos, fuera adoptado como debidamente expresivo de los sentimientos de los
adoradores en relación con la edificación del segundo templo.

1, 2. Sugieren el tema que hemos dado arriba. a su amado dará Dios el sueño—eso es, su cuidado providencial
nos da el sueño, que ningún esfuerzo nuestro podría de otra manera procurar, y esto es razón para tener confianza
respecto a las otras cosas (cf. Mateo 6:26–32). 3–5. Se representa la descendencia a menudo como una bendición de
Dios (Génesis 30:2, 18; 1 Samuel 1:19, 20). Los hijos son defensores, saetas figurativas, de sus padres en la guerra y en
los litigios. enemigos en la puerta—son los adversarios ante el tribunal, o en el mercado (cf. Job 5:4; Salmo 69:12).

SALMO 128

Las bendiciones temporales de la verdadera piedad. El capítulo 8 de Zacarías es virtualmente un comentario sobre
este Salmo. Cf. el v. 3 con Zacarías 8:5; y el v. 2 con Levítico 26:16; Deuteronomio 28:33; Zacarías 8:10; y el v. 6. con
Zacarías 8:4.

1. (Cf. el Salmo 1:1) cuando comieres—Léase: “Porque tú comerás …” Es decir, es una bendición vivir de los
frutos de la propia industria de uno. 3. a los lados—o bien, dentro de la casa (cf. el Salmo 48:2). plantas de olivas—las
que son especialmente exuberantes (52:8). 5. En las bendiciones materiales los piadosos no se olvidan de las mayores
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

bendiciones de la gracia de Dios, las que gozarán para siempre. 6. La vida larga corona todos los demás favores
temporales. Como el Salmo 125:5, este se concluye con oración por la paz y la prosperidad para el pueblo de Dios.

SALMO 129

El pueblo de Dios, tantas veces librado de los enemigos, está confiado en su favor que se verificará en la derrota
de aquéllos, en el futuro.

puede decir ahora Israel—o bien, diga ahora, etc.; diga pues; oh, dejad que diga (124:1). La juventud de Israel fué la
estada en Egipto (Jeremías 2:2; Oseas 2:15). no prevalecieron—no pudieron realizar su propósito en mi contra (13:4).
3, 4. La aradura es una figura del azote o castigo, toda suerte del cual es adecuadamente representada por la inflicción
del severo castigo físico. las coyundas—con las que los bueyes estaban uncidos al arado; el cortó denota que Dios hizo
cesar la persecución. 5, 6. La mal arraigada hierba de los tejados, que se marchita antes de crecer y ninguna bendición
brinda a los segadores (Rut 2:4), simboliza la absoluta inutilidad de los impíos y su consecuente rechazo.

SALMO 130

La esperanza del pecador penitente está sólo en la misericordia de Dios.

1, 2. los profundos—por grande aflicción (40:2; 69:3). 3. si mirares—si tomares en estricta cuenta (Job 10:14; 14:16),
lo que significa el reconocimiento de la existencia del pecado. ¿quién podrá mantenerse?—o estar de pie (cf. el Salmo
1:6), en contraste con el abatimiento culpable en el temor y remordimiento (Malaquías 3:2; Apocalipsis 6:15, 16). La
interrogación presupone una respuesta negativa, la que se asevera en esta forma tanto más fuerte. 4. El perdón
produce el temor y amor filial. El juicio sin la esperanza del perdón crea el miedo y el desagrado. El sentido del
perdón, lejos de producir el libertinaje, promueve la santidad (Jeremías 33:9; Ezequiel 16:62, 63; 1 Pedro 2:16). “Hay
perdón contigo, no para que se presuma de ti, sino que se tema.” 5, 6. Esperé yo a Jehová—en expectativa (27:14).
Centinela … vigilantes—expresan la sinceridad y el anhelo. 7, 8. Espere Israel, etc.—se invita a todos a buscar y a
participar del perdón divino. de todos sus pecados—O bien, de los castigos de ellos (40:12).

SALMO 131

Este Salmo, mientras que expresa los piadosos sentimientos de David al asumir su puesto de rey, enseña el
temperamento humilde y sumiso de un verdadero hijo de Dios.

1. ni mis ojos se enaltecieron—evidencia del orgullo (18:27). ni anduve, etc.—ni me ocupé en grandezas. 2. En
verdad, etc.—La forma es la de un juramento o una aseveración fortísima. La sumisión se denota por la figura de un
niño destetado. Como un niño es apartado por la madre de su seno, así todavía tengo que acallar en mí la demanda de
mi orgullo (Mateo 18:3, 4; Isaías 11:8; 28:9). Los niños hebreos a menudo no se destetaban antes de los tres años de
edad. Alma puede entenderse por deseo, lo que da un sentido más definido, aunque sea el sentido incluído en la idea,
expresado por su contenido ùsual, el de persona, o el ego.

SALMO 132

El escritor, acaso Salomón (cf. los vv. 8, 9), luego de hablar del piadoso celo de David por el servicio de Dios,
suplica el cumplimiento de la promesa (2 Samuel 7:16), que, además de proveer la perpetuación del reino de David,
envolvía la del debido culto de Dios y el establecimiento del reino mayor y espiritual del mayor Hijo de David. De él y
de su reino tanto el templo y su culto, como los reyes y el reino de Judá, eran tipos. La congruencia de tal tema con el
tenor de esta serie de salmos es obvia.

1–5. Este voto no está registrado en otra parte alguna. Expresa, en lenguaje fuerte, el ardiente deseo de David de
ver el establecimiento del culto de Dios, así, como también el del reino divino. acuérdate … de David—lit., por David;
eso es, de todas las pruebas y congojas de David. en la morada—lit., moradas, usado comúnmente para denotar el
tabernáculo. 6. Estas pueden ser “las palabras de David” y sus piadosos amigos, los que, en Efrata, o en Belén (Génesis
48:7) donde él alguna vez vivió, pueden haber oído del arca, que él encontró por vez primera. en los campos del
bosque—o Jaír, o Kiriath‐jearim (Ciudad de bosques) (1 Samuel 7:1; 2 Samuel 6:3, 4), de donde fué llevada a Sión. 7. Se
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

declara el propósito de ocuparse en el culto a Dios. 8, 9. La solemne entrada del arca, simbólica de la presencia y poder
de Dios, con la asistencia de los sacerdotes, en el santuario, se proclama con [PAG. 492] las palabras usadas por
Salomón (2 Crónicas 6:41). 10–12. Por amor de … tu siervo—A causa de la promesa que le fué hecha. no vuelvas,
etc.—No rechaces a aquel que, como descendiente de David, invoca la promesa de que se perpetuaría su linaje real.
Recitada la promesa, substancialmente como en 2 Samuel 7:12–16 (cf. Hechos 2:30, etc.), apoya su petición, 13.
fundada en la elección por Dios de Sión (usada aquí por Jerusalén) para su morada, por cuanto la prosperidad del
reino estaba relacionada con la de la Iglesia (122:8, 9). 14–18. Dicha elección está expresada en las palabras de Dios,
aquí habitaré, aquí me sentaré o aquí me sentaré entronizado. El gozo del pueblo surge de las bendiciones de su gracia,
impartidas por medio del sacerdocio. haré reverdecer el cuerno—agrandaré su poder. lámpara—figura de la
prosperidad (18:10, 28; 89:17). Junto con la confusión de sus enemigos viene la prosperidad de David y el esplendor
interminable de su corona.

SALMO 133

Las bendiciones de la unidad fraternal.

1, 2. Como es refrescante la fragancia del aceite, así deleita esto. El aceite sagrado para la unción de los sumos
sacerdotes era de oliva mezclado con cuatro de las especias mejores (Exodo 30:22, 25, 30). Su rica profusión tipificaba
la abundancia de las gracias del Espíritu. Como el copioso rocío, que caía sobre el Hermón, cae con poder fertilizador
sobre los montes de Sión, así esta unidad da frutos en buenas obras. 3. allí envía—a saber, en Sión, la Iglesia; la Sión
material, bendecida con los rocíos de su derredor, sugiere esta alusión a la fuente de la influencia gozada por la Sión
espiritual. envía … bendición—(Cf. el Salmo 68:28.)

SALMO 134

1, 2. Los grupos de peregrinos, al llegar al santuario, claman a los sacerdotes, que en la casa de Jehová estáis, para que
se unan en la alabanza a Dios, en nombre de ellos y de todo el pueblo, con los ademanes debidos, a los que responden
los sacerdotes pronunciando la bendición mosaica, la que ellos solos podían pronunciar. Es un epílogo propio para
todo el rollo de salmos dedicados a los peregrinos (120; 134). por las noches—en el culto vespertino (141:2) como
opuesto al matutino (92:2). Alzad vuestras manos—(Cf. el Salmo 28:2). 3. Bendígate—en conformidad con Números
6:23. desde Sión—la Iglesia, como su residencia, y por tanto la sede de las bendiciones. Así terminan los salmos, o
cánticos, graduales.

SALMO 135

Un Salmo de alabanza, en el que se contrastan con la vanidad de los ídolos y de la idolatría, las relaciones de Dios
con su Iglesia, su poder en el mundo natural, y su maravillosa liberación de su pueblo.

1–3. En la invocación a la alabanza, los sacerdotes, que están en la casa de Jehová, son mencionados en particular. 4–
7. La elección por Dios de Israel es la primera razón dada de la alabanza; la segunda, su manifiesta grandeza en la
creación y en la providencia. cielos … tierra … mares, etc.—significan la universalidad. 8, 9. La última plaga se cita
para ilustrar sus “señales y prodigios.” 10–12. La conquista de Palestina se llevó a cabo por el poder de Dios, no por el
del pueblo. en heredad—o posesión. 13. tu nombre; tu memoria—denota cada término aquello por lo cual Dios se
hace conocer. 14. juzgará—hará justicia (72:2). arrepentiráse—cambiará sus tratos (90:13). 15–18. (Cf. el Salmo 115:4–
8). Como ellos son—o bien, serán. etc. Los idólatras se vuelven espiritualmente estúpidos, y perecen junto con sus
ídolos (Isaías 1:31). 19–21. (Cf. el Salmo 115:9–11). Allí se dice confía, en vez de bendecid como aquí. Bendito de Sión—
(Cf. el Salmo 110:2; el 134:3). Desde la Iglesia, como un centro, su alabanza se difunde por toda la tierra.

SALMO 136

El tema es el mismo que el del anterior. A Dios se le debe alabar por sus obras de la creación y por su providencia,
su liberación y cuidado de su pueblo, por los juicios contra los enemigos de ellos, y por sus bondades para con todos.
El estribillo de cada versículo está en los términos del Salmo 106:1; y del 118:1–4, y era usado acaso en el Amén por el
pueblo, en el culto (cf. 1 Crónicas 16:36; Salmo 105:45).
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

1–3. Los títulos divinos denotan supremacía. 4. solo—sin necesidad de ninguna ayuda. 5, 6. con entendimiento—
(104:24). hizo, etc.—Lit., hacedor de los cielos. sobre las aguas—más alto que las aguas (cf. el Salmo 24:2). 12. cf.
expresiones similares (Exodo 3:20; Deuteronomio 4:34, etc.). 15. arrojó—lit., sacudió, como en Exodo 14:27, como
alguien que rechazara con repugnancia una víbora. 23. se acordó de nosotros—lit., nos arrebató, aludiendo a la
liberación repentina efectuada por la derrota de Babilonia. 25. A la lista de favores especiales hechos a su pueblo se le
agrega el relato de las bondades de Dios a todas sus criaturas (cf. Mateo 6:30). 26. Dios de los cielos—ocurre una sola
vez (Jonás 1:9) antes del cautiverio. Es usada la frase por los escritores posteriores especialmente para distinguir a
Dios, de los ídolos.

SALMO 137

Este Salmo relata el llanto de los israelitas cautivos, y una oración y una predicción relativas a la destrucción de
sus enemigos.

1. ríos de Babilonia—El nombre de la ciudad usado por todo el país. Sión—por Jerusalén, como en el Salmo
132:13. 2. Sobre los sauces—que puede ser que creciesen allí entonces, aunque ahora no; como también la palmera,
que una vez era común, mas ahora es rara en la Palestina. 3, 4. Fuese la petición por curiosidad o por burla, se contesta
que su concesión era incompatible con sus sentimientos tristes (Proverbios 25:20). 5, 6. Porque cánticos de gozo
significarían el olvido de sus casas desoladas y de la Iglesia caída. Las solemnes imprecaciones contra la “mano” y
“lengua” por semejante olvido, se relacionan con el arte y sutileza en la música y el poder en el canto. 7–9. acuérdate
… de los hijos de Edom—Cf. el Salmo 132:1), es decir, para castigarlos. día de Jerusalem—de su caída (Lamentaciones
4:21, 22; Abdías 11–13). Hija de Babilonia—los babilónicos (9:13). Su destrucción había sido ampliamente predicha
(Isaías 13:14; Jeremías 51:23). Aquella destrucción terrible fué por el justo juicio de Dios, y no por las pasiones de los
enfadados israelitas.

[PAG. 493] SALMO 138

David agradece a Dios los beneficios recibidos, y anticipando una extensión más amplia de la gloria de Dios a
causa de sus obras, expresa su confianza en la continuación de la presencia y la fidelidad divinas.

1. (Cf. el Salmo 9:1) delante de los dioses—sean ángeles (8:5); o príncipes (Exodo 21:6; Salmo 82:6); o ídolos (97:7):
significa la presteza para adorar sólo al Dios verdadero, y una repugnancia hacia todo otro objeto de culto. 2. (Cf. el
Salmo 5:7). Léase: “Tú has hecho magnífico tu dicho sobre todo tu nombre” (Versión Inglesa); es decir, la promesa de
Dios (2 Samuel 7), cumplida por su misericordia y verdad, sobrepujaba a toda otra manifestación de Dios mismo,
como te ma de alabanza. 3–5. Dicha promesa, como contestación a la oración del afligido David, reavivó y fortaleció
su fe, y será, como la base de otras revelaciones del Mesías, la ocasión de alabanza de parte de todos los que la oyen y
la reciben (68:29, 31; Isaías 4:3). que la gloria … es grande—o bien, cuando sea grande la gloria, en el cumplimiento por
Dios de sus propósitos de redención. 6, 7. En este principio general del gobierno de Dios (Isaías 2:11; 57:15; 66:2),
confía para recibir el favor salvador de Dios y conseguir la derrota de sus enemigos. mira de lejos—conoce sus
caminos y sus merecimientos (1:6). 8. Dios ha de cumplir sus propósitos.

SALMO 139

Luego de presentar las sublimes doctrinas de la omnipresencia y la omniscencia de Dios, el salmista le invoca,
protestando su inocencia, su aborrecimiento a los impíos, y su pronta sumisión al escudriñamiento más estricto. La
amonestación a los inicuos y el consuelo para los piadosos son asimismo las inferencias implicitas de estas doctrinas.

SALMO 140

El estilo de este Salmo se asemeja al de los de David de la primera parte del libro, presentando como presenta la
acostumbrada queja, la oración, y la esperanza del alivio.

1. hombre malo—cuál de los enemigos de David se especifique no es de importancia. 2–5. Esta característica del
impío, y los designios en contra del piadoso, corresponden al Salmo 10:7; al 31:13; al 58:4, etc. Aguzaron su lengua
como la serpiente—No como hace la serpiente, sino que son así como la serpiente en la astucia y el veneno. lazo y
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

cuerdas—denotan los peligros que amenazan (cf. el Salmo 38:12; el 57:6). 6. (Cf. el Salmo 5:1–12; el 16:2). 7. día de las
armas—cuando se usan. 8. (Cf. el Salmo 37:12; el 66:7). no se ensoberbezca—o bien, ellos (plural) se enaltecerán, si se
les permite prosperar. 9. Contrasta su cabeza cubierta por Dios (v. 7) con la de ellos, o (como cabeza se emplea por
persona) con ellos, cubiertos de los resultados de sus obras malas (7:16). 10. (Cf. el Salmo 11:6; el 120:4). 11.
deslenguado, etc.—El calumniador no será tolerado (101:7). el mal cazará, etc.—Puede traducirse: “Al malo lo cazará
(Dios).” 12. (Cf. el Salmo 9:4). 13. Después de todas las alternativas, los justos tendrán motivos de alabanza. Los tales
morarán, o reposarán en seguridad, bajo la protección de Dios (21:6; 41:12).

SALMO 141

Este salmo, como el anterior, da a entender quién es el autor, mediante su estructura y el carácter de su contenido.
Es una petición de liberación del pecado, al que la aflicción le tentaba, y de los enemigos, que la causaban.

SALMO 142

Masquil—(cf. el título del Salmo 32), Cuando estaba en la cueva—o la de Adullam (1 Samuel 22:1), o la de Engedi (1
Samuel 24:3). Esto no significa que el Salmo fuese compuesto en la cueva, sino que el modo precario de vida, del que su
refugio en las cuevas era una ilustración vívida, fué la ocasión de la queja, la que constituye la primera mitad del
Salmo y ofrece la razón de la oración con que termina, y que, como característica prominente, le da el nombre.

1. Con mi voz—audiblemente, porque fué ansiosamente. 2. (Cf. el Salmo 62:8). querella—meditación melancólica.
3. conociste mi senda—La petición es indicativa de la inocencia consciente; la conociste por recta; sabes por tanto que
mi aflicción se debe a los lazos de los enemigos, y no por mi culpa (cf. el Salmo 42:4; el 61:2). 4. Expresa la completa
desolación. a la mano derecha—el lugar de un protector (110:5). quien me conociese—lit., quien buscase hacerme bien.
5. (Cf. el Salmo 31:14; el 62:7). 6. (Cf. el Salmo 17:1). 7. (Cf. el Salmo 25:17). para que alabe—lit., para alabanza; para que
tu nombre sea alabado, eso es, por los justos, los que me rodearán con gozo y simpatía (35:27).

SALMO 143

En su estructura y su estilo, este Salmo, como los anteriores (140–142), comprueba que es de David. Es una
petición de perdón, y de liberación de los enemigos; las aflicciones, como de costumbre, producen la confesión y el
arrepentimiento.

1. por tu verdad—fidelidad, y justicia—es decir, el respeto de Dios a los reclamos que él permite hacer a su
pueblo en atención a su pacto. 2. entres en juicio—no cumplas estrictamente tu justicia. no se justificará …
viviente—no hay justo, no hay inocente (Job 14:3; Romanos 3:20). 3, 4. El por qué de su oración—sus aflicciones—
motivaron la confesión que acaba de hacer: ahora presenta la queja, o querella. como los ya muertos—privado de las
comodidades de la vida (cf. el Salmo 40:15; 88:3–6). 5, 6. La aflicción se agrava por el contraste del bienestar anterior
(22:3–9), cuya restitución anhela. tierra sedienta—que necesita la lluvia, como su espíritu anhelaba la comunión y la
gracia de Dios (28:1; 89:17). 7. desmaya mi espíritu—el ánimo se le agotaba. 8. (Cf. el Salmo 25:1–4; el 59:16). el
camino … ande—a saber, el camino de la seguridad y de la justicia (142:3–6) 9. Cf. el Salmo 31:15–20.) 10. (Cf. el Salmo
5:8; el 27:11). tierra de rectitud—lit., tierra plana (26:12). 11. (Cf. el Salmo 23:3; el 119:156). 12. La misericordia de Dios a
su pueblo es a menudo ira para los enemigos suyos y de ellos (cf. el Salmo 31:17). tu siervo—elegido para serlo, por
tanto con derecho a la consideración divina.

[PAG. 494] SALMO 144

La alabanza de David a Dios como su todo suficiente socorro, se encarece por el reconocimiento de la indignidad
intrínseca del hombre. Implorando constantemente la interposición de Dios en contra de sus enemigos, prorrumpe en
alabanza y gozosa anticipación de la prosperidad de su reino, una vez librado de los hombres vanos y malos.

SALMO 145

Un Salmo de alabanza a Dios por su gobierno poderoso, justo, y benévolo de todos los hombres, y en particular de
su humilde pueblo sufrido.
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

1, 2. (Cf. el Salmo 30:1). bendeciré tu nombre—celebraré tus perfecciones (5:11). Se dirige a Dios como a rey,
aludiendo a su gobierno de los hombres. 3. (Cf. el Salmo 18:3; el 48:1). su grandeza—manifiesta en sus obras. 4.
anunciarán—todas las generaciones. 5. hablaré—o meditaré (77:12; 119:15). hechos maravillosos—o palabras de tus
maravillas; es decir, las que las describen (105:27, marginal, 6. grandeza—lit., hechos terribles, hechos que aterrorizan. 7.
memoria—(6:5), el recuerdo, o lo que hace recordar. justicia—como en el Salmo 143:1, la bondad de conformidad con
lo pactado. 8, 9. (Cf. el Salmo 103:8; el 111:4). sobre todas, etc.—reposa sobre todas sus obras. 10. bendigan—como en
el v. 1, que alaban con reverencia, más bien que mera alabanza. 11, 12. La declaración de la gloria de Dios es para la
extensión de su conocimiento y de sus perfecciones en el mundo. 13. (Cf. Daniel 4:3, 34.) 14. (Cf. el Salmo 37:17, el
54:4). 15, 16. los ojos … esperan—miran con fe expectante (104:27, 28). 17. Lit., Justicia es Jehová … y bondad
misericordiosa …”, el sustantivo correlativo para el adjetivo (144:2). 18, 19. (Cf. el Salmo 34:7, 10). 20. Los que le temen
(v. 19) son los que aquí se dice le aman. 21. (Cf. el Salmo 103:1, 20–22). toda carne—(65:2). El Salmo termina, como
principia, con tributo de alabanza, en la cual los píadosos se deleitarán en particular para siempre.

SALMO 146

Una exhortación de alabar a Dios, quien, por el ejercicio misericordioso y fiel de su poder en bondad hacia los
menesterosos, es digno él solo de toda confianza.

SALMO 147

Este Salmo y los tres restantes se suponen especialmente designados para celebrar la reconstrucción de Jerusalén
(cf. Nehemías 6:16; 12:27). Principian todos y cierran con el emocionante llamamiento a la alabanza. Este
especialmente declara el cuidado providencial de Dios para con todas las criaturas, y en particular para con su pueblo.

1. (Cf. el Salmo 92:1; el 135:3). 2. (Cf. el Salmo 107:3; Isaías 11:12). 3. Verdad aplicable a los israelitas cautivos, es
también general y preciosa. 4, 5. El poder de Dios en la naturaleza (Isaías 40:26–28, y a menudo) es presentado como
arras de su poder para socorrer a su pueblo. cuenta … estrellas—lo que ningún hombre puede hacer (Génesis 15:5). 6.
Dicho poder se ejerce para el bien de los humildes y piadosos, y para la confusión de los impíos (146:8, 9). 7–9. Su
providencia suple en abundancia las necesidades de las bestias silvestres. Cantad a Jehová—Lit., responded … eso es,
en alabanza de gratitud por sus bondades, así manifestadas en sus obras. 10, 11. Las ventajas prestadas, como en la
guerra por la fuerza del caballo o por la agilidad del hombre, no inclinan a Dios a que favorezca a ninguno; sino que
los que le temen y por cierto, confían en él, son los que recibirán su aprobación y su auxilio. 12–14. fortificó los
cerrojos, etc.—los medios de defensa en contra de los invasores. en tu término—o territorios (Génesis 23:17; Isaías
54:12). 15–18. La palabra de Dios, cual mensajero veloz, ejecuta su propósito, pues para él el mandar es llevar a cabo
(Génesis 1:3; Salmo 33:9), y realiza las maravillas de su gracia con tanta facilidad como los hombres esparcen migajas.
como pedazos—eso es, de alimentos (Génesis 18:5), tal vez aquí denota granizo. 19, 20. Este poderoso gobernador y
bienhechor de los cielos y de la tierra, lo es en particular de su pueblo elegido al que solo (Deuteronomio 4:32–34) ha
hecho conocer su voluntad, dejando a los demás en la obscuridad. Por lo tanto, que prorrumpan en el gran aleluya.

SALMO 148

El alcance de este Salmo es el mismo que el del anterior.

1. cielos … alturas—son términos sinónimos. 2. ejércitos—(Cf. el Salmo 103:21). 4. cielos de los cielos—los
mismos altísimos. aguas—las nubes, que están sobre los cielos visibles (cf. Génesis 1:7). 5. el nombre—que representa
sus perfecciones. él mandó—El es enfático, lo que atribuye la creación a Dios sólo. 6. La perpetuidad de la forma de la
creación está, por supuesto, sujeta a la voluntad del que la creó. ley … quebrantada—Sus decretos que gobiernan los
siglos no serán alterados (Jeremías 36:31), no pasarán (Job 34:20; Salmo 37:36). 7–10. La invocación a la tierra, opuesta
a la de los cielos, incluye los mares, o abismos, cuyos habitantes se representan con el dragón (cf. el leviatán, Salmo
104:26), uno de los más grandes. Se introducen los agentes más destructivos e ingobernables de la naturaleza
inanimada. que ejecuta su palabra—cada uno: fuego, granizo, nieve, vapor, viento, cumple su ley. árbol de fruto—los
frutales, en distinción de los forestales. Animales salvajes y domésticos, grandes y pequeños, se incluyen. 11, 12.
Luego todos los seres racionales, desde el rango más alto hasta los niñitos. príncipes—o jefes militares. 13. Alaben—
todos los mencionados. elevado—excelente, o exaltado (Isaías 12:4). su gloria—majestad (45:3). sobre tierra y cielos—
de éstos los esplendores unidos no la llegan a igualar. 14. ensalzó el cuerno—estableció su poder (75:5, 6). alábenle
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

todos—Léase: “… cuerno de su pueblo, (para) alabanza de todos sus santos …,” ocasion para que lo alaben. Son el
pueblo suyo, y están cercanos a él, gozando por un cuidado pactado, una relación peculiarmente íntima.

SALMO 149

Este Salmo sostiene una relación íntima con el precedente. Al pueblo elegido se le exhorta a alabar a Dios, en
atención a los favores recibidos y a las victorias futuras sobre los enemigos, de las que están implícitamente
asegurados.

[PAG. 495] 1. (Cf. el Salmo 96:1). 2. Dios ha señalado su relación de soberano, por el hecho de haberles restaurado
su tierra nacional. 3. con corro—Baile (cf. el Salmo 30:11). Se relaciona con otros términos expresivos del gran gozo de
la ocasión. El vocablo puede traducirse laúd, usado aquí con otros instrumentos musicales. alaben—o canten y toquen.
4. toma contentamiento—lit., acepta, aludiendo a la aceptación de las ofrendas propiciatorias (cf. el Salmo 7:18).
hermoseará—adornará a los humildes, de fe, esperanza, gozo y paz. 5. con (en) gloria—la condición honrosa a la que
son elevados. sobre sus camas—alguna vez lugar de llanto (6:6). 6. Ensalzamientos—alabanzas, o hechos elevados.
Saldrán como guerreros religiosos, como una vez, obreros religiosos (Nehemías 4:17). 7. La destrucción de los impíos
incorregibles asiste a la propagación de la verdad de Dios, de modo que las proezas militares de los judíos, después
del cautiverio, tipificaban los triunfos del evangelio. 9. el juicio escrito—sean los decretos de Dios, o acaso el de
Deuteronomio 32:41–43. gloria … esta—Este honor: de ser así empleado, será un servicio honorable a sus santos—los
piadosos (16:3).

SALMO 150

Esta es una doxología muy propia para todo el libro, que recita el “lugar, el tema, modo, y extensión de la excelsa
alabanza de Dios.”

1. en su santuario—sobre la tierra. extensión—firmamento, que ilustra su poder. 2. proezas—(145:4). 3, 4. La


trompeta se usaba para convocar asambleas religiosas; otros instrumentos, en el culto. 5. címbalos—propios para
alabanza fuerte, altisonante (Nehemías 12:27). 6. Voces vivientes recogerán los sonidos moribundos de los instrumentos
muertos, y cuando estas cesen en la tierra, aquéllas de los espíritus redimidos y de los santos ángeles, como con el sonido del
poderoso trueno, prolongarán eternamente la alabanza, diciendo: “¡Aleluya! salvación, y gloria, y honra y poder al Señor nuestro
Dios.” “¡Aleluya! porque el Señor Dios todopoderoso reina.” ¡amén!
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

LIBRO DE LOS PROVERBIOS

INTRODUCCION

I. LA NATURALEZA Y EL USO DE LOS PROVERBIOS.—El proverbio es una oración vigorosa que expresa
concisamente alguna verdad bien establecida y susceptible de varias ilustraciones y aplicaciones. La palabra es de
derivación latina, y significa literalmente por una palabra, dicho, o discurso; eso es, una expresión por muchas. El vocablo
hebreo (mashal) quiere decir comparación. Muchos suponen que éste se empleaba, porque la forma o el contenido del
proverbio, o ambas cosas, envolvían la idea de comparación. Los más de los proverbios son como estrofas de dos o de
tres versos, o modificaciones de éstos, los cuales se corresponden en estructura y extensión como si estuvieran
arreglados para compararse el uno con el otro. Ilustran las variedades del paralelismo, un rasgo distintivo de la poesía
hebrea. Véase Introducción a los Libros Poéticos. Muchos, está claro, también envuelven la idea de una comparación
de los sentimientos expresados (cf. el capítulo 12:1–10; el 25:1–15; el 26:1–9). Por otra parte, a veces la omisión a
propósito de uno de los versos, o miembros, despierta la curiosidad y ejercita la sagacidad del lector para suplirlo, y
así se presenta el proverbio como un “enigma” o “dicho obscuro” (cf. el capítulo 30:15–31; el 1:6; Salmo 49:4). La forma
sentenciosa de expresión, que así llegó a ser una característica marcada del estilo proverbial, fué adoptada también
para el discurso continuativo, aun cuando no conserve trazos de comparación ni de forma ni de materia (cf. los
capítulos 1 al 9). En Ezequiel 17:2; 24:3, vemos la misma palabra traducida propiamente parábola, para determinar un
discurso ilustrativo. Luego los traductores griegos han usado una palabra, parábola, que los escritores
neotestamentarios (menos Juan) emplean para indicar los discursos de nuestro Señor, del mismo carácter, la que
también parece envolver la idea de comparación, aunque no sea su significado primario. Parecería, pues, que los
estilos proverbial y parabólico de producción literaria fueran original y esencialmente el mismo. El proverbio es una
“parábola concentrada, y la parábola, la extensión del proverbio mediante una ilustración amplia.” El proverbio es, de
este modo, la moraleja o tema de una parábola, que a veces le precede, como en Mateo 19:30 (cf. el capítulo 29:1); o
que le sigue, como en Mateo 22:1–16; Lucas 15:1–10. Siendo el estilo poético, y adaptado a la expresión de un orden
elevado de sentimiento poético, tal como la profecía, hallamos el mismo término empleado para designar tales
composiciones (cf. Números 23:7; Miqueas 2:4; Habacuc 2:6).

Aunque los hebreos usaban el mismo vocablo para proverbio y parábola, el griego emplea dos, si bien los escritores
sagrados no parecen reconocer siempre ninguna distinción. El término paroimía lo usaron los traductores griegos para
intitular este libro, evidentemente con referencia especial a la definición posterior de la parábola, o sea, una forma
sentenciosa de dicción común, la que parece [PAG. 496] ser el sentido mejor del término. Juan usa el mismo término
para designar las instrucciones del Salvador, en vista de su característica obscuridad (cf. Juan 16:25–29, griego), y hasta
para indicar sus discursos ilustrativos (Juan 10:6), cuyo sentido no todos sus oyentes comprendían en seguida. Esta
forma de ilustración estaba bien adaptada para ayudar al aprendiz. La estructura paralela de las oraciones, la
repetición, el contraste, la comparación de pensamiento, todo estaba calculado para facilitar los esfuerzos de la
memoria; y los preceptos de sabiduría, que desarrollados en discursos lógicos, hubieran dejado de impresionar por
causa de su extensión o carácter complicado, se compendiaban en sentencias sustanciosas y mayormente bien
sencillas. Tal modo de instrucción ha distinguido la literatura ya escrita o tradicional de todas las naciones, y fué y
todavía es peculiar en el oriente.

En este libro, sin embargo, se nos imparte una sabiduría proverbial producida por el sello de la divina inspiración.
Dios ha condescendido en hacerse nuestro enseñador en los asuntos prácticos pertenecientes a todas las relaciones de
la vida. Ha adaptado su instrucción a los sencillos y analfabetos, presentando por este método notable e
impresionante, los grandes principios del deber para con él y para con nuestros semejantes. Al motivo primordial de
toda conducta recta, el temor de Dios, se le agregan todos los incentivos lícitos subordinados, tales como el honor, el
interés, el amor, el temor, y el afecto natural. Además del terror excitado por el conocimiento de los justos juicios de
Dios, se nos amonesta respecto al mal obrar por la exhibición de los inevitables resultados temporales de la impiedad,
la injusticia, el libertinaje, el ocio, la pereza, la indolencia, la embriaguez, y la disolución. Como recompensas de la
verdadera piedad que sigue en la eternidad, se prometen la paz, la seguridad, el amor y la aprobación de lo bueno, y
los consuelos de la buena conciencia, que hacen que sea esta vida verdaderamente feliz.

II. LA INSPIRACION Y EL AUTOR—Sin excepciones de importancia, los escritores judaicos y cristianos han
aceptado este libro como producto inspirado de Salomón. Es el primer libro de la Biblia que lleva en el prefacio el
nombre del autor. El Nuevo Testamento abunda en citas de los Proverbios. Su excelencia intrínseca nos los
Falconeris.blogspot.com : LA GLORIA DEL DIOS 3 VECES SANTO: LIBROS POETICOS

recomienda como producto de una autoridad superior a la de los escritos apócrifos, tales como la Sabiduría, o
Eclesiástico. Salomón vivió 500 años antes de los “siete sabios” de Grecia, y 700 años antes de la edad de Sócrates,
Platón y Aristóteles. Es bien patente pues, sea cual fuere la teoría de los origenes de su conocimiento que se adopte,
que él nada sacó de ninguno de los escritos paganos de que nosotros tenemos conocimiento. Es muchísimo más
probable que por las varias migraciones, cautividades, y dispersiones de los judíos, los filósofos gentílicos recibiesen
de esta fuente de inspiración muchas de las corrientes que continúan refrescando a la humanidad en medio de los, al
contrario, áridos y estériles desiertos de la literatura profana.

Pero como los Salmos como un todo se atribuyen a David, por ser él el autor principal, del mismo modo, el
atribuir este libro a Salomón es completamente consecuente con los títulos de los capítulos 30 y 31, los que atribuyen
dichos capítulos a Agur y Lemuel respectivamente. De estas personas nada sabemos. No cabe aquí discutir las varias
especulaciones respecto a ellos. Por un sencillo cambio de lectura algunos proponen traducir el capítulo 30:1:
“Palabras de Agur, hijo de la que fué obedecida (a saber, la reina de) Massa:” y el cap. 31:1: “Palabras de Lemuel, rey
de Massa;” pero está en contradicción con todas las primeras versiones; y nada menos que la más rigurosa necesidad
exegética debiera permitir la justificación del abandono de una lectura y traducción bien establecidas cuando no se
gana nada útil para nuestro conocimiento. Mejor es reconocer la ignorancia que tolerar conjeturas inútiles.

Es probable que de los “tres mil proverbios” (1 Reyes 4:32) que Salomón pronunció, seleccionara y editara en vida
los caps. 1–24. Los caps. 25–29, son también de su composición, copiados en los días de Hezequías por sus “hombres,”
acaso, los profetas Isaías, Oseas, y Miqueas. Tal obra estuvo evidentemente en el espíritu de este piadoso monarca,
quien puso todo su corazón en el propósito de reformar el culto de Dios. Hombres eruditos han procurado establecer
la teoría de que Salomón mismo no fué sino un coleccionista, o de que las otras partes del libro, del mismo modo que
estos capítulos, son también selecciones hechas por otras manos; pero las razones aducidas para defender estas
premisas nunca han sido tan satisfactorias como para hacer cambiar las opiniones comunes sobre el asunto, las que
tienen la sanción de las autoridades más antiguas y de más confianza.

III. LAS DIVISIONES DEL LIBRO—Una obra como ésta, por supuesto, no se presta para un análisis lógico
alguno. Sin embargo hay ciertas indicaciones bien definidas para una división, de modo que el libro por lo general se
divide en cinco o seis partes.

[PAG. 497] 1. La primera contiene nueve capítulos, en los que se discuten y se refuerzan ilustrando, amonestando,
y animando, los principios y las bendiciones de la sabiduría, y las estratagemas y prácticas perniciosas de los
pecaminosos. Estos capítulos son preliminares. Representan muy pocos especímenes del verdadero proverbio, pero se
distinguen por la concisión y la elegancia que lo caracterizan. La dicción sigue estrictamente la forma del paralelismo,
y son generalmente de la clase de los sinónimos, habiendo solamente cuarenta de los sintéticos y tan sólo cuatro (cap.
3:32–35) de los antitéticos. El estilo es adornado, las figuras más bien audaces y amplias, y las ilustraciones llamativas
y extensas.

2. Los paralelismos antitético y sintético a exclusión del sinónimo distinguen los capítulos 10:1 a 22:16; y los versos
corren sin enlace entre sí, cada uno formando en sí mismo un sentido completo.

3. En los capítulos 22:17 a 24:34 se presenta una serie de amonestaciones dirigidas como si fuera a un estudiante; y
generalmente el tema ocupa dos o más versos.

4. Los capítulos 25–29 lógicamente pueden ser considerados como porción distinta, por las razones arriba dichas
respecto a su origen. Su estilo es muy mixto; acerca de sus peculiaridades, véanse la 2a. y 3a. partes.

5. El cap. 30 es peculiar, no sólo con respecto a su autor, sino también como un ejemplo de la clase de proverbios
que se han descrito como “dichos obscuros” o enigmas.

6. Además de unas amonestaciones abundantes y concisas, propias para un rey, el cap. 31 nos da un retrato
inimitable de la mujer. En la división 5a. como en la 6a., la particularidad distintiva del estilo proverbial original da
lugar a las modificaciones que como ya notamos, señalan la composición posterior; pero tanto aquél como ésta
conservan el método conciso y vigoroso de exponer la verdad, de igual valor ambos para su honda impresión y la
permanente retención en la memoria.
584
CAPITULO 1

Después de poner el título, el escritor define el propósito y la naturaleza de las instrucciones del libro. Con
paterno amor llama la atención a estas instrucciones, y amonesta a sus lectores en contra de las seducciones de los
impíos. Luego se presenta la sabiduría en una hermosa personificación de una manera asaz solemne e impresionante,
e invita a los hombres a recibir sus enseñanzas, amonestando a los que rechazan y animando a los que aceptan las
enseñanzas ofrecidas.

1–4. (Cf. el primer punto de la Introducción.) para entender sabiduría y doctrina—tal es el propósito de estos
escritos. sabiduría—o sea el empleo de los mejores medios para lograr los mejores fines, es el vocablo usado en este
libro generalmente para expresar la verdadera piedad. doctrina—instrucción, o disciplina, para la formación del
carácter. razones prudentes—lit., palabras de comprensión, palabras que facilitan el discernimiento del bien y del mal.
recibir, etc.—recibir aquella disciplina que la discreción imparte. Cf. los rasgos opuestos del necio (cap. 16:22). justicia,
etc.—tres atributos de uno que es recto en todas sus relaciones con Dios y con el hombre. simples—los fácilmente
llevados o al bien o al mal; es el paralelo: jóvenes—los sin experiencia. sagacidad—o prudencia (caps. 3:21; 5:21).
cordura—treta, ardid, cualidades buenas o malas, según el uso de ellas. Aquí se refiere a las buenas, puesto que
envuelve la astucia para evitar el mal y hallar el bien. 5, 6. Tales escritos los apreciarán los sabios, los que persiguen las
finalidades rectas por los medios justos. el saber—no el acto de aprender, sino la materia aprendida. consejo—o el
arte y los principios de gobierno. declaración—lit., figura. palabras de sabios—(Cf. el v. 2). dichos oscuros—(Cf. el
Salmo 49:4; Juan 16:25, y el punto primero de la Introducción). 7. el temor de Jehová—El principio de la verdadera
piedad (cf. los caps. 2:5; 14:26, 27; Job 28:28; Salmo 34:11; 111:10; Hechos 9:31). El principio—la primera parte, el
fundamento. insensatos—los insensatos e indiferentes al carácter y gobierno de Dios; pues, los impíos. 8. hijo mío—
La forma paternal denota consideración cariñosa para con el lector. Los sentimientos filiales ocupan el primer lugar
después de la piedad para con Dios, y aseguran recompensas las más distinguidas (cf. el cap. 6:20; Efesios 6:2, 3).
Sobre las figuras del v. 9, cf. Génesis 41:42; Cantares 1:10; 4:9. 10–19. Solemne advertencia acerca de la tentación. 10.
quisieren engañar—lit., “si te abren el camino,” tientan, seducen. no consientas—Pecado es el consentir, ceder a la
tentación, no el ser tentado. 11–14. El homicidio y el robo son ilustraciones especificas que se dan. asechanzas …
acechemos—expresan esfuerzo y esperanza de éxito en el artificio. tragaremos, etc.—hagamos desaparecer a la
víctima y todo rastro del crimen (Números 16:33; Salmo 55:15). Se prometen abundantes recompensas de villanía
como frutos de este proceder fácil y seguro. 15, 16. La compañía (camino, senda) de los malos es peligrosa. Evita los
comienzos del pecado (cap. 4:14; Salmo 1:1; 119:101). 17–19. Los advertidos deben evitar el pecado, como las aves
instintivamente evaden la red tendida a la vista. Pero los insensatos pecadores se apresuran a su propia ruina (Salmo
9:16), y ávidos de ganancia, prosperan en las mismas tretas que los destruyen (1 Timoteo 6:10), fracasan en la captura
de otros, y causan su propia destrucción. 20–33. Algunos exégetas consideran que este trozo es lenguaje del Hijo de
Dios bajo el nombre de Sabiduría (cf. Lucas 11:49). Otros opinan que la sabiduría, como atributo divino especialmente
empleado en actos de consejo y amonestación, está aquí personificada, y representa a Dios. Como quiera que sea, el
lenguaje constituye una amonestación divina de lo más solemne, cuyo contenido y espíritu [PAG. 498] son
eminentemente evangélicos e impresionantes (cf. Nota sobre el cap. 8). 20. sabiduría—lit., las sabidurías, siendo usado
el plural, o a causa del sentido no común, o como indicativo de la gran excelencia de la sabiduría (cf. el cap. 9:1). en las
plazas—públicamente, no en secreto. 21. La publicidad indicada además por términos que señalan los lugares más
frecuentados. 22. simples—(cf. el v. 4). simpleza—que envuelve la ignorancia. burladores—escarnecedores (Salmo
1:1), los que menosprecian, así como rechazan, la verdad. insensatos—vocablo diferente del usado en el v. 7, que con
todo expresa el mismo sentido. 23. reprensión—sugiere el convencimiento de que se merece (cf. Juan 16:8 marginal).
derramaré—impartiré abundantemente. mi espíritu—o sea el de la sabiduría personificada, o el de Cristo, un agente
divino. 24. extendí mi mano—figura que expresa el encarecimiento, especialmente en las súplicas (cf. Job 11:13; Salmo
68:31; 88:9). 25. desechasteis—como de ningún valor. no quisisteis—recibirla, ni hacer caso de ella. 26, 27. En extremo
entristecido, él no sólo les negará el socorro, sino que agrava la negación con la burla. destrucción—lit., ruido
tumultuoso, que denota la completa confusión de ellos; desolación. calamidad—(v. 26) comparable al torbellino, por
su rapidez fatal. tribulación—(Salmo 4:1; 44:11). angustia—un estado de opresión inextricable; la desesperación más
profunda. 28. Ya no son de eficacia ni las oraciones ni la búsqueda más empeñosa (cap. 8:17). 29, 30. El rechazo
caprichoso del pecador le trae la ruina encima. 31. fruto de su camino—el resultado lógico de su conducta (Isaías 3:10;
Ezquiel 11:21; Romanos 6:21; Gálatas 6:7, 8). se hartarán—(Salmo 123:4). 32. el reposo etc.—Lit., la apostasía de los
simples (v. 22), desoír el llamamiento del v. 23. prosperidad—la quietud que envuelve la indiferencia. 33. habitará
confiadamente—(Deuteronomio 12:10). reposado—en la verdadera prosperidad.
585
CAPITULO 2

Se intima a los hombres a que busquen la sabiduría, porque ella enseña aquellos principios por los cuales pueden
obtener la dirección de Dios y evitar la compañía e influencia de los impíos, cuya conducta perniciosa se describe.

1–5. Son necesarias la diligencia en el oír y la oración para conseguir el gran principio de la piedad, el temor de
Dios. 1. guardares—como un depósito (cf. el cap. 7:1). 2. Escucha tú con atención y reflexión seriamente (cf. el cap.
1:24; Salmo 130:2). prudencia—la debida percepción de la verdad. 3. si clamares—lit., Cuando (y) si clamas; eso es, en
tal caso. inteligencia—el poder del discernimiento. prudencia—como en el v. 2. 4. Debe haber oración intensa y
esfuerzo. 5. entenderás—percibirás inteligentemente. hallarás—Obtendrás. 6. Porque—Dios está presto (Santiago 1:5;
4:8). de su boca—por la revelación que él da. 7. sólida sabiduría—lit., la substancia, como opuesta a lo ficticio. Según el
contexto, ésta puede ser el socorro, como que aquí corresponde con escudo, o con la seguridad, o la sabiduría que la
procura (cf. los caps. 3:21; 8:14; 18:1; Job 6:13; 12:13). 8. Dios defiende el camino recto y a los que por él caminan.
santos—objetos de su favor (cf. el Salmo 4:3, etc.) Los guía y los guarda. 9. Entonces—enfático; en tal caso. justicia,
etc.—Todo lo que se debe a Dios y al hombre. 10, 11. Amplían la idea del v. 9; sobre los términos (cf. el v. 4 y el v. 3).
12–15. para librarte—como de un peligro grande (6:5). mal camino—(Salmo 1:1). perversidades—(caps. 6:14; 23:23),
lo opuesto a la verdad. por andar—conducta habitual; 14. y eso con placer, en ignorancia del bien y en busca del mal.
perversidades—no sólo en las suyas propias, sino que se deleitan en las ajenas. Aman con mayor fervor las cosas
peores. 15. torcidas—sin escrúpulo. torcidos—otro vocablo; lit., andan para atrás; no sólo desviados de lo recto, sino en
sentido contrario. 16–19. La liberación de otra suerte de peligro. la mujer extraña—este vocablo se usa a menudo en el
sentido de ramera, o mujer disoluta (Jueces 11:1, 2), sea casada (cap. 7:5, 19) o no (1 Reyes 11:1), así llamada porque las
tales, acaso al principio, eran mujeres extranjeras aunque extraño puede también denotar cualquier cosa contraria a lo
recto y propio, como fuego extraño (Números 3:4); incienso extraño (Exodo 30:9). halaga—lit., allana, o alisa. sus
palabras—(Salmo 5:9). 17. príncipe de su mocedad—su esposo legal (Jeremías 3:4). pacto de su Dios—el matrimonio
consumado en el nombre de Dios. 18. está inclinada—va abajo, se hunde (cf. Números 13:31). hacia los muertos—o
sombras de los difuntos (Salmo 88:10). 19. Es decir, los que no se arrepienten (cf. Ecclesiastés 7:26). veredas de la
vida—(Salmo 16:11), en contraposición con las que van hacia los muertos. 20. Para que andes, etc.—tal es el objeto de
estas amonestaciones. 21, 22. (Cf. el Salmo 37:3, 9, 22, 27). prevaricadores—los impíos rebeldes (cf. Jeremías 9:2).
desarraigados—completamente destruídos, como árboles desarraigados.

CAPITULO 3

Se encomienda el estudio de la verdad. Se debe temer a Dios, honrarle, y confiar en él, manifestándose la sumisión
filial bajo el castigo. Se urge la excelencia de la sabiduría, y se ilustra adecuadamente en los consejos divinos. La
piedad se encarece por el contraste del destino de los justos y de los impíos.

1. ley, mandamientos—todas las instrucciones divinas (cf. el Salmo 119). corazón guarde—obsérvalos tú con
sinceridad (caps. 4:13; 5:2). 2. largura … de vida—prometida muchas veces como bendición (Salmo 21:4; 91:16). paz—
que incluye la prosperidad (Salmo 125:5). 3. misericordia y verdad—Las más veces la fidelidad de Dios a sus
promesas se expresa con estos términos (Salmo 25:10; 57:3). Como atributos de los hombres, expresan la integridad en
sentido amplio (caps. 16:6; 20:28). átalas … escríbelas … corazón—Los motivos deben tener adorno exterior y
gobierno interno. 4. gracia—amabilidad (cap. 22:11; Salmo 45:2); unida a ésta, buena opinión—buena comprensión,
discernimiento, que asegura el éxito; o buen nombre, buena fama, en los ojos de Dios y de los hombres—aprobada
por Dios así como por el hombre. 5. fíate … corazón—Este es el centro y médula de la verdadera sabiduría (caps.
22:19; 28:25). El deber positivo tiene su negación correspondiente en la amonestación contra la suficiencia propia. 6.
caminos—(Salmo 1:1). Reconócelo—buscando su sabia ayuda (cap. (16:3; Salmo 37:5; Jeremías 9:23, 24). enderezará—
lit., aclarará (cf. Hebreos 12:13). 7. (Cf. el cap. 27:2; Romanos 12:16.) teme … mal—observando reverentemente su ley.
8. será—ello será; esta conducta. medicina—lit., salud. a tu ombligo—a todos los órganos de la alimentación. huesos—
esqueleto, la armadura [PAG. 499] del cuerpo; la piedad verdadera promueve la salud física. 9, 10. (Cf. el cap. 11:25;
Exodo 23:19; Deuteronomio 18:4; Isaías 32:8; 2 Corintios 9:13). 11, 12. El verdadero propósito de las aflicciones; no
contradicen la aseveración de la bienaventuranza de los piadosos (Job 5:17; Hebreos 12:5, 6). A quien quiere—o
recibe, lo que envuelve la reconciliación tocante a la ofensa que motivó el castigo. 13. halla—lit., alcanza, procura
esforzándose. obtiene—lit., saca, como metales excavados. 14, 15. Completan la figura del v. 13. mercadería—lo
adquirido por el comercio. oro fino—oro extraído sólido como la pepita. 16, 17. La sabiduría personificada como
quien trae las mejores bendiciones (cf. Mateo 6:33; 1 Timoteo 4:8). Sus caminos—aquellos por los cuales ella nos
586
dirige. 18. La sabiduría alegorizada como un árbol de vida—(Génesis 2:9; 3:22), cuyo fruto conserva la vida, da todo lo
que hace venturosa la vida. 19, 20. El lugar de la sabiduría en la economía de la creación y la providencia, la
recomienda a los hombres, los que, en proporción a sus poderes finitos, pueden poseer este inapreciable atributo, y
son así animados por el ejemplo divino a tratar de hacer uso de ella también. 21. estas cosas—las instrucciones de los
versículos antecedentes. la ley y el consejo—sólida sabiduría (cap. 2:7, el mismo vocablo) y discreción. 22–24. señalan el
valor que tienen “estas cosas” para la felicidad y el adorno, para la dirección y sostén en los peligros, tanto cuando
uno vela como cuando duerme. 25. pavor repentino—lo que lo causa (cap. 1:27), cualquier mal inesperado (Salmo
46:3; 91:12; 1 Pedro 3:14). ruina—Desolación (cap. 1:27). 26. La razón: los tales son objetos del favor de Dios. tu
confianza—lit., en tu confianza, en la fuente de tu fortaleza (cf. Nahum 3:9; la misma construcción hebrea). 27, 28. El
cumplimiento de todas las obligaciones tanto de justicia como de caridad (cf. Santiago 2:15, 16). 29, 30. No abuses de la
confianza, y evita los litigios. 31. injusto—hombre de violencia, malvado. El destino de los malhechores impunes
advierte el peligro de tal suerte (Salmo 37:1, 2, 35, 36). 32–35. Las razones de la advertencia: perverso—(cap. 2:15).
secreto … rectos—en su comunión con Dios (Amós 3:7). 33. maldición … impío—permanece con ellos, y será
manifiesta. 34. La retribución de los pecadores, como en el Salmo 18:26. 35. heredarán—como una porción.
ignominia—lo opuesto a honra. sostendrán—la llevarán, como diploma, certificado de su deshonra.

CAPITULO 4

Rogando encarecidamente la atención a sus enseñanzas, el escritor recomienda la sabiduría, citando y subrayando
los consejos de su padre y maestro. A esto agrega una precaución contra las artimañas de los malos, y una serie de
exhortaciones a la docilidad, integridad, y rectitud.

1, 2. (Cf. el cap. 1:8). buena enseñanza—(cap. 1:5) tal como la que él había recibido (Lamentaciones 3:1). 3. hijo de
mi padre—enfático, la estima especial de un hijo, y llamado delicado, o tierno, como objeto de especial cuidado (1
Crónicas 22:7; 29:1); idea ampliada con el término único (amado)—(Génesis 22:2), aunque tenía hermanos (1 Crónicas
3:5). 4. me enseñaba—me encaminaba. mantenga—que reciba, y que retenga. guarda … vivirás—obsérvalos, para que
vivas (cap. 7:2). adquiere—como una posesión que nunca se renuncia. ni te apartes—de obedecer mi palabra. 6. No
sólo acepta la sabiduría, sino ámala, que te guardará del mal, guardará el mal de ti. 7. (Cf. Job 28:28). posesión—lo que
se adquiere. 8. Conforme la estimes, ella te hará honrar. abrazado—con afecto cariñoso. 9. Adorno—tal como la
guirnalda del conquistador. entregará—(Cf. Génesis 14:20). La alusión al escudo, contenida en el hebreo, sugiere la
protección tanto como la honra (cf. el v. 6). 10. (Cf. los caps. 2:1; 3:2). 11, 12. camino de la sabiduría—el que ella
prescribe. hecho andar—(Salmo 107:7). no se estrecharán—tendrán amplio espacio (Salmo 18:36). 13. (Cf. el cap. 3:18).
La figura de echar manos—Ten el consejo—de la instrucción, sugiere el esfuerzo sincero. 14. (Cf. el Salmo 1:1). Evita
toda tentación de principiar el mal. 16, 17. La razón de ello se halla en el carácter de los pecadores, cuyo celo en el
malhacer se describe con fuerza (cap. 6:4; Salmo 36:5). Ellos viven del flagrante vicio (cap. 1:13). comen pan—Algunos
prefieren traducir: “Su pan es maldad, y su bebida es violencia” (Cf. Job 15:16; 34:7). 18, 19. Como la luz del día
aumenta desde el crepúsculo hasta el esplendor del mediodía, así crece en pureza la vida de los justos; pero la de los
impíos es como la densa oscuridad, en la que uno no sabe en qué tropieza. 20–22. (Cf. los vv. 10, 13; cap. 3:8, etc.). 22.
son vida—la conservan de los vicios que destruyen la salud. 23. Sobre … guardada—diligentemente: más que de toda
otra custodia (cf. Ezequiel 38:7). de él mana—Porque el corazón es el depósito de toda sabiduría y la fuente de todo lo
que afecta la vida y el carácter (Mateo 12:35; 15:19). 24. perversidad de la boca—eso es, una boca, o palabras de mal
humor. El vocablo hebreo es distinto del de los caps. 2:15; 3:32. iniquidad de labios—de palabras querellosas. 25.
Persigue tú un fin sincero y derecho, evitando las tentaciones. 26. Examina—Considera bien; el camino prudente
resulta de una sabia previsión. 27. (Cf. el v. 25). Evita todo descarrío hacia el mal (Deuteronomio 2:27; 17:11). Una vida
de integridad requiere la atención con el corazón, el habla, los ojos y la conducta.

CAPITULO 5

Una advertencia en contra de las artes seductoras de mujeres malas, puntualizada por la consideración de las
ventajas de la castidad, y del miserable fin de los inicuos.

Es frecuente el uso de sabiduría e inteligencia, o entendimiento, en la misma relación (caps. 2:2; 3:7); aquélla indica
el uso de medios sabios para fines sabios, y ésta el ejercicio de la debida discriminación en la selección de los mismos.
2. guardes—poniéndolo por obra. 3. (Cf. el cap. 2:16). Sus halagos son engañosos. 4. su fin—lit., su futuro, en el sentido
de la recompensa, de lo que resulta (cf. el Salmo 37:37; y el 73:17). Su naturaleza se manifiesta por el uso de figuras
587
opuestas a las del v. 3. Notorio es que los sufrimientos físicos y morales de los alucinados licenciosos son terribles. 5.
Sus pies, etc.—Su modo de vida culmina en la muerte. 6. sus caminos, etc.—Algunos prefieren traducir: “Para que
consideres el camino de la vida …” Pero acaso el mejor sentido es: “Sus caminos son varios, de modo que evitan tu
conocimiento del verdadera carácter de la vida, y así la verdadera felicidad.” 8, 9. Que evites la más mínima tentación.
tu honor—sea lo que lo constituya, sea la fuerza física (caps. 3:13), o la riqueza. [PAG. 500] tus años—
disminuyéndolos por la disolución. a cruel—Los sensuales fácilmente se vuelven crueles. 10. tus trabajos—los frutos
de tus esfuerzos fatigosos (Salmo 127:2). Puede haber una referencia a la esclavitud, que se conmutaba por la pena de
muerte que tocaba al adúltero (Deuteronomio 22:22). 11. postrimerías—es decir, al fin y al cabo, como recompensa (cf.
el v. 4). gimas—de dolor. carne … cuerpo—toda la persona bajo enfermedad incurable. 12–14. El arruinado pecador
en vano lamenta su descuido de la amonestación y su triste suerte de presentar un espectáculo ignominioso. mal—por
aflicción, como en Génesis 19:20; 49:15. 15–20. Con lenguaje figurado, en que agua, cisterna, y manantial representan a la
esposa, y rios de agua, a los hijos, se exhorta a los hombres a la constancia y a la satisfacción de los lícitos goces
conyugales. por de fuera tus fuentes—denota más bien el producto, o aguas, de una fuente; lit., lo que mana, y
corresponde a ríos de aguas. para ti solo—los hijos de la ramera no tienen padre conocido. mujer de tu mocedad—
casada en la juventud. cierva … corza—otras figuras que representan a la esposa, sacadas de la bien conocida
hermosura de estos animales. pechos—(Cf. Cantares 1:13; Ezequiel 23:3, 8.) ciego—lit., embriagado, eso es, plenamente
satisfecho. 21. La razon; el ojo de Dios está sobre ti. (vv. 22, 23) y él hará que el pecado imponga su propio castigo.
falta de corrección—por haberla rechazado (cf. Job 13:18; Hebreos 11:24). errará—lit., estará ebrio. La palabra recréate
del v. 19 aquí significa plenitud de castigo.

CAPITULO 6

Después de las advertencias contra los que piden fianza y la holganza (vv. 6–8), presenta el carácter y destino de
los malos en general, y el escritor (20–35) reitera las amonestaciones contra la incontinencia, señalando los ciertos y
terribles resultados.

1, 2. si—prótasis doble (v. 1), como la apódosis (v. 2). tocaste tu mano—hiciste el trato (Job 17:3). por (con) el
extraño—eso es, por un amigo (cf. el cap. 11:15; y el 17:18). 3. en la mano—en el poder de, humíllate, etc.—para
suplicarle. asegúrate—ruega al amigo que haga otro arreglo para su deuda, que consiga otra fianza. 4, 5. El peligro
requiere prisa. 6–8. El descuidado haragón comúnmente necesita fianza. A los tales se les intima a la industria con el
ejemplo de la hormiga. 9, 10. Descripción del perezoso; 11. y los frutos de su dísolución e indolencia se señalan. como
caminante—lit., como quien va y viene, eso es, un bandolero. hombre de escudo—preparado para destruir. 12. hombre
malo—lit., un hombre de Belial, u hombre inútil para lo bueno, ya depravado o malvado (cf. 1 Samuel 25:25; 30:22). La
indolencia y el vicio son aliados. Aunque es ocioso de hechos, es (anda) activa y habitualmente de mal hablar (cap.
4:24). 13, 14. Si por temor de ser descubierto, no habla, hace señas para lograr sus intrigas. Tales señas las hacen aún
en el oriente. pensando mal—lit., construyendo, como artesano; inventando mal. perversidades—como en el cap. 2:14.
La artimaña es el talento de los débiles y perezosos. 15. La precipitación agrava el mal (cf. el v. 11; el cap. 29:1).
calamidad—lit., un peso aplastante, quebrantado—hecho pedazos cual vaso de alfarero; completamente destruído
(Salmo 2:9). 16–19. seis … siete—Modo de hablar para captar la atención (cap. 30:15, 18; Job 5:19). ojos altivos—lit.,
ojos de altivez (Salmo 131:1), Ojos, lengua, etc. por personas. habla mentiras—lit., respira mentiras; habitualmente miente
(Salmo 27:12; Hechos 9:1). 20–23. Cf. los caps. 1:8; 3:3., etc. átalos—a saber, el mandamiento y la enseñanza. Ello evita
la entrada del mal, dando buenos pensamientos, aun en los sueños (cap. 3:21–23; Salmo 19:9; 2 Pedro 1:19).
reprensiones—(cap. 1:23) convencimiento del error producido por la instrucción. 24. Un ejemplo del beneficio de ella.
Apreciando la verdad, los hombres no se afectan por la lisonja. 25. Una de las precauciones de esta instrucción: evitar
la hermosura seductora. sus ojos—más bien, párpados: pintándoselos las mujeres, aumentan su hermosura. 26. es
reducido el hombre—palabras tácitas. De otro modo se traduciría acaso, “el precio de la ramera es un pedazo de
pan.” la mujer—lit., la mujer de hombre; o sea, la adúltera; idea sostenida por el contexto paralelo. Sobre los resultados
similares de este pecado, cf. el cap. 5:9–12. caza—aludiendo a las trampas de la ramera (cf. el cap. 7:6–8). preciosa
alma—la vida, de más valor que todas las cosas. 27–29. La culpabilidad y el peligro completamente obvios. 30, 31. Tal
ladrón inspira lástima, pero se le castiga severamente. setenas—(cf. Exodo 22:1–4), por muchos; amplia satisfacción
(cf. Génesis 4:24; Mateo 18:21), aunque se le quiten todos sus bienes. 32. falto de entendimiento—o de corazón; carece
de todo principio moral y de prudencia. 33. vergüenza—además del dolor físico (cap. 3:35). afrenta, etc.—no habrá
restitución que satisfaga; 34, 35. ni condiciones de reconciliación que se acepten.

CAPITULO 7
588
Se continúa el mismo tema, trazando las artes de la mujer extraña, como una advertencia a los incautos.

1–4. Llamadas similares (cap. 3:1–3; 4:10, etc.) niñas (Pupilas) de tus ojos—depósito custodiado (cap. 4:23) de
especial valor. Lígalos a tus dedos—como inscripciones grabadas en anillos. 5. La finalidad de la enseñanza (cf. los
caps. 2:16; 6:24). 6. Porque—lo digo, porque, o puesto que … ví, dando un ejemplo para ilustrar la advertencia, la que,
sea narración o parábola, es en cada caso pertinente. mirando—a propósito y con empeño (Jueces 5:28). 7. simples—
como en el cap. 1:4. falto, etc.—(Cf. el cap. 6:32). 8. esquina de ella—donde ella solía encontrarse. iba camino, etc.—
lit., caminaba pomposamente, mostrando acaso la confianza que tenía en sí misma. 9. La hora, al crepúsculo, antes de
oscurecerse. tiniebla—lit., la niña, o pupila de la noche: la medianoche. 10. atavío—el de la ramera era a veces peculiar.
11, 12. alborotadora—ruidosa, actos para llamar la atención. rencillosa—terca, insumisa. sus pies, etc.—(Cf. 1
Timoteo 5:13; Tito 2:5). 13–15. Los preparativos para una fiesta no necesariamente denotan profesiones religiosos
particulares. El que ofrecía una víctima retenía una parte para una fiesta (Levítico 3:9, etc.). Esta fiesta pretende ella
haberla preparado precisamente para éste, a quien saluda con atrevimiento como el buscado especialmente para
participar de la misma. 16, 17. mi cámara—o canapé, adornada de la manera más costosa. cámara—lecho para dormir.
18–20. No hay temor de ser descubierto. día señalado—tal vez, lit., un plenilunio, eso es, una quincena. 21. rindiólo—le
persuadió, le hizo ceder, blandura—lisonja (cf. el cap. 5:3). [PAG. 501] obligóle—en contra de sus escrúpulos. 22.
luego—en seguida, ligero, o como ignorante del peligro, o incapaz de ofrecer resistencia. 23. hasta que—Ya está preso
(cf. el cap. 6:26). 24. La amonestación por inferencia es seguida, 26, 27, por un alegato más general de los males de este
vicio. Aun los más fuertes no pueden resistir la mortal seducción de la ramera.

CAPITULO 8

Contrastadas con los halagos sensuales están las ventajas de la sabiduría divina, que públicamente invita a los
hombres, ofrece los mejores principios de vida, y los beneficios de más valor resultan de recibir sus consejos. Se
presentan sus relaciones con el plan divino, como en el cap. 3:19, 20, si bien más extensamente, para recomendar a los
hombres los beneficios de la sabiduría, terminando con el convencimiento de que los que la hallan encuentran el favor
de Dios, y los que la rechazan causan su propia ruina. Muchos opinan que este pasaje es una descripción del Hijo de
Dios por el título, Sabiduría, que los judíos más antiguos usaban (y por el cual se le llama en Lucas 11:49), así como
Juan 1:1, etc., le llama por el de Logos, la Palabra (Verbo). Pero se puede entender que se usa el término aquí como la
personificación de la sabiduría: porque: 1. Aunque se dice que estaba con Dios, no se declara que sea Dios. 2. El uso de
los atributos personales es igualmente compatible con la personificación como con la descripción de la persona misma.
3. Los pronombres personales aquí usados concuerdan con el género (femenino) de sabiduría constantemente, y nunca
se cambian por el de alguna persona indicada, como ocurre en el uso análogo de espíritu, que en el griego es neutro,
pero al que se aplica el pronombre masculino (Juan 16:14) cuando se trata de los actos del Espíritu Santo. 4. Tal
personificación está en consonancia con el estilo de este libro (cf. los caps. 1:20; 3:16, 17; 4:8; 6:20–22; 9:1–4), mientras
que ningunas alusiones proféticas u otras al Salvador ni a la nueva dispensación se hallan entre las citas de este libro
hechas en el Nuevo Testamento. 5. Esta interpretación nada quita de la importancia de este pasaje, el que sigue siendo
una enseñanza inspiradora de las más adornadas y también solemnes e impresionantes sobre el valor de la sabiduría.

1–4. Se contrasta la publicidad y universalidad del llamamiento de la sabiduría con la ocultación e intrigas de los
malvados (cap. 7:8, etc.). 5. discreción—lit., la sutileza, en un sentido bueno; la prudencia. locos—como en el cap. 1:22,
insensatos. 6. cosas excelentes—o claras, manifiestas. cosas rectas—palabras rectas. 7. boca hablará—lit., Mi paladar
meditará, o (como hacían los orientales) murmurará; mis pensamientos expresados a mí sola, son verdad. la
impiedad—especialmente, la mentira, como opuesta a la verdad. 8. en justicia—o en lo justo (Salmo 9:8; 11:7).
perversa ni torcida—más bien, torcida, o contradictoria (a la verdad), ni perversa. 9. rectas—“Son claras al que
entiende,” fácilmente vistas por los que hacen uso de la mente. han hallado—porque buscaron. 10. no plata—en
preferencia a ella, porque la frase paralela indica comparación. 11. (cf. el cap. 3:14, 15). 12. discreción—o prudencia,
como en el v. 5. La relación de la sabiduría y la prudencia es la de los dictados de la sana sabiduría y la aplicación de
ella. ciencia de los consejos—“Conocimiento y prudencia;” la estrategia, maneras discretas (cap. 1:4). 13. Tal es el
efecto del temor de Dios: el odio al pecado protege a uno contra el pecado. boca perversa—el habla perversa (caps.
2:12; 6:14). 14. Da también los elementos de buen carácter en el consejo. el ser—tradúzcase: “la sana sabiduría” (cap.
2:7). yo soy, etc.—“Cuanto a mí, el entendimiento me es fortaleza;” la fuente de ella (Ecclesiastés 9:16); el buen juicio
da más eficiencia a las acciones; 15, 16. de las que un gobierno sagazmente llevado es un ejemplo. 17. madrugando—
es decir, con diligencia; puede que incluya la idea de temprano en la vida, de niño. 18. sólidas riquezas, etc.—
duraderas; tales son las riquezas fuentes permanentes de felicidad en posesiones morales (cf. el cap. 3:16). 19. (Cf. el v.
589
11; el cap. 3:16). 20, 21. Los caminos por donde la sabiduría guía, conducen a una verdadera prosperidad presente
(cap. 23:5). 22–31. En verdad, los atributos de Dios son una parte de él mismo. Sin embargo, con la estructura poética
de todo este pasaje esta recomendación de la Sabiduría es enteramente consonante. En orden de tiempo todos sus
atributos son tan coincidentes y eternos como él. Pero a fin de exponer la importancia de la sabiduría como creadora
de la benevolencia y del poder, se le asigna aquí una precedencia. Como tiene tal cosa en los asuntos divinos, debiera
tenerla también en los negocios humanos (cf. el cap. 3:19). 22. poseía—o creó; en cualquier sentido, está la idea de la
precedencia. en el principio—o sencillamente, a mí (que soy) el principio me poseía. 23. tuve el principado—fuí
ordenado, o instalado (Salmo 2:6). Los otros términos amplían la idea de la antigüedad más remota, y los vv. 24–29 la
ilustran con los detalles de la creación. fuí engendrada—(Cf. el Salmo 90:2). fuentes—que rebosan de aguas.
fundados—hundidos hasta quedar cimentados. campiñas—una referencia acaso a la formación de la corteza de la
tierra, como el v. anterior sugiere la orogenia milenaria. (Traductor). principio—o suma, todas las partículas juntas.
señalaba por compás—marcó un círculo, según la idea popular de que la tierra era circular, rodeada por abismos
sobre los que los visibles cielos concavos descansaban. afirmaba—los afirmó de modo de sostener las aguas de arriba
y represar las que estaban debajo del firmamento (Génesis 1:7–11; Job 26:8). estatuto—mejor: la ribera, eso es, de la
mar. fundamentos—figurativamente denota la estructura sólida (Job 38:4; Salmo 24:2). 30, 31. ordenándolo todo—
“Yo estaba con él como perito obrero;” como objeto de especial consideración agradable. El impartimiento de la
sabiduría a los hombres se representa como el hallazgo de una residencia deleitosa y como agradando a Dios. 32–36.
Tal atributo se les insta a los hombres a buscarlo. velando … guardando—de modo que vele … guarde: prestando la
más asidua atención. peca contra mí—Al contrario de “el que me hallare,” el que deja de encontrarme; pecar significa
errar el blanco, como el que no da con el camino. 35. (Cf. Lucas 13:23, 24.) aman la muerte—Hacen como si la amaran
(cf. cap. 17:9).

CAPITULO 9

Continúa la recomendación de la sabiduría, bajo la figura de un huésped dadivoso, y sus beneficios bajo la de una
fiesta (Lucas 14:16–20). La descripción de los invitados se sigue [PAG. 502] por la de los que rechazan el buen consejo;
y con las invitaciones de la sabiduría se contrasta la seducción de la mujer mala.

1. casa—(cf. el cap. 8:34). siete columnas—el número siete por muchos, o bastantes (cap. 6:31). templó—para
enriquecer el sabor (cap. 23:30; Isaías 5:22). 3. Envió sus criadas—para invitar (cf. el Salmo 68:11; Isaías 40:9). lo más
alto—lugares conspícuos. 4–6. (Cf. los caps. 1:4; 6:32). La sabiduría no sólo ofrece los principios buenos, sino también
prohibe los malos. 7, 8. afrenta—Ignominia (cap. 3:35). mancha—se acarrea sobre el carácter. Ambos términos
denotan el mal hecho a uno cuya fidelidad asegura el amor del sabio. 9. Cuanto más aprende el sabio, tanto más ama
la sabiduría. 10. (Cf. el cap. 1:7). ciencia—“El conocimiento” (objetivo) acerca de los santos, o de lo santo, el cual da la
recta percepción o entendimiento. 11. (Cf. los caps. 3:16–18; 4:10). 12. Te preocupas mayormente por tu propia
conducta. 13. mujer loca,—lit., mujer de locura, ejemplos de la cual se describen a continuación. alborotadora—(Cf. el
cap. 7:11). ignorante—lit., no sabe qué (es lo recto y propio). 14. en una silla—lit., en un trono, se coloca en un lugar
conspicuo, imprudentemente y con arrogancia. 15, 16. para seducir a los íntegros y a los que son como los aludidos en
el v. 4 como simples—los fácilmente trastornados (cap. 1:4) pero deseosos de hacer lo recto. 17. Lenguaje proverbial,
que significa que los deleites prohibidos son dulces y agradables, como frutas peligrosas. 18. (Cf. los caps. 2:18, 19;
7:27).

CAPITULO 10

Aquí principia la segunda parte del libro (caps. 10:1–22:16), la que, como la tercera (caps. 22:17–25:28), contiene
series de proverbios cuyo sentido abarca uno o dos versículos y que por no tener interrelación lógica, no permiten
análisis. Los paralelismos de los caps. 10 a 15 son mayormente antitéticos; los de 16:1–22:16, sintéticos. Las evidencias
de arte en la estructura son muy claras, e indican, probablemente el propósito de facilitar la memorización.

1. sabio … necio—lo son conforme sigan o rechacen los sabios preceptos paternos. 2. de maldad—Las ganancias
injustamente logradas no dan verdadera felicidad (cap. 4:17; Mateo 6:19). justicia—rectitud, especialmente la
beneficencia (Salmo 112:9). muerte—el mayor de los males. 3. (Cf. el Salmo 37:16–20). lanzará—léase más bien,
“Repelerá los ávidos deseos de los impíos.” 4. enriquece—(cf. el v. 22). negligente—lit., engañosa, que no llena su
razón de ser (Oseas 7:16). 5. duerme—de haragán, no de cansado. afrentoso—(Cf. los caps. 14:35; 17:2). hombre—lit.,
hijo, como en el cap. 1:8, 10, etc. 6. bendiciones—lit., alabanzas. violencia—Léase, “Violencia la cubrirá la boca…,”
590
encubre las intrigas para ser efectuadas oportunamente (Salmo 5:9; 10:7; Romanos 3:14), que por tanto no recibe
bendiciones sobre la cabeza (cf. el v. 11). 7. bendita—lit., “Será para bendición”, o alabanza. se pudrirá—lit., será comido de
gusanos, eso es, inútil y repugnante. 8. El sabio, etc.—(cf. el cap. 9:8, 9, 16), contrariamente a loco de labios—de
lenguaje vil. caerá—de cabeza, súbitamente. 9. pervierte sus caminos—obra engañosamente. quebrantado—lit.,
conocido, y así castigado. 10. Dos vicios contrastados: la hipocresía, o la insinuación de mal en contra de uno (cap. 6:13;
Salmo 35:19), y la temeridad de palabra. En cada caso los resultados caen sobre el malhechor. 11. Vena—fuente de
bien para sí y para otros (Juan 7:37, 38). cubrirá—(Cf. el v. 6). 12. rencillas—litigios. cubrirá—perdonando y
tolerando. 13. falto de cordura—(Cf. los caps. 6:32; 7:7). 14. guardan—como tesoros para el buen uso. la boca, etc.—
por cuanto se exponen al mal por su habladuría. 15. Los que confían en las “falaces riquezas” (1 Timoteo 6:17), así
como los miserables, no temiendo a Dios, caen en peligros. 16. Sólo la industria del justo tiene verdadero éxito,
mientras que las ganancias de los malos tientan y seducen al pecado. 17. guardar—observar (caps. 3:18; 4:22). la
reprensión—que le hubiera dirigido para bien. 19. El mucho hablar envuelve el riesgo del pecado; de ahí la prudencia
de refrenar la lengua (Salmo 39:1; Santiago 1:26). 20. El lenguaje debido es el fruto del corazón bueno, pero los malos
demuestran que el suyo es inútil. 22. enriquece—es enfático. Las riquezas que son de Dios carecen de la tristeza de las
mal adquiridas (cf. Ecclesiastés 2:21–23; 1 Timoteo 6:9, 10, 17). 23. El pecado es el placer de los impíos; la sabiduría, el
de los buenos. 24. eso—eso mismo. Los malos recogen el mal temido; los buenos reciben el bien deseado. 25. (Cf. los
Salmos 1:4; 37:9, 10, 36). justo, fundado—lit., el justo es cimiento eterno (Mateo 7:24, 25). 26. vinagre etc.—Las tres cosas
causan vejación. 27. (Cf. el cap. 9:11; Salmo 55:23). alegría—en la confianza de recibir lo esperado. perecerá—en la
desilusión. 29. el camino, etc.—eso es, la providencia de Dios sustenta a los justos, y derriba a los impíos (Oseas 14:9).
30. (Cf. el cap. 12:3; Salmo 37:9–11; 102:28). tierra—la de la promesa. 31. producirá—lit., engendrará como una planta.
perversa—(Cf. el cap. 2:12, 14). removido—como una planta improductiva. 32. conocerán—considerarán y proveerán
(Salmo 1:6). perversidades—Todas clases de dolo y de mal humor.

CAPITULO 11

1. Los hebreos usaban cuerpo por pesas. pesa cabal—medida justa. 2. La soberbia es ingobernable; los humildes
crecen en sabiduría (cf. los caps. 16:18; 18:12). 3. encaminará—guiará, como el pastor a las ovejas (cap. 6:37; Salmo
78:52). perversidad—naturaleza mala. destruirá—con violencia. 4. Cf. el cap. 10:2). la ira—de Dios. 5. enderezará—
hará claro el camino; los caminos malos no son claros (cap. 13:17). 6. los librará—del mal, que los malos sufren a causa
de su mal obrar (cap. 5:22; Salmo 9:16). 7. esperanza … perecerá—porque la muerte pone fin a todos sus planes (Lucas
16:25). expectativa de los malos—más bien, de la maldad, sea de la riqueza, o del placer (cf. Isaías 40:29, hebreo). Aun
la misma esperanza de ganancias muere con el hombre. 8. de la tribulación—que acaso prepararon para él los inicuos,
o que le vienen por herencia (v. 6). 9. (Cf. el Salmo 35:16; Daniel 11:32). El justo se salva por su superior
discernimiento. 10, 11. ciudad … ciudad—El v. 11 puede ser la razón del v. 10. Ambos juntos exponen el relativo valor
moral de los buenos y los malos. Por la bendición—envuelve la benevolencia activa. 12. menosprecia—más bien,
injuria, acto que contrasta con el prudente silencio de los justos. calla—como si no oyera, ni caso hiciera. 13. El
chismoso, traficante, como si fuera, en escándalos, cuya habladuría le lleva a traicionar las confidencias. 14.
industrias—Léase: “Donde falta sabio consejo”, el arte del buen gobierno (cap. 1:5). consejeros—lit., [PAG. 503]
aconsejante, el participio singular en sentido colectivo. 15. (Cf. el cap. 6:1). fianza—en el hebreo, los que tocan manos,
los fiadores; los actores dicho por los actos o por la acción, la que se puede aborrecer. 16. tendrá—retiene (en presente),
o lit., echa mano de ella como un apoyo. La honra es así a la débil mujer de tanto valor como las riquezas a los hombres.
17. misericordioso—benigno para con otros: lo opuesto a cruel. Los tales se benefician haciendo beneficios a otros
(cap. 24:5), mientras que los crueles se hacen daño a sí mismos y a otros. su (propia) carne—o sea, su cuerpo, por su
tacañería (Colosenses 2:23). 18. obra falsa—o paga falsa, que deja de contentar, o que se le vuela (caps. 10:2; 23:5).
galardón firme—o ganancia que se obtiene de comerciar (Oseas 10:12; Gálatas 6:8, 9). 19. La inferencia del v. 18. (cf.
los vv. 5, 6; cap. 10:16). 20. (Cf. el v. 5). perversos—como en el cap. 2:15; lo opuesto a la simplicidad y pureza de los
rectos (perfectos). de camino—o de conducta. 21. El poder combinado de los malos no puede librarlos del justo castigo,
mientras que los hijos de los justos, sin auxilio, hallan liberación por razón de sus relaciones piadosas (Salmo 37:25,
26). 22. Las joyas a menudo se llevaban pendientes de la nariz (Génesis 24:47; Isaías 3:21). Un cerdo así adornado
repugna menos que una mujer hermosa e indiscreta. 23. (Cf. el cap. 10:28). La ira es la de Dios. 24–31. Este pasaje
completo es un comentario sobre el v. 23. La dadivosidad (v. 24) así, por la bendición de Dios, logra un incremento,
mientras que la mezquindad, en vez de la ganancia esperada, procura la pobreza. 25. será engordada—prosperará
(cap. 28:25; Deuteronomio 32:15; Lucas 6:38). saciare … saciado—más bien, regaré … regado, figura común de la
bendición. 26. Otro ejemplo de la verdad del v. 23: el avaro pierde el buen nombre, aun cuando ahorre el grano. que
(la) vende—a buen precio. 27. bien … mal—eso es, de otros; implícitamente, con éxito. vendrále—el mal que busca
591
contra otro, le vendrá a él. 28. (Cf. el cap. 10:15; Salmo 49:6; 1 Timoteo 6:17). justos … ramos—(Salmo 1:3; Jeremías
17:8). 29. turba—como el cap. 15:27 explica, por su avidez de ganancia (cf. el v. 17). heredará viento—aunque tenga
éxito, sus ganancias no le son de verdadero valor. De modo que el insensato, que obra así, o se verá empobrecido, o
atesora para el provecho de otros. 30. árbol de vida—De las obras del justo resultan bendiciones para otros (cap. 3:18).
prende almas—hacerles bien, en contraste con lo del cap. 6:25; Ezequiel 13:18 (cf. Lucas 5:10). 31. Ciertamente—o
bien, he aquí, llamando así la atención a las ilustraciones (cf. el v. 23), el sentimiento de lo cual queda confirmado aquí
ahora, sin excluir los futuros castigos y recompensas.

CAPITULO 12

1. ama la sabiduría—como el fruto de la corrección, o instrucción (cap. 1:2). aborrece la reprensión—insensato,


sin tomar en cuenta su propio bienestar (Salmo 49:10; 73:22). 3. La iniquidad no puede dar permanentemente
prosperidad. raíz … movida—firme como un arbol vigoroso—(Salmo 1:3; 15:5; Jeremías 17:8). 4. mujer virtuosa—en
el sentido amplio de estar bien dispuesta a todos los deberes morales (cap. 31:10). mala—lit., la que avergüenza, eso es,
por su inconducta. carcoma—un mal incurable. 5. pensamientos—o propósitos. rectitud—decisiones verdaderas.
consejos—(Cf. el cap. 11:14). engaño—lo opuesto a verdad y honor. 6. las palabras—o los designios expresados de los
impíos, los que son propósitos malvados. la boca—las palabras de los rectos, que libertan, y no enredan a los
hombres. 7. Tal conducta, tal resultado correspondiente: la ruina de los impíos, y el bienestar del justo y de su familia.
8. en menosprecio—o menospreciado, de poco o ningún renombre (1 Samuel 18:23; Isaías 3:5). tiene servidores—
denota que tiene medios de vida honesta. que se precia—un orgulloso. 10. atiende—lit., conoce (Salmo 1:6). extrañas
… crueles—como hechos de misericordia prestados de mala gana al menesteroso. El justo trata mejor a un animal de
lo que el malvado a un hombre. 11. El destíno del haragán es el resultado de la indolencia y la falta de principios
(caps. 6:32; 7:7). 12. Desea, etc.—la presa cogida en la red, o bien, ama las artes sutiles del engaño. raíz … fruto—sus
propios recursos les abastecen; o se puede traducir: “El (Dios) da, o pone (Ezequiel 17:22) la raíz del justo,” y por lo
tanto está firme; o bien, impersonalmente: “Cuanto a la raíz … está firme” (cap. 17:19). 13, 14. Se amplía el
sentimiento. Mientras que los malos, mentirosos, aduladores, etc., caen por sus propias palabras, los justos
permanecen ilesos. Su buena conducta les granjea amigos, y Dios les recompensa. 15. el … necio—se cree todo
suficiente (cf. el v. 1; los caps., 1:32; 10:17; Santiago 3:17). 16. cuerdo—el prudente es lento para denunciar a sus
injuriadores (Santiago 1:19). 18. hablan como, etc.—ligero, o indiscretamente (Salmo 106:33), como el airado que
responde con invectivas y provocaciones. lengua … medicina—con lenguaje blando y calmante. 19. Las palabras
veraces son consecuentes, y soportan toda prueba, mas las mentiras pronto vienen a la luz. 20. piensan mal—(cap.
3:29). Proyectan un plan engañoso, que con todos sus males y peligros para ellos y para otros, es contrario a la
felicidad de los pacificadores (Cf. Mateo 5:9; Romanos 12:18). 21. Ninguna adversidad—(como en el Salmo 91:10), bajo
las sabias limitaciones de Dios (Romanos 8:28) mal—el penal, castigo. 22. obradores de verdad—que obra fielmente,
conforme a sus promesas (Cf. Juan 3:21). 23. encubre—por su modestia (caps. 10:14; 11:13). publica—así como sus
labios expresan sus pensamientos (cf. Ecclesiastés 10:3). 24. negligencia—por negligentes, llamados así por no cumplir
sus promesas. tributaria—No en pago de impuestos, sino con el trabajo impuesto como dependiente. 25. buena
palabra—una de consuelo. 26. hace ventaja—le es guía, o bien, tiene más éxito, mientras que el malo fracasa; la
capacidad de los justos para socorrer a otros, se contrasta con la ruina a donde el camino de los malos los lleva. 27. (Cf.
el v. 24). no chamuscará—No aprovecha sus oportunidades; caza, mas no come. el haber precioso—o bien, la riqueza
de un hombre de honor es el ser diligente, o la diligencia. precioso—lit., honor (Ecclesiastés 10:1). 28. (Cf. el cap. 8:8. 20,
etc.). Un sentimiento reiterado; primero afirmativa, luego negativamente.

CAPITULO 13

1. (Cf. los caps. 6:1–5; 10:1, 17). 2. comerá—eso es, obtendrá (cap. 12:14). prevaricadores—cf. el cap. 2:22. 3. el que
… alma—Porque el lenguaje malo provoca la violencia y peligra a la vida. 4. (Cf. el cap. 12:11, 27). 5. odioso e
infame—(Cf. el cap. 19:26), por la calumnia, aborrecible a los justos. 6. Un sentimiento [PAG. 504] que ocurre
frecuentemente de que la piedad beneficia, y el pecado daña. 7. De modos varios los hombres disimulan para
granjearse honor o riquezas. 8. Las riquezas ahorran a algunos el castigo, mientras que otros sufren porque no quieren
recibir la reprensión de la indolencia, que los hace y los guarda pobres. 9. luz … lámpara—la prosperidad; aquélla, la
mayor, y alegrará—eso es, brilla, o continúa, mientras que ésta, a lo mejor pequeña, pronto falta. 10. La obstinación
que acompaña a la arrogancia, produce contiendas, las que los avisados, mostrando así la modestia, evitan. 11.
riquezas de vanidad—resultantes de cosas vanas o inútiles para el público (como el juego o vicios similares). con su
mano—laboriosamente, poco a poco. 12. árbol de vida—lo que da la felicidad. 13. la palabra—de consejo, o de
592
instrucción (cf. los caps. 10:27; 11:31). 14. (Cf. el cap. 10:11). manantial—u origen de la vida. para apartarse—(cf. el
cap. 1:2–4), lo que así de vida. 15. La debida percepción y acción aseguran la buena voluntad, mientras que los
caminos malos son difíciles y penosos. Los impíos desamparados de Dios, hallan en el pecar el castigo del pecado.
duro—áspero (cf. el hebreo, Deuteronomio 21:4; Jeremías 5:15). 16. con sabiduría—con previsión. necedad—por falta
de precaución. 17. mal (o infiel) mensajero caerá en mal—o por, equívoco, a causa de su maldad, y así fracasa su
cometido. En contraste está el carácter del fiel, cuya fidelidad beneficia a otros. 18. (Cf. los caps. 10:17; 12:1.) 19. El
sacrificio, que los necios se niegan a soportar, es esencial para el éxito. 20. Se contrastan los beneficios de la buena
compañía y los males de la mala. 21. (Cf. el cap. 11:31.) será retribuído—o bien él, Dios, retribuirá el bien. 22. y el
haber, etc.—La fortuna de los justos permanece en la familia, pero ordena Dios que las ganancias de los pecadores
pasen a los justos (cf. el cap. 28:8; Salmo 37:18, 22, 26, etc.). 23. Los pobres laboriosos prosperan más que los que loca e
impíamente tratan, por fraude o violencia, de eximirse de la labor legal. 24. “El que escatima la vara” (versión inglesa);
el que deja de corregir a su hijo, lo aborrece—u obra como si lo aborreciera (cf. los caps. 3:12; 8:36). madruga a
castigarlo—con diligencia busca para él toda disciplina útil. 25. La comparativa prosperidad temporal de los justos y
de los impíos se nota, más bien que el contentamiento y el descontento.

CAPITULO 14

1. La mujer sabia—lit., las sabidurías (cf. el cap. 9:1) de las mujeres, una forma de dicción distributiva. edifica su
casa—aumenta la riqueza, la que la necia, con los desarreglos, disminuye. 2. rectitud—es el fruto del temor de Dios,
así como la mentira y el mal humor (los caps. 2:15; 3:32) son el resultado de menospreciar su ley. 3. vara de la
soberbia—el castigo del orgullo, que evidencian con sus palabras. Los labios—palabras—de los sabios que le
aseguran el bien. 4. limpio—y así vacío; así “la limpieza de los dientes” denota falta de alimento (Amós 4:6). Los
hombres reciben el debido fruto de sus actos (Gálatas 6:7). 5. testigo verdadero—Uno comprobado como tal. hablará
(o respira) mentiras—eso es, habitualmente (cap. 6:19; cf. Hechos 9:1). O bien, el sentido, es, que la veracidad habitual, o
la falsedad será manifestada en el testimonio. 6. El espíritu humilde y dócil tendrá éxito en su búsqueda (cap. 8:9; Juan
7:17; Santiago 1:5, 6). 7. Rehuye la compañía de los que no te pueden enseñar. 8. Las apariencias engañan al
descuidado, pero el prudente discierne. 9. se mofan—El pecado engaña a los necios. hay favor—el de Dios, en lugar
del castigo del pecado. 10. Cada cual conoce mejor que otro sus propias tristezas y goces. 11. (Cf. el cap. 12:7.) El
contraste del todo es agrandado por el de casa y tienda, morada permanente y temporal. 12. su fin—o recompensa, lo
que resulta (cap. 5:4). caminos que conducen a la muerte, 13. El sentimiento anterior se ilustra por las desilusiones del
gozo maléfico y abortivo. 14. será harto—recibirá retribución (cap. 1:31). hombre de bien—estará satisfecho con lo
suyo, o apartado de sí mismo; o mejor, apartado de tal hombre; no quiere tener tratos con “el apartado de razón”. 15.
El simple—Es crédulo, no de amor, sino de descuido (cap. 13:16). 16. (Cf. los caps. 3:7; 28:14.) se arrebata—se porta
orgullosamente y con afectación. 17. presto se enoja—Cf. lo opuesto, en el v. 29. malicioso—eso es, el malhechor
deliberado es más aborrecible que el temerario. 18. heredarán—como su porción (cf. el cap. 3:35). se coronarán—lit.,
son rodeados de ella, rebosarán de sabiduría. 19. Describe la humillación de los impíos por el castigo motivado por sus
pecados. 20. Este cuadro de la naturaleza humana, triste pero verídico, se da no como una aprobación, sino sólo como
un hecho. 21. Tal menosprecio pecaminoso del pobre es contrastado con la virtuosa compasión del bueno. 22. Como
de costumbre, la interrogación negativa fortalece la afirmación. Misericordia, verdad—las de Dios (Salmo 57:3; 61:7).
23. labor—penosa diligencia. palabra de los labios—promesas y planes ociosos y vanos. 24. (Cf. el cap. 3:16.)
infatuación, etc.—sigue siendo insensatez, o bien la produce; no tiene beneficio. 25. almas—la vida a menudo depende
de la veracidad. engañoso—el que respira mentiras es doloso, no ha de ser de confianza (v. 5). 26. Las bendiciones de la
piedad alcanzan hasta a los hijos (caps. 13:22; 20:7; Exodo 20:6). 27. (Cf. el cap. 13:14). temor de Jehová—la ley de los
sabios, es sabiduría (Salmo 111:10). 28. La doctrina de la verdadera economía política. 29. tarde se aira—(Cf. el v. 17).
corto (más bien, apresurado) de espíritu—(Cf. el v. 17). engrandece el desatino—lo hace conspícuo, como si se
deleitara en honrarlo. 30. apacible—sano literal y figurativamente, contrariamente a los efectos conocidos de las
pasiones malas sobre la salud. 31. afrenta a su Hacedor—que es Dios del pobre, así como del rico (cap. 22:2; Job 31:15;
y especialmente 1 Samuel 2:8; Salmo 113:7). 32. lanzado—con violencia (cf. Salmo 35:5, 6). tiene esperanza—o confía
(caps. 10:2; 11:4; Salmo 2:12), lo que da la certeza del socorro. 33. reposa—guardado en sosiego para el servicio,
mientras que los necios publican su insensatez (caps. 12:23; 13:16). 34. justicia—principios y acciones justos.
engrandece—ensalza con honor. afrenta—les hace sobrevenir la antipatía de otros (cf. el cap. 13:6). 35. entendido—
discreto, o prudente. avergüenza—(caps. 10:5; 12:4) obra vergonzosamente.

CAPITULO 15
593
1. quita la ira—de quienquiera. hace subir—agita, como se atiza el fuego. 2. adornará la sabiduría—o
conocimiento, o “habla sabiduría debidamente”; encomienda la sabiduría, o conocimiento, mediante el uso debido de
ella. hablará—derrama copiosamente [PAG. 505] (cap. 12:23), y así disgusta a otros. 3. mirando—(cf. el cap. 5:21;
Salmo 66:7.) 4. sana lengua—Hebreo: “sanidad de lengua”; lenguaje blando, pacificador. árbol de vida—(Cf. los caps.
3:18; 11:30). perversidad en ella—Lenguaje áspero, malicioso. quebrantamiento de espíritu—(Cf. Isaías 65:14, hebreo),
contrista, en vez de suavizar. 5. (Cf. los caps. 4:1; 10:17; 13:1–18). cuerdo—obra discretamente. 7. (Cf. el cap. 10:20, 21.)
8, 9. el sacrificio … oración—son actos de adoración. Cómo Dios contempla respectivamente el culto y hechos de
justicia de los justos y de los impíos, lo declaran el Salmo 50:17; Isaías 1:11. 10. (Cf. el cap. 10:17.) el camino—por el
cual Dios quisiera que fuera (cap. 2:13; Salmo 119:1). 11. El infierno—(Salmo 16:10). perdición—el Abaddón, lugar del
destructor. Todo el mundo invisible está a la vista de Dios, cuánto más los corazones de los hombres. 12. (Cf. el cap.
9:8). a los sabios—para ser instruido. 13. hermosea—beneficia. espíritu se abate—con el efecto consiguiente al rostro,
o semblante. 14. (Cf. el cap. 10:21, 22.) El sabio aumenta en sabiduría, el necio, en la insensatez (cap. 9:9). 15. La
condición del corazón determina la de lo exterior. trabajosos—lo opuesto a la alegría de la fiesta. 16. turbación—
envuelve las congojas y perplejidades que causan las riquezas de los mundanos (cap. 16:18; 1 Timoteo 6:6). 17. la
comida—o ración (2 Reyes 25:30). de legumbres, y ella la más sencilla. donde hay odio—(Cf. el Cap. 10:12, 18). 18.
(Cf. los caps. 14:29; 16:32). 19. Las dificultades de los perezosos resultan de su falta de energía; los justos encuentran
por camino una calzada, por su diligencia (1 Samuel 10:7; Salmo 1:3). 20. (Cf. el cap. 10:1.) 21. enderezará, etc.—y en
ello halla su gozo (caps. 3:6; 10:23). consejo—o deliberación, lo que denota prudente deferencia para las opiniones de
los sabios y buenos, en contraste con la temeridad. 23. el buen consejo da bendición al que lo da, así como al que lo
recibe. 24. (Cf. Colosenses 3:2). Los sanos propósitos evitan el pecado y sus consecuencias. 25. Los más desventurados
que gozan la ayuda de Dios tienen bienes más permanentes que los pecadores temerarios (caps. 2:22; 12:7). el
término—su propiedad dentro de él (Salmo 78:54). 27. (Cf. el cap. 11:17). Su avaricia le trae males a él y a los suyos.
dádivas—el soborno (Exodo 23:8; Salmo 15:5); no es codicioso. 28. (Cf. el v. 14; cap. 10:11.) La precaución es el fruto de
la sabiduría; la temeridad, el de la insensatez. 29. Lejos está Dios—con su amor y sus favores (Salmo 22:11; 119:155).
30. luz de los ojos—(cap. 13:9). Lo que da luz alegra el corazón, quitando la incertidumbre en cuanto a nuestro
proceder, y así la buena fama o doctrina (Isaías 28:9; 53:1). engorda—o da prosperidad (caps. 3:13–17; 9:11). La
segunda frase ilustra a la primera. 31, 32. (Cf. el cap. 10:17). corrección de vida—la que lleva a la vida. entre los
sabios—tenido por uno de ellos. tiene en poco, etc.—obra como si menospreciara su alma, o vida (caps. 1:25; 4:15). 33.
La sabiduría instruye en la verdadera piedad. delante … humildad—(Cf. Lucas 24:26; 1 Pedro 1:11); lo opuesto (cf. el
cap. 16:18).

CAPITULO 16

1. Del hombre—su pertenencia. la respuesta—la eficiente ordenación es de Dios; “El hombre propone; mas Dios
dispone”. 2. limpios—sin reprensión. pesa—prueba, juzga, expresa que son faltos (caps. 21:2; 24:12). 3. Confía en Dios
para el éxito de tus proyectos lícitos. 4. por sí mismo—Dios hizo cada cosa para que cumpliera la finalidad de ella, o
bien el propósito de Dios, según el plan de Dios; los malos son para el día malo (Salmo 49:5; Jeremías 17:18); el pecado
y el padecimiento se corresponden mutuamente; indisolublemente unidos. 5. (Cf. el cap. 3:32.) 6. Con misericordia y
verdad—las de Dios (Salmo 85:10), quien corrige—más bien expía, efectúa la propiciación por el pecado, o sea, lo
“cubre”; y los principios de la verdadera piedad inclinan a los hombres a apartarse de lo malo; o bien, la misericordia
y verdad pueden ser del hombre, indicativo ello de las disposiciones benévolas que obran instrumentalmente para
procurar el perdón (Levítico 16:33; Isaías 27:9). 7. Con la excepción de las persecuciones, por supuesto. 8. (Cf. el cap.
15:6, 16, 17). 9. (Cf. el v. 3). endereza—establece. 10. La segunda oración depende de la primera, expresando la
importancia de la equidad en las decisiones, así autoritativas. 11. son de Jehová: … obra suya—eso es, lo que él ha
ordenado y por tanto debe ser cumplido por los hombres. 12. Se espera con razón de parte de los gobernantes, por su
posición, que aborrecerán el mal; pues ellos conservan su poder mediante su rectitud. Una especificación del
sentimiento general del v. anterior. 14, 15. Esta ira, tan terrible y cierta, como mensajero de muerte (1 Reyes 2:25),
puede ser aplacada por el … sabio (luz) del rostro—el favor del rey (Salmo 4:6). está la vida—conserva la vida, o da
bendiciones que la hacen de valor. lluvia tardía—que caía un poco antes de la siega, y la maduraba; por tanto era de
grande valor (Deuteronomio 11:14). 16. (Cf. los caps. 3:16; 4:5.) 17. El camino—camino común, claro, representa el
proceder habitual de los justos que se apartan del mal. guarda su camino—persiste en la rectitud. 18, 19. (Cf. el cap.
15:33). soberbia … altivez—denota la suficiencia propia, que produce el descuido, y por ende la caída, lit., el resbalón.
partir despojos—vale decir, conquistar. Evítese la compañía de los soberbios (Santiago 4:6). 20. entendido en la
palabra—de Dios (cf. el cap. 13:13). confía—(Cf. los Salmos 2:12; 118:8, 9). 21. sabio de corazón—que considera
debidamente el deber. dulzura de labios—discurso elocuente, que persuade e instruye a otros. 22. entendimiento—la
594
discreción, una fuente constante de bendición (cap. 13:14), que beneficia a otros; pero los mejores esfuerzos de los
necios son insensatez. 23. El corazón es el manantial de la sabiduría que fluye de la boca. 24. (Cf. el cap. 15:26.) Las
palabras afables, apacibles, calmando la mente, dan salud al cuerpo. 25. (Cf. el cap. 14:2.) 26. La diligencia es lo que
uno se debe a sí mismo, porque sus necesidades requieren trabajo. 27. el … perverso—(Cf. el cap. 6:12.) cava el mal—
se fatiga a causa de él. labios … fuego—sus palabras son calumnias (Santiago 3:6). 28. (Cf. los caps. 6:14; 10:31).
chismoso—(los caps. 18:8; 26:20.) 29. hombre malo—de violencia (cap. 3:31). lisonjea—(cap. 1:10.) 30. Cierra sus
ojos—lo que denota pensamiento profundo (Salmo 64:6). mueve (o muerde) sus labios—en terca resolución (cap.
6:13). 31. (Cf. el cap. 20:29.) La larga vida es la bendición, o galardón de la piedad (caps. 3:16; 4:10). 32. (Cf. el cap.
14:29.) toma una ciudad—eso es, peleando. 33. Al parecer, hasta los eventos más fortuitos son ordenados por Dios.

[PAG. 506] CAPITULO 17

1. casa … víctimas—Lit., “casa llena de víctimas (o fiestas donde se come de ellas) de contienda” (resultantes del
banqueteo) (cap. 7:14; Levítico 2:3; 7:31). 2. (Cf. el cap. 14:35.) deshonra—obra vergonzosamente (cap. 10:5).
herencia—la porción que toca a un hermano (Cf. Números 27:4, 7). 3. Dios solo sabe, pues es él quien prueba (Salmos
12:6; 66:10) el corazón. 4. Los malhechores así como los malhablados se deleitan en la calumnia. 5. (Cf. el cap. 14:31.) se
alegra de la calamidad—ajena, de los males de otros. Los tales son castigados por Dios, pues él conoce sus corazones.
6. La prosperidad prolongada es una bendición; su suspensión es una maldición (cap. 13:22; Salmo 109:13–15), por
tanto los hijos pueden gloriarse de sus antepasados virtuosos. 7. Hablar con arrogancia es reprensible en un necio;
tanto más lo es a un príncipe mentir (cap. 16:12, 13). 8. El que es tan corrompido como para aceptar el cohecho,
demuestra su estimación del mismo sujetándose a su influencia (caps. 18:16; 19:6). 9. busca amistad—El contraste
entre el pacificador y el chismoso. 10. Más aprovecha al sabio la reprensión que los azotes al necio. 11. Los tales
reciben la justa retribución (1 Reyes 2:25). mensajero cruel—que inflige el castigo. 12. Airados, son menos racionales
que las fieras. 13. (Cf. los Salmos 7:4; 35:12.) mal—el daño hecho a otro (cap. 13:21). 14. suelta las aguas—abriendo
brecha en la represa. antes que se enmarañe—antes de anegarse las aguas, antes de enredarse en la querella. 15. Que
obran de la manera opuesta al método de Dios (caps. 3:32; 12:2). 16. Aunque las riquezas no pueden comprar la
sabiduría para los que no la aman, sin embargo, la sabiduría procura las riquezas (caps. 3:16; 14:24). 17. A la segunda
parte de este paralelismo se le aumenta el sentido: que el amor del hermano se deja ver en manera especial en la
adversidad. 18. (Cf. los caps. 6:1–5; 11:15.) delante de su amigo—o deja de pedir consejo al amigo, o deja de seguirlo.
19. prevaricación—o transgresión. pleito—o contención, la que es pecado y lleva al pecado. que alza su portada—que
satisface su vanagloria de poseer un edificio costoso. busca—o la encuentra así como si la buscara (cf. “ama la
muerte,” cap. 8:36). 20. La segunda oración adelanta a la primera: los maliciosos carecen del bien, y los litigiosos
causan el mal. 21. (Cf. el cap. 23:24.) necio … fatuo—ambos vocablos denotan la insensatez y la impiedad. 22. (Cf. los
caps. 14:30; 15:13.) El efecto de la mente sobre el cuerpo es bien conocido. seca—como si la médula estuviese gastada.
disposición—“Es buena medicina,” o cuerpo, que mejor corresponde con huesos. 23. seno—El dinero y otros artículos
de valor se llevaban en el pliegue de la ropa, llamado el seno. pervertir—con el cohecho. 24. la sabiduría—de una
estimación permanente, mientras que los afectos del necio siempre fluctúan 25. enojo—o disgusto (cf. el v. 21; el cap.
10:1). 26. ciertamente—igualmente, hay que evitar otros pecados, tales como castigar a los súbditos buenos, o resistir a
los gobernantes buenos. 27, 28. Se recomienda el lenguaje prudente, el espíritu excelente, o apacible, no excitado a la
vana conversación.

CAPITULO 18

1. busca—trata de lograr su propia satisfacción. se entremete—precipitadamente (cap. 17:14), contrariamente a


toda sabiduría, o a lo que es de valor (cap. 2:7). 2. lo que su corazón, etc.—se deleita en revelar sus locuras (caps.
12:23; 15:2). 3. Tan cierto es que el pecado y el castigo se relacionan mutuamente (cap. 16:4). El impío, por la impiedad,
corresponde a la deshonra (así está el hebreo); y menosprecio, sentimiento que el impío inspira en su contra, con afrenta,
o reprensión, una manifestación del desprecio. 4. El lenguaje sabio es como un río inagotable de beneficio. 5. para
hacer caer—o bien, “Tener respeto … no es bueno; ni es bueno hacer caer …” (Cf. el Salmo 82:2). 6, 7. Los querellosos
se dañan a sí mismos. Su lenguaje temerario los enreda (cap. 6:2). 8. (Cf. el cap. 16:28.) parecen blandas—mejor, “son
como manjares dulces,” que los hombres tragan con gozo. del vientre—o de la mente, o del corazón (cf. el cap. 20:27–
30; el Salmo 22:14). 9. Se empobrece el uno por no alcanzar, el otro por disipar. disipador—lit., maestro disipador,
pródigo. 10. nombre de Jehová—las perfecciones manifiestas (Salmos 8:1; 20:2), como la fidelidad, poder,
misericordia, etc., en las que los hombres confían. levantado—fuera del alcance del peligro (Salmos 18:2; 91:4). 11. Se
contrasta con el v. anterior (cf. el cap. 10:15). La tal es una confianza vana (Salmo 73:6). 12. (Cf. los caps. 15:33; 16:18.)
595
13. El habla ligera revela la arrogancia, y causa la humillación (cap. 26:12). 14. enfermedad—la física, no el mal
externo. ánimo angustiado—el espíritu vencido. Herido el espíritu sustentador, no hay otro sostén, sino como se
insinúa en Dios. 15. (Cf. el cap. 1:5, 15:31.) 16. (Cf. el cap. 17:8, 23.) Se envuelve la desaprobación del hecho declarado.
17. Las declaraciones unilaterales no son de confianza. sondea—(cap. 17:9, 19). 18. La suerte—que Dios dispone (cap.
16:13), si se usa debidamente, puede ser un modo justo de arreglar las disputas. 19. No hay contiendas tan difíciles de
solución como las que se suscitan entre parientes; por tanto debemos esforzarnos por evitarlas. 20. (Cf. los caps. 12:14;
13:2.) Las palabras de los hombres son el fruto o producto (aumento) de labios, y si son buenas, los benefician.
hartaráse—se contentará (cf. los caps. 1:31; 14:14). 21. muerte y la vida—o sea, el mayor mal y bien. la ama—eso es, a
la lengua, o el uso de ella para bien o mal. comerá de sus frutos—(cf. el v. 19; Santiago 1:19.) 22. Las versiones
antiguas insertan “buena” ante “esposa”, idea envuelta en la segunda frase, y por el cap. 19:14 (cf. el cap. 31:10). 23. el
rico responde durezas—se le tolera porque es rico lo que enseña que es malo estimar a un hombre por sus riquezas.
24. El hombre … amigo—Mejor, “El hombre puede celebrar (Salmo 108:9), o gritar de gozo (Salmo 5:11), eso es,
congratularse.” La Versión Americana Standard: “El que hace muchos amigos los hace para su propia ruina; pero
amigo hay …” Por cierto, hay un amigo mejor que hermano: aquél es el “Amigo de pecadores,” el que puede ser
estuviese en la mente del escritor.

CAPITULO 19

1. (Cf. el cap. 28:6.) “Rico” por “fatuo” aquí. La integridad es mejor que las riquezas (caps. 15:16, 17; 16:8). 2. La
segunda oración ilustra a la primera. La precipitación, que resulta de la ignorancia, trae consecuencias funestas. 3.
tuerce—lo desvía de lo justo (cap. 13:6; Santiago 1:13); y culpa a Dios por su fracaso. 4. (Cf. el cap. 14:20). Tales actos a
[PAG. 507] menudo se presentan con la insinuada desaprobación. 5. Cf. el v. 9, donde perecerá explica el no escapará
aquí (Cf. el Salmo 88:9, 10). 8. (Cf. Marginal; 15:32.) ama su alma—o se ama a sí mismo, lo que evidencia guardando
sus mejores intereses. guarda la inteligencia—la aprovecha. 10. (Cf. el cap. 17:7.) El insensato es incapaz de disfrutar
debidamente el placer ni el conocimiento; con todo, es menos incongruente que lo tenga, que la indebida elevación de
los sirvientes. Cada cual permanezca en la condición en que fué llamado (1 Corintios 7:20). 11. (Cf. los caps. 14:29;
16:32.) Esta inculcación del espíritu perdonador demuestra que la verdadera religión es siempre la misma (Mateo
5:22–24). (Cf. los caps. 16:14, 15; 20:2.) Un motivo por qué someterse a la autoridad legal. 13. dolor—lit., calamidades,
variadas y múltiples. gotera continua—un disgusto contínuo que agota la paciencia. 14. Un contraste entre los dones
de los hombres y los de Dios, el que, siendo autor de ambas bendiciones, confiere la segunda por una providencia más
especial. mas de Jehová—Denota que los males del v. 13 se evitan sólo por el cuidado de él. 15. en sueño—profundo:
un estado de completa indiferencia. alma—eso es, persona (Cf. los caps. 10:4; 12:24). 16. (Cf los caps. 10:17; 13:13.)
menospreciare sus caminos—se niega a guardar u observar, descuida (cap. 16:17) (como indigna de su atención su
conducta moral. 17. (Cf. el cap. 14:21; Salmo 37:26.) da al pobre—en evidencia de su piedad. 18. (Cf. los caps. 13:24;
23:13.) no se excite tu alma—lit., no se levante tu alma (Salmo 24:4; 25:1), eso es, no desees su muerte: una advertencia a
los padres apasionados en contra del castigo airado. 19. Los repetidos esfuerzos de benignidad para con los malévolos
son vanos. y si usa, etc.—Versión Inglesa: “Si lo libras (una vez), tendrás que hacerlo aun otra vez.” 20. (Cf. el cap.
13:18–20). en tu vejez—(Cf. el cap. 5:11). En la juventud prepárate para la vejez. 21. (Cf. el cap. 16:1, 9; Salmo 33:10,
11). Se comprende el fracaso de los propósitos del hombre. 22. contentamiento—“Lo que hace deseable al hombre, es
su benignidad” (Versión Inglesa Rev.). El hacer el bien indica la buena disposición del hombre (cap. 11:23); y los pobres
así afectados son mejores que los mentirosos, los que dicen mas no hacen. 23. el temor … vida—(Cf. el cap. 3:2). y con
él, etc.—El que lo tiene vivirá contento (1 Timoteo 4:8). no será visitado—(10:3; Salmo 37:25), con los castigos: en este
sentido a menudo se usa el vocablo visitar (Salmo 89:32; Jeremías 6:15). 24. seno—lit., un plato ancho en que se metía la
mano al comer (Mateo 26:23). Cf. el cap. 26:15, el mismo sentimiento expresado con igual ironía y menos exageración.
25. Tal es el beneficio de la reprensión; a los simples aprovecha, cuanto más a los sabios, 26. La conducta indigna del
hijo a menudo condenada (cap. 17:21–25; 20:20; Deuteronomio 21:18, 21). 27. Evítese todo lo que desvía de la verdad.
28. testigo perverso—falso por sus principios malos (cf. el cap. 6:12). burlará—inutiliza los dictados de la justicia.
encubrirá—lit., traga, como manjar agradable. 29. Su castigo es seguro, fijo y aparejado (cf. los caps. 3:34; 10:13).

CAPITULO 20

1. escarnecedor—El vino hace escarnecedores a los hombres. cerveza—“bebida fuerte” (Versión Inglesa), vino
mezclado con especias (Isaías 5:11, 22). errare—o acaso, tambalearé. 2. (Cf. el cap. 19:12.) Los que resisten a la
autoridad se hacen daño a sí mismos (Romanos 13:2). 3. dejarse de contiendas—o mejor, “vivir alejado de
contiendas,” como hábito de vida. se envolverá—(cap. 17:14). 4. pedirá—(Cf. el Salmo 109:10.) 5. aguas profundas—
596
eso es, profundamente encubierto (cap. 18:4; Salmo 13:2). El sabio sabe discernir bien. 6. Los jactanciosos no son de
confianza. liberalidad—disposición bondadosa. 7. La conducta de los buenos publica los sanos principios de ellos. El
pacto de Dios y el buen ejemplo de ello aseguran la bendición para sus hijos (cap. 4:26; Salmo 112:1, 2). 8. Como en los
caps. 14:35; 16:10, 15, éste es el carácter de un rey bueno, no de todos los reyes. 9. La interrogación en sentido
afirmativo fortalece la negación implícita (cf. Job 15:14; Ecclesiastés 7:20). 10. Medidas diversas, lo que expresa que
algunas son falsas (cf. los caps. 11:1; 16:11). 11. La conducta de los hijos todavía es la mejor prueba de los principios
(Mateo 7:16). 12. Por tanto, es cierto que Dios sabrá todo cuanto tú haces (Salmo 94:9). 13. La actividad y la diligencia
contrastadas con lo del haragán (caps. 6:9; 10:11). empobrezcas—lit., seas privado de la herencia. 14. se alaba—de su
astucia para las ganancias. 15. El contraste denota el valor superior del conocimiento (Cf. el cap. 3:14–16). 16. Quitar la
ropa significa exigencia estricta, justificada por la temeridad del fiador. la extraña—expresión preferible a la de
extraños (cap. 27:13), y fortalece el sentido. El libertino es de menos confianza que el meramente descuidado. 17.
Sabroso—o dulce, por conseguirlo o ilícitamente (cap. 9:17), o bien, fácilmente. cascajo—bien expresa el dolor y pena
que al fin motiva. 18. (Cf. el cap. 15:22.) Sé cuidadoso y discreto en los planes de importancia. 19. Los que gustan de
contar novedades apenas guardarán los secretos. lisonjea—(Cf. el cap. 1:10.) 20. su lámpara—(Cf. los caps. 13:9;
24:20.) 21. adquirida de priesa—contrariamente a la providencia de Dios (cap. 28:20), denota la obtención injusta y
fácil; por tanto, el hombre es castigado, o bien, gasta ligeramente lo que se gana fácilmente (cf. el v. 17). 22. (Cf. el
Salmo 27:14; Romanos 12:17–19.) 23. (Cf. el v. 10; el cap. 11:1.) 24. pasos del hombre—lit., pasos pomposos del hombre
fuerte. entenderá—o percibirá. 25. Lazo … santo—“Lazo es al hombre declarar ligeramente: Es santo,” o decir de
pronto palabras santas, hacer promesas, o hacer voto de lo santo. 26. (Cf. el v. 8.) la rueda—usada para trillar, figura
que expresa la severidad (Amós 1:3). 27. alma del hombre—la mente de los hombres es don de Dios, la que les
permite escudriñar del vientre—corazón, o pensamientos íntimos los unos de los otros (cf. el v. 5; el cap. 18:8, 17; 1
Corintios 2:11). 28. (Cf. los caps. 3:3; 16:6, 12.) 29. Cada edad tiene su propia excelencia particular (cap. 16:31). 30.
señales de las heridas—lit., unificación, el proceso de unirse los bordes de una herida, que arroja la materia purulenta.
las llagas—azotes: Así el castigo provee la cura del alma (cap. 18:8), impidiendo los procederes maléficos.

CAPITULO 21

1. repartimientos—acequias, canales de irrigación (Salmo 1:3), cuya dirección fácilmente se cambia


(Deuteronomio 11:10). Dios dispone hasta la voluntad de los reyes como quiere (cap. 16:9; Salmo 33:15). 2. (Cf. los
caps. 14:2; 16:2–25.) 3. (Cf. el Salmo 50:7–15; Isaías 1:11, 17.) 4. Altivez de ojos—(Cf. el [PAG. 508] Salmo 131:1).
orgullo de corazón—o corazón de holgura, hinchado (cf. el Salmo 101:5). brillo—figura frecuente de la prosperidad
(cap. 20:20), y así de gozo o deleite. 5. El contraste será entre la industria constante y la precipitación (cf. el cap. 19:2).
6. Allegar tesoros, etc.—o los bienes así obtenidos (cf. Job 7:2; Jeremías 22:13, el hebreo). vanidad desatentada—como
un vapor llevado de acá para allá; como el tamo que se lleva el viento (cap. 20:17–21; Salmo 62:10). Tal obtención no
satisface. que buscan la muerte—que obran como si la buscaran (caps. 8:36; 17:19). 7. la rapiña—o destrucción,
especialmente la opresión, de la que son autores. destruirá—lit., aserrará (1 Reyes 7:9), los arruinará completamente.
Sus pecados serán visitados sobre ellos del mismo modo. hacer juicio—hacer lo que es justo y recto. 8. hombre
perverso—su conducta opuesta a la verdad, y apartada de la verdad. El probo comprueba su integridad por su
conducta correcta. 9. zaquizamí—torrecilla o pabellón sobre el techo. espaciosa casa—lit., casa de compañerismo, o lo
bastante grande para varias familias. 10. Con tanto ardor desea hacer el mal (Salmo 10:3; Ecclesiastés 8:11), que ni
tendrá misericordia de su amigo, si éste le estorba. 11. (Cf. el cap. 19:25.) Lo que el simple aprende a fuerza de golpes,
el sabio lo aprende por la enseñanza. 12. (Cf. los Salmos 37:35–38; 73:17, 20.) casa—la familia o los intereses.
trastornados—por Dios, (cf. ch. 10:24) se infiere; a causa del mal. 13. Los principios de la retribución, tantas veces
enseñados (cf. el Salmo 18:26; Mateo 7:1–12). 14. El efecto del cohecho (cap. 17:23) es aumentado por estar en secreto,
pues el sobornado no quiere que sus motivos sean descubiertos. 15. Pero el justo ama la rectitud, y no necesita del
cohecho. Los malos al fin hallan la destrucción, aunque por un tiempo se contentan con encubrir la corrupción. 16.
camino de la sabiduría—o del entendimiento (cf. los caps. 12:26; 14:22). vendrá a parar—eso es, a descansar al fin del
viaje; la muerte será su morada inalterable. 17. El lujo empobrece. 18. (Cf. el cap. 11:8.) Con sufrir lo que ellos
maquinaron para los justos, los malignos fueron el rescate de éstos, en el sentido común de sustitutos (cf. Josué 7:26;
Esther 7:9). por los rectos—en lugar de ellos. 19. (Cf. el v. 9). desierto—terrenos de pastoreo, pero despoblados (Salmo
65:12). 20. Los sabios, con diligencia y cuidado, se hacen y aumentan riquezas, mientras que los insensatos las disipan,
lit., se las tragan ávidamente. 21. El que trata de obrar justa y benignamente (Salmo 34:14) prosperará y obtendrá
justicia y honra. 22. “La sabiduría es mejor que la fortaleza” (Ecclesiastés 7:19; 9:15). 23. (Cf. el cap. 13:2, 3; Santiago
3:6–10.) 24. Nombre reprobable merecen los que tratan a otros con ira y escarnio. 25. El deseo—eso es, del ocio y
blandura, que le hacen morir de hambre. 26. El pecado da la avaricia señala al haragán, así como la virtud de la
597
benevolencia al justo. 27. Dios considera el corazón, y la hipocresía le es más aborrecible que la inconsecuencia. con
maldad—con maquinación, malicia (cap. 1:4). 28. (Cf. el cap. 19:5.) que oye—o hace caso de la instrucción, y así crece
en sabiduría. permanecerá en su dicho—o habitará de manera que permanezca; habla con sinceridad (Habacuc 1:5), y
por tanto se le cree (cap. 12:19; Santiago 1:19). 29. afirma su rostro—es obstinado. ordena sus caminos—reflexiona, y
obra conformemente. 30, 31. Los mejores designios y confianza de los hombres son vanos, en comparación con los de
Dios, o sin la ayuda de él (cap. 19:21; Salmo 20:7; 33:17).

CAPITULO 22

1. buena fama—o buen nombre (Job 30:8, el hebreo). Buena se inserta aquí desde Ecclesiastés 7:1. la buena gracia—
benigna consideración, es decir, de los sabios y buenos. 2. Delante de Dios todos están en un mismo nivel (caps. 14:31;
17:5). 3. el daño—o castigo, eso es, por su temeridad; porque el mal no es necesariamente punitivo, pues de otro modo
los prudentes podrían haberlo recibido. 4. humildad y temor de Jehová—La una produce el otro. Sobre los
resultados, cf. los caps. 3:16; 8:18. 5. el que guarda su alma—los que debidamente vigilan sus almas son así guardados
de los peligros que hay en el camino de los perversos (cap. 16:17). 6. instruye al niño—encaminándole desde
temprano. en su carrera—según el curso y método determinados para él; porque la disciplina temprana asegura la
continuación habitual en ella. 7. Que la influencia de las riquezas hace a un lado las distinciones morales, se entiende
y, por supuesto, se desaprueba (cf. los caps. 19:6; 21:14, etc.) 8. (Cf. el cap. 11:18; Salmo 109:16–20; Gálatas 6:7, 8).
consumiráse, etc.—su poder de hacer mal será destruído. 9. ojo misericordioso—una disposición bienhechora.
porque dió—sus hechos lo comprueban. 10. Los escarnecedores fomentan la contienda por sus invectivas e injurias.
11. limpieza de corazón—las palabras afables y benignas ganan el favor, hasta de los reyes. 12. miran por la ciencia—
guardan el conocimiento, o sea, los principios y a los poseedores del mismo. 13. Las excusas frívolas satisfacen la
conciencia del indolente. 14. la boca—Los discursos aduladores (caps. 5:3; 7:5) enlazan a los hombres, como la sima,
fosa, donde se entrampa el animal. Dios hace que los pecados de ellos les sean por castigo. 15. la vara—El castigo
impide el crimen, y así lleva a la reforma de principios. 16. Estos dos vicios pertenecen al mismo sentimiento egoísta, y
ambos son con razón aborrecibles a Dios y merecen el castigo. 17. Aquí empieza otra división del libro, señalada por
aquellas palabras de recomendación de que se siga a la sabiduría, que se hallan en capítulos anteriores. Se notará que
desde el v. 22 hasta el cap. 24:12, los proverbios se expresan en dos versos en vez de uno solo (cf. la Introducción). 18.
Estas lecciones deben guardarse en la mente y fijarse en los labios, para tenerlas siempre listas para el uso. 19. Para
que, etc.—Este es el propósito de la instrucción. 20. tres veces—vocablo de sentido dudoso: acaso, anteriormente.
ciencia—tanto el consejo como la instrucción, conocimiento. 21. Desea en particular que aprendan con exactitud y
primor para poder enseñar a otros. 22, 23. Aquí siguen diez preceptos de dos versos cada uno. Aun cuando los
hombres dejen de defender a los pobres, Dios lo hará (cap. 17:5); Salmo 12:5). en la puerta—lugar de reuniones
públicas (Job 5:4; Salmo 69:12). 24, 25. (Cf. los caps. 2:12–15; 4:14.) lazo para tu alma—los no suspicaces son desviados
muchas veces por la mala compañía. 26, 27. (Cf. los caps. 6:1; 17:18.) que tocan la mano—los fiadores. han de quitar—
eso es, los acreedores. 28. (Cf. el cap. 23:10.) no traspases—no mudes el poste antiguo; no invadas la propiedad del
vecino. (Deuteronomio 19:14; 27:17.) 29. La diligencia asegura el éxito (caps. 10:4; 21:5).

[PAG. 509] CAPITULO 23

1–3. Evita tú los peligros de la glotonería. cuchillo a la garganta—una figura oriental, para refrenar el apetito. pan
engañoso—comida de buen sabor, pero dañosa a la salud. 4, 5. (Cf. 1 Timoteo 6:9, 10.) coto a tu prudencia—lo que
considera las riquezas intrínsecamente como bendición: o bien, “limita tu afán según tu prudencia.” poner tus ojos—
Como vuela la vista por las riquezas, así se vuelan ellas mismas: o son pasajeras, o bíen dejan de satisfacer. Son volátiles.
6–8. Cuidado con los engañosos, cuyas atenciones te arrepentirás de haber aceptado. mal ojo—propósitos maliciosos
(cap. (22:9; Deuteronomio 15:9; Mateo 6:23). vomitarás, etc.—Es decir: Disgustado por el verdadero carácter del tal, se
anula todo el gozo de su compañerismo. 9. (Cf. el cap. 9:8). “No echéis vuestras perlas …” (Mateo 7:6). 10, 11. (Cf. el
cap. 22:22, 23.) el defensor—o vengador (Levítico 25:25, 26; Números 35:12), abogado (Job 19:25). juzgará … contra
ti—(cf. Job 31:21; Salmos 35:1; 68:5). 12. Aquí empieza otra serie de preceptos. 13, 14. Mientras que hay poco peligro de
que “el divino mandamiento de la vara” produzca daño físico, la esperanza de beneficio espiritual es grande. 15, 16. El
motivo de la diligencia es el gozo que causa al maestro el progreso del discípulo. mis entrañas—(Cf. el Salmo 7:9;
riñones.) 17, 18. Es breve la prosperidad de los malos. hay fin—un más allá, u otro tiempo, cuando las desigualdades
aparentes serán ajustadas (cf. el Salmo 37:28–38). 19–21. endereza, etc.—dirige tus pensamientos por el debido curso
de la conducta (cf. los caps. 4:4; 9:6). comedores—los glotones; de carne, comida de placer. el sueño—profundo de los
perezosos. 22. Oye—quiere decir, obedece (cap. 1:8; Efesios 6:1). madre envejeciere—los adultos reverencian a los
598
padres, a los que una vez como chicos, obedecieron. 23. Compra—lit., procura (cap. 4:5). la verdad—general y
específicamente como opuesta a toda suerte de error. 24, 25. (Cf. los caps. 10:1; 17:21, 25.) 26–35. Una advertencia
solemne contra la fornicación y la borrachera (Oseas 4:11). dame … tu corazón—la invitación de aquella sabiduría
divina, tan reiterada (caps. 8:1; 9:3, etc.). corazón—confianza. miren—observen, guarden. mis caminos—los que te
enseño (caps. 3:17; 9:6). 27, 28. profundo a … angosto—de donde es difícil trepar. acecha—para hacer caer a los
hombres, como los cazadores entrampan la presa (cf. el cap. 22:14). multiplica, etc.—(cap. 5:8–10.) El vicio aludido en
manera peculiar endurece el corazón. 29, 30. El cuadro, por desgracia, se reproduce hoy en día. la mistura—(Cf. el
cap. 9:2; Isaías 5:11.) 31. su color—denota mayor fuerza (cf. Génesis 49:11; Deuteronomio 32:14). resplandece—lit., da
su ojo, eso es, centellea. éntrase—lit., se mueve bien; significa acaso la espuma. 32. Las miserias agudas resultantes de la
borrachera contrastada con las tentaciones. 33, 34. Los efectos morales; inflama las pasiones (Génesis 19:31, 35),
expone el corazón, produce la insensibilidad a mayores peligros, e impide la reformación, bajo padecimientos de los
más duros. 35. cuando despertare—de la borrachera (Génesis 9:24). Es el lenguaje de los hechos más bien que de la
lengua.

CAPITULO 24

1, 2. (Cf. el cap. 23:3, 17; el Salmo 37:1.) hablan—su expresa intención es de hacer mal. 3, 4. (Cf. el cap. 14:1; Isaías
54:14.) la casa—inclusive la familia. con ciencia—o conocimiento (8:18; 21:20). 5, 6. La aseveración general
(Ecclesiastés 9:16, 18) está especialmente ilustrada (cf. el cap. 21:22; el Salmo 144:1). 7. (Cf. el cap. 14:16.) en la puerta—
(Cf. el cap. 22:22.) 8. Así lo llamarán aun cuando no llegue a hacer el mal. 9. Variación del mismo pensamiento. 10. Lit.,
“Si fracasas en el día de la estrechez (adversidad), estrecha (o poca) es tu fuerza,” entonces puesta a prueba. 11, 12. Como
los buenos manjares estimulan el apetito, así deben las recompensas de la sabiduría excitarnos a buscarla. 14.
recompensa—lit., lo posterior, los resultados propios (cf. el cap. 23:18; Salmo 37:37, 38). 15, 16. Las acechanzas de los
impíos contra los justos, aun cuando tengan éxito parcial, nunca es completo (Salmo 37:24); mientras que los malos,
cayendo bajo la pena merecida, no hallan socorro. siete veces—repetidas, o muchas veces (cap. 1:16, 31; 9:1). 17, 18.
Que nadie se regocije de la desgracia de los impíos, no sea que Dios castigue tal espíritu malo aliviando el dolor de
aquellos (cf. el cap. 17:5; Job 31:29). 19, 20. (Salmos 37:1, 38; 18:28.) candela—la prosperidad: llegará a su fin (caps. 13:9;
20:20). 21, 22. Una advertencia en contra de la impiedad y la anarquía (Romanos 13:1–7; 1 Pedro 2:17). no te
entrometas—evita la compañía de los inconstantes, cambiadizos. su quebrantamiento—su calamidad, la pena, ya sea
infligida por Dios, ya por el rey, o bien, lo que los tales inconstantes y sus compañeros sufren; mejor lo primero. 23.
pertenecen—o son de los sabios, como autores (cf. “los Salmos de David”, hebreo). “Estas cosas” son los versículos
siguientes (23 al 34). Tener respeto—lit., discernir rostros, manifestar parcialidad, 24, 25. de lo que es ejemplo justificar
al malo: lo opuesto a lo cual es reprenderle un acto beneficioso. 26. besados, etc.—Ama y obedece, da homenaje
(Salmo 2:12; Cantares 8:1). palabras rectas—opuestas a las obscuras, engañosas. 27. apresta … de afuera—es decir, en
el campo. Procura con diligencia el debido sostén, y edifica la casa luego; provee primero lo necesario; después las
comodidades; eso es, en clima benigno que permite el uso de tiendas, o carpas. 28. No hables siquiera la verdad contra
nadie, cuando no sea necesario, y nunca jamás lo falso. 29. Evita especialmente la venganza (Mateo 5:43–45; Romanos
12:17). 30, 31. Figura viva de los efectos de la pereza. 32–34. Apréndase la sabiduría mediante la desgracia del
perezoso (cap. 6:10, 11).

CAPITULO 25

El carácter de este grupo de proverbios concuerda con el título (cf. la introducción). también—se refiere a la parte
anterior del libro. copiaron—lit. trasladaron, de otro libro a éste; no datos de memoria. 2. La inescrutabilidad de Dios
nos produce terror (cf. Isaías 45:15; Romanos 11:33). Pero los reyes, como son finitos, deben consultar a consejeros
sabios; 3. los cuales reyes guardan los secretos de estado, que a la gente común son tan inaccesibles como las alturas y
las profundidades. 4, 5. Como la separación de las impurezas de la escoria deja pura la plata, así quitar los malos
consejeros del rey deja un gobierno sabio y beneficente. 6, 7. No entres de intruso delante del rey, porque la elevación
del humilde es honrosa, más vergonzosa es la humillación del orgulloso (Lucas 14:8–10). 8. (Cf. el cap. 3:30.) [PAG.
510] no sea que, etc.—o bien, “no sea que se diga al fin (del pleito),” ¿qué vas a hacer? confuso—o avergonzado. 9, 10.
(Cf. Mateo 5:25 margen.) el secreto—eso es, de tu contrario, que le es desventajoso, para que así no seas avergonzado
por no haber discutido con él tus dificultades. 11. palabra dicha como conviene—lit., oportunamente como da vuelta la
rueda, precisamente a tiempo. Del mismo sentido son las figuras “manzana de oro,” etc. Manzana(s)—o las
verdaderas de color dorado, en una canasta tejida de plata, o imitación de ambas cosas bordadas en oro y plata. 12.
que reprende al sabio, etc.—Léase: “… es el sabio reprensor al oído obediente.” Los que desean saber y hacer lo recto
599
aprecian en alto grado el buen consejo (caps. 9:9; 15:31). El oído que percibe es mejor que la oreja con zarcillo de oro.
13. La nieve de las montañas se usaba para enfriar las bebidas: igualmente refrescante es el mensajero fiel (cap. 13:17).
14. nubes—lit., vapores (Jeremías 10:13), nubes sólo en apariencia. vana liberalidad—lit., don de falsedad; prometido,
pero nunca entregado. 15. La blandura y la bondad hacen ceder aun a los más poderosos y obstinados. larga
paciencia—“lento para la ira” (caps. 14:29; 15:18). 16, 17. Una comparación: como el exceso de miel produce un
malestar físico, así tu presencia, por agradable que sea con moderación, puede, si se excede hacerte aborrecible al
amigo. 18. Un testimonio falso es tan perjudicial al buen nombre como dichas armas al cuerpo (cap. 24:28). habla …
testimonio—lit., responde a preguntas, como delante del juez, en contra del vecino. 19. La prevaricación fastidia tanto
como engaña. 20. No sólo se significa la incongruencia de las canciones (alegres) y la tristeza, sino también se expresa
el aumento de tristeza por la falta de simpatía. 21, 22. (Cf. Mateo 5:44; Romanos 12:20.) Como se funden los metales
con allegarles las ascuas, así el corazón se ablanda con la bondad. 23. Mejor: “Como el viento del norte trae (Salmo
90:2) o produce la lluvia, así la lengua dolosa produce la ira.” 24. (Cf. el cap. 21:9, 19.) 25. (cf. el v. 13). buenas
nuevas—eso es, acerca de un asunto de interés especial o de un amigo ausente, más gratas todavía por ser de la
lejanía. 26. De fuentes turbias y de manantiales corrompidos no ha de sacarse agua saludable; así el poder de los
buenos para hacer el bien queda cortado o destruído cuando son oprimidos por los malos. 27. La hartura fastidia (v.
16); así los vanagloriosos sufren la humillación. 28. Tales personas están expuestas a la invasión de pensamientos
malos y tentaciones irresistibles.

CAPITULO 26

1. Las incongruencias de la naturaleza ilustran también las del mundo moral. Se envuelve también la indignidad
del necio. (caps. 17:7; 19:10). 2. Los movimientos del gorrión—y de la golondrina—no claramente para nosotros,
tienen su razón de ser; del mismo modo la penalidad nunca sobreviene a uno sin justa causa. 3. La vara es tan
necesaria para los necios, y tanto les conviene, como lo son el látigo y cabestro para el caballo y el asno. 4, 5. Nunca
respondas—eso es, con aprobación y con igual necedad. responde—con reprensión. 6. Tan seguro es el fracaso del
necio como si fuese cojo. bebe su daño—eso es, lo recibe en abundancia (Job 15:16; 34:7). 7. Alzar las piernas—“Están
flojas:” “no son iguales;” “quítense” (versiones varias). En todo caso, está la idea de que son ocasión de torpezá, tal
como la que muestra el necio tratando de usar una parábola o proverbio (cf. la Introducción; cap. 17:7). Una piedra,
atada a la honda, es inútil; así la honra conferida al necio es honra tirada. 9. El ebrio se lastima más tratando de sacar
la espina; así el necio es incapaz de usar la parábola mal o bien. 10. El texto del hebreo aquí es obscuro. Mejor acaso:
“Mucho daño (lit., heridas) hace él a todos los que recompensan …” Es decir, la sociedad es dañada cuando se
complace a los malévolos. transgresores—debe traducirse por vagabundos; 11. Aunque repugna a otros, el necio se
deleita en su necedad. 12. Es más difícil enseñar a los vanidosos que a los insensatos. 13. (Cf. el cap. 22:13.) 14. (Cf. los
caps. 6:10; 24:33.) Se mueve, pero no desocupa su lugar. 15. (Cf. el cap. 19:24.) 16. Los irreflexivos, ajenos a su
ignorancia, se infatúan. 17. se deja llevar—(Cf. entrometerse, caps. 20:19; 24:21.) Como tomar el perro por las orejas, o
soltarle, envuelve peligro de ser mordido, así el éxito o fracaso del pelito ajeno envuelve el riesgo inútil del buen
nombre, no hace ningún bien, y puede que haga mal. 18, 19. daña—engaña; el posible daño de una persona
irresponsable. 20, 21. El chismoso esparce la contienda (cap. 16:28); el rencilloso la enciende. 22. (Cf. el cap. 18:8.) 23.
Como el enchapado de plata no da valor a la burda vasija de barro, tampoco las profesiones calurosas lo dan a la
insinceridad. 23. otro parece—eso es, disimula. El odio hace hipócritas. 25. El desarrollo del sentimiento del v. 24.
siete—vale decir “muchos” (cap. 24:16). 26, 27. El engaño se manifesta al fin, y los impíos muchas veces por su propio
arte obran su retribución (cf. el cap. 12:13; Salmo 7:16; 9:17, etc.) 28. Los hombres odian a los que injurian. falsa
lengua—cf. los labios por la persona (cap. 4:24; Salmo 12:3).

CAPITULO 27

1. No confíes ciegamente en tus planes (caps. 16:9; 19:21; Santiago 4:13–15). 2. Evita el alabarte a ti mismo. 3. En
sentido literal de pesado, aplicado a objetos materiales, ilustra el figurativo, gravoso, aplicado a lo moral. la ira del
necio—es irracional y excesiva. 4. la envidia—o los celos (cap. 6:34), es más inaplicable que las pasiones malas, más
simples. 5, 6. amor—no manifestado en hechos es inútil y aunque manifestado en reprensiones nos hiera, es preferible
a los frecuentes, por tanto, engañosos besos del enemigo. 7. El lujo proporciona menos felicidad que el sano apetito
del trabajador. 8. Los tales no sólo están fuera de lugar, sino también fuera del deber y en el peligro. 9. alegran el
corazón—el órgano que percibe lo que agrada a los sentidos. y el amigo—“Así la dulzura del amigo alegra al hombre
…” O bien, el consejo bueno del amigo es también agradable. 10. Allégate al amigo probado. Los lazos de la sangre
puede ser que sean de menos confianza que los de genuina amistad. 11. La sabiduría de los hijos acredita la
600
reputación de los padres, así como también facilita alivio para los mismos en ocasión de dificultades. 12, 13. (Cf. los
caps. 20:16; 22:3) 14. El celo excesivo en alabar al amigo huele a egoísmos. 15. (Cf. el cap. 19:13.) 16. Es tan fútil
pretender lo uno como lo otro. mano derecha—el órgano de poder. Ni con la mano puede contener el aceite, o
ungüento perfumado (Salmos 17:7; 18:35). Tal mujer no puede ser domada. 17. [PAG. 511] aguza … aguza—quiere
decir, que la conversación promueve la inteligencia, que el rostro exhibe. 18. La diligencia alcanza alguna recompensa,
aun para el siervo humilde. 19. Podemos observar nuestro propio carácter en el temperamento formado de otros. 20.
La avidez de los hombres es tan insaciable como el sepulcro. 21. La alabanza prueba al carácter, según la manera de
recibirla: los vanidosos la buscan; los débiles se inflan a causa de ella; los sabios no hacen caso de ella. 22. La maldad
obstinada de los tales no se cura ni por el castigo más severo. 23, 24. tus rebaños—que constituían la riqueza principal.
Es sólo por la diligencia y el cuidado como se pueden perpetuar las posesiones más sólidas cap. (23:5). 25–27. El hecho
de que la providencia ofrece los medios de competencia a los que usan de ellos debidamente, es otro motivo de la
diligencia (cf. el Salmo 65:9–13). casa—la familia (Hechos 16:15; 1 Corintios 1:16). la grama—la hierba, pastura (Job
40:15; Salmo 104:14).

CAPITULO 28

La mala conciencia hace tímidos a los hombres; sólo los justos tienen valor en verdad (cap. 14:26; Salmo 27:1). 2.
La anarquía, que produce gobernantes rivales, acorta el reinado de ambos. permanecerá—el gobierno; o será
prolongado. Los gobernantes buenos son bendición para el pueblo. El gobierno malo como castigo del mal, se
contrasta con el bueno que es bendición para los buenos. 3. El hombre pobre—Tal hombre, en el poder, exige con más
dureza, y deja desnudos a sus súbditos. 4. dejan la ley, alaban a los impíos—Los malhechores se animan unos a
otros. 5. (Cf. Juan 7:17.) La ignorancia de la verdad moral se debe a la falta de voluntad de conocerla. 6. (Cf. el cap.
10:6:) Las riquezas no pueden compensar los efectos del pecado, ni afecta la falta de las mismas a la integridad. 7. (Cf.
el cap. 17:25.) glotones—(cap. 23:20, 21.) 8. usura y crecido interés—términos de casi el mismo sentido: deben denotar
el interés excesivo. para que se dé—mejor: “las allegará para el que se apiada de los pobres.” La providencia de Dios
indica el debido uso de las riquezas. 9. (Cf. los caps. 15:8; 21:27). oír la ley—obedecerla. Dios exige la sinceridad de
parte de los que le adoran (Salmo 66:18; Juan 4:24). 10. (Cf. el cap. 26:27.) 11. Un hombre pobre pero sagaz puede
describir (y exponer) al opulento y vanidoso. 12. “Hay gloria grande,” hay razón de ella de parte del pueblo, porque
los justos se regocijan de lo bueno, y la justicia engrandece a la nación (cap. 14:34). es buscado el hombre—Vale decir
que la gente se esconde; los buenos se retiran, o todas las clases tratan de evadirse de un gobierno malo. 13. (Cf. el
Salmo 32:3–5.) El encubrimiento del pecado no libra a nadie de la ira de Dios, pero él usa de misericordia hacia los
arrepentidos (Salmo 51:4). 14. temeroso—de Dios, y así arrepentido. endurece—se hace insensible al pecado, de modo
que no se arrepentirá (caps. 14:16; 29:1). 15. La rapacidad y la crueldad de tales bestias representará a algunos
hombres malvados (Cf. los Salmos 7:2; 17:12). 16. falto de entendimiento—No se da cuenta que la opresión pone en
riesgo el éxito de su gobierno. La codicia muchas veces produce la opresión, de ahí el contraste. 17. hace violencia con
sangre—o que está oprimido por la sangre de vida (Génesis 9:6), que él vertió. sepulcro—fosa, o destrucción (cap. 1:12;
Job 33:18–24; Salmo 143:7). detenderá—mejor: sostendrá, o librará. 18. (Cf. los Salmos 10:9; 17:20.) El doblez tarde o
temprano es fatal. 19. los (Cf. 10:4; 20:4.) los ociosos—se infiere que también son malvados (caps. 12:11; 26:14). 20. se
apresura, etc.—envuelve el engaño o fraude (cap. 20:21), y así lo opuesto a de verdad (fiel) o de confianza. 21. acepción
de personas—(cap. 24:23.) Los tales son llevados al mal por motivos ínfimos. 22. (Cf. el v. 20.) mal ojo—en el sentido
general del cap. 23:6; aquí más específicamente en el de codicia (cf. el cap. 22:9; Mateo 20:15). le ha de venir pobreza—
por la providencia de Dios. 23. (Cf. los caps. 9:8, 9; 27:5.) Los que se aprovechan de la reprensión han de amar a sus
monitores. 24. (Cf. Mateo 15:4–6.) Los tales, siendo herederos, son virtualmente ladrones, de la misma clase de los
salteadores. 25. altivo de ánimo—inflado, o sea, arrogante. y por tanto imperioso y litigioso. medrará—eso es,
prosperará (caps. 11:25; 16:20). 26. (Cf. el cap. 3:6–8.) camina en sabiduría—eso es, confiando en Dios (cap. 22:17–19).
27. (Cf. el cap. 11:24–26.) aparta, etc.—esconde sus ojos—(Salmos 27:9; 69:17), denota desatención. 28. La elevación de
los malos al poder impele a los hombres a buscar refugio de la tiranía (cf. el v. 12: el cap. 11:10; Salmo 12:8).

CAPITULO 29

1. endurece la cerviz—rehusar obstinadamente el consejo (2 Reyes 17:14; Nehemías 9:16). quebrantado—


desmenuzado, irreparablemente. 2. (Cf. los caps. 11:10; 28:28.) dominan—lit., son aumentados en poder. 3. (Cf. los caps.
4:6, 7; 10:1, etc.) 4. con el juicio—fallos justos, lo opuesto a las decisiones por el cohecho (cf. el cap. 28:21), lo que
pervierte al buen gobierno. tierra—por nación. 5. (Cf. el cap. 26:28.) red tiende, etc.—le hace errar cuanto a su
verdadero carácter; el adulador le lleva al mal, preparado por él mismo o por otros. 6. en (o por) la prevaricación—
601
mejor, la transgresión lo mete en dificultades; pero el justo sigue prosperando, y por tanto, cantando, alegrándose. 7.
conoce—(Cf. el Salmo 1:6.) la causa—eso es, en las cortes de justicia (cf. el v. 14). El descuido voluntario de ella por los
impíos ocasiona la opresión. 8. escarnecedores—los que malignamente desprecian la ley de Dios. enlazan—Mejor
versión: Encienden una ciudad, u originan contiendas; por otra parte, los sabios apartan—o aminoran la ira. 9.
contendiere—defendiere una causa ante la ley. se enoje … se ría—El necio, airado o de buen humor, queda indeciso:
o si se refiere al sabio, el sentido es, que todos sus esfuerzos, severos o blandos, son ineficaces para apaciguar al necio.
10. sanguinarios—homicidas (Salmos 5:6; 26:9). aborrecen—(Cf. el cap. 1:11; Génesis 3:4.) buscan, etc.—Mejor: Buscan
su vida (de él), eso es, tratan de protegerla. 11. (Cf. los caps. 12:16; 16:32.) espíritu—airado; da toda expresión a su ira u
otra pasión mala que el sabio sabe refrenar. 12. Sus siervos lo imitan. 13. (Cf. el cap. 22:2.) usurero—lit., el hombre de
vejaciones, el exactor. Jehová alumbra los ojos—conserva sus vidas (1 Samuel 14:27; Salmo 13:3), es decir, ambos
confían en él, y él hará, justicia. 14. (Cf. los caps. 20:28; 25:5.) Tal es el carácter del Rey de los reyes (Salmo 72:4, 12). 15.
(Cf. los caps. 13:24; 23:13.) 16. (Cf. los vv. 2, 12; el Salmo 12:1–8). verán la ruina—y triunfarán en la caída de ellos
(Salmos 37:34–38; 58:10, 11). 17. (Cf. los vv. 3, 15; el cap. 19:18.) descanso [PAG. 512] —(Cf. el v. 9.) 18. Sin profecía—o
visión profética, instrucción en la verdad de Dios la que venía por los profetas mediante visiones (1 Samuel 3:1). será
disipado—(Cf. margen;) privado de refrenamientos morales. guarda la ley—cumple las instrucciones (cap. 14:11, 34;
Salmo 19:11). 19. siervo—que carece de principios buenos. no corresponde—no obedece. 20. (Cf. el cap. 21:5.) ligero
en sus palabras—por ser jactancioso (cap. 26:12). 21. será su hijo—asumirá el lugar y los privilegios de un hijo. 22.
(Cf. el cap. 15:18.) Los tales se deleitan en la discordia y la violencia. 23. (Cf. los caps. 16:18; 18:12.) al humilde—o bien,
el humilde … alcanzará honra (cap. 11:16). 24. aborrece su vida—(Cf. el cap. 8:36.) oirá maldiciones—(Levítico 5:1).
corre peligro del castigo antes de revelar la verdad. 25. el temor … lazo—envuelve a los hombres en dificultades (cf. el
v. 6). será levantado—o estará seguro (cf. margen; o el cap. 18:10). 26. (Cf. el margen; Salmo 27:8.) Dios solo puede hacer
justicia, y la hará. 27. (Cf. el cap. 3:32.) Abominación, etc.—(Cf. el v. 16; el Salmo 37:12).

CAPITULO 30

1. Este es el título del capítulo (cf. la Introducción). la profecía—lit., la carga (cf. Isaías 13:1; Zacarías 9:1), que
expresa cualquier instrucción divina; no necesariamente una predicción, que es sólo una clase de profecía (1 Crónicas
15:27, una canción). Los profetas eran hombres inspirados que hablaban por Dios al hombre, o por el hombre a Dios
(Génesis 20:7; Exodo 7:14, 15, 16). Tales, también, eran los profetas del Nuevo Testamento. En sentido general, Gad,
Natán y otros lo eran, aunque nunca predijeron, que sepamos. que dijo el varón—lit., el dicho del hombre; expresión
para indicar cualquier anuncio solemne e importante (cf. 2 Samuel 23:1; Salmos 36:1; 110:1; Isaías 1:24, etc.) Itiel y Ucal
acaso eran estudiantes. 2–4. rudo—estúpido, término fuerte para denotar la humilde estimación de uno mismo; o
puede ser que hable así de su condición natural, en contraste con la omnisciencia y omnipotencia de Dios, que todo lo
ve. Las interrogaciones niegan enfáticamente que los atributos mencionados sean los de criatura alguna, y
puntualizan la inferencia de que la ciencia, o conocimiento, es de Dios (cf. Deuteronomio 30:12–14; Isaías 40:12; Efesios
4:8). 5. (Cf. los Salmos 12:6; 119:140). 6. No añadas—Quiere decir que su confianza entera estaba en la todo suficiente
enseñanza de Dios. te reprenda—descubriendo la verdad. 7–9. Una petición de ser eximido de la iniquidad, y de los
extremos de la pobreza y de las riquezas, las dos cosas mencionadas. Se entiende el deseo del contentamiento. La
vanidad—toda suerte de hechos pecaminosos niegue—que no me infle de orgullo por la prosperidad. blasfeme—no
significa tomar el nombre de Dios en vano, sino arrebatar violentamente una cosa, eso es, atacar el nombre, o sea, los
atributos de Dios, su justicia, misericordia, etc., lo que los pobres a veces se ven tentados a hacer. 10. No asuses—no
calumnies (Salmo 10:7). peques—más bien, seas hallado culpable. No sea que el humilde siervo, exasperado, se
vuelva en tu contra y aclare tu culpa. 11–14. Cuatro clases de personas aborrecibles: (1) los hijos irrespetuosos, (2) los
hipócritas, (3) los vanidosos, (4) los opresores crueles (cf. el v. 14. Salmos 14:4; 52:2), que son ilustradas en los
versículos que corresponden como sigue: (1) vv. 15, 16, la insaciabilidad de los hijos pródigos y su destino; (2) v. 17, la
hipocresía, o el disimulo del verdadero carácter; (3 y 4) vv. 18–20 varios ejemplos del orgullo y la opresión. 15, 16.
sanguijuela—algunos suponen que es el vampiro (animal fabuloso) que era literalmente insaciable; pero las otras
cosas mencionadas son reales, y comparativamente, insaciables. El uso de una criatura fabulosa consecuente con las
nociones populares, no es inconsecuente con la inspiración (cf. Isaías 14:31). tres cosas … cuarta—(cf. el cap. 6:16). 17.
El ojo—por la persona, con referencia al órgano que se usa para expresar el escarnio y el odio, y también por el cual el
castigo es recibido. cuervos … águila—o que mueren no naturalmente, o que quedan insepultos, o las dos cosas. 18–
20. Se ilustra la hipocresía con cuatro ejemplos del encubrimiento de todos los métodos o rastros de acción,
agregándose un ejemplo de doblez en el vicio mismo, a saber, de la adúltera. come, y limpia—es decir, encubre las
evidencias de su vergüenza, y pretende la inocencia. 21–23. El orgullo y la crueldad, la exaltación indebida de los que
son incapaces para tener el poder, producen los vicios que inquietan a la sociedad (cf. los caps. 19:10; 28:3).
602
aborrecida—o aborrecible. heredare a su señora—es decir, ocupe el lugar de una esposa (Génesis 16:4). 24–31. Estos
versículos presentan dos clases de ilustraciones adecuadas, de varios aspectos del mundo moral, cuya aplicación se
deja al criterio del lector. Por la primera se recomienda la diligencia y la providencia; el bienestar de estos
insignificantes animales se debe a su instintiva sagacidad y actividad, antes que a la fuerza. la araña—tolerada aun en
los palacios, para matar moscas. ase con las manos—usa activamente los miembros que tiene para cazar la presa. Las
otras especies son símiles de todo lo que es majestuoso o modesto, uniéndose la eficiencia con la gracia. 32. Como
nadie puede esperar resistir con éxito, a tal rey, que se suprima el mismo pensamiento de tal tentativa. pon—tácita;
acaso no necesitada; “¡Mano sobre la boca!” (Jueces 18:19; Job 29:9; 40:4). 33. La contienda, u otros males, resultan de
malas maquinaciones así como los efectos naturales, de causas naturales.

CAPITULO 31

1. Sobre el título de ésta, la 6a. parte del libro. cf. la Introducción. profecía—como en el cap. 30:1. 2. ¿qué, hijo
mío?—“Qué tengo de decir?” La repetición denota encarecimiento. hijo de mi vientre—“Hijo de mis entrañas”,
término de cariño especial. de mis deseos—Mejor de mis votos, como de uno dedicado a Dios; tal puede ser el
significado de la palabra Lemuel. 3–9. Advertencias suscintas pero solemnes contra los vicios que en manera especial
tientan a los reyes, por cuanto los placeres carnales y el gobierno opresivo e injusto se aprovechan para mantener la
indulgencia sensual. 3. tu fuerza—los recursos mentales y corporales que son para salud y bienestar. tus caminos—el
curso da la vida. destruir—Evita los placeres destructivos (cf. los caps. 5:9; 7:22, 27; Oseas 4:11). 4, 5. Los estimulantes
debilitan la razón, y pervierten el corazón, y no convienen a los gobernantes, los cuales necesitan mentes claras y
firmes y afectos bien dominados (cf. los caps. 20:1; 22:29). pervierten, etc.—hagan decisiones injustas en perjuicio de
los pobres. 6, 7. El debido uso de tales bebidas es para tonifiear a los cuerpos débiles [PAG. 513] y a las mentes
deprimidas (cf. el Salmo 104:15). 8, 9. Abre tu boca, etc.—Defiende a los que no pueden defenderse por sí solos, como
el huérfano, el extranjero, etc. (cf. el Salmo 72:12; Isaías 1:17). hijos de muerte—los que de otra manera quedan
arruinados por sus opresores (cf. el cap. 29:14, 16). 10–31. Este exquisito cuadro de una esposa verdaderamente
hermosa está concebido y trazado de conformidad con las costumbres de naciones orientales, pero sus enseñanzas
morales vienen bien a todos los climas. En el hebreo los versos principian con las letras del alfabeto hebreo en orden (cf.
la Introducción a los Libros Poéticos). ¿quién la hallará?—La pregunta denota que las tales son raras, pero no del todo
inexistentes (cf. los caps. 18:22; 19:14). fuerte—eso es, de carácter moral (cf. el cap. 12:4; Rut 3:11). estima—(cf. el cap.
3:15). 11. El corazón … confiado—tiene confianza en la prudencia y arte de ella. necesided de despojo—no carece de
ganancias, con especialidad de las obtenidas por los riesgos de la guerra. 13, 14. La mujer de rango, de antaño, así
trabajaba con las manos, y tales eran las costumbres, en efecto, de las mujeres occidentales hasta hace pocos siglos. En
el oriente también los tejidos eran artículos de mercancía. 15. Diligentemente atiende los gastos así como la
acumulación de bienes; 16. y por tanto tiene los medios para comprar propiedades. 17, 18. A la energía añade astucia
en el trato y una industria incansable y hasta penosa. no se apagó—denota acaso figurativamente que su prosperidad
(cap. 24:20) no es de poca duración. 19. Ella no desprecia trabajo honrado ninguno, por humilde que sea. 20. Su
industria permite que sea caritativa. 21. ropas dobles—La versión inglesa dice “vestida de escarlata”, o, púrpura, en
razón de las tintas usadas en las mejores telas, como asunto de gustos; el color de los trajes de invierno 22. tapices—
cubiertas, o almohadas tapizadas, para camas. lino fino—(Cf. Exodo 26:1; 27:9). púrpara—es decir, los artículos más
costosos. 23. en las puertas—(cf. el cap. 22:22). Sus comodidades domésticas facilitan su adelanto en la dignidad
pública. 24. telas—lino fino, o camisas de lino, o el material para las mismas. cintas—para vender, o como presentes.
al mercader—en el hebreo, al cananeo. 25. Fortaleza y honor—fuerte y hermosa es su ropa; o figurativamente, de su
carácter vigoroso y honorable. reirá—o se reirá del futuro (la incertidumbre no le causa temor), o se regocijará el día
futuro en la confianza de la segura manutención. 26. Su conversación es prudente y apacible. 27. (Cf. 1 Timoteo 5:14;
Tito 2:5). Ella añade a sus prendas la de la dirección sabia de sus familiares. 28. La honran los que mejor la conocen.
29. Estas son palabras de su marido, que la alaba. Muchas mujeras—textualmente, muchas hijas. hicieron el bien—u
obraron virtuosamente (cf. el v. 10). 30. la gracia—el aire personal, conducta graciosa. hermosura—de rostro, o de
forma (cf. el cap. 11:22). Sólo la verdadera piedad demanda el respeto y afecto permanentes (1 Pedro 3:3). 31. El
resultado de sus labores es su mejor elogio.

Nada se puede añadir a la hermosura sencilla de este admirable retrato. Sobre la medida de su realización en las
hijas de nuestro propio día, descansa el bienestar doméstico del pueblo, y por tanto también, el civil y religioso.
603
ECCLESIASTES; O, EL PREDICADOR

EL TÍTULO GRIEGO EN LA VERSIÓN DE LOS LXX.

INTRODUCCION

El título hebreo es Koheleth, que el autor del libro se aplica a sí mismo (cap. 1:12). “Yo, Koheleth, fuí rey sobre
Israel”. Significa un Reunidor o Convocador de reunión, y un Predicador de tal reunión. La forma femenina del sustantivo
hebreo, y su construcción una vez (cap. 7:27) con el verbo en femenino, demuestra que no solamente significa Salomón,
el predicador de las asambleas (cuando se construye con el verbo, o sustantivo masculino), sino también la sabiduría
divina (vocablo femenino en el hebreo), la que habla por boca del rey inspirado. En seis de los siete casos se construye
en el masculino. Salomón fué dotado de sabiduría inspirada (1 Reyes 3:5–14; 6:11, 12; 9:1, etc.; 11:9–11), lo que le
preparó debidamente para su tarea. Los orientales se deleitan en tales reuniones para los discursos solemnes. Así los
árabes antes tenían una asamblea anual, en Ocadh, para oír y recitar poemas. Cf. “Maestros de las congregaciones”
(nota del cap. 12:11, tambiéa del 12:9). “El Predicador enseñaba la sabiduría al pueblo”, probablemente de viva voz; 1
Reyes 4:34; 10:2, 8, 24; 2 Crónicas 9:1, 7, 23, evidentemente se refieren a un diván o algo en lugar público reunido para
discusión literaria. De modo que “propuso”, (disertó, habló, el mismo verbo en el hebreo) tres veces repetido (1 Reyes
4:32, 33), se refiere no a composiciones escritas, sino a discursos hablados en asambleas convocadas a propósito. El
Espíritu Santo, sin duda, significa también por el término, que la doctrina de Salomón está destinada para la
“congregación grande,” la Iglesia de todos los lugares y edades (Salmos 22:25; 49:2–4).

Salomón, claro está, es el autor (caps. 1:12, 16; 2:15; 12:9). Que los rabinos lo atribuyan a Isaías o a Ezequías se
explica por la suposición de que aquél o éste lo incluyó en el canon. La diferencia de su estilo, comparado con el de
Proverbios [PAG. 514] y Cantares, se debe a la diferencia de temas, y al período diferente de su vida en la que se
escribió cada uno: a saber, Cantares, en el fervor de su primer amor a Dios; Proverbios, como al mismo tiempo, o algo
después; pero Ecclesiastés en su ancianidad, como sello y testimonio del arrepentimiento de su apostasía en el período
correspondiente: el Salmo 89:30, 33 comprueba su arrepentimiento. La sustitución del título Koheleth por Salomón
(eso es, paz), puede que implique que, habiendo conturbado a Israel, perdió entretanto su nombre de paz (1 Reyes 11:14,
23); pero ahora, habiéndose arrepentido, desea ser de aquí en adelante un Predicador de justicia. Las pretendidas
expresiones extranjeras en el hebreo podrían haber sido fácilmente importadas, por la grande intercomunicación con
otras naciones durante su largo reinado. Además los supuestos caldeísmos pueden ser fragmentos conservados de la
lengua común de la que el hebreo, el siríaco, el caldeo y el arábigo fueron brotes.

El propósito de Ecclesiastés es demostrar la vanidad de todas las ocupaciones meramente humanas, cuando se
hace de ellas la principal finalidad, en contraste con la verdadera bienaventuranza de la verdadera sabiduría, o sea, la
religión. La inmortalidad del alma se menciona incidentalmente, como subsidiaria al propósito principal. La ley de
Moisés presuponía esta verdad, y sacó sus sanciones de recompensa y de retribución de acuerdo con la teocracia, que
estaba bajo una providencia especial de Dios como Rey temporal de Israel, de la vida presente, más bien que de la
futura. Pero después que Israel escogió un rey terrenal, Dios retiró, en parte, su providencia extraordinaria, de modo
que bajo Salomón, las recompensas temporales no invariablemente seguían a la virtud, ni los castigos al vicio (cf. los
caps. 2:16; 3:19; 4:1; 5:8; 7:15; 8:14; 9:2, 11). Por tanto suscitóse la necesidad de demostrar que estas anomalías serán
rectificadas en el más allá, y ésta es la “conclusión”, pues, de “todo” el libro que, viendo que hay un juicio venidero, y
que los bienes actuales no satisfacen al alma, “todo el deber del hombre es temer a Dios y guardar sus mandamientos”
(cap. 12:13, 14), y entretanto aprovechar, en gozosa y serena sobriedad, y no abusar, de la vida presente (cap. 3:12, 13).

Se objeta que parece que se inculca el epicurismo sensual (cap. 3:12, 13, 22, etc.); pero lo que se enseña es el goce
agradecido de los actuales dones de Dios, en oposición al espíritu murmurador, congojoso, avaricioso, como se
comprueba por el cap. 5:18, cf. con los vv. 11–15, no haciendo de aquellos dones el fin principal de la vida; no el goce de
la liviandad de insensatez; la mala comprensión advertida en los caps. 7:2–6; 11:9; 12:1. Otra vez, el cap. 7:16; y el 9:2–
10 pudiera parecer que enseñan el fatalismo y el escepticismo. Pero éstas son palabras puestas en boca de un
contrario; o más bien, fueron del lenguaje de Salomón mismo durante su apostasía, que encuentra eco en el corazón
de todo sensual que desea ser incrédulo y que, por tanto, ve en el mundo que le rodea bastantes dificultades en qué
basar su voluntariosa incredulidad. La respuesta se da (en los caps. 7:17, 18; 9:11, etc.; 11:1, 6; 12:13). Aun cuando se
comprenda que estas palabras son de Salomón, deben ser entendidas como una prohibición de una “justicia propia”
de uno, que pretenda obligar a Dios a que imparta la salvación a obras buenas imaginarias y a un rigor externo
604
agotante; también prohiben aquella especulación que pretende sondear los inescrutables consejos de Dios (caps. 8:17),
y aquella despreocupación acerca del futuro, de conformidad con Mateo 6:25.

El Sumo Bien es aquel cuya posesión nos hace felices, que ha de ser buscado como el fin, por amor de él mismo; no
siendo todas las demás cosas sino los medios para su alcance. Los filósofos que hicieron de él el gran tema de sus
investigaciones, lo limitaron a la vida presente, considerando que lo eterno era irreal, y útil solamente para atemorizar
a la gente. Pero Salomón demuestra la vanidad de todas las cosas humanas (inclusive los así llamados filósofos) para
satisfacer al alma, y que la sabiduría celestial sola es el bien principal. Así había enseñado cuando era joven
(Proverbios 1:20; 8:1, etc); también en Cantares había espiritualizado el tema en una alegoría; y ahora, después de
haber probado personalmente tanto tiempo las tantas maneras en que el mundo trata de alcanzar la felicidad, da en la
edad avanzada el fruto de su experiencia.

Ecclesiastés se divide en dos partes: caps. 1–6:10, que demuestran la vanidad de las cosas terrenas; y caps. 6:10 a
cap. 12, que enseñan la excelencia de la sabiduría celestial. Ocurren desviaciones de los estrictos métodos lógicos en
estas divisiones, pero en los de mayor importancia, se observan. Hacen que el estilo sea rígido y artificioso, y por tanto
más acomodado a todas las capacidades mentales. Es poético; la división hemistiquial es la forma más observada,
pero no siempre. La elección de epítetos, las figuras, el orden invertido de palabras, la elipsis, el paralelismo o, en su
ausencia, la similaridad de dicción, caracterizan la versificación.

[PAG. 515] CAPITULO 1

INTRODUCCION. 1. del Predicador—y Convocador a asambleas para el propósito. Véase la Introducción anterior.
“Koheleth” en el hebreo, nombre simbólico de Salomón y de la Sabiduría celestial que hablaba por medio de él y se
identificaba con él. El v. 12 revela que “rey de Jerusalén” está en oposición no con “David,” sino con “Predicador”. en
Jerusalem—meramente su metrópoli, no su reino entero. 2. El tema propuesto de la primera parte de su discurso,
Vanidad de vanidades—hebraísmo, por vanidad absoluta. Como “Santo de los (lugares) santos” (el Santísimo)
(Exodo 26); “siervo de siervos” (Génesis 9:25). La repetición aumenta la fuerza. todo—en hebreo “el todo,” todo sin
excepción, a saber, las cosas terrenas. vanidad—no en sí mismas, pues Dios nada hace en vano (1 Timoteo 4:4, 5), sino
vanas cuando son puestas en lugar de Dios, y hechas el fin en vez de los medios (Salmos 39:5, 6; 62:9; Mateo 6:33);
vanas también a causa de la “vanidad” a la que fueron “sujetadas” por la caída (Romanos 8:20). 3. qué provecho …
trabajo—eso es, con respecto al sumo bien (Mateo 16:26). El trabajo es provechoso en su debido lugar (Génesis 2:15;
3:19; Proverbios 14:23). debajo del sol—es decir, en esta vida, en oposición con el mundo venidero. La frase vuelve a
aparecer muchas veces, pero sólo en Ecclesiastés. 4. tierra siempre—Salmo 104:5.) Mientras que la tierra permanece la
misma, las generaciones de los hombres van cambiando siempre; ¿qué provecho puede haber, pues, de las fatigas de
aquel cuya estada en la tierra, como individuo, es tan breve? El “siempre” tiene sentido comparativo, no absoluto
(Salmo 102:26). 5. (Salmo 19:5, 6.) con deseo vuelve—El verbo en el hebreo es jadear, y metafóricamente significa
apresurarse, de uno que corre (“el fuerte,” Salmo 19:5) en la carrera. Se aplica más bien al sol saliente, que parece surgir
laboriosamente hasta el meridiano, que no al sol poniente; los acentos también favorecen a Maurer, quien dice: “Y
(tornando también) a su lugar, donde jadeante se levanta.” 6. a sus giros—vuelve de nuevo por sus giros, caminos
anteriores, por muchas que sean sus viradas hasta ahora. El viento del norte y el del sur son los dos prevalecientes en
Egipto y Palestina. 7. Por las cavidades subterráneas, y por la evaporación que forma las nubes de lluvia, los
manantiales y los ríos reciben agua de la mar, a la que después retorna. La idea que corresponde es, que los hombres
individuales van cambiando continuamente, mientras que la sucesión de la raza continúa; así como el sol, el viento, y los
ríos, cambian, mientras que el ciclo por donde gira es inalterable: vuelven al punto de partida. Por tanto en el hombre,
como en estos objetos de la naturaleza que le son análogos, con todos los cambios aparentes, “no hay nada nuevo” (v.
9). 8. Maurer traduce: “Todas las palabras se matan de cansancio”, eso es, son inadecuadas, como también “el hombre
no puede expresar” todas las cosas del mundo que sufren este incesante, inalterable ciclo de vicisitudes: “El ojo no se
satisface con contemplarlas.” Pero es evidentemente un retorno a la idea (v. 3) respecto al “trabajo” del hombre, que
no es sino agotante y sin provecho; “nada nuevo” de bueno resulta de él (v. 9); porque como el sol sale … etc., así los
trabajos fatigosos del hombre se mueven en un ciclo inmutable. El “ojo” y el “oído” son dos de los capataces por los
que trabaja el hombre. Pero éstos nunca “se hartan” (cap. 6:7; Proverbios 27:20). Ni podrán hartarse después de ahora,
porque no habrá “nada nuevo.” No así el sumo bien, Jesucristo (Juan 4:13, 14; Apocalipsis 21:5). 9. nada hay nuevo—
en absoluto, como en Números 11:6. Esto no se significa en sentido general; sino que no hay fuentes nuevas de
felicidad (el tema en discusión) que se puedan inventar; repitiéndose vez tras vez el mismo círculo de placeres
comunes, cuidados, quehaceres, estudio, guerras, etc. (Holden). O como dice Maurer: “Lo que ha sido hecho ante
605
nosotros (en nuestra presencia. 1 Crónicas 16:33), ya fué hecho en los tiempos antiguos.” 11. La razón por qué se creen
nuevas algunas cosas, que en realidad no lo son, es que es imperfecta la historia existente de las edades precedentes
entre sus sucesores. sucederá … después—es decir, los que vivan aun después de las “cosas, más bien las personas o
generaciones (v. 4) con las que este versículo está relacionado, los seis versículos intermedios son meramente
ilustraciones del v. 4 (Weiss), que han de venir” (caps. 2:16; 9:5). 12. Se reasume lo del v. 1, siendo los vv. intermedios
palabras introductorias de su tesis. Así que se repite “el Predicador” (Koheleth). fuí rey—en lugar de “soy rey,”
porque está por dar los resultados de su experiencia pasada durante su largo reinado. en Jerusalem—especificado,
contrariamente a David, quien reinó en Hebrón y también en Jerusalén, mientras que Salomón reinó sólo en Jerusalén.
“Rey de Israel en Jerusalén” denota que reinó sobre Israel y Judá combinados; mientras que David, en Hebrón, reinó
sólo sobre Judá, y hasta que se estableció en Jerusalén, no reinó sobre ambos: Israel y Judá. 13. este penoso trabajo—a
saber, de “escudriñar todas las cosas hechas debajo del cielo.” No la sabiduría humana en general, la que viene
después (cap. 2:12, etc.), sino el laborioso inquirimiento y las especulaciones acerca de las obras de los hombres, por
ejemplo, la ciencia política. Como el hombre está destinado a procurar su pan, así también su conocimiento, por el
sudor de su rostro (Génesis 3:19). (Gill.) en que se ocupen—es decir, “sean disciplinados: lit., para que en ello se
castiguen o se humillen.” 14. Se da aquí la razón por qué la investigación de las “obras” del hombre no es sino “penoso
trabajo” (v. 13), a saber, porque todos los caminos del hombre son vanos (v. 18) y no pueden ser enmendados (v. 15).
aflicción (devoramiento de presa). de espíritu—Maurer traduce: “la persecución del viento” como en el cap. 5:16;
Oseas 12:2: “Efraim se apacienta del viento.” versiones antiguas apoyan a la inglesa, “en la que se dice ejercitarse.” 15.
La investigación (v. 13) de los caminos humanos es trabajo vano, porque son desesperadamente “torcidos” y no
pueden ser “enderezados” con ella (cap. 7:13). Dios, el sumo bien, solo puede hacer esto (Isaías 40:4; 45:2). lo falto—
(Daniel 5:27.) contarse—de modo de hacer un número completo: equivale a ser suplido. (Maurer.) O más bien, el
estado del hombre es del estado falto, y lo que es totalmente defectivo no puede ser enumerado ni calculado. El
investigador piensa que puede reunir, en números exactos, la estadística de las necesidades del hombre; pero éstas,
inclusive los defectos del investigador, no son parciales, sino totales. 16. Hablé yo con micorazón—(Génesis 24:45.)
sobre todos, etc.—a saber, los sacerdotes, jueces, y los dos reyes [PAG. 516] anteriores a Salomón. Su sabiduría
excedía a la de todos los que fueron antes de Jesucristo, el Koheleth antitípico, o el “Convocador de hombres,” (Lucas
13:34), y la “sabiduría” encarnada (Mateo 11:19; 12:42). ha percibido, etc.—(Jeremías 2:31.) Contrástese con esto el
gloriarse en la sabiduría mundana (Jeremías 9:23, 24). 17. sabiduría … locuras—es decir, sus efectos, las obras de la
sabiduría y de la insensatez respectivamente. “Locura,” lit., extravagancia vanidosa; el cap. 2:12 y el 7:25, etc., apoyan
nuestra versión más bien que a Dathe, “asuntos espléndidos.” Desvaríos” (tontería) se lee en algunos MSS, en vez de
la del presente texto hebreo de “prudencia.” Si éste se conserva, debe entenderse la “prudencia,” falsamente así
llamada (1 Timoteo 6:20), o “astucia” (Daniel 8:25). 18. sabiduría … ciencia—no en general; sino el conocimiento
especulativo de los caminos del hombre (vv. 13, 17), el que, cuanto más avanza, más dolor motiva a uno cuando se da
cuenta de cuán “torcidos” y “faltos” son (v. 15; cap. 12:12).

CAPITULO 2

Salomón ahora prueba el placer y el lujo, reteniendo, con todo, su “sabiduría” humana (cap. 3:9), pero todo resulta
en “vanidad” respecto al sumo bien. 1. Dije yo en mi corazón—(Lucas 12:19.) te probaré—por ver si puedes hallar
aquel bien efectivo en el placer, que no hubo en la “sabiduría mundana.” Pero esto también resulta “vanidad” (Isaías
50:11). 2. risa—término que incluye la prosperidad, y el gozo en general (Job 8:21). Enloqueces—es decir, cuando se
toma por el mayor bien; es inofensiva en su debido lugar. ¿de qué sirve—para conseguir el sumo bien? (cap. 7:6;
Proverbios 14:13). 3–11. Ilustración más ampliada de los vv. 1, 2, 3. Propuse—después de inquirir en muchos
proyectos. agasajar—lit., arrastrar mi carne (cuerpo) al vino (inclusive todo banqueteo). Figura sacada del cautivo
arrastrado tras el carro de guerra, en el triunfo (Romanos 6:16, 19; 1 Corintios 12:2); o bien, de uno que es seducido (2
Pedro 2:18, 19). anduviese, etc.—Lit., “y mi corazón (aún) se portaba, o se guiaba, con sabiduría” (Gesenius.) Maurer
traduce: “se cansó de la sabiduría” (mundana). Pero el fin del v. 9 apoya la versión inglesa: “enseñando aún a mi
corazón la sabiduría.” la necedad—a saber, los placeres de la carne, llamados “locura” (v. 2). todos los días, etc.—
Hebreo, el número de días de su vida (caps. 6:12; Job 15:20). 4. (1 Reyes 7:1–8; 9:1, 19; 10:18, etc.) viñas—(Cantares 8:11.) 5.
jardines—Hebreo paraísos, vocablo extraño; Armenio y Arabe: “recreo con flores y plantas cerca de la casa o castillo del
rey.” Ningún paraíso terrenal puede hacer las veces del celestial (Apocalipsis 2:7). 6. estanques—para la irrigación de
la tierra (Génesis 2:10; Nehemías 2:14; Isaías 1:30). Aún existen tres de tales depósitos, llamados las cisternas de
Salomón como a dos mil metros de Jerusalén. bosque, etc.—“antes, el bosque que florece con árboles.” (Lowth.) 7.
hijos de familia—“siervos nacidos en mi casa,” estimados de más valor que los comprados (Génesis 14:14; 15:2, 3;
17:12, 13, 27; Jeremías 2:14), llamados hijos de la sierva de uno (Exodo 23:12; cf. Génesis 12:16; Job 1:3). 8. (1 Reyes
606
10:27; 2 Crónicas 1:15; 9:20.) tesoro … reyes … provincias—contribuciones de éstos, como tributarios del rey (1 Reyes
4:21, 24); un sustituto vil de aquella sabiduría “cuya adquisición es mejor que el oro fino” (Proverbios 3:14, 15).
cantores—también David (2 Samuel 19:35). instrumentos, etc.—usados en los banquetes (Isaías 5:12; Amós 6:5, 6);
más bien, una princesa y princesas, de raíz árabe. Una esposa propia, o reina (Esther 1:9); la hija de Faraón (1 Reyes 3:1);
otras mujeres secundarias, princesas, distintas de las “concubinas” (1 Reyes 11:3; Salmo 45:10, Cantares 6:8). (Weiss,
Gesenius.) De ser omitidas éstas, la enumeración sería incompleta. 9. engrandecido—“Fuí grande,” opulento (Génesis
24:35; Job 1:3; cf. 1 Reyes 10:23). perseveró—(v. 3). 10. mi trabajo—para procurar el placer. ésta—este gozo
evanescente fué mi única “porción de toda mi labor” (caps. 3:22; 5:18; 9:9; 1 Reyes 10:5). 11. Pero todas estas cosas
percibí que eran sólo “vanidad,” y de ningún “provecho” tocante al bien principal. La “sabiduría” (el sentido común
mundano, la sagacidad), que aun “perseveró conmigo” (v. 9), me enseñó que éstas no me podían proporcionar la
sólida felicidad. 12. Había probado la sabiduría mundana; (cap. 1:12–18) y la necedad (placer necio 2:1–11); ahora las
compara (v. 12), y halla que mientras que la sabiduría (humana) excede a la necedad (vv. 13, 14), con todo, un evento,
la muerte, toca a ambas (vv. 14–16), y así la riqueza adquirida por el trabajo del sabio puede pasar al “necio” que no
trabajó (vv. 18, 19, 21); por lo tanto, todo su trabajo es vanidad (vv. 22, 23). porque, etc.—(cap. 1:9.) Parentético. El
investigador futuro no podrá trazar nada “nuevo” de modo de llegar a una conclusión diferente de la mía al comparar
“la sabiduría y el placer necio.” Holden, con menos elipsis, traduce: “¿Qué, oh hombre, vendrá después del rey …?”
Mejor, Grocio: “¿Qué hombre podrá venir después del (rivalizar con el) rey en las cosas que están hechas?” Ningún
otro podrá tener los mismos medios para probar lo que pueden hacer todas las cosas terrenas por satisfacer al alma: a
saber, la sabiduría mundana, la ciencia, las riquezas, el poder, la longevidad, todos combinados. 13, 14. (Proverbios
17:24.) El “sabio” de este mundo tiene buen sentido en el manejo de sus asuntos, el arte y buen gusto en la edificación y
en la plantación, y se mantiene dentro de los límites seguros y respetables en el placer, mientras que el “necio” es falto
en este respecto (“tinieblas” equivale a error fatal, infatuación ciega), con todo, un evento, la muerte, acaece a ambos (Job
21:26). 15. para qué—“¿Por qué entonces fuí más sabio?” (2 Crónicas 1:10). pues—puesto que tal es el caso. esto—a
saber, el seguir a la sabiduría (mundana), que nunca puede tomar el lugar de la verdadera (Job 28:28; Jeremías 8:9). 16.
memoria—una gran ambición de los mundanos (Génesis 11:4). Sólo los justos la alcanzan (Salmo 112:6; Proverbios
10:7). para siempre—memoria, o reputación perpetua. venideros—Maurer: “En los días venideros todas las cosas
hará mucho tiempo estarán olvidadas.” 17. Desengañado en un experimento tras otro, queda aburrido de la vida. El
apóstata debiera haber reflexionado como el hijo pródigo (Oseas 2:6, 7; Lucas 15:17, 18). me era fastidiosa—(Job 10:1.)
18, 19. Le restó una sola esperanza a este decepcionado mundano, a saber, la perpetuación de su nombre y sus
riquezas, afanosamente reunidas, por medio de su sucesor. Porque el egoísmo es mayormente la raíz de la alegada
providencia de los padres mundanos a favor de sus hijos. Pero ahora el recuerdo de cómo él mismo, el hijo
piadosamente criado de David, había menospreciado el mandamiento de su padre moribundo [PAG. 517] (1 Crónicas
28:9), le sugirió triste presentimiento cuanto a lo que Roboam, su hijo de la idólatra amonita, Naama, resultara ser;
presagio realizado en demasía (1 Reyes 12; 14:21–31). 20. Desesperado me deshice de toda esperanza de fruto
permanente de mi trabajo. 21. hombre—Dado el caso que hay tal hombre. con rectitud—más bien, “con éxito,” como
el hebreo se traduce en el cap. 11:6 “prosperar”, mas la margen lee “con rectitud.” mal grande—no en sí mismo,
porque éste es el curso ordinario de las cosas, sino “mal” con respecto al bien principal, que uno hubiese trabajado tan
sin provecho. 22. El mismo sentimiento que el del v. 21, expresado interrogativamente. 23. El único fruto que él tiene
no sólo son los dolores en sus días, sino que todos sus días son dolores, y su trabajo, (no sólo tiene dolores envueltos en
él, sino que él mismo es) dolor, o tristeza. 24. Esta versión da un aparente sentido epicúreo, contrario al contexto. El
hebreo es, lít., “No es bueno al hombre comer y beber, y hacer que su alma vea el bien” (o “manifestar su alma, en sí,
alegre”), etc. (Weiss.) Según Holden y Weiss, el cap. 3:12, 22 difiere de este versículo en texto y sentido; aquí quiere
decir el escritor que “No es bueno que el hombre banquetee, ni que aparente estar falsamente alegre en su alma;” así
se refiere aquí a la falsa pretensión de felicidad adquirida por uno mismo y para sí mismo, y en los caps. 3:12, 22, y
5:18, 19, al verdadero ver, o hallar placer cuando Dios lo da. Allí se dice que es bueno al hombre gozar con satisfacción
y gratitud las bendiciones que Dios da; aquí se dice que no es bueno que uno tome para sí un placer irreal mediante el
banqueteo, etc. también … esto—Percibí por la experiencia que el bien (placer verdadero) no ha de recibirse a
voluntad, sino que viene sólo de la mano de Dios (Weiss) (Salmo 4:6; Isaías 57:19–21). O según Holden: “Es la
ordenación de la mano de Dios que el sensual no tenga sólida satisfacción” (bien). 25. se cuidará—lit., “se apresurará”
en pos de los placeres (Proverbios 7:23; 19:2); seguirá con avidez los goces. Nadie puede competir conmigo en esto. Si
yo, pues, con todas mis oportunidades placenteras no pude absolutamente obtener el placer sólido de mi propia
producción, aparte de Dios, ¿quién lo puede hacer? Dios misericordiosamente escatima a sus hijos el triste
experimento que hizo Salomón, con negarles los bienes que ellos a menudo desean. Les da los frutos de la experiencia
de Salomón, sin que ellos paguen el alto precio con que Salomón la compró. 26. Es la verdad, literalmente, en la
teocracia judaica: y hasta cierta medida en todas las edades (Job 27:16, 17; Proverbios 13:22; 28:8). Aunque la
607
retribución no sea tan visible e inmediata ahora como entonces, no es menos real. La felicidad aun aquí es más
verdaderamente la porción de los piadosos (Salmo 84:11; Mateo 5:5; Mr. 10:29, 30; Romanos 8:28; 1 Timoteo 4:8). para
que dé—el pecador; eso es, inconscientemente, y a pesar suyo. El piadoso Salomón tenía satisfacción en sus riquezas y
sabiduría, cuando Dios se las daba (2 Crónicas 1). El Salomón apóstata no tuvo felicidad cuando la buscaba en ellas
aparte de Dios; las riquezas que él atesoró llegaron a ser el botín de Sisac (2 Crónicas 12).

CAPITULO 3

Las ocupaciones terrenales son sin duda lícitas en su debido orden y tiempo (vv. 1–8), pero sin provecho, de lo
contrario, cuando por ejemplo, se las tiene por el bien único y principal (vv. 9, 10); mientras que Dios hace hermosas
todas las cosas en su oportunidad lo que el hombre imperfectamente comprende (v. 11). Dios permite al hombre que
goce con moderación y virtuosamente los dones terrenos que le concede (vv. 12, 13). Lo que nos consuela en medio de
la inestabilidad de las bendiciones terrenales, es que los consejos de Dios son inmutables (v. 14). 1. El hombre tiene su
ciclo señalado de estaciones y de vicisitudes, como el sol, viento, y agua (cap. 1:5–7). lo que se quiere—o se propone,
todo “propósito:” como hay una “sazón” fija en los “propósitos” de Dios (por eje., ha fijado él tiempos cuando nazca, y
cuando muera uno. v. 2), así hay también un “tiempo” (plazo) lícito para que el hombre lleve a cabo sus “propósitos” e
inclinaciones. Dios no condena el “uso” de las bendiciones terrenales, sino que lo aprueba (v. 12); lo que condena es el
“abuso” de las mismas, el hacer de ellas el fin principal (1 Corintios 7:31). La tierra, sin los deseos humanos, el amor, el
gusto, gozo, tristeza, sería un vacío lúgubre, un desierto sin agua; pero por otro lado, el mal uso o el exceso de ellos,
debe ser restringido, como una inundación. Se dan la razón y la revelación para restringirlos. 2. tiempo de morir—
(Salmo 31:15; Hebreos 9:27). plantar—Como el hombre no puede alterar la fecha de su nacimiento o de su muerte,
tampoco puede poner al revés el tiempo y orden de “plantar” y de “arrancar.” Pretender “plantar” fuera de sazón es
vanidad, por buena que sea la sazón; del mismo modo, hacer de las cosas terrenas el fin principal es vanidad, por
buenas que sean en orden y sazón. Gill lo entiende figurativamente (Jeremías 18:7, 9; Amós 9:15; Mateo 15:13). 3.
Tiempo de matar—es decir, judicialmente, a criminales, o en la guerra defensiva; no con malicia. Fuera del tiempo y
orden, el matar es homicidio. de curar—Dios tiene sus tiempos para “curar” (lit., Isaías 38:5, 21; fig., Deuteronomio
32:39; Oseas 6:1; espiritualmente, Salmo 147:3; Isaías 57:19). Curar espiritualmente antes que el pecador sintiera su
llaga, sería fuera del tiempo, y así dañoso. destruir—ciudades, como Jerusalén, por Nabucodonosor. edificar—como
Jerusalén, en tiempo de Zorobabel; espiritualmente (Amós 9:11), “el tiempo fijo” (Salmo 102:13–16). 4. llorar—a saber,
por los muertos (Génesis 23:2). bailar—como David delante del arca (2 Samuel 6:12–14; Salmo 30:11), espiritualmente
(Mateo 9:15; Lucas 6:21; 15:25). Los fariseos, exigiendo la tristeza fuera del tiempo, erraron gravemente. 5. Esparcir—
arrojar piedras: como fuera del jardín o de la viña (Isaías 5:2). allegar las piedras—para edificar, fig., los gentiles, que
una vez fueron piedras “despreciadas, a su tiempo fueron hechos parte del edificio espiritual (Efesios 2:19, 20), e hijos
de Abrahán Mateo 3:9); asimismo luego los judíos restablecidos (Salmo 102:13, 14; Zacarías 9:16). alejarse de
abrazar—(Joel 2:16; 1 Corintios 7:5, 6.) 6. agenciar—por eje., ganarse la vida honradamente (Efesios 4:23.) perder—
Cuando Dios dispone pérdida para nosotros, entonces nos toca contentarnos con ello. guardar—no dar al pordiosero
ocioso (2 Tesalonicenses 3:10). arrojar—para la caridad (Proverbios 11:24); o despojarnos de lo más querido, antes de
perder el alma (Marcos 9:43). El ser cuidadoso es bueno en su lugar, pero no cuando ello se interpone entre nosotros y
el Señor (Lucas 10:40–42). 7. romper—desgarrar [PAG. 518] la ropa, en el llanto (Joel 2:13). Fig., dividir a naciones,
como Israel de Judá, ya predicho, en los días de Salomón (1 Reyes 11:30, 31), a ser “cosidos” en una después (Ezequiel
37:15, 22). callar—(Amós 5:13), en la calamidad nacional, o en la de un amigo (Job 2:13); también, no murmurar bajo la
visitación de Dios (Levítico 10:3; Salmo 39:1, 2, 9). 8. aborrecer—por eje., el pecado, la concupiscencia (Lucas 14:26); es
como decir, amar a Dios tanto más que parezca en comparación, aborrecer a “padre y madre”, cuando se interponen
entre nosotros y Dios. tiempo de guerra … paz—(Lucas 14:31.) 9. Pero estas ocupaciones terrenales, lícitas en su
tiempo, son “sin provecho” cuando el hombre hace de ellas lo que Dios nunca quiso, el bien principal. Salomón había
tratado de crear un gozo artificialmente forzado, a veces cuando debía haber obrado en serio; el resultado, pues, de su
esfuerzo por ser feliz fuera del orden de Dios, fué un desengaño. “Un tiempo de plantar” (v. 2), se refiere a la
plantación de él (2:5); el “reír” (v. 4), a “allegar piedras” (vv. 3, 5), a la “edificación” de él (2:4); el “abrazar” y “amar,” a
la “princesa” de él (Nota, 2:8); el “agenciar” (acaso también el “allegar,” 5, 6), al “allegar” de él (2:8). Todas estas cosâs
fueron sin “provecho,” porque no fueron según el tiempo y orden de Dios para impartir la felicidad. 10. (cap. 1:13.) 11.
en su tiempo—en el debido tiempo, sazón, de cada cosa (Salmo 1:3), en contraste con los mundanos, que ponen las
ocupaciones terrenales fuera de su propio tiempo y orden (Nota, v. 9). el mundo dió en su corazón—de ellos; dióles
la capacidad para comprender el mundo de la naturaleza, que refleja la sabiduría de Dios en sus hermosísimos tiempos
y orden (Romanos 1:19, 20). “Todo” (todas las cosas) corresponde en el paralelismo a “el mundo.” de tal manera—que
el hombre vea sólo una porción, no el todo “desde el principio hasta el fin” (cap. 8:17; Job 26:14; Romanos 11:33;
608
Apocalipsis 15:4). Parkhurst traduce: “Pero ha puesto la oscuridad en medio de ellos,” lit., un secreto; de ahí pues la
ofuscación mental del hombre cuanto al misterio pleno de la obra de Dios. Así traducen Holden y Weiss. Esta
incapacidad de “alcanzar” (escudriñar, comprender) la obra de Dios es mayormente el fruto de la caída. El mundano
desde entonces, no conociendo el tiempo ni orden de Dios, trabaja en vano, porque trabaja fuera del tiempo y orden.
12. para ellos—(Así la Ing. Rev.—traductor: la Autorizada: “en ellas”) en las obras de Dios (v. 11), en cuanto se
relacionen con el deber del hombre. El hombre no puede comprenderlas del todo, pero debe recibir gozosamente
(“alegrarse” en) los dones de Dios, y “hacer bien” con ellas a sí mismo y a otros. Tal cosa nunca está fuera de sazón
(Gálatas 6:9, 10). No el gozo sensual, ni la lujuria (Filipenses 4:4; Santiago 4:16, 17). 13. Lit., “Y también cuanto a todo
hombre que come … esto es el don de Dios” (v. 22; cap. 5:18). Cuando se reciben como dones de Dios, y para la gloria
de Dios las cosas buenas de la vida son gozadas en su debido tiempo y orden (Hechos 2:46; 1 Corintios 10:31; 1
Timoteo 4:3, 4). 14. (1 Samuel 3:12; 2 Samuel 23:5; Salmo 80:34; Mateo 24:35; Santiago 1:17.) perpetuo—para siempre,
lo opuesto a los trabajos del hombre que perecen (cap. 2:15–18). añadirá … disminuirá—no según las obras del
hombre, “torcidas y faltas” (caps. 1:15; 7:13). El resultado de los trabajos del hombre depende enteramente del
propósito inmutable de Dios. Lo que toca al hombre, pues, es hacer y gozar todo bien terrenal en su debida sazón (vv.
12, 13), no haciendo a un lado el orden de Dios, sino observando profunda reverencia para con Dios; porque el
misterio y la inmutabilidad de sus propósitos divinos tienen por fin conducir al “hombre al temor de Dios.” El
hombre no sabe el resultado de cada acto; de otro modo se creería independiente de Dios. 15. Vuelta al tema del cap.
1:9. Sean cuales fueren los cambios habidos, la sucesión de eventos está ordenada por las “perpetuas” leyes de Dios (v.
14), y retornan en un ciclo fijo. restaura, etc.—después de muchas alteraciones, la ley de Dios requiere (restaura) el
retorno del mismo ciclo de eventos, como el que pasó lit., que fué impelido adelante). La Versión de los Setenta y la Siríaca
traducen: “Dios requiere (venga) al perseguido;” transición a los vv. 16, 17. 16. He aquí una dificultad sugerida. Si Dios
requiere que los eventos corran en su ciclo perpetuo, ¿“por qué se les permite a los impíos que traten injustamante en el
lugar donde menos debiera haber injusticia”, a saber, “en el lugar del juicio” (Jeremías 12:1)? 17. La solución de la
dificultad. Hay un juicio venidero en el cual Dios vindicará sus justos caminos. Es corto el “tiempo” del pecador para
su injusta “obra”. Dios también tiene su “tiempo” y su “obra” de juicio; y entretanto, él está interviniendo para el bien
final en lo que ahora parece oscuro. El hombre no puede ahora discernir el plan de obrar de Dios (v. 11; Salmo 97:2). Si
el juicio siguiera al instante a cada pecado, no habría lugar para el albedrío, la fe, y la perseverancia de los santos a
pesar de las dificultades. La anterior oscuridad hará más gloriosa al fin, la luz. allí—(Job 3:17–19) en la eternidad, en la
presencia del divino Juez, en contraste con el “allí” (v. 16); asimismo “desde entonces” (Génesis 49:24). 18.
condición—el estado del hombre caído está ordenado (estos males permitidos) de tal manera que Dios pueda
“manifestarlo,” es decir, así probarlos, y que ellos mismos vean su flaqueza mortal, como la de las bestias. hijos de los
hombres—más bien, hijos de Adán, frase que significa hombres caídos. La tolerancia de la iniquidad hasta el juicio tiene
por fin “manifestar” el carácter de los hombres en su condición de caídos, para ver si los oprimidos se portan
correctamente en medio de sus males, sabiendo que el tiempo es corto, y que hay un juicio que viene. Los oprimidos
participan de la muerte, pero la comparación a las “bestias” se aplica especialmente a los opresores impíos (Salmo 49:12,
20); ellos también deben ser “manifestados” (probados). por si, sabiendo que pronto tienen que morir como las
“bestias,” y temiendo el juicio venidero, se arrepienten (Daniel 4:27). 19. Lit., “Porque los hijos de los hombres (de
Adán) son una mera casualidad.” Estas palabras no pueden ser sino los sentimientos de los escépticos opresores. La
tardanza de Dios en el juicio da amplitud para la “manifestación” de la infidelidad de ellos (cap. 8:11; Salmo 55:19; 2
Pedro 3:3, 4). Son “bestias brutas,” moralmente (v. 18; Judas 10); y acaban sosteniendo que el hombre, físicamente, no
tiene preeminencia sobre la bestia, siendo ambos igualmente “casualidades.” Este sería acaso el lenguaje de Salomón
mismo en su apostasía. Lo contesta en el v. 21. Si los vv. 19, 20 son palabras de él, sólo expresan que tocante a la
probabilidad de la muerte, con exclusión del juicio venidero—como hacen los escépticos opresores—el [PAG. 519]
hombre está en el mismo nivel con los animales. La vida es “vanidad,” si se la contempla independientemente de la
religión. Pero el v. 21 señala la vasta diferencia entre ellos con respecto al destino futuro; también (v. 17) las bestias no
tienen ningún “juicio” venidero. respiración—vitalidad. 21. ¿quién sabe—No hay duda del destino del alma del
hombre (cap. 12:7); pero “¡cuán pocos comprenden, a causa de la mortalidad externa, a la que está expuesto el hombre
así como la bestia, y que es la base del argumento del escéptico, la grande diferencia entre el hombre y la bestia (Isaías
53:1)!” El hebreo expresa la diferencia fuertemente: “El espíritu del hombre asciende, y pertenece a lo de arriba; pero
el espíritu de la bestia, que desciende, pertenece a lo de abajo, a la tierra.” El destino y el elemento correspondiente
difieren absolutamente. (Weiss.) 22. (Cf. el v. 12; 5:18.) Inculca el goce agradecido de los dones de Dios, y el
desempeño gozoso de los deberes del hombre, basándose en el temor de Dios; no como el sensual (cap. 11:9); ni como
el afanoso avaro (caps. 2:23; 5:10–17). su parte—en la vida presente. Si fuese hecha su porción principal, sería
“vanidad” (cap. 2:1; Lucas 16:25). porque ¿quién—nuestra ígnorancia tocante al porvenir debiera inducirnos a usar
del presente en el mejor sentido y a dejar el futuro a la infinita sabiduría de Dios (Mateo 6:20, 25, 31–34).
609
CAPITULO 4

tornéme—es decir, al pensamiento propuesto (cap. 3:16; Job 35:9). la fuerza—Maurer, no tan bien, “la violencia.”
consolador—dos veces se dice para expresar el dolor continuado sin quien diese el consuelo (Isaías 53:7). 2. Un
sentimiento profano, si se separa de su contexto; pero justo en su relación con el propósito de Salomón. Si no se
tuviera en cuenta la religión (cap. 3:17, 19), sería deseable morir lo antes posible, por no sufrir ni presenciar las
“opresiones;” y aun más todavía, ni haber nacido (cap. 7:1). Job (3:13; 21:7), David (Salmo 73:3, etc.), Jeremías (12:1),
Habacuc (1:13), todos pasaron por la misma perplejidad, hasta que entraron en el santuario, y miraron más allá del
presente hasta el “juicio” (Salmo 73:17; Habacuc 2:20; 3:17, 18). Entonces vieron la necesidad de la demora, antes que
fuesen castigados completamente los impíos, para dar lugar a que se arrepintiesen, o si no, para la acumulación de la
ira (Romanos 2:15); y para que, antes de darse la recompensa completa a los piadosos, se diese tiempo para el ejercicio
de la fe y la perseverancia en la tribulación (Salmo 92:7–12). 3. ha visto—ni experimentado. 4. excelencia—La
prosperidad, que los hombres tanto codician, es la misma fuente de la provocación a opresión (v. 1) y de “envidia,” y
lejos está de constituir el bien principal 5. Sin embargo, el “necio” (el cruel opresor) “se cruza de brazos” en ociosidad
(Proverbios 6:10; 24:33), viviendo de los bienes arrancados malamente a otros; porque tal hombre “come su propia
carne,” es decir, se atormenta a sí mismo, nunca saciado, afligiéndose su espíritu (Isaías 9:20; 49:26). 6. El hebreo: “Más
vale una palma llena de quietud que dos puños llenos de fatiga.” El “descanso” (tranquilidad mental resultante de
trabajo honrado), lo contrario de “comerse la propia carne” (v. 5), y también del trabajo congojoso por la ganancia (v.
8; Proverbios 15:16, 17; 16:8). 7. Esta vanidad se describe en el v. 8. 8. hijo ni hermano—sin heredero (Deuteronomio
25:5–10). ojos—(cap. 1:8). El avaro no podría rendir cuenta de su infatuación. 9. dos—en contraste con “uno” (v. 8).
Los lazos del matrimonio, de la amistad, fraternidad religiosa, son mejores que la egoísta soledad del avaro (Génesis
2:18). paga—la ventaja resultante de sus esfuerzos en conjunto. Talman dice: “Un hombre sin compañero es como la
mano izquierda sin la derecha.” 10. si cayeren—si cae el uno o el otro, como puede acaecer a ambos, es decir, en
aflicción de cuerpo, mente, o alma. 11. (1 Reyes 1:1.) La figura se saca de la relación del matrimonio, pero se aplica
universalmente a la simpatía calurosa de los vínculos sociales. Así también los lazos cristianos (Lucas 24:32; Hechos
28:15). 12. alguno—algún enemigo. tres dobleces—proverbial de una combinación de muchos; por ejemplo, marido,
esposa e hijos (Proverbios 11:14); así también los cristianos (Lucas 10:1; Colosenses 2:2, 19). Desenvuélvase el cordón, y
los hilos separados fácilmente se rompen. 13. El “cordón de tres dobleces” del vínculo social sugiere el tema del
gobierno civil. En este caso también, concluye que el poder real tampoco confiere ninguna felicidad permanente. El
“muchacho sabio,” aunque fuera un caso supuesto por Salomón, corresponde, en aquel caso previsto por el Espíritu
Santo, a Jeroboam, entonces un joven pobre pero valiente, una vez “esclavo” de Salomón, y (1 Reyes 11:26–40)
ordenado por Dios por medio del profeta Ahías para ser heredero del reino de las diez tribus que habían de ser
arrancadas a Roboam. “El rey viejo y fatuo” corresponde a Salomón mismo, quien había perdido su sabiduría cuando,
desafiando las dos advertencias de Dios (1 Reyes 3:14; 9:2–9), hubo abandonado a Dios. No supo, o no quiso, ser
aconsejado (1 Reyes 11:11–13). 14. de la cárcel—Salomón habla de un caso supuesto. por eje., de José elevado de un
calabozo para ser señor de Egipto. Sus palabras fueron dirigidas por el Espíritu de tal manera que corresponden
virtualmente a Jeroboam, quien se escapó de ser “encarcelado” y muerto por Salomón, y fué a Sisac de Egipto (1
Reyes 11:40). Este presagio inconsciente de su propia condena, y de la de Roboam, constituye la ironía. La elevación
de David de la pobreza y del destierro, bajo Saúl (lo que puede que hubiese en la mente de Salomón), tuvo como
correlación la de Jeroboam. mientras, etc.—Léase: “Aunque en su reino (el joven) nació pobre,” en la tierra que
después había de gobernar. 15. “Yo consideré a todos los vivientes,” la presente generación, en relación con el
“segundo joven” (el sucesor legítimo del “viejo rey,” en oposición al “muchacho pobre,” el primero mencionado, que
estaba por ser elevado de la pobreza hasta el trono), a saber, Roboam. en lugar de aquél—del viejo rey. 16. No
obstante que ellos ahora adoran a un sol naciente, el heredero aparente, yo consideré que no hay “fin (límite ni
estabilidad, 2 Samuel 15:6; 20:1; ningún freno al amor a la invasión) de todo lo que fué antes de ellos,” es decir, de la
generación pasada; así “también los que vienen después,” la próxima generación, “no se gozarán en él,” en Roboam.
El paralelo, “Tampoco estarán contentos,” da el sentido de “No tiene fin,” ninguna adherencia permanente, aunque
ahora los hombres están contentos, se gozan en él.

[PAG. 520] CAPITULO 5

1. De la vanidad en su relación a los reyes, pasa a las vanidades (v. 7) que pueden tentar a los que sirven al Rey de
los reyes, aun a los que, convencidos de la vanidad de la criatura, desean adorar al Creador. guarda tu pie—Al ir a
adorar, acude con un sentimiento considerado, circunspecto, reverente. Se alude a la costumbre de quitarse los
zapatos o sandalias al entrar en un templo (Exodo 3:5; Josué 5:15, textos acaso que dieron origen a la costumbre).
610
Weiss sin necesidad lee: “Guarda tus fiestas” (Exodo 23:14, 17; las tres grandes fiestas). acércate, etc.—Más bien,
“Estar pronto (acercarte con el deseo) para oír (obedecer) es un sacrificio mejor que la ofrenda de los necios.”
(Holden.) (Vulgata, Siríaca.) (Salmo 51:16, 17; Proverbios 21:3; Jeremías 6:20; 7:21–23; 14:12; Amós 5:21–24.) La
advertencia es en contra de la justificación ceremonialista, como en el cap. 7:12. Obediencia es el espíritu de las
exigencias de la ley (Deuteronomio 10:12). Salomón tristemente contempla su descuido anterior de esto mismo (cf. 1
Reyes 8:63 con 11:4, 6). Los preceptos positivos de Dios deben ser guardados, pero no harán las veces de la obediencia
de sus preceptos morales. Estos no disponían sacrificio alguno por el pecado premeditado (Números 15:30, 31; Hebreos
10:26–29). 2. No te des priesa—lo contrario a la reverencia considerada (“guarda tu pie”, v. 1). Este versículo ilustra al v.
1, cuanto a la oración en la casa de Dios (“delante de Dios,” Isaías 1:12); lo mismo los vv. 4–6, en cuanto a los votos. El
remedio para tales vanidades se declara (v. 7), “mas tú teme a Dios.” Dios está en el cielo—Por tanto debes acercarte
a él con palabras cuidadosamente escogidas, tú, débil criatura de la tierra. 3. Por cuanto la “mucha ocupación.” que
absorbe la mente, hace venir “sueños” incoherentes, las muchas palabras, dichas inconsideradamente en la oración,
dan origen al “discurso del necio” (cap. 10:14). (Holden y Weiss.) Pero el v. 7 sugiere que el “sueño” no es una
comparación, sino los vanos pensamientos del necio (pecador, Salmo 73:20), que resultan de la multiplicidad de
“ocupaciones” (mundanas). Su sueño es de que Dios le oye por su mucho hablar (Mateo 6:7), independientemente de
la condición de su mente. (Maurer.) “Voz del necio” corresponde a “sueño” en el paralelo; viene por medio de las
muchas “palabras” que manan del “sueño” del necio. 4. Palabras ligeras en la oración (vv. 2, 3) sugiere el tema de los
votos hechos ligeramente. No debe hacerse un voto ligeramente (Jueces 11:35; 1 Samuel 14:24). Una vez hecho, debe
cumplirse (Salmo 76:11), así como Dios cumple su palabra para con nosotros (Exodo 12:41, 51; Josué 21:45). 5.
(Deuteronomio 23:21, 23.) 6. tu carne—No hagas con tu boca un voto (por eje., un ayuno) que la concupiscencia del
cuerpo, o carne (2:3), te tiente a violar (Proverbios 20:25). ángel—El “mensajero” de Dios (Job 33:23); ministro
(Apocalipsis 1:20); eso es, el sacerdote (Malaquías 2:7) “delante del cual la falta de un voto había de ser confesada
(Levítico 5:4, 5). Los cristianos, en nuestros votos (por eje., en el bautismo, o la Cena del Señor) hacemos el voto en la
presencia de Jesucristo, “el ángel del pacto” (Malaquías 3:1), y de los ángeles ministradores como testigos (1 Corintios
11:10; 1 Timoteo 5:21). No faltemos por ningún motivo a nuestras promesas. 7. (Nota v. 3.) El servicio de Dios, que
debe ser nuestro sumo bien viene por los “sueños” (fantasías necias cuanto a lo que Dios requiere de nosotros en el
culto), y por las “palabras” impensadas a ser una positiva “vanidad.” “Tú teme a Dios” (cap. 12:13). 8. Como en el cap.
3:16, así aquí se sugiere la dificultad; si Dios es tan exacto en castigar aun las palabras precipitadas (vv. 1–6), ¿por qué
permite la gruesa injusticia? En las “provincias” remotas, “los pobres” muchas veces tuvieron que ponerse para la
protección contra las invasiones de los filisteos, etc., bajo los jefes, que los oprimieron, aun en el reino de Salomón (1
Reyes 12:4). licencia—o propósito (Isaías 53:10). No te maravilles de esta dispensación de la voluntad de Dios, como si él
hubiese desamparado al mundo. Por cierto viene al fin un juicio capital, y arras del mismo son los castigos parciales
que entre tanto reciben los pecadores, alto—(Daniel 7:18). mirando—(2 Crónicas 16:9.) uno más alto—Hay superiores;
el plural en el hebreo: eso es, las tres personas de la divinidad, o bien. “está mirando (no sólo a los reyes más altos, de
los cuales él es más alto, sino también a los tiranos subalternos de las provincias, a saber) a los altos que están sobre
ellos” (los pobres). (Weiss.) 9. “El provecho (producto) de la tierra está (ordenado) para (el bien común de) todos: aun
el rey mismo se sirve del (los frutos del) campo” (2 Crónicas 26:10). Por tanto el Señor común de todos, de los altos y
de los bajos, castigará al fin a los que roban a los “pobres” su porción del provecho (Proverbios 22:22, 23; Amós 8:4–7).
10. No sólo castigará Dios al fin, sino entre tanto, los ganadores opresivos de “plata” no hallan verdadera
“satisfacción” en el dinero. no se hartará—de modo que el opresor “se come su propia carne” (cap. 4:1, 5). sacará—
mejor repetirse “hartará;” no quedará satisfecho con la ganancia adquirida. 11. sus comedores—aumenta el número
de dependientes del rico (Salmo 23:5). 12. Otro argumento en contra de la codicia de riquezas: “Dulce es el sueño.”
corresponde a “descanso” (quietud: cap. 4:6): “no le deja dormir,” a “aflicción de espíritu.” Los temores por sus
bienes, y el estómago lleno sin “trabajar” (cf. el cap. 4:5), no dejará dormir al rico opresor. 13, 14. Pruebas de los juicios
de Dios aun en este mundo (Proverbios 11:31). Las riquezas del rico opresor provocan enemistades, robos, etc. Luego,
después de haberlas guardado para un hijo esperado, las pierde antes por desgracia (“por malas ocupaciones”), y el
hijo nace para heredar la pobreza. El cap. 2:19, 23 da otro aspecto del mismo tema. 16. Aun en el supuesto de que no
pierde sus riquezas antes de la muerte. entonces al menos tendrá que irse despojado de todo (Salmo 49:17). trabajar al
viento—(Oseas 12:2; 1 Corintios 9:26.) 17. comerá—puesto con razón en vez de “vivirá” en general, como relacionado
con los vv. 11, 12 y 18. tinieblas—lo opuesto a “luz (gozo) de rostro” (cap. 8:1; Proverbios 16:15). mucho enojo—
Irritación: lit., “su dolor es mucho, y su enfermedad (de cuerpo) e ira.” 18. Vuelve al sentimiento (cap. 3:12, 13, 22);
tradúzcase: “He aquí el bien que he visto y que conviene” al hombre. Dios le ha dado—tanto el bien de su trabajo
como la vida. su parte—porción legítima. Es el don de Dios lo que la hace así, cuando como tal se considera. Tal
persona sabrá aprovechar las cosas terrenas y no abusará de ellas (1 Corintios 7:31). En contraste con la congoja de los
codiciosos (vv. 10, 17). 19. Como el v. 18 se refiere al hombre que “trabaja” (v. 12), [PAG. 521] así el v. 19 al “rico” que
611
recibe sus riquezas no por la “opresión” (v. 8), sino por el “don de Dios.” Se distingue también del “rico” (cap. 6:2) por
haber recibido por el don de Dios no sólo las “riquezas,” sino también “la facultad de comer de ellas,” lo que el otro
no tiene. “Tomar su parte” lo limita al uso lícito de las riquezas, no quitando o Dios la parte de Dios mientras goza la
suya propia. 20. No se acordará mucho (revolviendo en su memoria los desengaños, como hacen los impíos: cap. 2:11)
de los días de su vida. responderá con alegría—Dios contesta a sus oraciones dándole “facultad” de gozar sus
bendiciones. Gesenius y la Vulgata traducen: “Porque Dios lo ocupa con gozo” etc., de tal modo que no piensa mucho
en las imperfecciones y penas de la vida. Holden: “Aunque Dios no da mucho (cuanto al goce verdadero), sin
embargo recuerda los días (el hombre con gratitud); pues (sabe que) Dios le ejercita en el gozo …” (le prueba por la
prosperidad).

CAPITULO 6

1. común—o si no, más lit., grande sobre los hombres, cae pesadamente sobre los hombres. 2. y nada le falta—Mejor:
“De modo que nada falte para su alma.” es decir, para su felicidad. Dios no le dió facultad de comer de ello—Esto lo
distingue del “rico” del cap. 5:19; esto también le distingue de aquel que obtuvo sus riquezas mediante la “opresión”
(cap. 5:8, 10). extraños—ni aun sus parientes, sino sus enemigos (Jeremías 51:51; Lamentaciones 5:2; Oseas 7:9). Parece
que las tiene en su “poder” para hacer de ellas lo que le place; pero un poder invisible lo hace presa de su propia
avaricia: Dios dispone que trabaje para un “exrtaño” (cap. 2:26) que ha hallado gracia delante de Dios. 3. Aunque un
hombre (de tal carácter) tenga muchísimos hijos (como significa aquí ciento) (2 Reyes 10:1), y no tenga por heredero un
“extraño (v. 2), y viva largo tiempo (“días de vida” expresa la brevedad de la vida en lo mejor, Génesis 47:9), y con todo
no goce ningún “bien” verdadero en la vida, y yazga deshonrado, sin “sepultura,” en su muerte (2 Reyes 9:26, 35), el
embrión es mejor que tal hombre. En el oriente estar sin sepultura es el colmo de la degradación. “Mejor es el fruto
que cae del árbol antes de madurar que el que se deja allá hasta que pudre.” (Henry.) abortivo—lit., “aborto.” 4. en
vano vino—Lit., “en, o para, vanidad vino el nacimiento prematuro (aborto,)” que nunca recibió “su nombre.” en
vano—a ningún propósito: tipo de existencia vagabunda del que hace de las riquezas el bien principal. tinieblas—del
abortivo; tipo de la muerte sin honra y del oscuro futuro de ultratumba. 5. éste—El aborto (por abortivo), con todo,
“tiene más reposo” que el triste, lóbrego avaro. 6. Si se considera que el “largo de vida” del avaro le eleva por encima
del abortivo, Salomón responde, la larga vida sin la fruición del verdadero bien no es sino la miseria prolongada, y las
riquezas no evitan que vaya él allá donde “todos van.” No es apto él ni para la vida, ni para la muerte, ni para la
eternidad. 7. del hombre—es decir, de aquel hombre, el avaro (vv. 3–6). Pues no todos los hombres trabajan “para la
boca,” es decir, para la satisfacción egoísta. no se harta—La insaciabilidad del deseo evita aquello que es el solo fin del
trabajo, a saber, la satisfacción propia; “el hombre” aquel pues ningún “bien” saca de sus riquezas (v. 3). 8. porque—
Sin embargo. (Maurer.) El “porqué” significa (en contraste con la insaciabilidad del avaro), Porque ¿qué otra cosa es la
ventaja que tiene el sabio sobre el necio? ¿Qué (ventaja, o superioridad, sobre el que no sabe caminar con rectitud) tiene el
pobre, que sabe caminar entre los vivos? es decir que sabe aprovechar y gozar de la vida debidamente (cap. 5:18, 19),
aptitud para “caminar” alegre, agradecido, piadoso (Salmo 116:9). 9. La contestación a la pregunta del v. 8. Esta es la
ventaja: “Mejor la vista de los ojos (la piadosa fruición de las presentes bendiciones visibles) que la vagancia (que pasa,
Salmo 73:9) del deseo del necio,” deseos vagos, insaciables de lo que no tiene (v. 7; Hebreos 13:5). esto—la vagancia
inquieta del deseo, el no gozar contento el presente (1 Timoteo 6:6, 8). 10. Aquí empieza la división II. Ya que los
trabajos del hombre son vanos ¿cuál es el bien principal? (v. 12). La respuesta está contenida en el resto del libro. el
que es—Mejor: “Lo que ha sido (habido) (las variadas circunstancias del hombre) está ya denominado (no sólo ha
existido; caps. 1:9; 3:15; sino que ha recibido su justo nombre, la ‘vanidad,’ hace tiempo), y sabido está que (vanidad) es
el hombre” (Hebreo, Adán, equivale a hombre “del polvo rojo,” como lo denominó propiamente el Creador, a causa de
su flaqueza). no podrá contender—(Romanos 9:20.) 11. Ciertamente—Léase: “Puesto que …” Puesto que el hombre
no puede escaparse de la “vanidad,” que por la poderosa voluntad de Dios es inherente a las cosas terrenales, y no
puede poner en duda la sabiduría de Dios en estas dispensaciones (equivale a “contender”), ¿“qué más tiene el
hombre” de parte de estas cosas vanas tocante al sumo bien? Nada en absoluto. 12. Porque ¿quién sabe …?—Los
impíos no saben lo que en realidad es “bueno” durante la vida, ni “lo que será después de ellos,” es decir, lo que será
el resultado de sus empresas (caps. 3:22; 8:7). Los piadosos podrán verse tentados a “contender con Dios” (v. 10)
cuanto a sus dispensaciones; pero no pueden conocer del todo los propósitos sabios por ellos consumados ahora y
después de ahora. Sus padecimientos a manos de los opresores son de más provecho verdadero que la prosperidad
sin nubes; a los pecadores se les permite llenar su medida de culpabilidad. La retribución justifica en parte aun ahora
los caminos de Dios. El juicio lo aclarará todo. En el cap. 7 él declara lo que es bueno, en contestación a la presente
pregunta.
612
CAPITULO 7

1. (Véase la nota del cap. 6:12.) buena fama—Heb., “nombre,” eso es, carácter; una mente y vida piadosas; no la
mera reputación entre los hombres, sino lo que el hombre es a los ojos de Dios, para quien el nombre y la realidad son la
misma cosa (Isaías 9:6.) Esto solo es “bueno,” todo lo otro es “vanidad,” cuando se hace de ello el mayor bien.
ungüento—usado pródigamente en banquetes suntuosos, y refrescante en particular en el cálido oriente. El hebreo
para nombre y ungüento tiene una feliz paronomasia: Sheem, Shemen. El “ungüento” es fragante sólo donde está la
persona cuya cabeza y ropaje están perfumados, y sólo por breve momento. El “nombre” que Dios da a su hijo
(Apocalipsis 3:12) es para siempre y en todo lugar. Lo mismo en el caso de la mujer que recibió del Señor Jesús un
nombre eterno, en recompensa de su precioso ungüento (Isaías 56:5; Marcos 14:3–9). [PAG. 522] Jesucristo mismo
tiene un nombre semejante, como el de Mesías, equivalente a Ungido (Cantares 1:3). y el día de (la) muerte—no una
censura general contra Dios por haber creado al hombre, sino que en relación con la frase anterior, al que tiene un
nombre piadoso, le es “mejor” la muerte que el día de su nacimiento: “es mucho mejor,” según Filipenses 1:23. 2.
Prueba que no es el goce sensual de los bienes terrenos lo que se significa en los caps. 3:13; 5:18. El uso con gratitud de
éstos es bueno, pero el banqueteo frecuente lo había encontrado Salomón dañoso para la piedad en su propio caso. Tal
era el temor de Job (1:4, 5). La casa del festejo a menudo excluye los pensamientos de Dios y de la eternidad. Ver al
muerto en la “casa del luto” hace que “los vivos” piensen en su propio “fin.” 3. enojo—Léase dolor, o tristeza (tal
como resulta de la seria contemplación de la eternidad). que refleja “la tristeza” de rostro (Salmo 126:5, 6; 2 Corintios
4:17; Hebreos 12:10, 11). risa—la hilaridad desenfrenada. Maurer traduce: “En tristeza de rostro hay (puede haber)
corazón bueno (alegre).” Así en el hebreo “bueno” equivale a alegre (11:9). 5. (Salmo 141:4, 5.) La reprensión piadosa
ofende a la carne; pero da provecho al espíritu. La canción de los necios en la casa de la alegría complace a la carne;
pero daña al alma. 6. El “estrépito” corresponde a la hilaridad ruidosa de los necios. Es el mismo fuego que al
consumirlos produce el ruido aparentemente alegre (Joel 2:5). La lumbre de ellos pronto se apaga en la negra
oscuridad. Hay una paronomasia en el hebreo: Sirim (espinas) Sir (olla). A los impíos a menudo se los compara a
“espinas” (2 Samuel 23:6; Nahum 1:10). La boñiga seca era el combustible común; su llama lenta hace que sea más
gráfica la figura de la rapidez con que arden las espinas, lo que representa la destrucción repentina de los enemigos
(Salmo 118:12). 7. opresión—Se vuelve a la idea de los caps. 3:16; 5:8. Su conexión con los vv. 4–6 es ésta: la visión de
la “opresión” perpetrada por los “necios puede ser que tiente a los “sabios” a poner en duda las dispensaciones de
Dios y que imiten la locura (insensatez) aquí descrita (vv. 5, 6). Weiss, por opresión, traduce distracción, que resulta del
regocijo. Pero el cap. 5:8 favorece nuestra versión. presente—eso es, la vista del cohecho “en lugar de la justicia” (cap.
3:16) puede hacer que los sabios pierdan su sabiduría (equivale a “corazón,”) (Job 12:6; 21:6, 7; 24:1, etc.) 8. Se refiere al
v. 7. Que los “sabios” esperes “el fin;” y las “opresiones” (extorsiones) que ahora (en “su principio”) confunden la fe,
verán que son la obra de Dios, que interviene para el bien de ellos. “La tribulación” produce la paciencia (Romanos
5:3), la que es infinitamente mejor que el “espíritu altivo” que la prosperidad pudiera inspirar en ellos, como lo ha
hecho en los necios (Salmo 73:2, 3, 12–14, 17–26; Santiago 5:11). 9. enojarte—impaciente por la adversidad que te
sobrevino, como lo estuvo Job (5:2; Proverbios 12:16). 10. No pongas en duda los caminos de Dios que han hecho
mejores que los presentes tus días anteriores, como lo hizo Job (29:2–5). 11. Más bien, “la ciencia (sabiduría) en
comparación con una herencia es buena,” eso es tan buena como una herencia; y (si;) es mejor (lit., y un provecho) a los
que ven el sol” (a saber, los vivientes, caps. 11:7; Job 3:16; Salmo 49:19). 12. Lit., (Estar) en (es decir, bajo) la sombra
(Isaías 30:2) de la sabiduría (es lo mismo como estar) en (bajo) la sombra del dinero; la sabiduría no escuda a uno de
los males de la vida, “menos que el dinero. excede, etc.—Léase: “La excelencia del conocimiento de la sabiduría de
vida,” eso es, vida en el sentido más alto, la presente y la futura (Proverbios 3:18; Juan 17:3; 2 Pedro 1:3). La sabiduría
(religión) no se puede perder, como el dinero. Ella protege a uno en la adversidad así como en la prosperidad; el
dinero, sólo en la prosperidad. La pregunta del v. 10 envuelve la falta de sabiduría. 13. Mira—considera cuanto a la
obra de Dios, que es imposible alterar sus dispensaciones; porque, “¿quién podrá enderezar lo que él torció?—El
hombre no puede enmendar lo que Dios dispuso que faltase o fuese adverso. (cap. 1:15; Job 12:14). 14. considera—
resumido del v. 13. “Considera,” eso es, tenla como “obra de Dios;” porque “Dios hizo (Heb., puso) esto (esta
adversidad.) también así como lo otro” (la prosperidad). “La adversidad” es una de las cosas “que Dios torció,” y que el
hombre no puede “enderezar.” Debiera entonces tener paciencia (v. 8). tras de él—equivale a: “Para que el hombre no
halle nada (de qué quejarse) después de (considerar las obras de) Dios,” (v. 13). Vulgata y Siriaca: “en contra de él” (Cf.
v. 10; Romanos 3:4). 15. Una objeción que Salomón concibió “en los días de su vanidad” (apostasía) (cap. 8:14; Job
21:7). justo … perece—(1 Reyes 21:13). La muerte temporal, no la eterna (Juan 10:28). Pero véase nota del v. 16; “justo”
probablemente es justiciero, o el que pretende justificarse. impío … alarga—véase el antídoto para el abuso de esta
aseveración en el cap. 8:12. 16. Holden juzga que este versículo es la inferencia sardónica del objetador, y que el v. 17
es la respuesta del Salomón arrepentido. Cf. la objeción del escéptico, y la respuesta de 1 Corintios 15:32, 33. Sin
613
embargo, el “no seas demasiado justo”, puede ser entendido como palabras de Salomón para condenar una justicia
arrogante de observancias externas, que quitara a Dios la salvación, en vez de recibirla como el don de gracia de él. Es
una justificación farisaica, fanática, aparte de Dios; porque su antítesis es “el temor de Dios” (v. 18; cap. 5:3, 7; Mateo
6:1–7; 9:14; 23:23, 24; Romanos 10:3; 1 Timoteo 4:3). sabio con exceso (Job 11:12; Romanos 12:3, 16.), presuntuosamente
suficiente en sí, como ignorante de la verdad divina entera. ¿… te destruirás?—exponiéndote a la persecución
innecesaria, a las austeridades y a la ira de Dios; y así a una muerte prematura. “Te destruirás” corresponde a
“perece” (v. 15); “demasiado justo” a “justo” (v. 15). Por tanto, en el v. 15 es un “autojusticiero” lo que se tiene, no un
hombre verdaderamente justo. 17. mal mucho—“mal en exceso,” así dicho para corresponder con “justo en exceso”
(v. 16). Porque si no se toma así, puede inferirse que podemos ser malos un poquito. “Mal” aquí se refiere a “hombres
malos” (v. 15); “morirás antes del tiempo,” a “alarga sus días,” antitéticamente. Puede haber hombres malos a quienes
se permite “vivir muchos años,” debido a que evitan los excesos nocivos (v. 15). Salomón dice, entonces, ni seas
insensato (que corresponde antitéticamente a “sabio en exceso,” v. 16), tanto como para arriesgar tal exceso de vicios
que Dios sea provocado para cortar prematuramente tu día de gracia (Romanos 2:5). El precepto se dirige a un
pecador. Cuidado con agravar tu pecado, de modo que hagas del tuyo un caso desesperado. Se refiere a los días de la
“vanidad” de Salomón [PAG. 523] (apostasía, v. 15), cuando sólo un precepto semejante sería aplicable. 18. esto …
estotro—los dos excesos opuestos (vv. 16, 17), la justicia fanática, sabía en sí, y la maldad presuntuosa, temeraria.
saldrá con todo—se escapará de todos los tales extremos (Proverbios 3:7). 19. sabiduría—con el artículo hebreo, la
verdadera sabiduría, la religión (2 Timoteo 3:15). diez poderosos—generales capaces y valientes (v. 12; cap. 9:13–18;
Proverbios 21:22; 24:5). Estos “atalayas vigilan en vano, a menos que el Señor guarde la ciudad” (Salmo 127:1). 20.
Referencia al v. 16. No seas justiciero, tratando de hacerte “justo” delante de Dios por una superabundancia de
observancias que te impongas; “porque la verdadera sabiduría, o justicia, demuestra que no hay justo …” 21. Como tú
pues estando lejos de ser perfectamente justo, tienes mucho de qué ser perdonado por Dios, no hagas demasiada
cuenta, como hacen los justicieros (v. 16; Lucas 18:9, 11), y así acortan sus días (vv. 15, 16), de las palabras dichas por
otros en tu contra, verbigracia, tu siervo: Tú eres mi “consiervo” delante de Dios (Mateo 18:32–35). 22. (1 Reyes 2:44.)
23. Todas estas cosas—resumiendo el “todo esto” del v. 15; los vv. 15–22 señalan pues el fruto de su costosa
experiencia de los días de su “vanidad.” Hacerme he sabio—Traté de “ser sabio,” independientemente de Dios. La
verdadera sabiduría estaba “lejos de él,” a pesar de su sabiduría humana, que él conservaba por la gracia de Dios. Así
“sabio en exceso” (v. 16). 24. Lejos … profundo—Así es la sabiduría verdadera cuando se la busca
independientemente “del temor de Dios” (v. 18; Deuteronomio 30:12, 13; Job 11:7, 8; 28:12–20, 28; Salmo 64:6;
Romanos 10:6, 7). 25. Lit., Me torné a mí mismo y a mi corazón por saber … Frase peculiar en Ecclesiastés, y muy
propia del penitente que vuelve a comunicarse con su corazón sobre su vida pasada. maldad de la insensatez—él está
ahora a un paso más en el camino del arrepentimiento que en el cap. 1:17; el 2:12, donde se pone “insensatez” sin el
calificativo “maldad.” la razón—más bien, la debida estimación de las cosas. Holden traduce: también “la insensatez
(eso es, la locura pecaminosa, que corresponde a ‘maldad’ en el paralelo) de la locura” (es decir, los insensatos
propósitos del hombre.) 26. “He hallado” que, de todas mis locuras pecaminosas, ninguna ha sido tan ruinosa para
desviarme de Dios como las mujeres idólatras (1 Reyes 11:3, 4; Proverbios 5:3, 4; 22:14). Como “el favor de Dios es
mejor que la vida”, la que seduce y aparta de Dios es “más amarga que la muerte.” El que agrada a Dios—como José
(Génesis 39:2, 3, 9). Es sólo la gracia de Dios la que guarda a uno de caer. 27. esto—a saber, lo que sigue en el v. 28.
pesando … una por una—comparando la una cosa con la otra. (Holden y Maurer) razón—la debida estimación. Pero
el v. 28 apoya a Gesenius: “considerando a las mujeres una por una …” 28. Más bien, refiriéndose a su experiencia
pasada: “que mi alma buscó aun más, pero yo no hallé …” un hombre—eso es, digno del nombre de “hombre.”
“recto;” no más de uno entre mil de mis cortesanos (Job 33:23; Salmo 12:1). Jesucristo sólo de entre los hombres,
realiza este ideal perfecto de “hombre.” “Señalado entre diez mil” (Cantares 5:10). Ninguna “mujer” perfecta existió
jamás, ni aun la virgen María. Salomón, con la palabra “mil”, alude a sus trescientas mujeres y las setecientas
concubinas. Entre éstas no es probable que encontrase la fidelidad que una verdadera esposa tributa al un marido.
Relacionado con el v. 26; no una condenación absoluta del sexo, como Proverbios 12:4; 31:10, etc., comprueban. 29. La
única manera (“solamente”) de explicar la escasez de hombres y mujeres comparativamente rectos, es decir, por
cuanto Dios los hizo rectos, ellos buscaron … El único relato “hallado” del origen del mal, el gran misterio de la
teología es aquel dado en la Santa Palabra (Génesis 2, 3). Entre las “cuentas” (invenciones) del hombre estaba aquella
especialmente referida en el v. 26, cuyos amargos frutos experimentó Salomón, la violación de la primitiva ley marital
de Dios, que unía a un hombre con una mujer (Mateo 19:4–6). “Hombre” es singular, a saber, Adán; “ellos”, plural,
Adán, Eva, y su posteridad.

CAPITULO 8
614
1. Se continúa la alabanza de la sabiduría verdadera (cap. 7:11, etc.). ¿“Quién” ha de ser tenido por “igual al
sabio”? ¿“Quién (como él) sabe la interpretación” de las providencias divinas (v. gracia, cap. 7:8, 13, 14), y la palabra de
Dios (cf. 7:29, Proverbios 1:6)? relucir su rostro—(cap. 7:14; Hechos 6:15.) Un rostro brillante, el reflejo de la conciencia
tranquila y de la mente serena. Lo da la comunión con Dios (Exodo 34:29, 30). tosquedad—austeridad. mudaráse—se
cambia en la benigna expresión de la sabiduría (religión) verdadera (Santiago 3:17). Maurer traduce: “El brillo de su
rostro se dobla,” arguyendo que el vocablo para “austeridad” nunca se usa en el sentido malo (Proverbios 4:18). Sobre
el sentido de “fortaleza,” en vez de “tosquedad,” cf. el cap. 7:19; Isaías 40:31; 2 Corintios 3:18. Pero el adjetivo está
usado en el sentido malo (Deuteronomio 28:50). del rey—Jehová, en sentido peculiar el rey de Israel en la teocracia:
los vv. 3, 4, comprueban que no se trata de un rey terrenal. juramento de Dios—el pacto que Dios hizo con Abrahán y
renovó con David; Salomón se acordó del Salmo 89:35; “Yo he jurado …” y los castigos resultantes si los hijos de
David lo quebrantaban (vv. 30–32); sufridos por Salomón mismo; con todo no lo desamparó “del todo” Dios (vv. 33,
34). 3. no te apresures—Más bien: “No te aterrorices de modo que salgas de delante de él.” Servilmente “aterrado” es
característico del sentimiento del pecador para con Dios; vanamente trata de huir de su presencia (Salmo 139:7); lo
contrario del “rostro reluciente” de la confianza filial (v. 1; Juan 8:33–36; Romanos 8:2; 1 Juan 4:18). lo que quisiere—
Dios inflige a los pecadores persistentes el castigo que le place (Job 23:13; Salmo 115:3). Sólo de Dios se puede decir
esto. 4. La misma palabra de Dios es “potestad,” o “poder.” También la palabra del evangelio (Romanos 1:16; Hebreos
4:12). quién le dirá, etc.—(Job 9:12; 33:13; Isaías 45:9; Daniel 4:35.) La Escritura no atribuye tal poder arbitrario a reyes
terrenales. 5. tiempo—el descuido de los “tiempos” debidos causa mucho de la locura pecaminosa de los
espiritualmente no sabios (cap. 3:1–11). juicio—la manera correcta. (Holden.) Pero como el futuro “juicio” de Dios se
relaciona con el “tiempo para todo (propósito)” (cap. 3:17), también en esto. El castigo de los pecadores persistentes (v.
3) lo sugiere. El sabio se da cuenta del hecho de que, como hay “tiempo” propio para todo, lo hay para el “juicio.” Este
pensamiento lo reanima en la adversidad (cap. 7:14; 8:1). 6. mas el trabajo—por cuanto el pecador insensato [PAG.
524] no piensa en los “tiempos” debidos, y en el “juicio,” por tanto el trabajo … etc. 7. no sabe—el pecador, por
ignorar los tiempos (por eje., “el tiempo acceptable,” el día de la salvación), y de sorpresa le toma el juicio (cap. 3:22;
6:12; 9:12). Los piadosos hacen caso de los tiempos oportunos, y previendo el juicio, no los toma de sorpresa, aunque
no saben el “cuándo” preciso (1 Tesalonicenses 5:2–4); saben sí el “tiempo” para los propósitos de la salvación
(Romanos 13:11). 8. espíritu—el aliento de la vida (cap. 3:19), sentido que requieren las palabras que siguen. No el
“viento,” como piensa Weiss (Proverbios 30:4). Este versículo con naturalidad sigue con el tema de “tiempos” y
“juicio” (vv. 6, 7). no valen armas—No dan de baja, aludiendo a la probabilidad del servicio militar obligatorio a
todos los de veinte años (Números 1:3); pero se eximía a muchos (Deuteronomio 20:5–8). Pero “en tal guerra” (o
batalla, la muerte) no hay excepciones. que la posee—lit., el dueño de ella. La maldad puede conseguir dinero para el
pecador, pero no le puede librar de la muerte temporal y eterna, la que es su paga (Isaías 28:15, 18). 9. para mal
suyo—el gobernante tiránico hace “mal” no sólo a sus súbditos, sino también a sí mismo; así le sucedió a Roboam (1
Reyes 12); pero el “tiempo” de este “mal” (daño) se refiere principalmente a la ruina eterna, causada por la “maldad,”
en “el día de la muerte” (v. 8), y en el “tiempo” del “juicio” (v. 6; Proverbios 8:36). 10. los impíos—a saber, los
gobernantes (v. 9). sepultados—con la pompa fúnebre, si bien poco la merecieron (Jeremías 22:19); pero esto sólo
hacía más terrible el contraste con su muerte temporal y eterna infligida por Dios (Lucas 16:22, 23). vinieron …
santo—fueron al lugar de judicatura y salieron de allí, donde estuvieron sentados como representantes de Dios (Salmo
82:1–6), con pompa. (Holden.) Weiss traduce: “Sepultados e idos (del todo), aun del lugar santo partieron.” Como
Joab, por mandato de Salomón, fué enviado a la tumba desde “el lugar santo” en el templo, el que no era santuario para
los homicidas (Exodo 21:14; 1 Reyes 2:28, 31). El uso de la misma palabra “sepultados” allí hace plausible este parecer;
con todo se puede retener “vinieron y partieron …” (de la versión inglesa). Joab vino al altar, pero tuvo que irse de allí;
así los gobernantes (v. 9) “impíos” (inclusive los sumos sacerdotes) vinieron y salieron del templo, en ocasiones del
solemne culto, pero no por eso escaparon de su destino Ver. Ing. Revisada: “Así vieron sepultados a los impíos, y
vinieron a la tumba; y los que habían hecho bien salieron del lugar santo, y fueron olvidados en la ciudad.”
(Traductor.) en olvido—(Proverbios 10:7.) 11. El por qué los impíos perseveran en el pecado: la demora del juicio de
Dios (Mateo 24:48–51; 2 Pedro 3:8, 9). “No ven el humo del abismo, por tanto no temen el fuego,” (South.) (Salmo
55:19.) La liberación de Joab del castigo por la muerte de Abner, lejos de “llevarlo al arrepentimiento,” como era de
esperar (Romanos 2:4), le condujo a otro homicidio, el de Amasa. 12. Esto dice para que el pecador no abuse de la
declaración (cap. 7:15): “Hay impío que por maldad alarga sus días.” ante su presencia—sirviéndole con reverencia,
consciente de su continua presencia. 13. ni le serán prolongados—no es una contradicción del v. 12. Allí la
“prolongación” de sus días (no la dilatación del castigo) es sólo aparente y no real. Teniendo en cuenta su existencia
eterna, sus días actuales, por más que parezcan largos, son en realidad cortos. La demora de Dios (v. 11) existe sólo en
la limitada concepción del hombre. Da plazo para que el pecador se arrepienta, o si no, para que llene la medida de su
culpabilidad; la demora, en éste o aquel caso, se presta para la vindicación final de los caminos de Dios. También da
615
ejercicio a la fe, paciencia, y perseverancia de los santos. sombra—(cap. 6:12; Job 8:9.) 14. Aquí principia una objeción
(concebida por Salomón en su apostasía), como en los caps. 3:16; 7:15, a la verdad de la justicia retributiva, basada en
el hecho de que los justos y los impíos no están recibiendo ahora siempre según sus respectivos merecimientos;
sofisma que parece tendría más peso para los hombres que vivían bajo el convenio mosaico de sanciones temporales.
El objetador agrega, como había dicho Salomón, que los sucesos del mundano son “vanidad” (v. 10); “Digo (no ‘dije’),
esto también es vanidad; por tanto alabé (recomendé) la alegría.” (Holden.) Los vv. 14, 15 pueden, sin embargo,
explicarse como si enseñaran el uso alegre, agradecido de los dones de Dios “bajo el sol” es decir, no haciendo de ellos
el sumo bien, como hacen los sensualistas, lo que se prohibe en los caps., 2:2; 7:2; sino “en el temor de Dios”, como en
los caps., 3:12; 5:18; 7:18; 9:7, en contraste con la abstinencia del ascético justiciero (cap. 7:16), y la del avaro (cap. 5:17).
15. bien—“cosa mejor para el justo,” cuyo sumo bien es la religión, no para el mundano. esto se le quede—Esto
permanecerá (Hebreo, se adherirá a) con él; no para siempre, sino que es el único bien seguro para ser gozado de sus
trabajos terrenales (“trabajo de los días de su vida”). Sin embargo, el lenguaje se asemeja al precepto escéptico (1
Corintios 15:32), presentado aquí sólo para ser refutado; y “quede” es vocablo demasiado fuerte, acaso, para ser
aplicado por un religioso al “comer” y a la “alegría.” 16. La respuesta a los vv. 14, 15. Cuando me puse a escudriñar
los esfuerzos del hombre por obtener la felicidad (tan incesantes algunos de ellos que no diesen tiempo suficiente para
“dormir”), entonces (v. 17, la apódosis) ví que el hombre no puede alcanzar (averiguar la razón de) los inescrutables
tratos da Dios con los justos y con los impíos aquí (v. 14; cap. 3:11; Job 5:9; Romanos 11:33); es su deber conformarse
con dichos tratos, porque son de Dios, aun cuando no vea todas las rezones de los mismos (Salmo 73:16). Basta saber
que “los justos están en las manos de Dios” (cap. 9:1). el sabio—“Sabio en exceso” (cap. 7:16); las especulaciones más
allá de lo que está escrito son vanas.

CAPITULO 9

1. Declarar—más bien, explorar; el resultado de mi exploración es éste: “Los justos … están en las manos de Dios.
Nadie sabe ni el amor ni el odio (de Dios hacia ellos) mediante todo lo que está delante de él,” lo que está a la vista, de
sus tratos actuales (8:14, 17). Sin embargo, del sentido de las mismas palabras, en el v. 6, “amor y odio” parecen ser el
sentir de los impíos hacia los justos, por el que causan a éstos o consuelo o tristeza. Tradúzcase; “Hasta el amor y el
odio” (exhibidos hacia los justos) están en las manos de Dios (Salmo 76:10; Proverbios 16:7). “Nadie sabe todo lo que
está delante de ellos.” 2. Todo … misma manera—no universalmente; sino en cuanto a la muerte. Vv. 2–10 los tiene
Holden por la [PAG. 525] objeción del sensual escéptico. Sin embargo, se pueden explicar como lenguaje de Salomón.
El repite el sentimiento ya expresado en los caps., 2:14; 3:20; 8:14. un … suceso—no eternamente; pero la muerte es
común a todos. bueno—moralmente. limpio—ceremonialmente. sacrifica—como Josías que sacrificaba a Dios, y
como Acab, que hizo cesar los sacrificios. jura—ligera y falsamente. 3. Tradúzcase: “Hay un mal sobre todos (los
males) que son hechos …”, a saber, que no sólo “hay un mismo suceso para todos,” sino que “también el corazón de
los hijos de los hombres” hace de este hecho la razón por qué persistir locamente en “el mal durante la vida y después
…,” el pecado de “la locura”. los muertos—(Proverbios 2:18; 9:18.) 4. Aun—con todo. entre los vivos—Hebreos
“unido a los vivos” esperanza—no meramente de bien temporal (Job 14:7), sino de arrepentirse todavía y ser salvos.
perro—metáfora de las personas más viles (1 Samuel 24:14). León—de los animales, el más noble (Proverbios 30:30).
mejor—cuanto a la esperanza de la salvación; los más nobles si mueren inconversos, no tienen esperanza; los más
viles mientras viven, tienen esperanza. 5. saben que han de morir—y por tanto pueden ser inducidos “a contar sus
días de tal modo que traigan al corazón sabiduría” (cap. 7:1–4; Salmo 90:12). muertos nada saben—eso es, en cuanto
concierne a los sentidos corporales y asuntos mundanos (Job 14:21; Isaías 63:16); además, no saben de puerta que se
les abra para el arrepentimiento, tal cual la hay para todos en vida. paga—ninguna ventaja de sus trabajos terrenales
(cap. 2:18–22; 4:9). su memoria—no de los justos (Salmo 112:6; Malaquías 3:16, ) sino de los impíos, que con toda la
pena que tienen por perpetuar sus nombres (Salmo 49:11), pronto son olvidados (cap. 8:10). 6. amor … odio …
envidia—(refiriéndose al v. 1; véase nota.) No que éstos cesen en el mundo futuro absolutamente (Ezequiel 32:27;
Apocalipsis 22:11); sino como dice “bajo el sol,” se refiere a personas y cosas de este mundo. El amor y el odio del
hombre ya no podrán hacerse para bien o para mal como aquí; pero sus frutos permanecen. Tal cual se halla a la
muerte, así permanece para siempre. “La envidia,” también, señala a los impíos como aludidos, puesto que con
envidia habían acometido a los justos (v. 1, nota). parte—la “porción” de ellos era “en esta vida” (Salmo 17:14), ya no
la pueden tener más. 7. anda—se dirige al “justo sabio,” mentado en el v. 1. Estando “en la mano de Dios,” quien
ahora acepta “tus obras” en su servicio, como anteriormente ha aceptado tu persona (Génesis 4:4), puedes “comer …
con corazón alegre” (no sensualmente alegre) (caps. 3:13; 5:18; Hechos 2:46). 8. blancos—en señal de gozo (Isaías 61:3).
Salomón se vestía de blanco (Josefo, antigüedades, 8:7, 3); por tanto su vestidura se compara a los lirios” (Mateo 6:29;
típica de la perfecta justicia de Jesucristo, que llevarán los redimidos (Apocalipsis 3:18; 7:14). ungüento—(Salmo 23:5),
616
lo opuesto a un exterior lúgubre (2 Samuel 14:2; Salmo 45:7; Mateo 6:17); típico también (cap. 7:1; Cantares 1:3). 9.
mujer que amas—amor santo y verdadero, en contraste con los “lazos” de las “mil” concubinas (cap. 7:26, 28), “entre”
las cuales Salomón no pudo encontrar el amor real que une a un hombre con una mujer (Proverbios 5:15, 18, 19; 18:22;
19:14). 10. todo lo que—a saber, en el servicio de Dios. Este y el v. anterior evidentemente son lenguaje de Salomón,
no de un escéptico, como Holden quiere explicarlo. mano, etc.—(Levítico 12:8; 1 Samuel 10:7 marginales.) tus fuerzas—
diligencia (Deuteronomio 6:5 margen: Jeremías 48:10). sepulcro … no hay obra—(Juan 9:4; Apocalipsis 14:13.) “El día
de recreo del alma es día de trabajo de Satanás; cuanto más ocioso el hombre, tanto más ocupado el tentador.”(South.)
11. Este v. califica el sentimiento de los vv. 7–9. Los “placeres” terrenales, por lícitos que sean en su lugar (cap. 3:1),
deben dar tiempo, cuando se requiere para cualquier obra que ha de ser hecha para Dios. Tornando al sentimiento del
(cap. 8:17), debemos, pues, no sólo hacer la obras de Dios “con fuerza” (v. 10), sino también con el sentir de que el
suceso está totalmente “en la mano de Dios” (v. 1). ni … la carrera—(2 Samuel 18:23); espiritualmente (Sofonías 3:19;
Romanos 9:16). ni la guerra … fuertes—(1 Samuel 17:47; 2 Crónicas 14:9, 11, 15; Salmo 33:16.) el pan—la subsistencia.
el favor—de los grandes. ocasión—la casualidad aparentemente, la providencia en realidad. Pero como el hombre no
puede “alcanzarla” (comprenderla) (cap. 3:11). le conviene “según sus fuerzas” aprovechar las oportunidades.
Nuestros son los deberes; los sucesos, de Dios. 12. su tiempo—el tiempo de su muerte (cap. 7:15; Isaías 13:22). De ahí
el peligro de la demora en hacer la obra de Dios, pues uno no sabe cuándo terminará su oportunidad (v. 10). la mala
red—que les es fatal. La súbita llegada de la captura es el punto de comparación. Así la segunda venida de Jesucristo.
“como un lazo” (Lucas 21:35). tiempo malo—como “la red mala,” fatal para ellos. 13. Más bien: “He visto sabiduría de
esta suerte también,” es decir, descrita de la manera como sigue. (Maurer.) 14, 15. (2 Samuel 20:16–22.) baluartes—
obraje militar de sitiar. 15. pobre—de ventajas temporales de la verdadera sabiduría, aunque a menudo salva a otros.
Recibe poca recompensa de parte del mundo, que no admira sino a los ricos y grandes. nadie se acordaba—(Génesis
40:23.) 16. Resumiendo el sentimiento (cap. 7:19; Proverbios 21:22; 24:5). ciencia del pobre—no la sabiduría del pobre
mencionado en el v. 15; porque la de él no podría haber salvado la ciudad, si no hubiesen “sido oídas sus palabras;”
sino la de los pobres en general. Así le pasó a Pablo (Hechos 27:11). 17. Aunque generalmente no es oído el sabio
pobre (v. 16), con todo “las palabras de los sabios, oídas en calma (y así tomadas a pecho, como en el v. 15), son más
provechosas que …” señor—“del que gobierna,” como el “gran rey”. (v. 14). Salomón vuelve a “los que se enseñorean
para mal suyo” (cap. 8:9). 18. un pecador—(Josué 7:1, 11, 12.) Aunque la sabiduría excede a la insensatez (v. 16; cap.
7:19), con todo “un poco de locura (equivalente a pecado) puede destruir mucho bien”, tanto en uno mismo (cap. 10:1;
Santiago 2:10) como en otros. La “sabiduría” debe, por antítesis de “pecador.” significar religión. Así típicamente, la
“ciudad pequeña” puede aplicarse a la iglesia (Lucas 12:32; Hebreos 12:22); el gran rey a Santanás (Juan 12:31); el sabio
pobre y menospreciado, a Jesucristo (Isaías 53:2, 3; Marcos 6:3; 2 Corintios 8:9; Efesios 1:7, 8; Colosenses 2:3).

CAPITULO 10

1. Amplía la idea del cap. 9:18. estimado—por eje., David (2 Samuel 12:14); Salomón (1 Reyes 11); Josafat (2
Crónicas 18; [PAG. 526] 19:2); Josías (2 Crónicas 35:22). Cuanto más delicado el perfume, tanto más fácilmente se
corresponde el ungüento. El aceite común no se echa a perder tan fácilmente. Así cuanto más elevado el carácter
religioso del hombre, más daño le hace una leve locura pecaminosa en él. El mal sabor se tolera en el aceite, pero no en
lo que pretende ser, y que está compuesto por el perfumista como, fragancia. “Moscas” corresponde a “una pequeña
locura” (pecado), propiamente, siendo pequeñas (1 Corintios 5:6); también, “Beelzebub” significa príncipe de moscas.
“Ungüento” corresponde a “estimado” (cap. 7:1; Génesis 34:30). Los verbos están en singular, el substantivo en plural,
lo que indica que cada mosca da mal olor. 2. (cap. 2:14.) mano derecha—La derecha es más práctica (diestra) que la
izquierda. El sabio piadoso está más alerta que el pecador insensato, aunque a veces resbala. Mejor un diamante con
una falla que un guijarro perfecto. 3. por el camino—en su curso ordinario; en sus hechos más sencillos (Proverbios
6:12–14). “Dice a todos (virtualmente) que él (mismo) es necio” (según la versión de los Setenta); pero según la
Vulgata: “El piensa que es necio todo (aquel con quien se encuentra).” 4. el espíritu—la ira. la lenidad, etc.—pacifica
(Proverbios 15:1). Esto explica el “no dejes tu lugar”, no te retires en espíritu de oposición de tu puesto del deber (cap.
8:3). 5. a manera de error—antes, “a causa de un error …” (Maurer y Holden.) 6. los ricos—no de meras riquezas, sino
en sabiduría, como demuestra la antítesis de “la necedad” (por “necios”). Así el hebreo, rico, equivale a “liberal”, en el
sentido bueno (Isaías 32:5). Mardoqueo y Hamán (Esther 3:1, 2; 6:1–11). 7. siervos en caballos—los inútiles exaltados a
la dignidad (Jeremías 17:25); y viceversa (2 Samuel 15:30). 8. Los resultados fatales para los reyes de tan imprudente
política; el mal hecho a otros vuelve sobre ellos mismos (cap. 8:9); caen en la fosa que cavaron para otros (Esther 7:10;
Salmo 7:15; Proverbios 26:27). Abriendo un boquete en un muro defensivo de su trono, sufren inesperadamente ellos
mismos; como cuando muerde a uno la serpiente escondida en la muralla del vecino (Salmo 80:12), que él
maliciosamente derriba (Amós 5:19.) 9. Mudare las piedras—es decir, derribando un edificio antiguo. (Weiss.) Los
617
postes del vecino. (Holden). De la cantera (Maurer.) peligrará por las astillas, o por el hacha que se sale del mango.
Son comunes en el oriente los aforismos fuertes. El sentido es: Las violaciones de la verdadera sabiduría vuelven a
caer sobre los perpetradores. 10. Si se embotare—“cortando la leña” (v. 9), lo que corresponde a “necio elevado” (v.
6), que necesita de agudeza. En ambos casos hay que usar más fuerza; pero la fuerza sin el juicio hace peligro a uno.
“Si uno ha embotado su hierro.” (Maurer.) La preferencia de los consejeros temerarios a los juiciosos, que envolvió la
precipitación de los asuntos por la fuerza, resultó ser dañosa para Roboam (1 Reyes 12.) excede, etc.—Tradúzcase: “Pero
conviene la sabiduría para dirigir.” en vez de forzar los asuntos para el daño a uno mismo (cap. 9:16, 18). 11.
lenguaraz—charlatán calumniador. Por tanto, como uno puede escaparse de una serpiente encantándola (Salmo 58:4,
5), así por la discreción puede evitar la ponzoña del calumniador (v. 12). (Holden.) Así que, “no está encantada,”
corresponde a “si se embotara” (v. 10), expresando ambas frases la falta de juicio. Maurer traduce: “No hay ganancia
para el encantador,” de sus encantamientos, porque la serpiente muerde antes que haga uso de ellos; de ahí la
necesidad de la precaución continua. Vv. 8–10, precaución en la acción; v. 11 y siguientes, precaución en el hablar. 12.
gracia—así toma cuidado para evitar el daño repentino (v. 11). causan … ruina—Lit., “Lo devoran” (Proverbios 10:8,
14, 21, 32; 12:13; 15:2; 22:11). 13. Ilustra la insensatez y el prejuicio de las palabras del necio; “sus labíos lo devoran” (v.
12). 14. multiplica—Lit., “Está lleno de palabras” (cap. 5:2). no sabe, etc.—(cap. 3:22; 6:12; 8:7; 11:2; Proverbios 27:1.) Si
el hombre, universalmente (inclusive el sabio), no puede predecir el futuro, mucho menos puede hacerlo el necio; sus
“muchas palabras son, pues, fútiles. 15. el trabajo … fatiga—(Isaías 55:2; Habacuc 2:13.) no saben—proverbio que
denota la ignorancia de los asuntos más ordinarios (v. 3); espiritualmente, no sabe ir a la ciudad celestial (Salmo 107:7,
Mateo 7:13, 14). Maurer relaciona el v. 15 con los que siguen. El trabajo fatigoso causado por los necios (príncipes
maléficos. vv. 4–7) fatiga a aquel que “no sabe ir a la ciudad”, para poder ponerse bien con ellos. Nuestra versión es
más sencilla. 16. muchacho—niño, dado a los placeres; se porta con ligereza infantil. No en años; porque una nación
puede estar feliz bajo un príncipe joven, como Josías. comen de mañana—el tiempo propicio en el oriente para
administrar la justicia (Jeremías 21:12); aquí, entregado al festejo (Isaías 5:11; Hechos 2:15). 17. hijo de nobles—no
meramente nobles de sangre, sino en virtud, la verdadera nobleza (Cantares 7:1; Isaías 32:5, 8). a su hora—al tiempo
debido (cap. 3:1), cumplidos ya los asuntos en trámite. por refección—y eso para alimentar al cuerpo, y no para orgías
y borrachera. 18. techumbre—Lit., la juntura de las vigas, a saber, el reino (v. 16; Isaías 3:6; Amós 9:11). manos—(cap.
4:5; Proverbios 6:10). se llueve—por el descuido en reparar a tiempo el techo. 19. Refiriéndose al v. 18. En vez de
reparar las brechas del dominio (edificio figurativo), los príncipes hacen fiesta para “risa,” y beben “vino” para alegría
(Salmo 104:15). el dinero responde—satisface sus deseos proveyendo “todo,” eso es, reciben cohecho para pagar sus
extravagancias; y de ahí se suscitan los males que se perpetran (vv. 5, 6; cap. 3:16; Isaías 1:23; 5:23). Maurer entiende que
“todo” significa los males que los príncipes son instigados a cometer por el “dinero;” por ejemplo, los impuestos
gravosos, que causaron la pérdida a Roboam, de las diez tribus (1 Reyes 12:4, etc.). 20. pensamiento—Lit., conciencia.
rico—el grande. El lenguaje, que sugiere que los príncipes terrenales saben el “pensamiento,” es figurativo. Pero es
una realidad tocante al Rey de los reyes (Salmo 139), cuyo conocimiento de todo pensamiento malo, debiéramos tener
en cuenta. cámara—dormitorio, el lugar más secreto (2 Reyes 6:12). aves del cielo—proverbial (cf. Habacuc 2:11;
Lucas 19:40); de una manera tan maravillosa y rápida, como si las aves o algún mensajero alado hubiesen llevado al
rey la información de la maldición así pronunciada. En el oriente se atribuía a las aves una sagacidad sobrehumana
(cf. mi nota, Job 28:21; de ahí el proverbio).

CAPITULO 11

1. El v. 2 demuestra que aquí se inculca la caridad. pan—Como en el Padre nuestro, [PAG. 527] todo lo necesario
para el cuerpo y alma. Salomón vuelve al sentimiento (cap. 9:10). aguas—figura sacada de la costumbre de echar la
semilla desde botes sobre las aguas desbordadas del Nilo. o bien, sobre terrenos pantanosos. Tras el reflujo de las
aguas, el grano brotaba del aluvión (Isaías 32:20). “Aguas” expresa multitudes; como el v. 2 (“a siete, y aun a ocho”);
Apocalipsis 17:15; también el carácter al parecer sin esperanza de los recipientes de la caridad; pero será comprobado
al fin que no ha sido tirado (echado) (Isaías 49:4). 2. Reparte—de tu pan. siete—el número perfecto. ocho—aun más que
siete, eso es, a muchísimos (como “aguas”, en el v. 1); sí, a los muchos necesitados (Job 5:19; Miqueas 5:5). el mal—
puede que esté cerca el día cuando tú necesitarás el socorro de aquellos que han sido ligados a ti por tus bondades
(Lucas 16:9). Es el mismo argumento que usan los avaros en contra de la liberalidad (a saber, que pueden venir días
difíciles), los sabios lo usan en favor de ella. 3. nubes—corresponde a “mal” (v. 2), y significa: Cuando estén maduros
los tiempos del mal, el mal debe sobrevenir; la especulación anterior acerca de él, a modo de evitar que uno siembre la
semilla de la liberalidad, es vana (v. 4). árbol—una vez desarraigado, yace o hacía el norte o hacia el sur, según haya
caído. Así el carácter del hombre es inmutable, ya sea para el infierno o para el cielo, el día que la muerte lo alcanza
(Apocalipsis 22:11, 14, 15). 4. Por tanto siembra tu caridad en fe, sin vacilación ni especulaciones acerca de los
618
resultados, porque éstos podrán parecer no tan prometedores, (cap. 9:10). Así en el v. 1, se manda al hombre “echar su
grano para pan” sobre las “aguas” de tan poca promesa aparentemente (Salmo 126:5, 6). Saldría muy mal el agricultor
que, en vez de sembrar y segar, pasara el tiempo mirando el viento y las nubes. 5. viento—más probable, el espíritu,
cómo da vida al cuerpo. Así la transición a la idea de la formación del cuerpo en la matriz es más natural de lo que
sería traduciéndolo, como Maurer, por viento (cap. 1:6; Juan 3:8). se crían los huesos—(Job 10:8, 9; Salmo 139:15, 16.)
ignoras la obra de Dios—(caps. 3:11; 8:17; 9:12.) 6. mañana … tarde—temprano y tarde; cuando jóvenes y cuando
viejos; al sol y bajo las nubes. simiente—de obras piadosas (Oseas 10:12, 2 Corintios 9:10; Gálatas 6:7). cuál … mejor—
o bien, cuál prosperará (Isaías 55:10, 11). ambas a dos—lo que se siembra, prometedor o lo contrario, puede ser que
lleve buen fruto en otros; sin duda lo llevará para el sembrador fiel. 7. luz—la luz de la vida (cap. 7:11; Salmo 49:19). La
vida es agradable, mayormente a los piadosos. 8. Pero aun cuando el hombre agradecido goce de la vida, que se
acuerde que no dura para siempre. Los “muchos días de las tinieblas,” es decir, del mundo invisible (Job 10:21, 22;
Salmo 88:12), también días de “males” en este mundo (v. 2) han de venir; por tanto que se siembre la buena simiente
mientras dure la vida y los días buenos, que no nos sobran para llevar a cabo los deberes de la vida. lo que le habrá
pasado—es decir, todo lo que sigue en los días malos y de tinieblas es (será) vanidad, en cuanto concierne a la obra
que es para Dios (cap. 9:10). 9. alégrate—no es consejo, sino advertencia. Así mismo, 1 Reyes 22:15 es ironía; si te alegras
(carnalmente, caps. 2:2; 7:2, no con moderación, como en el cap. 5:18), etc., entonces “sabe que … te traerá Dios a juicio”
(caps. 3:17; 12:14). mocedad … juventud—vocablos hebreos distintos: la adolescencia, y la juventud en pleno
desarrollo. Indica el progreso gradual en los placeres físicos, tentaciones a las que la juventud fácilmente cede; ven las
rosas, mas no descubren las espinas, hasta ser pinchados por ellas. La religión exige la abnegación, pero la falta de ella
resulta mucho más cara (Lucas 14:28). 10. el enojo—o tristeza, resultante de las concupiscencias, en contraste con el
“alégrate,” y “tome placer” (v. 9 margen): “enojo.” Si es “enojo”, corresponde a “caminos de tu corazón” (v. 9),
provocación. “Quita …,” en oposición a “anda en” ellos (v. 9). carne—el órgano físico por el cual los pensamientos del
“corazón” se realizan en hechos. mocedad—como en el v. 9. Motivo para la continencia; día vendrá cuando el vigor de
la juventud, en el que tanto confías, perecerá vano, salvo en cuanto haya sido consagrado a Dios (12:1). juventud—
Lit., el amanecer de tus días.

CAPITULO 12

1. Como el cap. 11:9, 10 enseña lo que los jóvenes deben evitar, este v. demuestra lo que han de seguir. Criador—
“Acuérdate” que no eres tu propio dueño; eres propiedad de Dios; porque él te creó (Salmo 100:3). Por tanto, sírvele
con tu “todo” (Marcos 12:30), y con tus mejores días, no con la escoria de ellos (Proverbios 8:17; 22:6; Jeremías 3:4;
Lamentaciones 3:27). El hebreo es Creadores, en plural, que sugiere la pluralidad de personas, como en Génesis 1:26;
asimismo el hebreo en Isaías 54:5, “Hacedores.” antes que vengan—(Proverbios 8:26.) malos días—la calamidad y la
vejez, cuando uno ya no puede servir a Dios, como en la juventud (cap. 11:2, 8). contentamiento—placer sensual (2
Samuel 19:35; Salmo 90:10). El placer en Dios continúa en la vejez piadosa (Isaías 46:4). 2. Ilustra “los días malos”
(Jeremías 13:16). “Luz,” “sol”, etc., expresan la prosperidad, la “oscuridad,” dolor y calamidad (Isaías 13:10; 30:26).
nubes … lluvia—para después de la lluvia se puede esperar el sol (consuelo), pero tras breve vistazo vuelven las
lúgubres nubes (dolor). 3. guardas de la casa—a saber, las manos y los guardas del palaclo (Génesis 49:24; Job 4:19; 2
Corintios 5:1), ahora tiemblan por la parálisis. se encorvarán … fuertes—(Jueces 16:25, 30.) Cual columnas que
sostienen los pies y las rodillas (Cantares 5:15); los miembros más fuertes (Salmo 147:10). muelas—lit., moledores
cesarán—estarán ociosas. los que miran, etc.—los ojos; los poderes de la vista, que miran por debajo de los párpados
que se abren y cierran cual ventanas. 4. puertas—los labios, que se juntan mucho cuando los viejos comen, para que la
comida no caiga fuera (Job 41:14; Salmo 141:3; Miqueas 7:5). de afuera—la puerta de la calle, “las exteriores.” (Maurer
y Weiss.) voz de la muela—la dentadura gastada, los labios “cerrados” al comer, es apenas audible el sonido de la
masticación. del ave—el gallo. En el oriente la gente se levanta generalmente al alba. Pero los viejos con gana se
levantan aun antes, del lecho insomne, es decir, cuando el gallo canta, antes de amanecar (Job 7:4). (Holden.) El más
mínimo ruido los despierta. (Weiss.) hijas de canción—los órganos que producen y que gozan la música; la voz y el
oído. 5. de lo alto—los viejos se asustan de ascender una colina. tropezones (lit., temores) en el camino—aun en la calle
[PAG. 528] plana están llenos del temor de caerse. florecerá el almendro—en el oriente el cabello es mayormente
negro. La cabeza blanca entre los morenos es como el almendro, con sus flores blancas, entre los árboles oscuros
circunstantes. (Holden.) El almendro echa flores en el tallo sin hojas en el invierno (correspondiente a la vejez, cuando
todos los poderes duermen), mientras que los demás árboles están sin flor. Gesenius entiende que florecer es raíz
distinta, echar; cuando el viejo pierde sus canas, como el almendro echa sus flores blancas. langosta—el viejo seco y
arrugado; su espina dorsal corvada hacia adelante, sus brazos caídos hacia atrás, cabisbajo, y las apófisis agrandadas,
se parece a dicho insecto. Así se originó la fábula de Titono, que en grande vejez fué cambiado en cigarra. (Parkhurst.)
619
“La cigarra (traducción acaso preferible a langosta) se alza para volar;” el anciano que está por dejar el cuerpo es como
la cigarra cuando asume su forma alada y está por volar. (Maurer.) se agravará—su cuerpo le viene a ser una carga.
perderáse el apetito—ya no hay satisfacciones. En vez de apetito la Vulgata tiene “carpe,” provocativo del deseo; no
viene bien aquí. casa de su siglo—(Job 16:22; 17:13.) endechadores—(Jeremías 9:17–20), contratados para la ocasión
(Mateo 9:23). 6. Figura doble que representa la muerte, como los vv. 1–5, a la vejez. (1.) La lámpara de materia frágil,
pero en el oriente, dorada, colgada a menudo desde el techo con una cuerda de seda y plata tejida, como la lámpara se
hace añicos al cortarse la cuerda, así el hombre al venir la muerte: el cuenco de oro de la lámpara corresponde al
cráneo, que, por la preciosura vital de su contenido, puede llamarse “de oro,” dorado; la “cadena de plata” es la médula
espinal, y se liga con el cerebro. (2) La fuente de donde se saca el agua con un cántaro y una soga puesta sobre una rueda;
como, rotos el cántaro y la rueda, no se pueda sacar más agua, así la vida cesa cuando se agotan las energías vitales.
La “fuente” puede que signifique el ventrículo derecho del corazón; el “pozo,” el izquierdo; el cántaro, las venas; la
rueda, la aorta (Smith.) La circulación de la sangre, fuera conocida por Salomón o no, parece estar implícita en el
lenguaje que el Espíritu Santo pone en la boca de él. Este lúgubre cuadro de la vejez se aplica a los que no “se
acordaron de su Creador en la juventud.” No tienen ningunos de los consuelos de Dios; que hubieran podido
conseguir en la juventud; ya es demasiado tarde para buscarlos. Una buena vejez es una bendición para los piadosos
(Génesis 15:15; Job 5:26; Proverbios 16:31; 20:29). 7. el polvo—de la tierra: el cuerpo formado de él. espíritu—que
sobrevive al cuerpo; envuelve su inmortalidad (cap. 3:11). 8–12. Resumen de la primera parte. 13, 14. Resumen de la
segunda. Vanidad, etc.—La renovación del sentimiento con que principió el libro (cap. 1:2; 1 Juan 2:17). 9. hizo
escuchar—lit., pesó. La enseñanza del pueblo parece haber sido oral; los “proverbios”, por escrito. Debe haber habido
pues oidores congregados para oír la inspirada sabiduría del predicador. Véase la explicación de “Koheleth” en la
Introducción (1 Reyes 4:34). escritura recta—Procuró escribir justa o correctamente las “palabras de verdad.” (Holden y
Weiss.) “Agradables” significa buen estilo; “escritura recta,” sentimiento debido. 11. aguijones—que se hunden en la
menta (Hechos 2:37; 9:5; Hebreos 4:12); evidentemente palabras inspiradas, como el fin del v. comprueba. hincados—
más bien, por el género de las palabras en el hebreo: “(Las palabras) están hincadas (en la memoria) como clavos.”
(Holden.) maestros, etc.—más bien, “a los maestros de colecciones (es decir, coleccionistas de dichos inspirados;
Proverbios 25:1) son dados (los dichos) (levantados como actas [Holden]) por un Pastor,” a saber, por el Espíritu de
Jesucristo (Weiss) (Ezequiel 37:24). Sin embargo, la mención de “aguijón” favorece la versión: “como clavos hincados
por los maestros …” es decir, por los subpastores, inspirados por el Jefe Pastor (1 Pedro 5:2–4). Schmidt traduce: “Los
maestros … están hincados (asegurados) como clavos;” como en Isaías 22:23. 12. (Nota, 1:18.) muchos libros—de mera
composición humana, en contraste con “por éstos sé avisado,” (amonestado, una posible interpretación); estos escritos
inspirados son la única fuente segura de aviso de advertencia. mucho estudio—estudio en exceso, de los libros
meramente humanos, cansa el cuerpo, sin provecho sólido para el alma. 13. La gran inferencia de todo el libro. Teme a
Dios—el antídoto para el culto a las criaturas, y las “vanidades,” fuese la justicia propia (cap. 7:16, 18), o la opresión
maliciosa y otros males (cap. 8:12, 13), o la alegría desenfrenada (caps. 2:2; 7:2–5), o la avaricia atormentadora (cap.
8:13, 17), o la juventud malgastada sin Dios (caps. 11:9; 12:1). el todo del hombre—el ideal pleno del hombre, como
fué originalmente determinado, realizado completamente sólo por Jesucristo: y por medio de él por los santos, ahora
en parte, y en el más allá perfectamente (1 Juan 3:22–24; Apocalipsis 22:14). 14. El juicio futuro será la prueba final de
lo que es “vanidad,” de lo que es sólido, con respecto al sumo bien, el gran tema del libro.
620
EL CANTAR DE LOS CANTARES DE SALOMON

INTRODUCCION

El Cantar de Salomón, llamado en la Vulgata y en la versión de los LXX, “El Cantar de los Cantares,” por las
primeras palabras del mismo. Este título denota su excelencia superior, de conformidad con el idiotismo hebraico;
asimismo el santo de los santos, indica el lugar santísimo (Exodo 29:37); el cielo de los cielos, equivalente a los cielos más
altos (Deuteronomio 10:14). Es uno de los cinco tomos (megatoth) puestos inmediatamente después del Pentateuco en
los MSS., [PAG. 529] de las Escrituras Judaicas. Es también el cuarto de la Hagiografía (“Cetubim,” escritos), la tercera
división del Antiguo Testamento, siendo las otras dos la Ley, y los Profetas. El orden judaico del Cetubim es: Salmos,
Proverbios, Job, Cantares, Rut, Lamentaciones, Ecclesiastés, Esther, Daniel, Esdras (inclusive Nehemías), y Crónicas.
Su canonicidad está establecida; se halla en todos los MSS, hebreaicos de las Escrituras; también en la Griega de los
LXX; en los catálogos de Melito, obispo de Sardis, 170 d. de J. C. (Eusebio H. E. iv. 26), y en otros de la antigua Iglesia.

Orígenes y Jerónimo dicen que los judíos prohibieron su lectura a todos los de menos de treinta años de edad. Por
cierto es menester un grado de madurez espiritual para poder penetrar debidamente en el santo misterio del amor,
que en forma alegórica expone. Para los que han alcanzado esta madurez, sea de la edad que fueren, el Cantar es uno
de los escritos sagrados más edificantes. Rosenmuller dice con justicia: Las transiciones repentinas de la novia desde
la corte hasta el bosque son inexplicables, en la suposición de que describe meramente el amor humano. De ser éste,
hubiera sido positivamente reprensible, y nunca hubiera sido admitido en el santo canon. La alusión de los “carros de
Faraón” (cap. 1:9) ha sido base para conjeturar que los amores de Salomón y la hija de Faraón son el tema del Cantar.
Pero dicho pasaje alude a un evento notable de la historia de la Iglesia del Antiguo Testamento, la liberación de Israel
de las huestes y carros del rey de Egipto en el Mar Rojo. (Véase con todo, la nota allí.) Las otras alusiones son bien
contrarias a semejante noción; se representa a la novia a veces como una pastorcilla (cap. 1:7), oficio que era “una
abominación a los egipcios” (Génesis 46:34); asimismo los capítulos 1:6; 3:4; 4:8; 5:7 son contrarios a tal idea. Los
padres cristianos, Orígenes, Teodoret, compararon la enseñanza de Salomón a una escalera de tres escalones:
Ecclesiastés, natural (la naturaleza de las cosas sensibles, vana); Proverbios, moral; Cantares, místico (figurativo de la
unión de Cristo con la Iglesia). Los judíos comparaban los Proverbios al patio exterior del templo de Salomón.
Ecclesiastés al lugar santo, y Cantares al Santísimo. Entendido alegóricamente. Cantares queda libre de toda
dificultad. “Sulamita” (cap. 6:13), la novia, es así un nombre que viene bien al caso, Hija de Paz, siendo la forma
femenina de Salomón, equivalente a Príncipe de Paz. Ella es por turno viñadora, pastora, atalaya nocturna, ya esposa, ya
hija del príncipe, y él es ahora un suplicante empapado del rocío de la noche, ora rey en su palacio, en armonía con las
varias relaciones de la Iglesia y Cristo. Como Ecclesiastés expone la vanidad del amor de la criatura, Cantares expresa
la plenitud del amor que une a los creyentes y Cristo. La entera economía de la salvación, dice Harris, tiene por objeto
restaurar al mundo el espíritu del amor que estuvo perdido. Dios es amor, y Cristo es la encarnación del amor de
Dios. Como los demás libros de la Biblia presentan particularmente sus propios aspectos de la verdad divina, así
Cantares proporciona al creyente el lenguaje del amor santo, con el cual su corazón puede gozar de la comunión con
su Señor; y describe la intensidad del amor de Cristo para con uno; el efecto del amor fué creado en el hombre para
ser una transcripción del amor divino, y Cantares envuelve a éste en un ropaje de palabras; si no fuera así,
careceríamos del lenguaje, que tuviera sanción divina, con que expresar, sin presunción, el fervor del amor que hay
entre Cristo y nosotros. La figura de la novia, del esposo, y el casamiento, para representar la unión espiritual, goza de
la sanción de todas las Escrituras; y más, la unión espiritual fué el hecho original en la mente de Dios, del cual el
matrimonio es la copia (Isaías 54:5; 62:5; Jeremías 3:1, etc.; Ezequiel 16 y 23; Mateo 9:15; 22:2; 25:1, etc.; Juan 3:29; 2
Corintios 11:12; Efesios 5:23–25, donde Pablo no va de la relación conyugal a la unión de Cristo con la Iglesia, como si
aquélla fuese la primera; sino que desciende desde ésta poniéndola primero, que es el hecho reconocido como el mejor
en que basar la relación del matrimonio; Apocalipsis 19:7; 21:2; 22:17). Sobre todo, Cantares parece corresponder a los
Salmos 45 y 72 y forma con ellos una trilogía, que contiene el mismo fondo figurativo; así como el Salmo 37
corresponde a los Proverbios, y los Salmos 39 y 73 a Job. El amor a Cristo es el más fuerte, pues es el más puro, de las
pasiones humanas, y necesita por tanto el lenguaje más fuerte para expresarlo; a los puros de corazón la fraseologia,
sacada del rico fondo imaginativo de la poesía oriental, no sólo no parecerá indecoroso o exagerado, sino más bien
inferior a la realidad. Un solo emblema es tipo: los ritos en efecto, incidentes, y personas del Antiguo Testamento
fueron tipos ordenados de verdades para ser reveladas después. Pero la alegoría es una metáfora continuada, en la que
las circunstancias son palpablemente a menudo puras creaciones poéticas, mientras que la cosa figurada es del todo
real. La clave del sentido de Cantares no debe buscarse en la alegoría misma, sino en otras partes de la Biblia. “Reposa
en el estuche de la revelación una exquisita joya, cincelada con caracteres emblemáticos, sin ningún realismo que
621
destruya [PAG. 530] la consecuencia de su hermosura.” (Burrowes.) Esto explica la razón de que el nombre de Dios no
aparezca en el libro. Mientras que en la parábola el escritor narra, en la alegoría nunca lo hace. Cantares consiste por
completo en pláticas inmediatas, o de Cristo al alma, o del alma a Cristo. “El conocimiento experimental de la
hermosura de Cristo y del amor del creyente es el mejor comentario, en suma, de este Cantar alegórico.” (Leighton.)
Como las lámparas orientales curiosamente labradas no revelan la hermosura de sus emblemas transparentes hasta
que son iluminadas desde adentro, así los tipos y alegorías de las Escrituras, “la lámpara a nuestro camino,” necesitan
la luz íntima del Espíritu Santo de Jesús para revelar su significado. No debe darse a los detalles de la alegoría
interpretacíones forzadas. En Cantares, con la profusión de la creación imaginativa oriental, numerosos objetos
hermosos y plausibles se reúnen, que no son estrictamente congruentes, pero describen conjuntamente mediante su
misma diversidad las mil hermosuras variadas y al parecer contradictorias que encarnan en Cristo.

La unidad del tema del principio al fin, y la repetición de las mismas expresiones (caps. 2:6, 7; 3:5; 8:3, 4; 2:16; 6:3;
7:10; 3:6; 6:10; 8:5), comprueban la unidad del poema, en contra de los que hacen que consista en un número de
canciones exóticas, separadas. Las transiciones repentinas—por ejemplo, del golpeteo a la puerta de una humilde
choza a la medianoche, a la gloriosa descripción del Rey—, concuerda con las experiencias alternativas del creyente.
Entre las muchas divisiones sugeridas de Cantares, los más de los comentadores han observado cuatro intervalos
(otros se han imaginado muchos más), seguidos por cuatro comienzos abruptos (caps. 2:7; 3:5; 5:1; 8:4). Así resultan
cinco partes, terminando cada una en pleno reposo y refrigerio. Leemos (1 Reyes 4:32) que los versos de Salomón
fueron “mil y cinco.” El número raro de cinco añadido además del número completo de mil sugiere la probabilidad
que el “cinco” se refiera a Cantares, que consiste en cinco partes.

Cantares corresponde a la poesía idílica de otras naciones. Los judíos lo explican como símbolo de la unión de
Jehová y el antiguo Israel; las alusiones hechas al templo y al desierto concuerdan con esto; algunos cristianos lo
explican como símbolo de la unión de Cristo y la Iglesia; otros, de Cristo y el creyente individual. Todo esto es verdad;
porque la Iglesia es una en todas las edades, la antigua tipificando a la moderna, y correspondiendo su historia a la de
cada alma individual que la compone. Jesús “ve a todos, como si los todos fuesen uno; ama al uno, como si aquel uno
fuese todos.” “La fecha concordaba con el modo de esta revelación; porque los tipos y las alegorías pertenecían a la
antigua dispensación, que alcanzó su madurez bajo Salomón, cuando se edificó el templo.” (Moody Stuart.) “La hija
de Sión estaba a aquella sazón abiertamente casada con Jehová;” porque es desde entonces cuando los profetas
comienzan a reprender el subsecuente pecado de Israel, hablando de él como una violación del pacto matrimonial.
Las canciones por ella cantadas anteriormente eran himnos preparatorios de su niñez: “el último y mejor Cantar de los
cantares quedó ya compuesto para la doncella ya preparada, para el día de su casamiento con el Rey de reyes.”
(Orígenes.) Salomón estaba peculiarmente preparado para adornar este santo misterio con la hermosa creación
natural en que abunda Cantares, porque “habla de los árboles, desde el cedro del Líbano, aun hasta el hisopo que nace
en la pared” (1 Reyes 4:33). Preparación superior fué su conocimiento de la eterna Sabiduría, o Palabra de Dios
(Proverbios 8), el Esposo celestial. David, su padre, había preparado el camino, en los Salmos 45 y 72; el hijo
perfeccionó la alegoría. Parece haber sido escrito en su vida temprana, mucho antes de su apostasía; porque después
de ella una canción de santa alegría apenas hubiera sido adecuada. Fué la canción de su primer amor, en la
benignidad de sus esponsales de joven con Jehová. Como otros libros inspirados, su sentido no está limitado a aquella
edad local y temporaria en que el escritor lo hubiera entendido; alcanza a todas las edades, y manifiesta verdades
eternas (1 Pedro 1:11, 12; 2 Pedro 1:20, 21).

“Quisiera saber cómo tus luces se combinan,

Y conocer la configuración de su gloria,

Pues veo no sólo como sus versos iluminan;

Contemplo además cada estrella de la historia.”

–Herbert.

Tres notas de cronología se sugieren. (Moody Stuart.) (1.) La Iglesia judaica habla a la gentílica (cap. 8:8) hacia el
fin; (2.) Cristo habla a los apóstoles (cap. 5:1) hacia la mitad; (3.) La Iglesia habla de la venida de Cristo (cap. 1:2) al
principio. Así tenemos, en orden directo, a Cristo por venir, y el clamor por su advenimiento; a Cristo al acabar su
622
obra en la tierra, y la última cena; a Cristo ascendido, y el llamamiento de los gentiles. En otro aspecto tenemos: (1.) El
anhelo en el alma individual de la manifestación a ella del Señor Jesús, [PAG. 531] y las varias alteraciones en la
experiencia (caps. 1:2, 4; 2:8; 3:1, 4, 6, 7)) de su manifestación; (2.) El goce abundante de sus consuelos sensibles, que
pronto son retirados a causa del descuido de la novia (cap. 5:1–3, etc.), sus anhelos de su retorno y la reconciliación
(caps. 5:8–16; 6:3, etc., 7:1, etc.); (3.) Los efectos en el creyente de la manifestación de Cristo, a saber, la seguridad,
obras de amor, pasión por las almas perdidas, celo por la vuelta segunda del Señor (caps. 7:10, 12; 8:8–10, 14).

CAPITULO 1

CANTICO I.—LA NOVIA BUSCA Y HALLA AL REY (caps. 1:1–2:7). 1. Canción de canciones—La más excelente
de todas las canciones, idiotismo hebraico (Exodo 29:37; Deuteronomio 10:14). Las primicias en la tierra de la “canción
nueva” para ser entonada en la gloria (Apocalipsis 5:9; 14:3; 15:2–4). de Salomón—“Rey de Israel,” o de “Jerusalén,”
no se agrega aquí, como en Proverbios 1:1 y Ecclesiastés 1:1, no porque Salomón no hubiese ya ascendido al trono
(Moody Stuart), síno porque su personalidad está escondida tras la de Cristo, el verdadero Salomón (equivalente a
Príncipe de Paz) El Salomón terrenal no se presenta, lo que hubiera interrumpido la consecuencia de la alegoría.
Aunque la novia lleva el papel principal en todo, la Canción no es suya, sino la de su “Salomón.” Es él quien la anima.
El y ella, la Cabeza y los miembros, forman uno solo en Cristo. (Adelaide Newton.) Aarón lo prefiguró como
sacerdote; Moisés como profeta; David, como rey sufrido; Salomón, como triunfante príncipe de paz. El campamento
en el desierto representa a la Iglesia en el mundo; el pacífico reinado de Salomón, sojuzgados todos sus enemigos,
representa a la Iglesia en el cielo, de cuyo gozo la Canción es primicias. 2. él—abruptamente. No lo nombra, como es
natural a uno cuyo corazón está lleno de algún amigo muy deseado; así María Magdalena ante el sepulcro no nombró
a Cristo (Juan 20:15), como si todo el mundo debiera saber a quién se refería, el único objeto principal de su deseo
(Salmo 73:25; Mateo 13:44–46; Filipenses 3:7, 8). ósculos—la señal de paz de parte del Príncipe de Paz (Lucas 15:20);
“nuestra Paz” (Salmo 85:10; Colosenses 1:21; Efesios 2:14). de su boca—en señal del tiernísimo afecto. Que un rey
permitiera que se le besara la mano, o su ropa siquiera, se tenía por grande honra; pero que él mismo besara a otro con
su boca era honra la más grande. Dios en tiempos pasados ha hablado por la boca de sus profetas, los que habían
declarado el casamiento de la Iglesia; la novia ahora anhela el contacto con la boca del Novio mismo (Job 23:12; Lucas
4:22; Hebreos 1:1, 2). Asimismo la Iglesia antes del primer advenimiento anhelaba “la esperanza de Israel.” “el
deseado de las naciones;” también el alma despertada anhela el beso de reconciliación; y además, aquel beso que es la
señal del contrato matrimonial (Oseas 2:19, 20), y de amistad (1 Samuel 20:41; Juan 14:21; 15:15). tus amores—pruebas
del amor, las caricias. vino—que alegra “el corazón apesadumbrado” del que está por perecer, de modo que “de su
miseria no más se acuerda” (Proverbios 31:6, 7). Así en sentido mejor, el amor de Cristo (Habacuc 3:17, 18). El da la
misma alabanza al amor de la novia, con la añadidura enfática de “cuán hermosos” (cap. 4:10). Jesús creó vino en su
primer milagro (Juan 2), J dió vino por prenda de su amor en la última cena. El vino simbólico es su sangre, el
espíritual, su Espíritu, el “nuevo” y mejor vino del reino (Mateo 26:29), que nunca podremos beber en exceso (Efesios
5:18; cf. el Salmo 23:5; Isaías 55:1). 3. Más bien, “Cuanto al sabio de tus ungüentos, es bueno.” (Maurer.) En el cap. 4:10,
11, el Esposo retribuye la alabanza de la novia en los mismos términos. tu nombre—el carácter y oficio de Cristo como
el “Ungido” (Isaías 9:6; 61:1), como el “olor de ungüento” son las gracias que rodean a su persona (Salmo 45:7, 8).
Ecclesiastés 7:1, en su sentido más pleno, se aplica a él. El santo aceite de la unción del sumo sacerdote, que era muerte
para cualquier otro que lo fabricara (cf. Hechos 4:12). envuelve la exclusiva preciosidad del nombre del Mesías (Exodo
30:23–28, 31–38; así María quebró el alabastro de ungüento precioso sobre el Señor, con toda propiedad, Marcos 14:5,
tipificando el alabastro roto a su cuerpo, que, roto, difundió toda gracia): compuesto de varias especias, etc.
(Colosenses 1:19; 2:9); de suave olor (Efesios 5:2). derramado—(Isaías 53:12; Romanos 5:5.) por eso—a causa de la
manifestación del carácter en Cristo (1 Juan 4:9, 19). Asimismo la penitente (Lucas 7:37, 38, 47). doncellas—vírgenes,
los puros de corazón (2 Corintios 11:2; Apocalipsis 14:4). El mismo hebreo se traduce “tus escondidos” (Salmo 83:3). El
“ungüento del Espíritu “derramado” produce el “amor de Cristo” (Romanos 5:5). 4. (1.) El clamor del antiguo Israel
por el Mesías, por eje., Simeón, Ana etc. (2.) El clamor del alma despertada por la atracción del Espíritu, al ver la
hermosura de Cristo y su propia impotencia. Llévame—acércame a ti. El Padre atrae (Juan 6:44). El Hijo atrae
(Jeremías 31:3; Oseas 11:4; Juan 12:32). “Atraer” y “hazme saber” (v. 7) califica reverentemente a la palabra “besar” (v.
2) correremos—ningún creyente desea irse solo al cielo. Nos convertimos como individuos; seguimos a Cristo como
unidos en una comunión de santos (Juan 1:41, 45). “La individualidad y la comunidad se reúnen en la novia. correr—su
celo se inflama mientras ora (Isaías 40:31; Salmo 119:32, 60). Léase: “Correremos en pos de ti”; no delante de ti (Juan
10:4). Metióme el rey—(Salmo 45:14, 15; Juan 10:16). El es el Sacerdote ungido (v. 3); Rey (v. 4). cámaras—se concede
su petición aun más allá de sus deseos. No sólo se le permite correr en pos de él, sino que se la introduce en el pabellón
más íntimo, a donde los reyes orientales admitían solamente a sus amigos más íntimos (Esther 4:11; 5:2; Salmo 27:5).
623
La erección del templo de Salomón fué la primera introducción de la novia en las cámaras permanentes, en vez de las
migratorias, del rey. El cuerpo de Cristo en la tierra fué la segunda (Juan 2:21), por el cual los creyentes son metidos
dentro del velo (Efesios 2:6; Hebreos 10:19, 20). La entrada a la cámara de oración es el primer paso. Arras de la futura
reunión en el cielo (Juan 14:3). Las cámaras de él son también de la novia (Isaías 26:20). Hay varias cámaras, en plural
(Juan 14:2). nos gozaremos y alegraremos—el regocijo interno y [PAG. 532] externo, en ti—(Isaías 61:10; Filipenses
4:1, 4). No en nuestra condición espiritual (Salmo 30:6, 7). acordarémonos—más bien, celebremos con alabanza (Isaías
63:7). La mera memoria de goces espirituales es mejor que el goce actual de los goces carnales (Salmo 4:6, 7). rectos—
más bien, en rectitud, sinceramente te aman (Salmo 58:1; Romanos 12:9); como Natanael (Juan 1:47); Pedro (Juan
21:17); o bien, merecidamente. (Maurer.) 5. Morena—es decir, “como las tiendas de Cedar,” equivalente a oscuridad
(Salmo 120:5). Ella saca la figura de las pieles de cabras negras con que los árabes escenitas (Cedar estaba en la Arabia
Pétrea) cubren sus carpas (en contraste con la esplendente tienda oficial, en donde el Rey esperaba a su novia, de
conformidad con la costumbre oriental); lo que tipifica la negrura del estado natural del hombre. Sentirse así, y con
todo sentirse también uno en Jesucristo “tan hermoso como las tiendas de Salomón,” caracteriza al creyente (Romanos
7:18, etc.; 8:1); 1 Timoteo 1:15; “Yo soy el primero;” así dice ella no meramente: “era”, sino “soy,” aún negra en sí
misma, mas hermosa a causa de la hermosura de él, de la que estaba revestida (Ezequiel 16:14). tiendas—cortinas:
primero, los tapices y el velodel templo de Salomón (Ezequiel 16:10); luego, también, el “lino fino, que son las justicias
de los santos” (Apocalipsis 19:8), la blanca vestidura nupcial provista por Jesucristo (Isaías 61:10; Mateo 22:11; 1
Corintios 1:30; Colosenses 1:28; 2:10; Apocalipsis 7:14). históricamente negras tiendas de Cedar representan la Iglesia
Gentílica (Isaías 60:3–7, etc.) Como la viña al final es quitada a los judíos, que no habían guardado la suya, y dada a
los gentiles, así los gentiles son presentados en el comienzo del cantar; porque ellos estaban entre los primeros que
buscaron al Señor (Mateo 2); los magos del oriente (Arabia, o Cedar). hijas de Jerusalem—profesores de religión, no
la novia, ni “las vírgenes” ni contodo, enemigos; los invitados a las bendiciones evangélicas (cap. 3:10, 11; tan cerca de
Jesucristo como para con toda probabilidad encontrarlo (cap. 5:8); deseosos de buscarlo con ella (cap. 6:1; cf. los caps.
6:13; 7:1, 5, 8). En el cap. 7:8, 9, el Amado de la novia viene a ser el amado de ellos; sin embargo, no de todos ellos (cap.
8:4; cf. Lucas 23:27, 28). 6. Ella siente que su negrura es tanta que todos la miran fijamente. hijos de mí Madre—
(Mateo 10:36.) Ella ha de olvidarse “de los suyos y de la casa de su padre,” es decir, de las relaciones mundanas de su
vida no regenerada aún (Salmo 45:10); la habían maltratado (Lucas 15:15, 16). Hijos de la misma madre, pero no del
mismo padre (Maurer.) (Juan 8:41–44). Hicieron de ella mera guarda de viñas, por lo qur fué quemada del sol; así no
guardó su propia viña, es decir, su hermosura. Así el mundo, así el alma (Mateo 16:26; Lucas 9:25). El creyente debe
guardarse del mismo peligro (1 Corintios 9:27). Así, en vez de reproches como ésta podrá decir como en el cap. 8:12:
“Mi viña es mía …” 7. ama mi alma—más intensamente que “las doncellas,” y “los rectos” (vv. 3, 4; Mateo 22:37).
Para cumplir el objeto de la alegoría, se representa el campamento real en movimiento de parte en parte, en busca de
verde pasto, bajo el Rey Pastor (Salmo 23). La novia, habiendo gozado la comunión con él en el pabellón, está
dispuesta a seguirle en los trabajos y peligros; es movida por su amor invencible (Lucas 14:26); en esto se distingue del
formalista (Juan 10:27; Apocalipsis 14:4). repastas—(Isaías 49:11; Hebreos 13:20; 1 Pedro 2:25; 5:4; Apocalipsis 7:17).
Ningún tipo solo expresa todos los oficios de Jesucristo, por tanto surge la variedad de figuras usadas para manifestar
los múltiples aspectos de él; éstas serían harto incongruentes, si el Cantar se refiriese al Salomón terrenal. La relación
de ella con él es peculiar. Ella oye su voz, y con nadie habla sino con él. Con todo, es al través de un velo; a él no lo Ve
(Job 23:8, 9). Si queremos alimentarnos, debemos seguir al Pastor al través de toda la anchura de su palabra, y no
quedarnos en un solo lugar. al medio día—distinto a “repastas,” se dan períodos de descanso después de la labor
(Isaías 4:6; 49:10; Ezequíel 34:13–15). La comunión en privado debe ir acompañada de la marcha con él en público.
vagueando, etc.—más bien, “como una tapada con velo,” es decir, como una ramera, no la verdadera novia (Génesis
38:15). (Gesenius); o bien, como una enlutada (2 Samuel 15:30) (Weiss): o como una desconocida. (Maurer.) Todo denota
el distanciamiento del Novio. Ella se siente extraña aun entre los verdaderos siervos de Cristo, correspondientes a “tus
compañeros” (Lucas 22:28), mientras no lo tiene a él mismo presente. El espíritu opuesto a 1 Corintios 3:4. 8. si tú—
Ella debía haber sabido (Juan 14:8, 9). La confesión de su ignorancia y negrura (morena. v. 5) le lleva a llamarla la
“hermosísima” (Mateo 12:20). Demasiado lejos la había llevado su celo por haber dejado él que “sus compañeros”
siquiera tomasen el lugar de él (v. 7). Lamanda seguirlos, como ellos le seguían a él (1 Corintios 11:1; Hebreos 6:10,
12); cumplir los mandamientos y el ministerio; que donde ellos están, él está (Jeremías 6:16; Mateo 18:19, 20; Hebreos
10:25). Dejándose llevar no es la manera de encontrarlo. Fué de este modo, literalmente como Séfora halló a su novio
(Exodo 2:16). Ella sin vacilar pregunta a los guardas después (cap. 3:3). cabritas—(Juan 21:15.) Cristo ha de ser hallado
en el servicio activo tanto como en la oración (Proverbios 11:25). cabañas de los pastores—los ministros en el
santuario (Salmo 84:1). 9. yegua de … carros … Faraón—aquellos caballos eran notables por su hermosura, ligereza, y
viveza, al Mar Rojo (Exodo 14:15). Estas cualidades, que parecen pertenecer a los impíos, en realidad pertenecen a los
santos. (Moody Stuart.) La alusión puede ser que se haga a los caballos de Egipto comprados por Salomón a gran
624
precio (2 Crónicas 1:16, 17). Así es redimida la novia del Egipto espiritual por el verdadero Salomón (Isaías 51:1; 1
Pedro 1:18, 19). Pero la liberación de Faraón en el Mar Rojo concuerda con la alusión hecha al tabernáculo (caps. 1:5;
3:6, 7); con razón se pone al principio del llamado de Cristo. El ardor y la hermosura de la novia forman el punto de
comparación; (v. 4) “correremos;” (v. 5) “codiciable,” eso es, hermosa. También, como los caballos de Faraón, ella
forma una gran compañía (Apocalipsis 19:7, 14). Como Jesucristo es tanto Pastor como Conquistador, así los creyentes
son no sólo ovejas suyas, sino también, como Iglesia militante ahora, sus carros y caballos (cap. (6:4). 10. pendientes—
(Ezequiel 16:11, 12, 13.) Olerius dice; Las mujeres pérsicas llevan dos o tres filas de perlas sobre la cabeza, que caen
desde la frente por ambas mejillas y debajo de la barba, de modo que la cara parece estar encajada en perlas (Ezequiel
16:11).

[PAG. 533] La comparación a caballos (v. 9) infiere la energía vital de la novia; este versículo, sus gracias excelsas
(Proverbios 1:9; 4:9; 1 Timoteo 2:9; 2 Pedro 1:5); 11. haremos—nosotros: la Trinidad, inferida por el Espíritu Santo,
estuviese así o no en la mente del escritor de Cantares (Génesis 1:26; Proverbios 8:30; 30:4). “Los judíos reconocieron a
Dios por rey, y al Mesías por rey, al interpretar Cantares, pero no supieron que los dos son uno.” (Leighton.)
“Haremos”—no meramente “daremos” (Efesios 2:10). de oro … de plata—El Señor se deleita en dar más “al que tiene”
(Mateo 25:29). La corona de su obra la hace en nosotros (Isaías 26:12). Los “zarcillos” aquí son equivalentes a
“pendientes” (v. 10), pero aquí, el Rey parece completar la vestidura de ella, añadiendo una corona de oro con clavos
de plata, como en Esther 2:17. Corona o guirnalda así real como nupcial. El vocablo hebreo para esposa es la coronada
(cap. 4:8; Ezequiel 16:12; Apocalipsis 2:10). La corona se da una vez en la conversión, en título, pero después en
sensible posesión (2 Timoteo 4:8). 12. mientras—Es la presencia del Sol de Justicia lo que hace posibles las aromas de
gracia del creyente. Fué su presencia en la mesa lo que hizo que dos mujeres sacasen para él sus ungüentos (Lucas
7:37, 38; Juan 12:3; 2 Corintios 2:15). Cumplido históricamente en Mateo 2:11; espiritualmente en Apocalipsis 3:20; en
el culto, en Mateo 18:20; y en la cena del Señor especialmente, porque la comunión pública de la Iglesia con él en la
mesa entre sus amigos se menciona, pues el v. 4 se refiere a la comunión privada (1 Corintios 10:16, 21); típicamente
(Exodo 24:9–11); el perfecto cumplimiento futuro (Lucas 22:30; Apocalipsis 19:9). La alegoría supone que el Rey ha
terminado sus migraciones y está sentado con sus amigos en el diván. ¡Qué gracia el que se prepare para nosotros una
mesa mientras aún militamos (Salmo 23:5)! mi nardo—No se jacta, pero reconoce por suya la gracia del Señor que
obra en ella. Se regocija de que él se complazca de estas gracias (Filipenses 4:18). El nardo es una hierba común,
emblema de la humildad. 13. manojito de mirra—preciosura (griego) abundante (1 Pedro 2:7). Un poquito siquiera de
mirra era costoso; tanto más un manojito (Colosenses 2:9). Burrowes lo entiende por perfumador lleno de mirra
líquida; el líquido obtenido por incisión daba a la planta su principal valor. que reposa—es la mirra lo que guarda en
su seno, no el amado, así como el ramo de copher en las viñas (v. 14). 14. Racimo—Jesucristo es uno, pero múltiple en
sus gracias. copher—o ciprés; acaso la alheña, cuyas flores olorosas crecen en racimos, de color blanco y amarillo
confundidos; la corteza es oscura, y las hojas verde claro. Con ella las mujeres se adornan. La hermosura de Jesucristo.
viñas—que viene con respecto a aquel que es “la vid”. El nardo era para el banquete (v. 12); la mirra quedaba en su
seno continuamente (v. 13); el copher está en medio de las bellezas naturales, eclipsadas con todo por la hermosura del
un Racimo el Señor Jesús preeminentemente sobre todas ellas. Engadi—En la Palestina Sur, cerca del Mar Muerto
(Josué 15:62; Ezequiel 47:10), famosa por sus arbustos aromáticos. 15. hermosa—El discierne la hermosura de la que
dijo: “Soy morena (negra)” (v. 5), a causa del pacto perpetuo (Salmo 45:11; Isaías 62:5; Efesios 1:4, 5). ojos de paloma—
grandes y hermosos en las palomas de Siria. Los rasgos prominentes de su hermosura (Mateo 10:16), la mansedumbre,
inocencia, y constante amor, emblema del Espíritu Santo, quien nos cambia en su propia semejanza (Génesis 8:10, 11;
Mateo 3:16). Otra clase diferente de ojos (Salmo 101:5; Mateo 20:15; 2 Pedro 2:14). 16. La respuesta de la novia. Se atreve a
llamarle amado, porque él así la llama a ella primero. Me llamas “hermosa;” si lo soy, no es de mí misma, todo es de ti
(Salmo 90:17); pero Tú eres hermoso en tu propia virtud (Salmo 45:2). suave—(Proverbios 3:17) para con tus amigos (2
Samuel 1:26). lecho … florido—el césped verde donde se sientan el Rey y su novia “para descansar a mediodía.” Así
se le concede su petición del v. 7; un oasis verde en el desierto, que se halla siempre cerca de los manantiales en
Oriente (Salmo 23:2; Isaías 41:17–19). El escenario es un quiosco, casa de verano. Históricamente, el descanso literal del
Niño de Belén y de sus padres sobre el pasto verde recogido para el ganado (Lucas 2). florido—verde. Aquí hay una
alusión incidental a la ofrenda, en el v. 15 (Lucas 2:24). De modo que el “cedro” y “ciprés” se refieren al templo (1
Reyes 5:6–10; 6:15–18), tipo del templo celestial (Apocalipsis 21:22). 17. nuestra casa—Cf. nota del v. 16; pero en
primer orden, el quiosco (Isaías 11:10), “el descanso de él.” El cedro es agradable a la vista y al olfato; duro, y nunca
destruído por los gusanos. ciprés—también fuerte, duradero, y fragante, de un color rojizo. (Gesenius, Weiss y
Maurer.) En contraste con las “tiendas” nómadas (v. 5), su casa es “nuestra casa” (Salmo 92:13; Efesios 2:19; Hebreos
3:6). La unidad perfecta de él con la novia (Juan 14:20; 17:21). Hay el resguardo del techo principesco, del calor del sol
625
(Salmo 121:6), sin la reclusión de paredes, y entre las bellezas naturales. El techo artesonado representa las excelencias
maravillosas de su naturaleza divina.

CAPITULO 2

1. rosa—Si se aplica a Jesucristo, ella, con el lirio blanco (manso, 2 Corintios 8:9), corresponde con “blanco y rubio”
(cap. 5:10). Pero es más bien el azafrán del prado; el hebreo significa radicalmente una planta con un bulbo acre,
inaplicable a la rosa. Es de un color blanco y violeta. (Maurer, Gesenius, y Weiss.) La novia así habla de sí misma como
humilde aunque hermosa, en contraste con el señorial manzano, o limonero, el novio (v. 3); así “lirio” se aplica a ella
(v. 2). Sarón—(Isaías 35:1, 2.) En Palestina Norte, entre el Monte Tabor y el Lago de Tiberias (1 Crónicas 5:16). La
versión de los LXX y la Vulgata traducen “llanura,” pero erróneamente; la Biblia hebrea en ninguna parte favorece
esta idea, aunque el paralelismo con “valles” demuestra que, en el nombre propio de Sarón, hay una referencia tácita
a su sentido de humildad. La hermosura, la delicadeza, y la humildad han de estar en ella, como estuvieron en él
(Mateo 11:29). 2. Jesucristo a la Novia (Mateo 10:16; Juan 15:19; 1 Juan 5:19); Espinas, equivalente a los inicuos (2 Samuel
23:6; Salmo 57:4). doncellas—hijas; de los hombres, no de Dios; no son “las vírgenes.” “Si tú eres el lirio de Jesucristo,
ten cuidado no sea que con la impaciencia, los juicios impensados, y el orgullo, te conviertas en espina.” (Lutero.) 3. La
respuesta de ella: manzano—término genérico, que incluye el limón dorado, el granado y el naranjo (Proverbios 25:11).
El amado combina la sombra y la [PAG. 534] fragancia del limonero con la dulzura de la fruta del naranjo y del
granado. El follaje es perpetuo; en todo el año hay una sucesión de flores, fruta, y perfume (Santiago 1:17). entre los
mancebos—hijos, paralelo con las hijas (doncellas) (v. 2). El sólo es fructífero entre los estériles árboles silvestres
(Salmo 89:6; Hebreos 1:9). sombra—(Salmo 121:5; Isaías 4:6; 25:4; 32:2.) del deseado—más bien, “con deleite,” lit., con
animación deseé y me senté (Salmo 94:19; Marcos 6:31; Efesios 2:6; 1 Pedro 1:8). Jesucristo interpone la sombra de su cruz
entre los ardientes rayos de la justicia y nosotros pecadores. fruto—la fe lo recoge (Proverbios 3:18). El hombre perdió
el árbol de la vida (Génesis 3). Jesucristo se lo recobró: en parte como de él ahora (Salmo 119:103; Juan 6:55, 57; 1 Pedro
2:3) abundantemente, después (Apocalipsis 2:7; 22:2, 14); no merecido por el sudor del rostro, sino por la justicia de él
(Romanos 10). Contrástese el fruto del mundano (Deuteronomio 32:32; Lucas 15:16). 4. Históricamente cumplido en el
gozo de Simeón y Ana en el templo, sobre el niño Jesús (Lucas 2), y en el de María también (cf. Lucas 1:53); tipificado
(Exodo 24:9–11). Espiritualmente, la novia, o la amada, es llevada a la cámara del Rey, y de allí es impelida tras de él en
contestación a sus oraciones; luego es recibida en el diván de color verde bajo el quiosco de cedro; y al fin en un “salón
de banquete,” tal cual aquel que, dice Josefo, Salomón tenía en su palacio, “en donde todas las vasijas eran de oro”
(Antigüedades, 8:5, 2). La transición es del retiro sagrado a los ritos públicos, el culto de la iglesia, y la cena del Señor
(Salmo 36:8). La novia, como la reina de Seba, recibe “todo su deseo” (1 Reyes 10:13; Salmo 63:5; Efesios 3:8, 16–21;
Filipenses 4:19); tipo de la venidera fiesta celestial (Isaías 25:6, 9). su bandera … amor—Después de rescatarnos del
enemigo, nuestro victorioso capitán (Hebreos 2:10) nos hace sentar en el banquete bajo una bandera en la que está
inscrito su nombre “amor” (1 Juan 4:8). Su amor nos venció; su bandera nos rodea con las fuerzas de la omnipotencia,
para nuestra protección; indica a qué patria pertenecemos, al cielo, la morada del amor, y en qué más nos gloriamos,
en la cruz de Jesucristo, por medio de quien vencemos (Romanos 8:37; 1 Corintios 15:57; Apocalipsis 3:21). Cf. con
“sobre mí” (Deuteronomio 33:27), “debajo están los brazos eternos.” 5. frascos—(Maurer prefiere traducir “tortas de pasas
de uva;” del radical hebreo fuego, es decir, secadas al fuego. Pero “la cámara del vino” (v. 4) favorece “frascos”; el
“vino nuevo” del reino, el Espíritu de Jesucristo. manzanas—del árbol (v. 3), tan dulces a ella, las promesas de Dios.
enferma de amor—el máximo grado del goce sensible puede ser alcanzado aquí. Puede ocurrir en una época
temprana o posterior de la experiencia. Pablo (2 Corintios 12:7). En la última enfermedad de J. Welch, se le oyó decir:
“Señor, mi mano ten; basta; tu siervo es vasija de barro, y en ella no cabe más.” (Fleming, Fulf. Script.) En la mayor
parte de los casos esta intensidad de gozo está reservada para el banquete celestial. Históricamente, Israel lo tuvo,
cuando la gloria del Señor llenó el tabernáculo y luego el templo, de modo que los sacerdotes no pudieron estar para
cumplir los servicios; asimismo en la Iglesia cristiana, en Pentecostés. La novia se dirige mayormente a Cristo, aun
cuando en su éxtasis usa el plural “sustentadme,” en términos generales. Lejos de pedir el retiro de las manifestaciones
que la habían vencido, pide más: “ardientemente desea” (Salmo 84:2); también Pedro, en el monte de la
transfiguración (Lucas 9:33): “Hagamos tres tabernáculos …, no sabiendo lo que decía.” 6. Su petición
(“sustentadme”, v. 5) se le concede (Deuteronomio 33:12, 27; Salmo 37:24; Isaías 41:16). Nadie puede arrancar de
aquellos brazos (Juan 10:28–30). Sus manos nos guardan de caer (Mateo 14:30, 31), en ellas podemos confiarnos (Salmo
31:5). La “izquierda” es inferior, a la derecha por la que el Señor menos notablemente manifiesta su amor; la mano
secreta de la providencia ordinaria, en distinción de la de la gracia manifiesta (la derecha). En verdad obran juntas las
dos, aunque aparecen a veces divididas; aquí ambas se hacen sentir a la vez. Theodoret entiende que la izquierda
equivale a juicio e ira, y la derecha a honra y amor. La mano de la justicia ya no se alza para herir, pero está debajo de la
626
cabeza del creyente para sostenerla (Isaías 42:21), la mano de Jesús atravesada por la justicia a causa de nuestro
pecado, nos sostiene. La petición de no estorbar al amado ocurre tres veces; pero el sentimiento, “su izquierda debajo
de mi cabeza,” no se expresa claramente en otra parte; lo que concuerda con la intensidad del gozo (v. 5), tampoco
hallada en otra parte; en el cap. 8:3, es sólo condicional (cf. nota allí.) 7. por las gamas—no un juramento, sino una
orden solemne, de que se moviesen con la cautela del cazador de dichos animalitos tímidos; el tal debe avanzar con
absoluta circunspección si ha de cazarlos; asimismo aquel que no quiera perder a Jesucristo y al Espíritu, que
fácilmente se le contrista de modo que se retrae, debe ser de sensible conciencia y vigilante (Ezequiel 16:43; Efesios
4:30; 5:15; 1 Tesalonicenses 5:19). Véase Nota, del título del Salmo 22, donde dice “el ciervo de la mañana”, que es
cazado hasta la muerte por los perros (cf. aquí los vv. 8, 9, donde salta y brinca, Salmo 18:33). Ahora reposa, pero con el
sueño que fácilmente se interrumpe (Sofonías 3:17). Se tiene por la mayor rudeza en el oriente despertar a uno que
duerme, especialmente a una persona de distinción. (mi) amor—en el hebreo, el femenino por el masculino, lo
abstracto por lo concreto, siendo Jesucristo la encarnación del amor mismo (caps. 3:5; 8:7, donde, como aquí, el
contexto se requiere que se aplique a él, no a ella). Ella también es “amor” (cap. 7:6), pues el amor de él evoca el amor
de ella. Contrista al Espíritu la arrogancia de parte del creyente tanto como la desesperación. El cariño y la hermosura
de la cierva y de la gama (Proverbios 5:19) se incluyen en esta figura emblemática de Jesucristo.

CANTICO II.—EL MINISTERIO DE JUAN EL BAUTISTA.—(2:8–3:5). 8. voz—exclamación de sorpresa gozosa,


evidentemente después de largo silencio. La inquietud del pecado y la inconstancia de ella habían estorbado el
descanso de él en su presencia, aunque ella había pretendido que no quería que despertara “hasta que quiera”. La
dejó, pero por gracia suprema, inesperadamente anuncia su retorno. Ella despierta, y en seguida conoce su voz (1
Samuel 3:9, 10; Juan 10:4); su sueño no es tan mortalmente profundo como en el cap. 5:2. saltando—como la gama,
sobre los obstáculos más ásperos (2 Samuel 2:18; 1 Crónicas 12:8); como el padre del pródigo “tuvo compasión de él y
[PAG. 535] corrió” (Lucas 15:20). sobre los collados—como los rayos del sol, de un collado a otro. Como el título de
Jesucristo (Salmo 22.) “el ciervo de la mañana” (tipo de la resurrección). Históricamente, significa la venida del reino
de los cielos (la dispensación evangélica), anunciada por Juan el Bautista; es primordialmente el jardín; o la viña; así se
llama la novia en sentido secundario. “La voz” de Jesucristo es indirecta, por medio “del amigo del novio” (Juan 3:29),
Juan el Bautista. Personalmente, él queda silencioso durante el ministerio de Juan, quien despertó a la dormida Iglesia
con el grito, “toda colina será allanada”, con el espíritu de Elías, en las “montañas partidas” (1 Reyes 19:11, cf. Isaías
52:7). Está implícito que Jesucristo viene con deseo intenso (Lucas 22:15; Hebreos 10:7), haciendo caso omiso de las
montañas de obstáculos elevadas por el pecado de los hombres. 9. está (de pie)—habiendo cruzado los espacios
intermedios, saltando cual gama. Muchas veces él está cerca, mientras nuestra incredulidad le esconde de nuestra
vista (Génesis 28:16; Apocalipsis 3:14–20). Su manera común: largo tiempo prometido y esperado; repentinamente, al
fin; como al visitar el segundo templo (Malaquías 3:1); asimismo en Pentecostés (Hechos 2:1, 2); igualmente al visitar
al alma individual, Zaqueo (Lucas 19:5, 6; Juan 3:8); también, en la segunda venida (Mateo 24:48, 50; 2 Pedro 3:4, 10).
Así será en la segunda venida de él (1 Tesalonicenses 5:2, 3). Pared—sobre la bóveda de la cual aparece primero:
luego, mira por la ventana (pues está del lado de fuera), espiando furtivamente (no mostrándose) por las rejas. Las
profecías, tipos, etc., del A. T. son los vistazos de él al través de las rejas, a pesar de la pared de separación levantada
por el pecado (Juan 8:56), vistazos no sin sombras (Juan 1:26). La pared de separación legal no había de ser quitada
sino con la muerte de él (Efesios 2:14, 15; Hebreos 10:20). Aun ahora se le ve sólo por la fe, al través de las ventanas de
su Palabra y las rejas de los ritos cristianos (Lucas 24:35; Juan 14:21); no la visión plena (1 Corintios 13:12); incentivo
por qué esperar su segunda venida (Isaías 33:17; Tito 2:13). 10, 11. Reanimación amorosa dada por Jesucristo a la
novia, para que no pensara que la hubiese dejado de amar a causa de la infidelidad de ella, motivada por su retiro
temporario. La invita a goces más gloriosos que los mundanos (Miqueas 2:10). No sólo desea el santo “partir para
estar con él”, sino que él aún más desea tener consigo al santo en su gloria (Juan 17:24). Históricamente, la viña o
jardín del Rey, aquí presentada por vez primera, es “el reino de los cielos predicado” por Juan el Bautista, a quien
precedían “la ley y los profetas” (Lucas 16:16). 11. el invierno—la ley del pacto de las obras (Mateo 4:16). la lluvia se
fué—(Hebreos 12:18–24; 1 Juan 2:8). Entonces por primera vez la Iglesia gentílica fué llamada “amada, la que no era
amada” (Romanos 9:25). Así “el invierno” de distanciamiento y pecado “ha pasado” para el creyente (Isaías 44:22;
Jeremías 50:20; 2 Corintios 5:17; Efesios 2:1). La salida del “Sol de justicia” disipa “la lluvia” (2 Samuel 23:4; Salmo
126:5; Malaquías 4:2). El invierno en Palestina termina en abril, pero las lluvias no acaban todas sino en mayo. La
estación aquí descrita es la que llega con la cesación de las lluvias invernales. En el sentido mejor, la venidera
resurrección y la liberación de la tierra de la maldición anterior está aquí implícita (Romanos 8:19; Apocalipsis 21:4;
22:3). Ya no más “se tornarán las nubes en lluvia” (Ecclesiastés 12:2; Apocalipsis 4:3; cf. Génesis 9:13–17); “el arco en
627
derredor del trono” son arras de esto. 12. flores—señal de que ha pasado la ira y ha venido la gracia. “A la novia
invitada se le permite”, dicen algunos de los padres, “tejer de ellas guirnaldas de hermosura con que adornarse para ir
al encuentro del Rey”. Históricamente, las flores, etc., sólo son promesa; el fruto aun no está maduro; propio para la
predicación de Juan, “el reino de los cielos está cerca”; aun no venido plenamente. tiempo de la canción—el regocijo
en el advenimiento de Jesucristo. Gregorio Niseno hace referir la voz de la tórtola a Juan el Bautista. Dicha avecilla con
una hoja de oliva anunció que “la lluvia se había ido” (Génesis 8:11). Del mismo modo Juan, espiritualmente. Su voz
llorosa corresponde a la predicación por él, del arrepentimiento (Jeremías 8:6, 7), La Vulgata y la versión de los LXX
traducen: “el tiempo de la poda”, es decir la primavera (Juan 15:2). La mención del arrullo de la tórtola concuerda
mejor con nuestra versión. La tórtola es migratoria (Jeremías 8:7). y “viene” temprano en mayo; emblema del amor, y
lo mismo del Espíritu Santo. El amor, también, será la nota tónica de la “canción nueva” (Isaías 35:10; Apocalipsis 1:5;
14:3; 19:6). En el creyente individual ahora, el gozo y el amor están aquí declarados en sus manifestaciones primeras
(Marcos 4:28). 13. ha echado—ha madurado, lit., ha enrojecido. (Maurer). Los higos verdes, que crecen en invierno,
empiezan a madurar temprano en la primavera, en Palestina, y en junio están maduros del todo. (Weiss). vides en
cierne—en flor; lit., “las vides en flor”. (Maurer). Las flores de la vid eran tan dulces que a menudo se las ponían secas
en el vino nuevo para darle sabar. Aplicable a las primeras manifestaciones de Jesucristo, “la vid verdadera”, tanto a
la Iglesia como a los individuos; como a Natanael bajo la higuera (Juan 1:48). levántate, etc.—Su llamado, descrito por
la novia, termina como principió (v. 10); es un todo consecuente; el “amor” del principio al fin (Isaías 52:1, 2; 2
Corintios 6:17, 18). “Ven”, al fin del Apocalipsis 22:17, como en la anterior manifestación de él (Mateo 11:28). 14.
Paloma—expresa aquí el cariño (Salmo 74:19). Las palomas son famosas por el apego constante; emblemáticas, por su
orgullo, de los penitentes compungidos (Isaías 59:11; Ezequiel 7:16); otros puntos de semejanza son: su hermosura; “sus
alas cubiertas de plata y de oro” (Salmo 68:13), lo que tipifica el cambio del convertido; su espíritu manso, inspirado al
santo, por el Espíritu Santo, cuyo emblema es la paloma; los mensajes de paz que vienen de Dios a los pecadores, como
la paloma de Noé, con la hoja de oliva (Génesis 8), dando a entender que el diluvio de la ira había cesado; la timidez,
que huye con temor, del pecado y de sí misma a la herida Roca de la eternidad (Isaías 26:4; marginal; Oseas 11:11); ave
gregaria, como los que se asocian en el reino de Jesucristo (Isaías 60:8); la mansa simplicidad (Mateo 10:16). agujeros—
rajaduras, el refugio de las palomas de la tormenta y del calor (Jeremías 48:28; cf. Jeremías 49:16). (Gesenius) traduce el
hebreo de otro radical, “los refugios”. Pero cf. sobre “hendidura”, Exodo 33:18–23. Sólo cuando estamos en Cristo
nuestra “voz” [PAG. 536] es dulce (en la oración, cap. 4:3, 11; Mateo 10:20; Gálatas 4:6, porque es la voz de él en
nosotros; también al hablar de él, Malaquías 3:16); y es “hermoso nuestro aspecto” (Exodo 34:29; Salmo 27:5; 71:3;
Isaías 33:16; 2 Corintios 3:18). escarpados—(Ezequiel 38:20 marginal). Es en tales lugares secretos donde Jesucristo
persuade a las almas que se refugien del mundo en él (Miqueas 2:10; 7:14). Como Jacob entre las piedras de Betel
(Génesis 28:11–19). Moisés en Horeb (Exodo 3), también Elías (1 Reyes 19:9–13); el Señor con los tres discípulos en un
“alto monte aparte” (Mateo 17:1); Juan en Patmos (Apocalipsis 1:9). “De las ocho bienaventuranzas, cinco tienen por
tema alguna condición aflictiva. Entre tanto estén las aguas sobre la tierra, moraremos en el arca; pero cuando la tierra
esté seca, hasta la paloma misma será tentada a vagar”. (Jeremy Taylor), Jesucristo no la invita a dejar la piedra, sino a
entrar en ella (en él mismo), echando a un lado, con todo, el espíritu de temor, levantando el rostro por haber sido
aceptada por él, orando, alabando, y confesándole a él (en contraste con su timidez al ser mirada, cap. 1:6), (Efesios 6:19
Hebreos 13:15; 1 Juan 4:18); sin embargo, aunque tiembla ella, la voz y el aspecto de su alma en Cristo le son
agradables a él. La Iglesia no encontró ninguna hendidura en la legalista Roca sinaítica, aunque tenía dónde
esconderse; pero en Jesucristo herido por Dios a nuestro favor, como la roca herida por Moisés (Números 20:11), hay
escondedero (Isaías 32:2). La novia alabó la “voz” de él (vv. 8, 10); por tanto la de ella, aunque trémula, le es “dulce” a
él, aquí. 15. Transición a la viña; a menudo formada en “escalones”, o terrazas, donde entre las hojas se escondían las
zorras. zorras—término genérico, que incluye los chacales. Sólo comían las uvas, no las flores; pero había que
correrlas a tiempo, antes de madurarse la uva. Ella había dejado de vigilar antes (cap. 1:6); ahora convertida, es más
celosa de los pecados sutiles (Salmo 139:23). En el invierno espiritual se congelan en nosotros ciertos males, así como
ciertas bondades; en la primavera de avivamientos surgen de aquéllos, sin ser vistos, falsos maestros artificiosos, el
orgullo espiritual, la falta de amor, etc. (Salmo 19:12; Mateo 13:26; Lucas 8:14; 2 Timoteo 2:17; Hebreos 12:15). Los
pecados “pequeños” (zorritos, animalitos) engendran los más grandes (Ecclesiastés 10:1; 1 Corintios 5:6).
Históricamente, Juan el Bautista al costo de su vida no perdonó al astuto Herodes (Lucas 13:32), quien como la vid dió
al principio promesas de fruto (Marcos 6:20), ni a los saduceos, “generación de víboras;” ni las varias formas sutiles
del pecado (Lucas 3:7–14). 16. mío … suya—más bien, “es para mí … para él”; cf. Oseas 3:3, donde, como aquí, hay
seguridad de unión indisoluble, no obstante la ausencia temporal. En el v. siguiente, le ruega que vuelva, lo que indica
que se había ido, acaso por haber dejado ella de vigilar en contra de las zorras pequeñas (“pequeños pecados”) (v. 15).
El orden de las frases está invertido en el cap. 6:3, cuando ella está ya más firme en la fe; allí ella confía más en ser de él;
aquí en ser él de ella; y sin duda su sentido del amor a él es garantía de que ella es suya (Juan 14:21, 23; 1 Corintios 8:3);
628
éste es su consuelo en la retirada de él ahora. yo suya—por la creación (Salmo 100:3), por la redención (Juan 17:10;
Romanos 14:8; 1 Corintios 6:19). apacienta—más bien, pace como la gama, o gacela (v. 17; el instinto infaliblemente lo
llevará de vuelta a su pastadero “entre los lirios”. Así el Señor Jesús, aunque ahora retirado, la novia está segura de
que volverá a su favorito lugar de descanso (cf. el cap. 7:10; Salmo 132:14). También más tarde (Apocalipsis 21:3).
Título del Salmo 45, llama puros y blancos “los lirios” de su hermosa novia, si bien, entre los espinos. (Hengstenberg).
17. Noche es la figura del mundo actual (Romanos 13:12). “He aquí los hombres, como si viviesen en una caverna
subterránea”. (Platón República, VII. 1). Hasta que—es decir, antes que. apunte. lit., respire, indicando las brisas
refrescantes del alba en el oriente, o el aire de la vida, que distingue la mañana del silencio mortal de la noche. Maurer
entiende que este v. se refiere a la aproximación de le noche, cuando se levantan las brisas tras el calor del día (cf.
Génesis 3:8 con Génesis 18:1), y a las “sombras” que se pierden en la noche (Salmo 102:11); así nuestra vida será el día;
la muerte, la noche (Juan 9:4). Nuestra versión concuerda mejor con el cap. 3:1. “Por las noches” (de noche) (Romanos
13:12). tórnate—a mí. Bether—las montañas cerca de Bitrón, separadas del resto de Israel por el Jordán (2 Samuel
2:29), no lejos de Betábara, donde Juan bautizó y Jesús primero se manifestó. Más bien, según la versión de los LXX,
montes de separación, montañas cruzadas por grandes quebradas, difíciles de atravesar, que separan a la novia de
Jesucristo. En el cap. 8:14 las montañas son de especias, no de separación; porque en su primera venida tuvo que cruzar
el golfo hecho por el pecado entre él y nosotros (Zacarías 4:6, 7); en la segunda, sólo bajará de aquel monte de
fragancia en lo alto, para recibir a su preparada novia. Históricamente, en el ministerio de Juan el Bautista, el
llamamiento de Cristo a la novia no fué, como después (cap. 4:8) “Ven conmigo,” sino “Ven fuera,” es decir a mi
encuentro (cap. 2:10, 13). Sentada en la oscuridad (Mateo 4:16), ella “aguardaba,” y le “esperaba” con ansia a él,
“grande resplandor” (Lucas 1:79; 2:25, 38); al salir él, las sombras de la ley (Colosenses 2:16, 17; Hebreos 10:1) habían
de “huirse.” De modo que nosotros aguardamos la segunda venida, cuando los medios de la gracia, tan preciosos
ahora, serán sustituídos por la presencia del Sol de justicia (1 Corintios 13:10, 12; Apocalipsis 21:22, 23). Hasta
entonces la palabra es nuestra luz (2 Pedro 1:9).

CAPITULO 3

1. Por las noches—Continuación del anhelo del amanecer del Mesías (cap. 2:17; Salmo 130:6; Malaquías 4:2). El
abandono espiritual aquí (caps. 2:17; 3:5) no se debe a la indiferencia, como en el cap. 5:2–8. “Como para las flores son
mejores las noches y el rocío que el sol continuo, así la ausencia de Cristo (a veces) da savia la humildad y da a la fe
amplio campo donde ejercitarse.” (Ruterford.) Contrástese el cap. 1:13; y el Salmo 30:6, 7. en mi lecho—el secreto de
su fracaso (Isaías 64:7; Jeremías 29:13; Amós 6:1, 4; Oseas 7:14). ama—no falta de sinceridad, sino de diligencia, la que
corrige ahora, dejando la cama para buscarlo (Salmo 22:2; 63:8; Isaías 26:9; Juan 20:17). Cuatro veces ella llama a
Jesucristo: “Al que ama a mi alma,” indicando que está ausente; el lenguaje del deseo: “El me amó,” había de [PAG.
537] ser el lenguaje de la fruición actual (Apocalipsis 1:5). Al preguntar a los guardas (v. 3), ni da el nombre de él, tan
lleno de él está su corazón. Habiéndolo hallado al alba (porque en todo esto él es la mañana), ella manda a las
doncellas que no acorten por la intromisión el tiempo de la estancia de él. Cf. la referente a la búsqueda cuidadosa de
Jesucristo en los días de Juan el Bautista, vana al principio, más luego con éxito (Lucas 3:15–22; Juan 1:19–34). no lo
hallé—¡Ojalá obráramos honradamente para nuestro propio bien (Proverbios 25:14; Judas 12)! 2. Bien despertados
para Dios (Lucas 14:18–20; Efesios 5:14). “una resolución honesta muchas veces es al (cumplimiento del) deber, como
la aguja que hace correr el hilo.” (Durham.) No un mero deseo, que no toma en cuenta el costo: deja la cama blanda, y
se va vagando de noche en su búsqueda (Proverbios 13:4; Mateo 21:30; Lucas 14:27–33). la ciudad—Jerusalén, lit.,
(Mateo 3:5; Juan 1:19), y espiritualmente, la Iglesia aguí (Hebreos 12:22), en la gloria (Apocalipsis 21:2). plazas—a las
puertas de las ciudades orientales, donde el pueblo se reunía para tratar los asuntos. También las asambleas de los
adoradores (cap. 8:2, 3; Proverbios 1:20–23; Hebreos 10:25). En su primer despertamiento se retrajo de la gente,
buscando a Jesucristo sola; pero se le pidió a ella que siguiera las huellas del rebaño (cap. 1:8), y ahora en su segunda
tentativa, de suyo sale al encuentro de ellos. “Cuanto más crece el alma en la gracia, y cuanto menos se apoya en los
ritos, tanto más los aprecia y se aprovecha de ellos.” (Moody Stuart.) (Salmo 73:16, 17). no lo hallé—nada menos que
Jesucristo la puede satisfacer (Job 23:8–10; Salmo 63:1, 2). 3. guardas—ministros (Isaías 62:6; Jeremías 6:17; Ezequiel
3:17; Hebreos 13:17), personas idóneas para consultar (Isaías 21:11; Malaquías 2:7). Halláronme—el oficio general de
la palabra es para “hallar” a las almas que individualmente están buscando a Jesucristo (Génesis 24:27, fin del v.;
Hechos 16:14); mientras que los formalistas quedan sin conmoverse. 4. Jesucristo generalmente es “hallado” cerca de
los guardas y de los medios de gracia; pero éstos no son él, la estrella que señala a Belén no es el Sol que allí salió: ella
(la novia) pasa los hitos de prisa hacia la meta. (Moody Stuart.) Ni los ángeles pudieron satisfacer a María Magdalena,
en lugar de Jesucristo (Juan 20:11–16). hallé—(Isaías 45:19; Oseas 6:1–3; Mateo 13:44–46.) trabé de él—contenta de ser
asi tenida; no contenta de lo contrario (Génesis 32:26; Mateo 28:9; Lucas 24:28, 29; Apocalipsis 3:11). “Como el niñito
629
que llora se traba fuertemente de su madre, no porque sea más fuerte que ella, sino porque la compasión de ella la
constriñe a no abandonarlo, así Jesucristo de compasión por el creyente no puede dejarlo, porque no quiere, ” (Durham.)
En el cap. 1:4 es él quien lleva a la novia dentro de sus cámaras; aquí es ella la que lo introduce a él en las de su madre.
Hay veces cuando la gracia de Jesucristo parece atraernos a él; hay otras cuando nosotros con grandes clamores lo
atraemos a nosotros y a los nuestros. En el oriente un salón grande muchas veces sirve para toda la familia; por eso la
novia habla de la cámara de su madre y la suya como una sola. La mención de la “madre” excluye toda ídea ímpropia,
e imparte la del amor celestial, puro como el de una hermana, más ardiente que el de una novia; por tanto el título
frecuente de “mi hermana‐esposa.” Nuestra madre, después del Espíritu, es la iglesia, la nueva Jerusalén (Juan 3:5–8;
Gálatas 4:19, 26); por ella debemos orar continuamente (Efesios 3:14–19), también por la Jerusalén nacional (Isaías 62:6,
7; Romanos 10:1), también por la familia humana, que es nuestra madre y parienta según la carne; éstos los hijos de
nuestra madre nos han tratado mal (cap. 1:6), pero, como nuestro Padre, hemos de volverles bien por mal (Mateo 5:44,
45), y así llevar a Jesucristo al corazón de ellos (1 Pedro 2:12). 5. Como en el cap. 2:7; pero allí es porque no
interrumpan su comunión con Jesucristo por lo que se preocupa; aquí es porque el Espíritu Santo no sea contristado
de parte de las hijas de Jerusalén. Evítense celosamente la liviandad, el descuido, y las ofensas que afean la obra de
gracia comenzada en otros (Mateo 18:7; Hechos 2:42, 43; Efesios 4:30).

CANTICO III.—EL NOVIO CON LA NOVIA. (caps. 3:6–5:1).—Históricamente, el ministerio de Jesucristo en la


tierra. 6. Una nueva escena (vv. 6–11). Los amigos del novio ven acercarse el cortejo. Su palanquín y su guardia. que
sube—el desierto estaba a menos elevación que Jerusalén. (Maurer.) humo—por los perfumes quemados en derredor
de él y de la novia. Figura de Israel y del tabernáculo (correspondiente a “litera,” v. 7), que marcharon por el desierto
con columna de humo de día y columna de fuego de noche (Exodo 14:20), y las columnas de humo que ascendían de
los altares de incienso y de la propiciación; así son la justicia, la propiciación, y la eterna intercesión de Jesucristo.
Balaam, el último representante del patriarcado, fué obligado a maldecir a la iglesia judaica, así como ella no había de
sucumbir sin lucha al cristianismo (Números 22:41), pero él tuvo que bendecir en lenguaje similar al de aquí
(Números 24:5, 6). Angeles también hacen la misma pregunta, cuando Jesucristo con el tabernáculo de su cuerpo (que
corresponde a su litera, v. 7; Juan 1:14, “moró.” (griego) en tienda tabernáculo, Juan 2:21) asciende al cielo (Salmo 24:8–
10), también cuando ven a su novia gloriosa con él (Salmo 68:18; Apocalipsis 7:13–17). Animación para ella; entre las
pruebas más penosas (v. 1), sigue aún en el camino de la gloria (v. 11) en un palanquín, pavimentado (respaldo) “de
oro”(v. 10); ella está ahora “viniendo” espiritualmente, exhalando las dulces gracias, la fe, el amor, gozo, paz, oración,
y alabanza; (el fuego alumbra adentro, el “humo” se ve afuera. Hechos 4:13); es en el desierto de la prueba donde ella
tiene pruebas, (ella es la “mercadera” que compra a Jesucristo sin dinero y sin precio. Isaías 55:1; Apocalipsis 3:18); así
como se obtiene la mirra y el incienso, no de Egipto, sino de los arenales de Arabia y las montañas de Palestina. Más
adelante ella “vendrá” (vv 6, 11) en cuerpo glorificado también (Filipenses 3:21). Históricamente, Jesucristo vuelve del
desierto, lleno del Espíritu Santo (Lucas 4:1, 14). El mismo “quién es ésta …” (Isaías 63:1, 5). 7. En el v. 6 se describe el
carácter de desierto de la Iglesia; en el 7, y el 8, su aspecto militante. En los vv. 9, 10, a Jesucristo se le ve morando en los
creyentes, los que son su “carro” y su “cuerpo.” En el v. 11, la consumación en la gloría. litera—palanquín. Su cuerpo,
lit., guardado por un número determinado de ángeles, sesenta (Mateo 26:53), desde el desierto (Mateo 4, 11), y
continuamente (Lucas 2:13; 22:43; Hechos 1:10, 11); así [PAG. 538] como los 600.000 de Israel guardaron el tabernáculo
(Números 2:17–32), uno por cada diez mil. En contraste con la “cama de ocio” (v. 1), valientes—(Josué 5:13, 14.) Los
ángeles que guardaron su tumba usaron palabras similares (Marcos 16:6). de Israel—súbditos verdaderos, no
mercenarios. 8. tienen espadas—ceñidas sobre el muslo, como su Señor (Salmo 45:3). También los creyentes son
guardados por los ángeles (Salmo 91:11; Hebreos 1:14), y ellos mismos necesitan que “cada hombre” (Nehemías 4:18)
esté armado (Salmo 144:1, 2; 2 Corintios 10:4; Efesios 6:12, 17; 1 Timoteo 6:12), y “sea experto” (2 Corintios 2:11). por
los temores de la noche—Los merodeadores árabes muchas veces convierten las bodas en velorio por un ataque
nocturno. Del mismo modo el cortejo nupcial de los santos en la noche del desierto era el principal objeto de los
ataques de Satanás. 9. carroza—fabricada con más primor que la “litera” (v. 7), de la raíz hebrea, elaborar, (Ewald.) Así
el templo fué construído de los “cedros de Líbano,” en comparación con el tabernáculo provisional, que fué hecho de
madera de shittim (2 Samuel 7:2, 6, 7; 1 Reyes 5:14; 6:15–18). el cuerpo de Jesucristo es el antitipo, “hecho” para él por
el Padre (1 Corintios 1:30; Hebreos 10:5), la madera corresponde a su naturaleza humana, el oro a la divina; siendo las
dos un solo Cristo. 10. columnas—que sostenían el toldo en los cuatro cabos; cortinas en cada lado guarecían de sol a
las personas que estaban adentro. Columnas con encajes de plata sostenían el velo que encubría el lugar santísimo;
emblema de la fuerza de Jesucristo (1 Reyes 7:21), marginal: “plata”, emblema de la pureza (Salmo 12:6); como los
santos más adelante (Apocalipsis 3:12). respaldo—en la Vulgata y la versión de los LXX. (Maurer.) Así el piso y el
propiciatorio, la morada de Dios (Salmo 132:14) en el templo, eran de oro (1 Reyes 6:30). sucielo—techo; mejor, asiento,
como en Levítico 15:9. Más adelante los santos compartirán el asiento de él (Apocalipsis 3:21). grana—más bien,
630
púrpura; el velo del lugar santísimo era en parte purpúreo, y vistieron a Jesucristo de púrpura. La “púrpura,”
(inclusive la escarlata y la grana) es emblema de la realeza; tipificada por la sangre del cordero pascual, y el vino
cuando los doce se reclinaron a la mesa del Señor. enlosado—obra de teselas, como pavimento de mosaicos, de los
varios actos y promesas del amor del Padre, Hijo y Espíritu Santo (Sofonías 3:17; 1 Juan 4:8, 16), en contraste con las
tablas de piedra “en medio” del arca, que tenían grabados en ellas los rígidos mandatos de la ley (cf. Juan 19:13); esto
es todo gracia y amor a los creyentes, que corresponden a “las hijas de Jerusalén” (Juan 1:17). El exterior de plata y
oro, cedro, púrpura, y los guardas, puede ser que impidan, pero cuando la novia entra adentro, descansa ella sobre el
pavimento de amor. 11. Salid—(Mateo 25:6.) doncellas de Sión—espíritus de los santos, y ángeles (Isaías 61:10;
Zacarías 9:9). corona—nupcial (Ezequiel 16:8–12), (los hebreos llevaban coronas o guirnaldas costosas en los
casamientos), y real (Salmo 2:6; Apocalipsis 19:12). La corona de espinas fué una vez su guirnalda nupcial, su sangre
el cáliz de las bodas (Juan 19:5). “Su madre,” que así lo coronó, es la raza humana, pues él es “el Hijo del hombre,” no
meramente el hijo de María. La misma madre reconciliada con él (Mateo 12:50) está de parto por las almas, que le
presenta a él como corona (Filipenses 4:1; Apocalipsis 4:10). No se averûgenza de llamarlos (Hebreos 2:11–14), su
madre llama a la madre de ellos (Salmo 22:9; Romanos 8:29; Apocalipsis 12:1, 2). ved—(2 Tesalonicenses 1:10.) día de su
desposorio—mayormente el casamiento fínal, cuando el número de los elegidos esté completo (Apocalipsis 6:11).
gozo—(Salmo 45:15; Isaías 62:5; Apocalipsis 19:7). Moody Stuart observa respecto a este cántico (3:6–5:1), el corazón
del Libro, estas peculiaridades: (1) El novio hace el papel principal, mientras que en las otras partes es la novia la que
principalmente habla; (2) En otras partes él es o el “Rey” o “Salomón;” aquí dos veces se le llama “el Ray Salomón.”
Seis veces en esta parte a la novia se le llama “esposa;” nunca antes ni después; cuatro veces también “hermana”, y en
ninguna otra parte excepto en el cap. 5:2; (3.) El y ella nunca están separados; ninguna ausencia, ni queja, hay en este
cántico, de las que abundan en los demás.

CAPITULO 4

1. Contrástese con el estado natural de la novia (Isaías 1:6) su condición por la gracia de Dios (vv. 1–7), “perfecta a
causa de mihermosura que te puse” (Ezequiel 16:14; Juan 15:3). La alabanza de Jesucristo no daña como la del mundo,
sino edifica; puesto que es suya la gloria, no nuestra (Juan 5:44; Apocalipsis 4:10, 11). Siete rasgos de hermosura se
especifican (vv. 1–5) (“labios” y “habla” no son sino un solo rasgo, v. 3), el número de la perfección. A cada uno de
éstos se liga una comparación de la naturaleza; estos puntos de semejanza no consisten tanto en la apariencia externa,
como en las sensaciones combinadas de deleite producidas por la contemplación de estos objetos naturales. de
paloma—los grandes ojos blandos de la paloma siria aparecen especialmente hermosos entre el follaje de sus bosques
nativos; así los ojos de la novia entre sus guedejas (Lucas 7:44). Maurer en vez de “guedejas” tiene “velo”; pero guedejas
conviene mejor con el contexto; así se traduce el hebreo (Isaías 47:2). La paloma es la única ave tenida por “limpia”
para los sacrificios. Una vez el corazón fué “la jaula de toda ave inmunda y aborrecible.” La gracia hace el cambio.
ojos—(Mateo 6:22; Efesios 1:18; contrástese Mateo 5:28; Efesios 4:18; 1 Juan 2:16). Castos y sin engaño (Mateo 10:16,
marginal; Juan 1:47). Juan el Bautista, históricamente, fué “la tórtola”(cap. 2:12), con el ojo dirigido hacia el novio que
venía; su cabello de nazareo sin cortar, corresponde a las “guedejas” (Juan 1:29, 36). cabellos … cabras—el pelo de las
cabras en el oriente es fino cual la seda. Como el cabello largo es su gloria, y señala su sujeción al hombre (1 Corintios
11:6–15), así el cabello del nazareo señalaba su sujeción y separación a Dios. (Cf. Jueces 16:17, con 2 Corintios 6:17; Tito
2:14; 1 Pedro 2:9.) Jesucristo cuida de las necesidades más insignificantes de sus santos (Mateo 10:30). se muestran—
lit., “están echadas desde …” echadas a lo largo de la colina, parecen colgadas de ella; retrato de las trenzas colgantes
de la novia. Galaad—tras el Jordán: allí estuvo el “majano de testimonio” (Génesis 31:48). 2. trasquiladas—el hebreo
se traduce (1 Reyes 6:25) “de un tamaño:” así el punto de comparación con los dientes es su simetría de forma, como en
el “suben del lavadero”, la perfecta blancura; y en “mellizas,” la precisa correspondencia de los dientes superiores y
[PAG. 539] los inferiores; y en “ninguna … estéril,” ningún diente falta, ninguno sin su compañero. La fe es el diente
con el que comemos el pan de vida (Juan 6:35, 54). Contrástese dientes de pecadores (Salmo 57:4; Proverbios 30:14);
también su destino (Salmo 3:7; Mateo 25:30). La fe guía al rebaño al lavadero (Zacarías 13:1; 1 Corintios 6:11; Tito 3:5).
ninguna … estéril—(2 Pedro 1:8.) El que es engendrado de Dios engendra instrumentalmente a otros hijos de Dios. 3.
hilo—comouna tela delicada. No gruesos y blancos comolabios de leproso (tipo del pecado), que han de ser
“cubiertos” pues, como “inmundos” (Levítico 13:45). grana—la sangre de Jesucristo (Isaías 6:5–9) limpia la lepra, y
abre los labios (Isaías 57:19; Oseas 14:2; Hebreos 13:15). El cordón de grana de Rahab (Josué 2:18) es típico de ella.
habla—no es un rasgo aparte de los labios (Sofonías 3:9; Colosenses 4:6). Contrástese “labios incircuncisos” (Exodo
6:12). Maurer y Burrowes traducen: “tu boca.” tus seines—más bien la parte superior de la cara debajo de las sienes
que deja ver el sonrojo; así “dentro de tus guedejas,” ninguna ostentación (1 Corintios 11:5, 6, 15). Señal de verdadero
arrepentimiento (Esdras 9:6; Ezeuqiel 16:63). Contrástese Jeremías 3:3; Ezequiel 3:7). granada—Partida, deja ver filas
631
de semilla transparente, como cristal, teñida de rojo. La modestia de la novia no está en la superficie, sino adentro,
donde puede mirar el Señor Jesús. 4. cuello—majestuoso: en hermoso contraste con las sienes ruborosas (v. 3); no
“dura de cerviz” (Isaías 48:4; Hechos 7:51); ni “cuellierguida” lascivamente (Isaías 3:16); ni cargada del yugo legalista
(Lamentaciones 1:14; Hechos 15:10); sino erguida en la libertad evangélica (Isaías 52:2). torre de David—
probablemente en Sión. El fué hombre de guerra, que preparó el reino de Salomón, rey de paz. Así la guerra en el caso
de Jesucristo y sus santos precede el descanso venidero. Cada alma por él arrancada de las garras de Satanás es un
trofeo que adorna a la novia (Lucas 11:22); también cada victoria de sufe. Como los escudos adornan las paredes de un
templo (Ezequiel 27:11), así los collares el cuello de la novia (Jueces 5:30; 1 Reyes 10:16). 5. pechos—sin cubrir, según
el modo de vestir en el oriente. La coraza del sumo sacerdote era hecha de “dos” partes, doblada la una sobre la otra,
en donde se metían el Urim y el Thummim (luces y perfección). La. “fe y amor” son la doble coraza (1 Tesalonicenses
5:8), que corresponde a “oir la palabra” y “guardarla,” en conexión con los vestidos en Lucas 12:27, 28). gama—él
retribuye la alabanza de ella (cap. 2:9). Emblema de amor y satisfacción (Proverbios 5:19). apacentados—(Salmo 23:2.)
entre azucenas—evitando los espinos de la contención, mundanalidad, e impiedad (2 Samuel 23:6; Mateo 13:7). Pacen
entre las flores, no las comen. Entre ellas hay humedad, que produce el pasto verde. Las azucenas, o lirios, representan
el ropaje blanco de ella (Salmo 45:14; Apocalipsis 19:8). 6. Históricamente, Montede la mirra es el Calvario, donde “por
el eterno Espíritu se ofreció a sí mismo;” el monte de la mirra es su embalsamiento (Juan 19:39) hasta el amanecer de la
resurrección. El tercer Cántico se ocupa del un día sin nubes de su presencia en la tierra, que empieza con la noche
(cap. 2:17) y termina con la noche de su partida (cap. 4:6). Su promesa está hecha casi en las mismas palabras que la
petición de ella (cap. 2:17), (el Espíritu Santo soplando en Jesucristo y en su pueblo que ora), con la diferencia de que
ella entonces esperaba su venida visible. Ahora le dice a ella que cuando él se haya ido, aún se ha de tener comunión
con él espiritualmente en la oración (Salmo 68:16; Mateo 28:20), hasta que amanezca el día de la eternidad, cuando le
hemos de ver cara a cara (1 Corintios 13:10, 12). 7. La certidumbre de que se va de ella en amor, no en desagrado (Juan
16:6, 7). Toda … Hermosa—lenguaje más fuerte que el de los caps. 1:15; 4:1. no hay mancha—nuestro privilegio
(Efesios 5:27; Colosenses 2:10); nuestro deber (2 Corintios 6:17; Judas 23; Santiago 1:27). 8. Invitación para que ella deje
las montañas fronterizas (la elevación mundana más alta) entre las tierras hostiles al norte de Palestina y la Tierra
Prometida (Salmo 45:10; Filipenses 3:13). Amana—Al sur del Antilíbano; el río Abana, o Amana, estaba cerca de
Damasco (2 Reyes 5:12). Senir—Toda la montaña era llamada Hermón; la parte ocupada por los sidónicos se llamaba
Sirión; la parte de los amoritas, Senir (Deuteronomio 3:9). Infestada por el león devorador y el sigiloso y ágil leopardo
(Salmo 76:4; Efesios 6:11, 1 Pedro 5:8). En contraste con el monte de mirra, etc. (v. 6; Isaías 2:2); la buena tierra (Isaías
35:9). conmigo—repetido enfáticamente. La presencia de Jesucristo suple la ausencia de cualquier otro ser querido
(lucas 18:29, 30; 2 Corintios 6:10). A Moisés se le permitió ver a Canaán desde el Pisga; Pedro, Jacobo y Juan tuvieron
una anticipación de la gloria en el monte de la transfiguración. 9. hermana, esposa—este título se usa aquí por primer
vez, pues él está pronto para instituir la Cena, arras de la unión nupcial. Por el término “hermana” se excluye toda
idea carnal; el ardor del amor de esposo se combina con la pureza del de hermana (Isaías 54:5; cf. Marcos 3:35). uno de
tus ojos—una mirada sola es suficiente para conseguir el amor de él (Zacarías 12:10; Lucas 23:40–43). No meramente
la Iglesia colectivamente, sino cada uno de los miembros de ella (Mateo 18:10, 14; Lucas 15:7, 24, 32). gargantilla—
(Isaías 62:3; Malaquías 3:17, correspondiente a los “escudos” colgados en la torre de David (V. 4). Cf. los “adornos” (1
Pedro 3:4); “collares” (Proverbios 1:9; 3:22). 10. amores—múltiples señales de tu amor. cuánto mejores—corresponde
al lenguaje de ella (cap. 1:2), pero con fuerza aumentada. Llena al Cántico un carácter pastoril, como los clásicos idilios
y églogas amoébeos. vino—el amor de sus santos, le es un cordial más confortante que el vino; por eje., en la fiesta en
la casa de Simón (Lucas 7:36, 47; Juan 4:32; cf. Zacarías 10:7). olor de tus ungüentos … aromáticas—corresponde a la
alabanza de ella (cap. 1:3), con fuerza aumentada. Fragantes, como frutos de su Espíritu en nosotros (Gálatas 5:22). 11.
destilan—Rebosan de dulcedumbre (Proverbios 10:19; Cantares 5:13; Deuteronomio 32:21; Mateo 12:34). panal—
(Proverbios 5:3; 16:24.) debajo de tu lengua—no sobre la lengua, sino debajo de ella, al punto de caer (Salmo 55:21).
Contrástese la condición anterior de ella (Salmo 140:3; Romanos 3:13). “Miel y leche” eran la gloria de la buena tierra.
El cambio se ilustra en la conversión del ladrón “penitente.” Contrástese Mateo 27:44 con Lucas 23:39, etc. Fué
literalmente con “un” ojo, una mirada de lado de amor “mejor que el vino,” como él refrescó al Señor (vv. 9, 10). “Hoy
estarás conmigo (cf. el v. 8) en el Paraíso” (v. 12), es la única palabra gozosa de las siete dichas [PAG. 540] en la cruz.
olor de tus vestidos—Era costumbre en oriente perfumar la ropa (Salmo 45:8). El perfume viene de él sobre
nosotros(Salmo 133:2). Nos acercamos a Dios en ropaje perfumado por nuestro hermano mayor (Génesis 27:27; cf.
Judas 23). Líbano—que abundaba en árboles odoríferos (Oseas 14:5–7). 12. huerto—Aquí ella se distingue del huerto
(cap. 5:1), con todo, está identificada con él (v. 16) como una con él en sus padecimientos. Históricamente el Paraíso,
en donde el alma de Jesucristo entró al morir; y la tumba de José, donde fué puesto su cuerpo entre “mirra,” etc. (v. 6),
sita en un huerto bien atendido (cf. “el hortelano,” Juan 20:15); “sellado” con una piedra (Mateo 27:66); donde se
asemeja a las “fuentes” del oriente (Génesis 29:3, 8). Fué en un huerto de luz donde Adán cayó; en un huerto de
632
tinieblas, el Getsemaní, y particularmente en el de la tumba, donde el segundo Adán nos redimió. Espíritualmente el
huerto es el evangélico reino de los cielos. Aquí todo está maduro; anteriormente (cap. 2:13) era “la vid en flor.” El
huerto es de él, aunque él dice que son de ella las plantas (v. 13), como el don de él (Isaías 61:3). fuente … fuente—
Jesucristo (Juan 4:10) sellado, mientras estaba en la tumba sellada: derramó la fuente su pleno caudal en Pentecostés
(Juan 7:37–39). Siempre es fuente sellada para uno hasta que el Espíritu Santo se la abre (1 Corintios 12:3). La Iglesia
también es “huerto cerrado” (Salmo 4:3; Isaías 5:1, etc.). Contrástese Salmo 80:9–12. También “fuente” (Isaías 27:3;
53:11); “sellada” (Efesios 4:30; 2 Timoteo 2:19). Como las mujeres se apartan de la mirada de los hombres en el oriente,
así los creyentes (Salmo 83:3; Colosenses 3:3). Contrástense las corrientes abiertas que “pasarán” (Job 6:15–18; 2 Pedro
2:17). 13. paraíso—parque, lugar de placer y huerto. No sólo de flores, sino de árboles frutales también (Juan 15:8;
Filipenses 1:11). cámphoras—no el alcanfor (cap. 1:14, sino hennah, flores del ciprés. 14. caña aromática—(Exodo 30:23;
Jeremías 6:20.) mirra y áloes—Los ungüentos se asocian con la muerte de él, así como con las fiestas (Juan 12:7). Se
recuerda el ministerio de la novia con “mirra y áloes” (Juan 19:39). 15. fuente … pozo—de este parque, no depende de
meros depósitos; tiene na manantial suficiente para regar muchos “huertos” (plural) vivas—(Jeremías 17:8; Juan 4:13,
14; 7:38, 39). del Líbano—Aunque la fuente es humilde, su origen es alto; alimentada por las perpetuas nevadas del
Líbano, siempre refrescante (Jeremías 18:14), que fertilizaba los huertos de Damasco. Salta sobre la tierra; su origen es
el celo. Ya no está sellada; ya son “ríos”abiertos (Apocalipsis 22:17). 16. Levántate—todo lo demás está presto; lo único
que falta es el soplo de Dios. Este sigue precisamente despnés de la muerte de él (cap. 6:12; Hechos 2.) Es la llamada
de él al Espíritu para que venga (Juan 14:16); en Juan 3:8 comparado con “el viento;” vivificador (Juan 6:63; Ezequiel
27:9). Los santos elevan la misma oración (Salmo 85:6 Habacuc 3:2). El aquilón “despierta,” o se levanta fuerte, es decir,
el Espíritu Santo, como quien redarguye (Juan 16:8–11); el austro “viene” suave, es decir, el Espíritu como consolador
(Juan 14:16). El viento oeste trae la lluvia desde la mar (1 Reyes 18:44, 45; Lucas 12:54). El viento este es tempestuoso
(Job 27:21; Isaías 27:8), y secante (Génesis 41:23). A éstos, pues, no se los desea; sino el viento norte, que limpia el aire
(Job 37:22; Proverbios 25:23), y luego el tibio viento del sur (v. 16; así el Espíritu Santo, que primero limpia la neblina
de la tristura, incredulidad, y pecado, que interceptan la luz de Jesucristo, y luego infunde el calor espiritual (2
Corintios 4:6), que hace que las gracias exhalen sus perfumes. Venga mi amado—la respuesta de la novia. El fruto
estaba ya al fin maduro; llegó la última pascua, tan deseada (Lucas 22:7, 15, 16, 18), el único caso en que él mismo se
encargó de los preparativos. a su huerto—corresponde a “mi” huerto de Jesucristo, de la frase anterior. Ella reconoce
que el huerto es de él, y que los frutos que hay en ella, no lo niega en falsa humildad (Salmo 66:16; Hechos 21:19; 1
Corintios 15:10) son de él también (Juan 15:8; Filipenses 1:11).

CAPITULO 5

1. La respuesta a la oración de ella (Isaías 65:24; Apocalipsis 3:20). vino—ya (cap. 4:16); “ven” (Génesis 28:16
hermana, esposa—Como la de Adán fué creada de la carne de él, de su costado abierto, no habiendo otro ser en la
tierra a la par de él, así la novia viene del costado abierto del Salvador (Efesios 5:30–32). cogido he … mirra—Su
carrera ya estaba terminada; la mirra, etc. (Mateo 2:11; 26:7–12; Juan 19:39), emblemas de la inminencia del Espíritu de
unción, estaban ya preparadas. aromas—lit., bálsamo. he comido—corresponde al “como” de ella (cap. 4:16). panal—
diferente de la “miel” líquida que gotea de los árboles. La última cena, aquí figurada, es uno de los desposorios, del
futuro casamiento (cap. 8:14; Apocalipsis 19:9). Las fiestas a menudo se hacían en los huertos. Por falta del azúcar,
entonces no conocido, se usaba la miel más que entre nosotros. Que él coma miel con leche, indica su verdadera e
inmaculada naturaleza humana desde la infancia (Isaías 7:15); y después de su resurrección (Lucas 24:42). mivino—
(Juan 18:11)—copa de ira para él, de misericordia para nosotros, por lo que la palabra y las promesas de Dios nos
vienen a ser “leche” (Salmo 19:10; 1 Pedro 2:2). “Mi” corresponde a “su” (cap. 4:16). La “mirra” (emblema, por su
amargura, de arrepentimiento), la miel, la leche (la fe incipiente), el vino (fe fuerte), con respecto a los creyentes, denotan
que él acepta todas las gracias de ellos, aunque sean de distintos grados. Comed—El desea hacernos partícipes de su
gozo (Isaías 55:1, 2; Juan 6:53–57; 1 Juan 1:3). amigos—(Juan 15:15.) embriagaos—(Efesios 5:18; como Hageo 1:6).

CANTICO IV.—DE LA AGONIA DE GETSEMANI HASTA LA CONVERSION DE SAMARIA (5:2–8:5). 2.


Cambio repentino de escenario de la tarde a medianoche, de los desposorios al frío rechazo. El ha salido de la fiesta
solo; es de noche; llama a la puerta de su prometida; ella oye, pero por pereza no sacude su semiconsciente sueño, eso
es, el sopor de los discípulos (Mateo 26:40–43), “el espíritu dispuesto, la carne débil” (cf. Romanos 7; Gálatas 5.) No un
sueño total. La lámpara ardía al lado de la virgen prudente que dormitaba, pero necesitaba ser despabilada (Mateo
25:5–7). Es la voz de él la que la despierta (Jonás 1:6; Efesios 5:14; Apocalipsis 3:20). En vez de reproches amargos, le
habla con los títulos más cariñosos, “mi hermana, mí amor,” etc. Cf. su pensamiento de Pedro después de la negación
(Marcos 16:7). rocío—que cae abundante en las noches estivales del oriente (Lucas 9:58.) gotas de la noche—(Salmo
633
22:2; [PAG. 541] Lucas 22:44.) Su muerte no está expresada, como impropia de la alegoría, canción de amor y gozo; el v.
4 se refiere a la escena del tribunal de Caifás, cuando Jesús aprovechó el canto del gallo y su mirada de amor para
despertar la dormida conciencia de Pedro, de modo que fué conmovido hasta las lágrimas (Lucas 22:61, 62); vv. 5, 6,
los discípulos provistos de “mirra,” etc. (Lucas 24:1, 5), buscan a Jesucristo en la tumba, más no lo hallan, porque se
había retirado (Juan 7:34; 13:33); v. 7, las pruebas de los guardas siguen al través de toda la noche de su retiro desde
Getsemaní hasta la resurrección; sacaron el “velo” del disfraz de Pedro; también, literalmente, la sábana del joven
(Marcos 14:51); v. 8. la simpatía de los amigos (Lucas 23:27). perfecta mía—no contaminada de adulterio espiritual
(Apocalipsis 14:4; Santiago 4:4). 3. Excusas triviales (Lucas 14–18). ropa—en preparación para la cama. lavado mis
pies—según la costumbre oriental; llevaban sandalias, no zapatos. La pereza (Lucas 11:7) y desanimación
(Deuteronomio 7:17–19). 4. La llave, en el oriente, era comúnmente una vara de madera con el número de clavijas que
correspondía con los agujeros del pasador interior. Así Jesucristo “mete la mano (es decir, su Espíritu, Ezequiel 3:14),
por (hebreo desde; también en el cap. 2:9) el agujero; para “castigar” (Salmo 38:2; Apocalipsis 3:14–22, textos muy
parecidos a éste), y otros métodos inesperados de hacerse entrar (Lucas 22:61, 62). entrañas se conmovieron—Fué él
quien primero tuvo compasión de nosotros, lo que a la vez nos ha conmovido por él (Jeremías 31:20; Oseas 11:8). 5.
gotearon mirra—La mejor prueba de bienvenida que una novia podía dar a su amado era la de ungirse
(especialmente la parte externa de la mano, la parte más fresca del cuerpo) profusamente con los mejores perfumes
(Exodo 30:23; Esther 2:12; Proverbios 7:17); “perfumes aromáticos” es en el hebreo más bien, la “exudación
espontánea” del árbol, y es por tanto el mejor perfume. Era su intención también ungirlo a él, cuyos “cabellos”
recibieron “las gotas de la noche” (Lucas 24:1). La mirra tipifica el amargo arrepentimiento, el fruto de la unción del
Espíritu (2 Corintios 1:21, 22). aldabas del candado—los pecados que cerraron el corazón contra él. 6. se había ido—
El llamó, cuando ella dormía; si la hubiera dejado entonces, habría resultado en el sueño mortal; él se retira ya que ella
se despierta; necesita de corrección (Jeremías 2:17, 19), la que puede recibir y sobrellevar ahora, pero no antes. “A los
fuertes los probará fuertemente” (1 Corintios 10:13). tras su hablar—antes, a causa de su hablar; al recordar sus tiernas
palabras (Job 29:2, 3; Salmo 27:13; 142:7), o, hasta que hablase. no me respondió—(Job 23:3–9; 30:20; 34:29;
Lamentaciones 3:44). La fe débil recibe consuelo inmediato (Lucas 8:44, 47, 48); la fe fuerte es probada con la demora
(Mateo 15:22, 23). 7. los guardas—Históricamente, los sacerdotes judaicos, etc. (cf. Nota, del v. 2); espiritualmente, los
ministros (Isaías 62:6; Hebreos 13:17), fieles en “herir” (Salmo 141:5), pero (como los deja, v. 8) son muy severos o
acaso, infieles; desagradándoles el celo con que ella buscaba a Jesucristo, primero, con oración espiritual, “abriéndole”
su corazón, y luego con obras de caridad por “la ciudad”; llamándolo malamente fanatismo (Isaías 66:5), y quitándole
el velo (la mayor indignidad para una dama oriental), como si ella fuese positivamente deshonesta. Ella lo había
buscado antes de noche en las calles, bajo el fuerte afecto (cap. 3:2–4), y así sin reproche de parte de “los guardas,” lo
halló inmediatamente; pero ahora tras su descuido pecaminoso, encuentra dolor y demora. Dios perdona a los
creyentes; pero es cosa seria jactarse de su perdón; así se ve en Jueces la reserva creciente de parte de Dios hacia Israel,
conforme el pueblo repite las demandas de su gracia. 8. Ella se vuelve de los antipáticos guardas a personas más
humildes, las que aún no lo conocen, pero que están en camino de conocerle. Históricamente, sus amigos secretos en
la noche de su retiro (Lucas 23:27, 28). Los que buscan a Jesucristo pueden hallarlo (“si le hallareis”), antes que la que
lo ha contristado vuelva a hallarlo. le hagais saber—en oración (Santiago 5:16). de amor … enferma—de otra causa
(cap. 2:5) que no por el exceso de placer por su presencia; ahora por el exceso de dolor por su ausencia. 9. Su propia
hermosura (Ezequiel 16:14), y su añoranza de él, motivan la pregunta de éstas (Mateo 5:16); hasta ahora “otros señores
además de él, se enseñoreaban de ellas;” por tanto no habían visto “ninguna hermosura en él” (Isaías 26:13; 53:2). 10.
(1 Pedro 3:15.) blanco y rubio—sano y hermoso. Así era David (equivalente a amado,) su antepasado según la carne, y
tipo de él (1 Samuel 17:42). “El Cordero” es a la vez su nombre nupcial y sacrificial (1 Pedro 1:19; Apocalipsis 19:7),
caracterizado por el blanco y rojo; el blanco, su inmarcesible humanidad (Apocalipsis 1:14). En hebreo blanco es
propiamente iluminado por el sol, “blanco como la luz” (cf. Mateo 17:2); el rojo de su ropaje teñido de sangre como
inmolado (Isaías 63:1–3; Apocalipsis 5:6; 19:13). Los ángeles son blancos, no rojos; la sangre de los mártires no entra en
el cielo; sólo la de él se ve allí. señalado—lit., el portaestandarte; eso es, tan conspicuo sobre los demás como lo es el
portaestandarte entre las huestes (Salmo 45:7; 89:6; Isaías 11:10; 55:4; Hebreos 2:10; cf. 2 Samuel 18:3; Job 33:23;
Filipenses 2:9–11; Apocalipsis 1:5). El primero de los pecadores necesita al “principal” de los salvadores. 11. cabeza …
oro—la divinidad de Jesucristo, la cabeza como distinta de su calcañar, es decir, su humanidad, que fué “herida” por
Satanás; siendo las dos cosas un solo Cristo (1 Corintios 11:3). También su soberanía, como Nabucodonosor fué “la
cabeza de oro” (Daniel 2:32–38; Colosenses 1:18), la creatura mayor, en comparación con él, no es sino bronce, hierro y
barro. “Preciosura” (el griego, 1 Pedro 2:7). crespos—señal de soberanía. En contraste con las guedejas de ella (cap. 4:1),
señal de su sujeción a él (Salmo 8:4–8); 1 Corintios 11:3, 6–15). El hebreo es (suspendido como) los ramos de la palmera,
que en flor se asemejan a plumas movidas. negros—Expresan la juventud; sin canas (Salmo 102:27; 110:3, 4; Oseas
7:9). Jesucristo fué crucificado en el vigor de su fuerza y juventud. En el cielo, por otra parte, su cabello es “blanco,”
634
siendo él el Anciano de días (Daniel 7:9). Estos contrastes ocurren en él a menudo (v. 10), “blanco y rubio;” el
“cuervo” (v. 12) y la “paloma,” ambos con Noé en el arca (Génesis 8:), emblemas de juicio y de misericordia. 12. ojos,
como palomas—(Salmo 68:13); bañándose en los “arroyos;” combinando así en sus plumas “de plata” la blancura de
leche con el brillo reluciente del agua que las bañaba (Mateo 3:16). La “leche” alude posiblemente al blanco que rodea
la pupila del ojo. Las “aguas” se refiere [PAG. 542] al ojo como la fuente de las lágrimas de compasión (Ezequiel 16:5, 6;
Lucas 19:41). La viveza, pureza, y amor, son los tres rasgos tipificados. colocados—como la joya incrustada en el
anillo; como las piedras preciosas de la coraza de sumo sacerdote. Más bien, tradúzcase como en la Vulgata: “(las
palomas) sentadas a la plenitud” del arroyo; o como Maurer (los ojos) colocados plenamente. no hundidos en las cuencas
(Apocalipsis 5:6), (“siete que expresa plena perfección), (Zacarías 3:9; 4:10). 13. mejillas—el asiento de la hermosura,
según el sentido hebraico. (Gesenius.) Sin embargo, las hieren los hombres, y escupen en ellas (Isaías 50:6). una era—
tabla, o cuadro de tierra en una huerta; fragante de ungüentos, como tabla de plantas aromáticas (lit., bálsamo).
flores—más bien, “arriates de plantas aromáticas,” en paralelismo con “era”, que deriva de una raíz hebrea que
significa elevación (“terraza de aromáticas”). labios—Salmo 45:2; Juan 7:46). lirios—lirios rojos, Blandos y tiernos (1
Pedro 2:22, 23). ¡Cuán distintos eran los labios del hombre (Salmo 22:7)! que destilan mirra—es decir, los labios de él,
tan dulces como las gotas del rocío que caen del cáliz del lirio. 14. de jacintos—o hebreo, tarshish, así llamado por la
ciudad. El antiguo crisólito, color de oro versión de los (LXX.), nuestro topacio, una de las piedras de la coraza del
sumo sacerdote, también del fundamento de la Nueva Jerusalén (Apocalipsis 21., también Daniel 10:6). Las manos
dobladas se comparan a hermosos anillos, siendo las uñas las piedras del engaste. Burrowes describe los anillos como
cilindros usados como sellos, tales como los hallados en Nínive, y que parecen dedos. Un anillo es señal de filiación
(Lucas 15:22). Al esclavo no se le permitía llevar anillo de oro. Jesucristo nos imparte la condición de hijos y la libertad
(Gálatas 4:7); también señal de autoridad (Génesis 41:42; cf. Juan 6:27). Nos selló en el nombre de Dios con su sello
(Apocalipsis 7:2–4), cf. el cap. 8:6, donde ella misma desea ser un sello sobre el brazo de él (Isaías 49:16; contrástese
Hageo 2:23, con Jeremías 22:24.) vientre—Burrowes y Moody Stuart traducen “cuerpo.” Newton, como está en otras
partes: “entrañas;” es decir, su compasión (Salmo 22:14; Isaías 63:15; Jeremías 31:20; Oseas 11:8). claro—lit., bien
elaborado, de modo que brilla; como su cuerpo “preparado” (Hebreos 10:5); el “palacio de marfil” del rey (Salmo 45:8);
sin mancha, puro, así “el cuello de la novia es como torre de marfil” (cap. 7:4). zafiros—centelleando en el cinto que le
rodea (Daniel 10:5). “A los puros todas las cosas son puras.” Como en la estatuaria para el artista el cuerpo
parcialmente vestido es sugestivo sólo de la hermosura, libre de inmoralidad, así son a los santos las excelencias
personales de Jesucristo, tipificadas bajo el ideal de la forma humana más noble. Sin embargo, como la novia y el
novio están en público, se presupone que llevan los vestidos usuales, ricamente adornados (Isaías 11:5). Los zafiros
indican su naturaleza celestial (así dice Juan 3:13, “está en el cielo”), aun en su humillación, “cubriendo” su humano
cuerpo de marfil (Exodo 24:10). De color celeste, la altura y la profundidad del amor de Jesucristo (Efesios 3:18). 15.
columnas—fortaleza y firmeza. Contrástese “piernas” de hombre (Ecclesiastés 12:3). Alusión al templo (1 Reyes 5:8 9;
7:21), los cedros del “Líbano” (Salmo 147:10). Las “piernas” de Jesucristo no fueron quebradas en la cruz, aunque sí lo
fueron las de los ladrones; sobre ellas descansa el peso de nuestra salvación (Salmo 75:3). basas de … oro—sus
sandalias, que corresponden a los encajes de las columnas; “eternalmente tuve principio” (Proverbios 8:22, 23). Desde
la cabeza (v. 11) hasta el pie “de oro fino.” Fué probado con fuego en el crisol, y hallado sin mezcla. aspecto—su porte
así como su estatura (2 Samuel 23:21 con 1 Crónicas 11:23). Desde cada una de las partes ella procede al efecto general
de la persona entera de Jesucristo. Líbano—así llamado por sus blancas piedras de cal. escogido—excelente, hermoso
y alto como aquellos cedros (Ezequiel 31:3, etc.). La majestad es el pensamiento prominente (Salmo 21:5). También la
duración de los cedros (Hebreos 1:11); su verdor (Lucas 23:31), y el refugio que ofrecía (Ezequiel 17:22, 23). 16. lit., “Su
paladar es dulzura, sí todo hermosura”, es decir, él es la esencia de estas cualidades. Su “boca;” como en el cap. 1:2, no
los “labios” (v. 13), su aliento (Isaías 11:4; Juan 20:22). “Al través de todo,” todas las hermosuras repartidas entre las
criaturas se reconcentran trascendentalmente en él (Colosenses 1:19; 2:9). mi amado—porque lo amo. mi amigo—
porque él me ama (Proverbios 18:24). Gloriarse en la santidad (Salmo 34:2; 1 Corintios 1:31.)

CAPITULO 6

1. Históricamente, en la crucifixión y entierro de Jesucristo, José de Arimatea, y Nicodemo, y otros, se unieron con
los discípulos declarados. Al hablar la novia cerca de Jesucristo, hace bien no sólo a su propia alma, sino también a
otros (nota del cap. 1:4; Malaquías 3:16; Mateo 5:14–16). Cf. el empleo ambiguo de palabras similares (Mateo 2:8). 2.
descendió—Jerusalén estaba sobre una colina (corresponde a su elevación moral), y los huertos estaban a cierta
distancia abajo en los valles. eras de … aromas—(bálsamo) que él mismo llama el “monte de mirra” (Cap. 4:6), y otra
vez (cap. 8:14), el lugar de descanso de su cuerpo entre aromas, y de su alma en el paraíso, y ahora en el cielo, donde
está de pie como Sumo sacerdote para siempre. En ninguna otra parte del Cántico hay mención de montañas de
635
aromas. apacienta—eso es, en las iglesias, aunque se haya retirado del creyente personal; ella infiere una invitación a
las hijas de Jerusalén para entrar en la Iglesia espiritual, y convertirse en lirios, emblanquecidos en la sangre de él. El
está juntando algunos lirios ahora para plantar en la tierra, otros para transplantar en el cielo (cap. 5:1; Génesis 5:24;
Marcos 4:28, 29; Hechos 7:60). 3. Hablando de Jesucristo a otros, ella recobra su propia seguridad. Lit., “Yo soy para mi
amado para mí.” Orden inversa en el cap. 2:16. Ella ahora, después del período de tinieblas, basa sus convicciones en el
amor de él hacia ella, más que en el de ella hacia él (Deuteronomio 33:3). Allí, era la creyente joven que concluía que
ella era de él, por la convicción plausible de que él era suyo. 4. Tirsa—significa agradable (Hebreos 13:21); “placentera”
(Mateo 5:14); la ciudad real de uno de los antiguos reyes de Canaán (Josué 12:24); y después de la sublevación de
Israel, la capital de sus reyes hasta que Omri edificó a Samaria (1 Reyes 16:8, 15). No hay razón por qué asignar a
Cantares una fecha posterior a Salomón, porque Tirsa era ya en el tiempo de él la capital del norte (Israel), como
Jerusalén era del sur (Judá). [PAG. 543] Jerusalem—la residencia de los reyes de Judá, como Tirsa, de los de Israel
(Salmo 48:1; 122:1–3; 125:1, 2). La hermosura, seguridad, unidad, y lealtad; también la unión de Israel y Judá en la
Iglesia (Isaías 11:3; Jeremías 3:18; Ezequiel 37:16, 17, 22; , cf. Hebreos 12:22; Apocalipsis 21:2, 12). imponente—No sólo
armada como una ciudad a la defensiva, sino como un ejército a la ofensiva. en orden—con banderas (nota 5:10;
Salmo 60:4); Jehová nissi (2 Corintios 10:4). 5. (cap. 4:9; Génesis 32:28; Exodo 32:9–14; Oseas 12:4.) Así no sólo “vence”
(v. 4) “el ejército” a los enemigos, sino que Jesucristo así vence “con los ojos fijos en” Dios (Salmo 25:15; Mateo 11:12).
Históricamente los vv. 3, 4, 5, representan la restauración de Jesucristo a su Iglesia en la resurrección; él la despacha
como un ejército, con nuevos poderes (Marcos 16:15–18, 20); repite las mismas instrucciones (cf. el v. 6) que cuando
estaba con ellos (Lucas 24:44). vencieron—lit., me han asediado. 6. No una vana repetición del cap. 4:1, 2. El uso de las
mismas palabras demuestra que su amor para ella es inalterable a pesar de la infidelidad temporal de ella (Malaquías
3:6). 8. Sesenta—número indefinido, como en el cap. 3:7. No las reinas, etc., de Salomón sino los testigos de los
esponsales, los gobernantes de la tierra contrastados con los santos, que, siendo muchos, no son sino “una” novia
(Isaías 52:15; Lucas 22:25, 26; Juan 17:21; 1 Corintios 10:17). La única novia está contrastada con las muchas esposas
que los reyes orientales tuvieron violando la ley nupcial (1 Reyes 11:1–3). 9. Los creyentes nominales, como medio
esposas, no tienen parte con la única novia. única—“La única de su madre,” a saber, la Jerusalén de arriba” (Gálatas
4:26). La “pequeña hermana” (cap. 8:8) no es inconsecuente con el que sea ella “la única;” porque dicha hermana es
una con ella misma (Juan 10:16.) escogida—(Efesios 1:4; 2 Tesalonicenses 2:13.) Como lo ensalzó a él sobre todos (cap.
5:10), así él a ella ahora. doncellas … bienaventurada—(Isaías 8:18; 61:9; Ezequiel 16:14; 2 Tesalonicenses 1:10.)
También en su aparición después de Pentecostés (Hechos 4:13; 6:15; 24:25; 26:28). 10. Son palabras que expresan la
admiración de las doncellas. Históricamente (Hechos 5:24–39). como el alba—pues aún no ha llegado a la plenitud de
su luz (Proverbios 4:18). luna—que alumbra de noche, por la luz que recibe del sol; así la novia, en las tinieblas de este
mundo, refleja la luz del Sol de justicia (2 Corintios 5:21; 1 Juan 4:17). La luna tiene menos luz, y tiene sólo la mitad
iluminada; así la santificación de la novia está aún imperfecta. Su futura gloria (Mateo 13:43). ejércitos—(v. 4.) El
clímax requiere que esto se aplique a las radiantes huestes angelicales, por las cuales Dios es llamado el Señor (Jehová)
de Sabaot. Su gloria final (Génesis 15:5; Daniel 12:3; Apocalipsis 12:1). La Iglesia patriarcal, “el alba;” la levítica, “la
luna;” la Evangélica, “el sol;” imponente, “el ejército abanderado” (Apocalipsis 19:14). 11. Palabras de la novia; porque
quien narra en todas partes es ella, y a menudo monóloga, lo que él nunca hace. El primer huerto (cap. 2:11–13) era de
la primavera, lleno de flores y de uvas aún no maduras; el segundo, otoñal, con aromas (que no siempre se relacionan
con la persona de Jesucristo), y sin ningún verdor (cap. 4:13, etc.). El tercero aquí, de “nueces,” del previo otoño; el fin
del invierno, y en vísperas de la primavera; la Iglesia en el aposento alto (Hechos 1:13, etc.), al terminarse una
dispensación, la otra por empezar; la cáscara dura debe ser quebrada, y su dulce fruta interno sacado (Orígenes)—
(Lucas 24:27–32); esperando al Espíritu Santo que introdujera la primavera espiritual. “Nogales”—con la cáscara
exterior amarga, la interior dura, el fruto dulce. Así la palabra de Dios es desabrida a los distraídos; despertada la
conciencia, el pecador encuentra dura la letra, hasta que el Espíritu revela el dulce espíritu interior. frutos del valle—
Maurer traduce: “los productos del río en flor,” eso es, las plantas que crecen en la margen del río que corre por el
huerto. Ella va para ver los primeros brotes de las varias plantas 12. El repentino derramamiento del Espíritu en
Pentecostés (Hechos 2.), mientras la Iglesia usaba los medios (corresponde a “el huerto,” v. 11; Juan 3:8).
Amminadab—se supone a uno, proverbial, notorio, por su rápido correr. Similarmente (cap. 1:9), Más bien, mi pueblo
dispuesto (Salmo 110:3). Un carro dispuesto llevó a un “pueblo dispuesto;” Nadab es el príncipe, Jesucristo (Salmo
68:17). Ella es llevada en un momento a la presencia de él (Efesios 2:6). 13. Ruegos de las doncellas de Jerusalén, a la
novia que huye de ellas como en carro rápido (cf. 2 Reyes 2:12; 2 Samuel 19:14). Sulamita—nuevo nombre, que se le
aplica aquí por vez primera. El femenino que corresponde a Salomón, Príncipe de Paz; su novia, hija de paz, lo acepta y
lo proclama (Isaías 52:7: Juan 14:27; Romanos 5:1; Efesios 2:17). Históricamente, este nombre corresponde al tiempo
cuando, no sin un plan divino, la joven Iglesia se reunió en el pórtico de Salomón (Hechos 3:11; 5:12). El ruego,
“tórnate, oh Sulamita,” corresponde al deseo del pueblo de detener a Pedro y a Juan, después de sanado el cojo,
636
cuando ellos estaban por entrar en el templo. Su respuesta, que atribuye la gloria no a ellos mismos, sino a Jesucristo,
corresponde a la réplica de la novia aquí: ¿“Qué veréis” en mí? “Como si fuese reunión …” Acepta el nombre de
Sulamita, que verdaderamente la describe. Pero añade que, aunque es “una” (v. 9), sin embargo ella es “dos.” Sus
glorias son las de su Señor, que brillan al través de ella (Efesios 5:31, 32). Los dos campamentos son la familia de
Jesucristo en el cielo y en la tierra, unida y una en él; la una militante, la otra triunfante. O bien Jesucristo y sus ángeles
administradores son un ejercito (que significa dos huestes), el escenario del conflicto victorioso de Jacob mediante la
oración (Génesis 32:2, 9, 22–30). Aunque ella es paz, tiene con todo guerra aquí, entre la carne y el espíritu
interiormente y con los enemigos afuera; su fuerza, como la de Jacob en Mahanaím, es Jesucristo y su ejército alistado
en su defensa mediante la oración; de este modo obtiene aquellas gracias que despiertan la admiración de las
doncellas de Jerusalén.

CAPITULO 7

1. tus pies—más bien, tus idas (Salmo 17:5). Alusión evidente a Isaías 52:7; “¡Cuán hermosos … los pies del que
publica paz!” (Sulamita, cap. 6:13). calzados—sandalias, ricamente adornadas con piedras preciosas en el oriente
(Lucas 15:22; Efesios 6:15) Ella está evidentemente “sobre los montes,” a donde ha volado (cap. 6:12), sobre las
doncellas de Jerusalén, las que describen primero los pies de ella. hija—de Dios el Padre, con el cual Jesucristo es uno
(Mateo 5:9). [PAG. 544] “hijas de (el) Dios (de paz), equivalente a Sulamita (Salmo 45:1–15; 2 Corintios 6:18), así como
también la novia (esposa) de Jesucristo …“De Príncipe,” principesca ella misma, dando libremente la palabra a otros,
no escatimando los “pies,” como en el cap. 5:3; Exodo 12:11. Obrar en la ofensiva es defendernos nosotros mismos.
como joyas—la plena curva hermosa de la cadera de la figura femenil, como la forma redondeada de un collar (el
significado del hebreo traducido por “joyas”) Cf. Efesios 4:13–16; Colosenses 2:19). O si no, aplíquese al cinto que
afirma la ropa alrededor de la cintura (Efesios 6:14). excelente maestro—(Salmo 139:14–16; Efesios 2:10, 22; 5:29, 30,
32). 2. ombligo—más bien, la hebilla del cinto, llamada ombligo por llevarse sobre esta parte del cuerpo. Los
“calzados” (v. 1) comprueba que se trata de cada una de las prendas del vestido. Ella es la “novia adornada para su
esposo;” las “partes menos honestas”, las mejor adornadas (1 Corintios 12:23). La hebilla estaba adornada de rubíes
rojos semejantes a copas de vino mezclado con especias (no “licor,” cap. 8:2; Isaías 5:22). El vino del Nuevo
Testamento es la sangre de él (Lucas 22:20). La hilaridad espiritual causada por él se confundió con la causada por el
mosto (Hechos 2:13–17; Efesios 5:18). vientre—eso es, la ropa que lo cubría. Como en el Salmo 45:13, 14, el oro y la
costura componían el atavío de la novia, así lo forman aquí, el dorado “trigo” y los blancos lirios.” El grano maduro,
en señal del gozo de la siega, solían adornarlo con lirios; así también la comida espiritual acumulada (Juan 6:35; 12:24)
libre del tamo, no rodeada de espinos, sino hecha atractiva con lirios (los creyentes cap. 2:2; Hechos 2:46, 47; 5:13, 14,
participando de él en común). Se asocia el trigo con el vino de alegría en Zacarías 9:17, como aquí. 3. Las hijas de
Jerusalén la describen en las mismas palabras que Jesucristo en el cap. 4:5. Los testimonios del cielo y de la tierra
coinciden. mellizos—la fe y el amor. 4. torre de marfil—en el cap. 4:4, Jesucristo dice “una torre de David edificada
para armería, ” La fortaleza y la conquista son el pensamiento principal de su descripción aquí, la hermosura y la
blancura pulida; contrástese el cap. 1:5. pesqueras—vistas por Burckhardt, claras. (Apocalipsis 22:1), hondas,
tranquilas y llenas (1 Corintios 2:10, 15). Hesbón—al este del Jordán, residencia del rey amorita Sihón, Números 21:25,
etc.) después ocupada por Gad. Bat‐rabbim—Hija de una multitud; una avenida atestada de gente. Sus ojos (cap. 4:1)
son por Jesucristo llamados “ojos de paloma,” que le esperan a él. Pero aquí, miradas por las hijas de Jerusalén, se
comparan a una laguna tranquila. Ella está en calma aun en medio del tumulto (Proverbios 8:2; Juan 16:33). nariz—o
rostro. torre del Líbano—una fortaleza fronteriza, de donde se vigilaba a la hostil Damasco. Delante de Jesucristo ella
tiene la cara llena de vergüenza santa (cf. las notas del cap. 4:1, 3); para con sus enemigos hostiles, como una fortaleza
(Habacuc 2:1; Marcos 13:37; Hechos 4:13), elevada, de modo que ella mira no desde la tierra hacia el cielo, sino desde
el cielo abajo hacia la tierra. Si dejamos “nariz” se significa el discernimiento de la fragancia espiritual. 5. encima de
ti—cubierta de la cabeza, adorno, “sobre” ella. Carmelo—que significa campo bien cultivado (Isaías 35:2). En el cap. 5:15
se le compara a él al majestuoso Líbano, a ella aquí, al fructífero Carmelo. Su cubrecabeza, o corona (2 Timoteo 4:8; 1
Pedro 5:4). También las almas ganadas por ella (1 Tesalonicenses 2:19, 20), señal de su fecundidad. púrpura—color de
la realeza (Apocalipsis 1:6). Aplicada al cabello, expresa el brillo lustroso del cabello negro (lit., cabello colgante) tan
apreciado en el oriente (cap. 4:1). Mientras que el Rey compara el cabello de ella al pelo ondulante de las cabras (señal
de la sujeción), las hijas de Jerusalén lo comparan a la púrpura real. corredores—(como en el cap. 1:17; marginal;
Apocalipsis 21:3.) Pero Maurer traduce: “en sortijas ondulantes;” con éstas y con correas (así traduce Lee, del árabe) “el
Rey está tenido” ligado (cap. 6:5; Proverbios 6:25). Su corona purpúrea de mártir impresionó al Rey especialmente, al
aparecer él en sus corredores (Hechos 7:55, 56). Como la fuerza de Samsón estaba en sus trenzas (Jueces 16:17). Aquí
ven al Rey por primera vez las doncellas mismas. 6. La aproximación de las mismas a la Iglesia (Hechos 2:47; 5:13, al
637
fin). El amor a ella es la primera señal del amor a él (1 Juan 5:1, al fin). deleitoso—encantos exquisitos para ellas y para
el Rey (v. 5; Isaías 62:4, Hefzi‐bah). Más adelante, también (Sofonías 3:17; Malaquías 3:12; Apocalipsis 21:9). 7.
palma—(Salmo 92:12.) La señal cierta de agua cercana Exodo 15:27; Juan 7:38). racimos—no de dátiles, como opina
Moody Stuart, El paralelismo (v. 8), “racimos de vid,” demuestra que aquí son de uvas. Las vides a menudo las hacen
trepar (se dice “casarse con”) por los árboles. 8. Las hijas ya no se contentan con admirarse, sino que se resuelven
echar manos de los frutos de ella, por más altos que estén éstos. El tronco de la palmera está desnudo hasta gran
altura, y tiene las ramas cargadas de fruto en la cima. Es el símbolo del gozo triunfante (Juan 12:13); también más
adelante (en Apocalipsis 7:9). pechos—(Isaías 66:11.) vid—Jesucristo (Oseas 14:7, al fin; Juan 15:1). boca—heb., nariz,
aliento; el Espíritu Santo que él sopló en las narices de ella; su boca de él es “dulcísimo” al (cap. 5:16). manzanas—
limones, del árbol al que a él se le asemeja (cap. 2:3). 9. paladar—tu voz (Proverbios 15:23). buen vino—el vino nuevo
del reino evangélico (Marcos 14:25), derramado en Pentecostés (Hechos 2:4, 13, 17). a mi amado—(cap. 4:10.) Aquí las
doncellas por vez primera lo llaman suyo, y vienen a ser una cosa con la novia. Los pasos son sucesivamente; cap. 1:5,
donde la juzgan mal (cap. 3:11); 5:8, donde se expresa la posibilidad de hallarlo, ellas antes de recobrarlo ella; (caps.,
5:9; 6:1; 7:6, 7:9), (Juan 4:42). de los viejos—antes, de los que duermen (Isaías 35:6; Marcos 5:19, 20; Hechos 2:47;
Efesios 5:14). El primer milagro de Jesucristo fué de cambiar el agua en “vino bueno guardado hasta ahora” (Juan 2);
así como el evangelio reaviva a los que duermen y mueren bajo la ley (Proverbios 31:6; Romanos 7:9, 10, 24, 25; 8:1).
10. Palabras de las hijas de Jerusalén y la novia, ahora unidas en una (Hechos 4:32). Se las menciona de nuevo
distintamente (cap. 8:4), pues se añaden nuevos convertidos entre los que buscan, y a éstos debe enseñárseles a no
contristar al Espíritu. conmigo … su contentamiento—fuerte convencimiento. Y es su deseo darnos el sentido de su
deseo para con nosotros (Salmo 139:17, 18; Lucas 22:15; 1 Juan 4:16). 11. al campo—La tierna uva (“vid en cierne,”
Maurer traduce, “flores”) y vides ocurren antes (cap. 2:13). Pero aquí ella le prepara toda suerte de frutas secas y
frescas; [PAG. 545] también, al salir a buscarlas, anticipa la comunión con él en “amores.” “De mañana” (temprano)
denota fervor inmediato. “Las aldeas” indica distancia desde Jerusalén. Con la muerte de Esteban, los discípulos
fueron esparcidos desde allí por Judea y Samaria, predicando la palabra (Hechos 8). Jesucristo estuvo con ellos,
confirmando la palabra con los milagros. Ellos juntaron frutos antiguos, de los que Jesucristo había sembrado la
semilla (Juan 4) como también frutos nuevos. moremos—dejando casas por amor de Jesucristo (Mateo 19:29). 12.
(Marcos 1:35; Juan 9:4; Gálatas 6:10). El convencimiento engendra la diligencia, no la indolencia. 13. mandrágoras—
Hebreo, dudaim, del radical que significa amar; manzanas de amor, que se creía encantaban a los espíritus y excitaban
el amor. Sólo aquí y en Génesis 30:14–16 se mencionan. Atropa mandrágora de Lineo; sus hijas son como la lechuga,
pero de verde oscuro, con flores purpúreas, su fruto del tamaño de la manzana, rojizo y aromático, que se juntaba en
la cosecha del trigo, es decir, en mayo. (Mariti, ii. 195.) puertas—la entrada al quiosco, o casa de verano. El amor
“almacena” lo mejor de todo para la persona amada (1 Corintios 10:31; Filipenses 3:8; 1 Pedro 4:11), almacenando así
inconscientemente para sí mismo (1 Timoteo 6:18, 19).

CAPITULO 8

1. El había sido un hermano ya. ¿Por qué, entonces, esta petición aquí? Se refiere al tiempo después de la
resurrección, cuando ya no se permitió la previa intimidad externa, con él; pero se insinúa que será renovada con la
segunda venida (Juan 20:17); por esto ora la Iglesia aquí; mientras tanto ella goza la comunión espiritual interna con él.
El último en “besar” a Jesucristo en tierra fué Judas el traidor. El retorno de la novia a la casa de su madre con el Rey
corresponde a Hechos 8:25, después de la misión enviada a Samaria. Lo demás mencionado (v. 4) corresponde a
Hechos 9:31. que mamó … madre—hermano nacido de la misma madre; el vínculo más íntimo. 2. Ella desea
introducirlo en su íntimo círculo familiar (Juan 1:41); me enseñarías—a saber, cómo te agradaría mejor (Isaías 11:2, 3;
50:4; Lucas 12:12; Juan 14:26; 16:13). A Jesucristo debemos darle los mejores dones. Nunca se introducen las especias
en el cántico durante su ausencia; por tanto se contempla el tiempo de su retorno del “monte de las especias” (v. 14).
La copa de los desposorios fué dada por él en la última cena; la copa de las bodas será presentada por ella a su retorno
de él (Mateo 26:29). Hasta entonces el creyente no podrá sentir ni hablar acerca de él de la manera que quisiera. 3, 4.
La “izquierda y derecha,” etc ocurre en efecto una sola vez (cap. 2:6), y optativamente, aquí. Solamente en sus
primeras manifestaciones le abrazó la Iglesia palpablemente: en su segunda venida habrá otra vez sensible comunión
con él. Lo demás del v. 4, que es la realización espiritual del deseo del v. 3 (1 Pedro 1:8), y la orden de no interrumpirla,
cierra los cánticos 1o., 2o., y 4o,. no el 3o., pues en él el novio mismo se encarga, ni el 5o., porque, si el reposo formara
su terminación, podríamos confundir el estado presente con nuestro futuro descanso. La terminación anhelada,
interrumpida, como la de toda la Biblia (Apocalipsis 22:20), nos recuerda que estamos aguardando a un Salvador que
viene. Sobre “doncellas (hijas) de Jerusalén,” (cf. la nota del cap. 7:10).
638
CANTICO V.—8:5–14.—DESDE EL LLAMAMIENTO DE LOS GENTILES HASTA EL FIN DE LA REVELACION.
5. ¿Quién es ésta—son palabras de las doncellas de Jerusalén, es decir, las iglesias de Judea; refiriéndose a Pablo a su
retorno de Arabia (“el desierto”), a donde había ido después de su conversión (Gálatas 1:15–24). te desperté, etc.
(Hechos 26:14–16.) Son las primeras palabras de Jesucristo dichas a ella desde su ida al huerto de las nueces (cap. 6:9,
10); así su aparición a Pablo es la única desde su ascensión; el v. 13 no le es dirigido a él como si estuviera visible; la
respuesta de ella denota que él no está visible (1 Corintios 15:8). Espiritualmente, ella fué hallada en el desierto moral
(Ezequiel 16:5; Oseas 13:5); ahora está “subiendo” de allí (Jeremías 2:2; Oseas 2:14), especialmente en la última etapa
de su viaje, arrojando su consciente debilidad tanto más plenamente “sobre” Jesucristo (2 Corintios 12:9). “Desperté”
(levanté), (Efesios 2:1–7). Habiendo sido hallada arruinada debajo del árbol prohibido (Génesis 3), es restaurada bajo
la sombra de Jesucristo “el árbol verde” (Lucas 23:31), fructificando por la cruz (Isaías 53:11; Juan 12:24). Nacida de
nuevo por el Espíritu “allí” (Ezequiel 16:3–6). En este versículo, por la dependencia de ella, en el v. similar, cap. 3:6, etc.,
la omnipotencia de él para sostenerla, se patentiza (Deuteronomio 33:26). 6. Denota la próxima ausencia del Novio.
sello—que tiene el nombre e imagen de ella grabados en él. Su sumo sacerdocio también en el cielo (Exodo 28:6–12;
15–30; Hebreos 4:14); “su corazón” allí corresponde a “tu corazón” aquí; y los “dos hombros” a “brazo.” (cf. Jeremías
22:24, con Hageo 2:23.) Por el Espíritu Santo (Efesios 1:13, 14). Como en el v. 5 ella “se apoyaba” en él, es decir, con su
brazo en el brazo de él y su cabeza sobre el pecho de él, su imagen puede estar grabada tanto sobre el corazón como
sobre el brazo, lo que corresponde a su amor y a su poder de él (Salmo 77:15, véase Génesis 38:18; Isaías 62:3). fuerte es
como la muerte el amor—(Hechos 21:13; Romanos 8:35–39; Apocalipsis 12:11). Este amor de ellos hasta la muerte
mana del amor de él (Juan 10:15; 15:13). duro … el celo—el amor celoso, celoso de todo lo que se meta entre el alma v
Jesucristo (1 Reyes 19:10; Salmo 106:30, 31; Lucas 9:60; 14:26; 1 Corintios 16:22). “Duro,” inflexible, que no cede; como
el sepulcro no deja ir a los que están una vez en él (Juan 10:2). fuerte llama—Lit., la llamarada de Jehová (Salmo 80:16;
Isaías 6:6). En ninguna otra parte se halla el nombre de Dios en Cantares. El celo que ardía en Jesucristo (Salmo 69:9;
Lucas 12:49, 50) se encendió en sus discípulos (Hechos 2:3; Romanos 15:30; Filipenses 2:17). 7. muchas aguas—en
contraste con “brasas de fuego” (v. 6, 1 Reyes 18:33–38). Las persecuciones (Hechos 8:1) no pueden apagar el amor
(Hebreos 10:34; Apocalipsis 12:15, 16). Las muchas provocaciones nuestras no pueden apagar el amor de él (Romanos
8:33–39). Si diese el hombre … hacienda … menospreciaran—ninguna cosa que no sea Jesucristo mismo, ni tampoco
el cielo sin él, puede satisfacer al santo (Filipenses 3:8). Satanás ofrece el mundo, como a Jesucristo (Mateo 4:8),
también al santo, en vano (1 Juan 2:15–17; 5:4). Nada sino nuestro amor, a la vez, puede satisfacerle a él [PAG. 546] (1
Corintios 13:1–3). 8. pequeña hermana—la Iglesia Gentil (Ezequiel 16:48). “Tenemos,” a saber, la Iglesia Hebrea, que
hasta ahora admitía a gentiles a la comunión, solamente haciéndose ellos prosélitos judaicos. Ahora se admite por
primera vez idolátricos gentiles directamente (Hechos 11:17–26). Generalmente, la preocupación del santo por otras
almas (Marcos 5:19; Juan 4:28, 29). no tiene pechos—ni fe tiene ni amor hasta ahora (cap. 4:5), los que “vienen por el
oír” de aquel que nos amó primero. No apta aún para ser novia de él, ni madre de hijos espirituales. ¿qué haremos
…—la cuestión principal del primer concilio de la primitiva Iglesia (Hechos 15). ¿Cómo tratará “el hermano mayor” al
“menor,” ya recibido por el Padre (Lucas 15:25–32)? Generalmente (2 Samuel 15:15; Juan 9:4; Hechos 9:6; Gálatas 6:10).
cuando … se hablare—cuando sea solicitada para matrimonio (Jueces 14:7), es decir, por Jesucristo, el novio celestial, 9.
muro … puerta—los mismos términos empleados en cuanto a la cuestión gentil (Hechos 14:21; Efesios 2:14). Si ella es
un muro en Sión, fundado sobre Jesucristo (1 Corintios 3:11), no “estorbaremos a Dios” (Hechos 11:17; 15:8–11). Si ella
lo es, no edificaremos (Hechos 15:14–17) sobre ella “madera, heno, hojarasca” (1 Corintios 3:12), es decir, ritos judaicos,
etc., sino “un palacio de plata,” es decir, todos los privilegios superiores de la comunión de la Iglesia (Gálatas 2:11–18;
Efesios 2:11–22). La figura es de las hermosas torrecillas “edificadas” sobre los “muros” de Jerusalén, las que
flanqueaban la “puerta” o entrada. La Iglesia Gentil es la “puerta,” el tipo de accesibilidad universal (1 Corintios 16:9);
pero no ha de ser una vereda sencilla de acceso, sino que debe ser guarnecida de obraje de madera, no solamente para
admitir, sino también para encerrar en seguridad: el cedro es fragante, hermoso, y duradero. 10. El gozo de la Iglesia
Gentílica por su libre aceptación a los privilegios evangélicos (Hechos 15:30, 31). Ella es un muro del templo espiritual
del Espíritu Santo, la Iglesia Hebrea es el otro; Jesucristo, el cimiento común, los une a los dos (Efesios 2:11–22).
pechos … torres—alusión al palacio de plata, que las doncellas nupciales se proponen edificar sobre ella (v. 9).
“Pechos” de consolación (Isaías 66:11); fe y amor (1 Tesalonicenses 5:8); lo opuesto de su condición anterior de “sin
pechos” (v. 8; 2 Tesalonicenses 1:3). Así se cumplió Ezequiel 16:46, 61, siendo unidos así tanto Samaria como los
gentiles a la Iglesia Evangélica Judía. halla paz—La Iglesia Gentílica también ha venido a ser la Sulamita (cap. 6:13), la
pacífica novia de Salomón, a saber, de Jesucristo, el Príncipe de Paz (Romanos 5:1; Efesios 2:14). No rechacéis a
aquellos que Dios recibe (Números 11:28; Lucas 9:49; Hechos 15:8, 9). Antes, más bien, prodigad a los tales todo
socorro y privilegio (v. 9). 11. La Iglesia unida habla de la viña de Jesucristo. La transferencia de ella de los judíos (que
no dieron los frutos de ella) así se presupone por la falta de toda alusión de entrega a los gentiles (Mateo 21:33–43).
Baalhamón—equivalente al dueño de una multitud; como Israel en los días de Salomón (1 Reyes 4:20); Isaías 5:1: “un
639

recuesto, lugar fértil:” que abunda en privilegios tanto como en números. mil monedas de plata—a
saber, siclos. La viña tenía probablemente mil vides; cada vid de a un siclo, refiriéndose acaso a
éste el pasaje de Isaías 7:23. 12. mía—por la concesión del verdadero Salomón. No meramente
“arrendada a labradores,” como la dispensación judaica de obras, sino “mía” por la gracia.
“Está delante de mí,” eso es, en mi poder. (Maurer.) Pero aunque ya no bajo el
constreñimiento del “guardar la ley,” como mera letra o pacto de obras, el amor a Jesucristo la
constreñirá tanto más libremente a entregarlo todo a Salomón (Romanos 8:2–4; 1 Corintios 6:20;
Gálatas 5:13; 1 Pedro 2:16), habiendo pagado él todo lo que la justicia y la voluntad de él
hubieran exigido que pagasen los otros (1 Corintios 7:29–31; 9:14).
“Delante de mí” quiere decir también que “nunca la perderé de vista” (Contrástese el cap. 1:6).
(Moody Stuart.) No la guardará para sí sola, aun cuando le fué dada tan libremente, sino para el
uso y la gloria de él (Lucas 19:13; Romanos 6:15; 14:7–9; 1 Corintios 12:7.) O las “doscientas”
puede que signifique el diezmo doble (dos décimos) del todo devuelto por Jesucristo como la
recompensa de gracia por nuestra entrega del todo (el millar) a él (Gálatas 6:7; Hebreos 6:10);
ella pues y “los guardas” son los mismos. (Adelaide Newton.) Pero Jesucristo retribuye no
meramente con dos diezmos, sino que el todo de él es todo nuestro (1 Corintios 3:21–23). 13.
Palalbras de Jesucristo dirigidas a ella; ya no visiblemente presente. Ella una vez “no guardó”
su viña (cap. 1:6); ahora “mora” en ella, no como dueña de la misma, sino como mayordomo bajo
Jesucristo, con los labradores (“compañeros”), por ejemplo, Pablo, etc. (Hechos 15:25, 26),
bajo ella (vv. 11, 12); éstos deben obedecerle a ella, cuando ella obedece a Jesucristo. Debe ser
oída constantemente la voz de ella en oración y alabanza por Jesucristo, y su voz delante de los
hombres ha de ser eficacia (cap. 2:14, al fin: Hechos 6:4; 13:2, 3). 14. (Véase la nota del cap. 2:17.)
Como ella principió con grandes anhelos por la primera venida de él (cap. 1:2), así termina
suplicando su segundo advenimiento (Salmo 130:6; Filipenses 3:20, 21; Apocalipsis 22:20).
Moody Stuart hace que el “gamo de los aromas” sea el cervatillo almizclero. Como hay cuatro
huertos, así cuatro montes, los que forman no meramente figuras, como Galaad, Carmelo, etc.,
sino parte de la estructura del Cantar. (1.) Bether, o sea, división (cap. 2:17), la justicia de Dios
que nos aparta de Dios. (2.) Los “de los leopardos (tigres)” (cap. 4:8), el pecado, el mundo, y
Satanás. (3.) Aquel de “mirra e incienso” (cap. 4:6, 14), el sepulcro del Calvario. (4.) Los “de las
especias,” que aquí corresponden al “monte de incienso” (cap. 4:6), donde su alma estuvo los
tres días de su muerte, y al cielo, donde él ahora, el Sumo Sacerdote, ofrece a nuestro favor el
incienso sobre el fragante monte de su obra acabada (Hebreos 4:14; 7:25; Apocalipsis 8:3, 4); de
modo que él domina los otros tres montes, de la justicia de Dios, de nuestro pecado, de la
muerte. El monte de los aromas es tanto más grande que nuestros pecados como son más altos
los cielos que la tierra (Salmo 103:11). La conclusión abrupta, con la petición anhelosa de su
venida visible
demuestra que las bodas son futuras y que nuestra actitud debida es la de guardarlas con
fervor (1 Corintios 1:7; 1 Tesalonicenses 1:10; Tito 2:13; 2 Pedro 3:12).

También podría gustarte