Está en la página 1de 43

Instituto Politécnico de la Frontera

1. Estereotipos.

Vivimos en una época en la que los medios de comunicación tienen una gran
influencia en la sociedad, por lo que los vendedores con el fin de vender han
llegado al punto afectar con sus anuncios a la población, principalmente por
medio de los estereotipos; esta forma de manipular a las personas afecta
principalmente a la población de menor edad que es la que prácticamente no
reflexiona lo que ve y oye a través de estos medios masivos y se deja llevar por
estos mensajes a tal punto de que dejan de ser ellos mismos por copiar a lo que
se dice ser "la persona ideal" causándose graves problemas tanto físicos como
mentales.

Los estereotipos pueden ser positivos, negativos y neutros, por ejemplo:

Positivos: “Esa gente es agradable y acogedora.”

Negativos: “A los irlandeses les gusta emborracharse.”

Neutros: “Las alemanas son rubias”

(Anexo 1.1)

1.1 ¿Qué son los estereotipos?

Un estereotipo es una imagen, idea o modelo generalmente asociado a un grupo


social, que es atribuido a sus conductas, cualidades y habilidades, así como a
otras características que lo identifican y que, por lo general, son inmutables. El
término se usa a menudo en un sentido negativo, considerándose que los
estereotipos son creencias ilógicas que limitan la creatividad y que sólo se
pueden cambiar mediante el razonamiento personal sobre ese tema. Los
estereotipos son alegatos comunes del pasado. Incluyen una amplia variedad
de alegaciones sobre diversos grupos raciales y predicciones de
comportamiento basadas en el estatus social o la riqueza.

1
Instituto Politécnico de la Frontera

En este sentido, los estereotipos, son un conjunto de ideas, actitudes y creencias


preestablecidas que son aplicadas, de manera general e indiferenciada, a
determinados individuos, catalogándolos y encerrándolos dentro de ciertas
categorías sociales, ya sea debido a su nacionalidad, etnia, edad, sexo,
orientación sexual o procedencia. Como otras generalizaciones, sirven como
atajos mentales y son probablemente más aplicados cuando las personas están
ocupadas o distraídas.

Por esta razón, las concepciones estereotipadas acerca de las personas pueden
llegar a confundirse con los prejuicios, ideas y opiniones preconcebidas, ya que
los estereotipos pueden acabar por convertirse en etiquetas peyorativas o
despectivas que causan un impacto negativo en los demás.

Así mismo, los estereotipos pueden verse como las suposiciones inmediatas
que, sin rigor ni profundidad, nos hacemos a partir de la consideración de
determinados aspectos superficiales de una persona, como la apariencia, el nivel
de ingresos, el comportamiento o la sexualidad. Así, nos encontramos con
ciertos personajes estereotipados como, por ejemplo, los frikis, los nerds, las
rubias tontas, los científicos locos, los artistas atormentados, entre otros.

Regularmente los estereotipos son basados en prejuicios que la sociedad


establece conforme su ideología de «modelo a seguir» de conducta o
características físicas, estos van cambiando conforme el paso del tiempo.

En pocas palabras un estereotipo es un patrón o modelo de conductas.

(Anexo 1.2)

1.2 ¿Cómo surgen los estereotipos?

Sobre los estereotipos hay diversas teorías de cómo surgen en la sociedad.

Una de ellas dice que los estereotipos son el resultado de respuestas emotivas,
en especial la ira, enojo o resentimiento hacia ciertos individuos o minorías que
se desvían de lo establecido por la sociedad. Otra dice que las experiencias y el

2
Instituto Politécnico de la Frontera

ambiente en el que una persona se desenvuelve contribuye al mantenimiento de


estereotipos, además de ser perspectiva crítica de la sociedad basada en la
identidad social y la auto categorización.

Pero en la actualidad se ha puesto más atención a la concepción de que el


proceso de prejuicios y categorización son construidos en los actos diarios de
percepción o procesos de información. Por lo tanto los estereotipos son nada
más que categorías cognitivas que muchas veces satisfacen necesidades
emocionales. (Bourhis, 1996)

¿Cuál es su impacto?

Los estereotipos no siempre son inherentemente negativos, pero dado que son
conjeturas que hacen caso omiso de las habilidades, oportunidades y entorno
individuales e inherentes a la persona, casi siempre son perjudiciales.

Los estereotipos negativos entorpecen la habilidad de las personas de alcanzar


su potencial ya que limita sus elecciones y oportunidades. Están detrás de la
discriminación de género declarada y encubierta, directa e indirecta, y recurrente
que afecta de modo negativo la igualdad substantiva de jure y de facto que
habría que garantizar a las mujeres. Se traducen en políticas, leyes y prácticas
que causan daños a las mujeres sobre el terreno.

El efecto de “este fenómeno sobre la integridad mental y física de las mujeres es


de privarlas de iguales conocimientos, y del ejercicio y el goce de los derechos
y las libertades fundamentales (recomendación del Comité de la CEDAW).

Algunos ejemplos de estereotipo son la diferencia de las remuneraciones según


el sexo, la segregación ocupacional, la denegación de ascensos a puestos de
liderazgo, el techo de cristal en diferentes profesiones, la precarización de las
mujeres trabajadoras y la feminización de la pobreza, el tráfico de personas, los
casamientos forzados, la mutilación genital femenina, los asesinatos por honor,

3
Instituto Politécnico de la Frontera

la violencia de género en el ámbito familiar, laboral y los espacios públicos, y los


niveles más bajos en la ecuación y las oportunidades laborales. Los estereotipos
justifican la discriminación entre los géneros de manera amplia, y refuerzan y
perpetúan los modelos históricos y estructurales de la discriminación.

Los hombres sufren también porque el tener que adaptase a los roles masculinos
de intereses competitivos y ambiciosos puede hacer presión sobre ellos y
quitarles la alegría que da el ser padre o el tener relaciones íntimas respetuosas.
Los estereotipos y las discriminaciones de género se nutren en esos roles y
tienen un costo alto en lo que respecta al desarrollo, a la obstrucción de la
democracia, a la denegación de los derechos humanos y al poner la paz y la
seguridad en peligro. Por el contrario, los beneficios de la igualdad de género y
del empoderamiento de las mujeres en todas estas áreas son conocidos y no se
ponen en duda.

2. Tipos de estereotipos

2.1 Estereotipo de género.

El género es construido socialmente, no está dado de manera biológica. Los


estereotipos basados en el género, son un conjunto estructurado de creencias
acerca de los atributos personales de mujeres y hombres (Basow, 1992). Estos
estereotipos existen en un nivel cultural, reflejados por ejemplo en los medios y
en un nivel personal, teorías personales acerca de los atributos relacionados con
ser mujer u hombre. Los estereotipos de género son fuertes, y han persistido a
través del tiempo llevando a que se perciban como el reflejo de una realidad
estable e innata (Myers, 1995). Incluso pueden influir en el juicio que se hace
sobre los individuos y en la forma cómo se interpretan los eventos, las creencias
sobre la menstruación muchas veces reflejan esta situación (Crooks & Baur,
2000).

(Anexo 1.3)

4
Instituto Politécnico de la Frontera

2.2 Estereotipos sociales.

Los estereotipos sociales, afectan de forma directa a grupos sociales concretos,


que pasan a ser “percibidos” por el resto de la comunidad -o por los demás- de
una manera “prejuiciosa” o, precisamente, “estereotipada”. Esté forma colectiva
de asunción de ideas se alimenta a sí misma, transmitiéndose de generación en
generación y vinculándose continuamente a erróneas generalizaciones basadas
en prejuicios culturales.

Los estereotipos sociales tienen, entonces, a crear generalizaciones sobre


determinados colectivos internos a una sociedad. Así se suele asociar a los
jóvenes con las conductas irrespetuosas, a los rockeros con la droga y el alcohol,
a los pobres o marginados con el crimen, y a los ricos con la avaricia y el
egoísmo.

(Anexo 1.4)

2.3 Estereotipos de edad.

Los estereotipos sobre la edad abundan en nuestra sociedad y afectan la forma


en la que nos tratamos unos a otros. Estudios explican el conflicto generacional.
Si los adultos mayores imaginan que los jóvenes tienen una vida más feliz y fácil,
puede que no muestren mucha compresión por los problemas reales a los que
los jóvenes tienen que enfrentar.

Tipos de estereotipos:

 Niños: Los estereotipos definen a los niños como más fuertes,


ingeniosos, independientes y curiosos. Las niñas, en cambio, son
más dependientes, afectuosas, dóciles y colaboradoras. También
las actividades que realizan, los juegos que se le asignan, las
relaciones, las de vestir y comportase o las diversiones, son
diferentes para cada uno de sus sexos y así es como siempre
suelen mostrárnoslo en los medios.

5
Instituto Politécnico de la Frontera

Los medios, al estar representando a los niños así hacen que también
tengan sus prejuicios ante la sociedad como por ejemplo:

 Aumenta la desigualdad entre hombres y mujeres.


 Se transmiten estereotipos sexistas que mantienen el malestar
psicosocial.
 Contribuyen a fomentar los casos de violencia de género.
 Limitan las posibilidades, formas de expresión y comportamientos
de hombres y mujeres.
 Aparece en muchas ocasiones malestar individual, al no poderse
desarrollar por completo la personalidad o aquellos factores que
quedan privadas por pertenecer a un rol determinado.
 Limita las oportunidades de las personas y las encasilla en
determinadas funciones sociales.

Adolecentes:

Los estereotipos de los adolescentes son como; gritar, hacer desastres, hacer lo
que quieran sin ver las consecuencias, incapaz de separarse del celular y
disfrutar ahora y sufrir después.

Estos estereotipos afectan a la mayoría de los adolescentes. Lo hacen para


llamar la atención de los demás.

Ancianos:

Otro estereotipo que se ha instalado sobre todo en los últimos años es que los
ancianos son inútiles, que dependen de otros para poder vivir y que son muy
poco productivos. Esto hace que se les aparte de la sociedad, que se les aloje
en asilos y hasta que cobren jubilaciones.

Ampliando la realidad.

La imagen de los mayores va cambiando en los últimos años y hoy tales


afirmaciones son rebatidas abiertamente. A medida que la vida se alarga

6
Instituto Politécnico de la Frontera

debemos modificar también el concepto tradicional de persona mayor. Antes se


calificaba como viejos a los mayores de 60 años mientras que actualmente no
se considera como tal hasta que no superan los 75 u 80.

Según varios estudios más del 75% de las personas consideradas mayores
mantienen una buena calidad de vida y están en condiciones de ser proactivas
y eficaces en muchas competencias. Por lo tanto, no es cierto que todos los
mayores sean enfermos, raros, intransigentes, improductivos o un estorbo para
la sociedad.

Tampoco es cierto que sean incapaces de comprometerse profesionalmente,


aprender nada nuevo o familiarizarse con las nuevas tecnologías. Quienes así
concluyeron no debieron de conocer a Steve Jobs, quien es de esta generación.

(Anexo 1.5)

2.4 Estereotipos de belleza.

Hombres y mujeres con rasgos perfectamente definidos, cuerpos envidiables


que todos quisieran tener, los estereotipos están tan plasmados en nuestra
sociedad que no todo el mundo entiende que esta crea una forma de apreciar a
una persona y quien crea estos son los medios de comunicación.

Los medios difunden lo que está a la moda, lo que es bello y lo que no lo es. En
un estudio que empezó en los años 70 muestra que el cuerpo de la mujer es
más exhibido que el del hombre, lo cual a hecho que el género femenino se
sienta más preocupado por su cuerpo aunque esto ha cambiado a lo largo de
los años, pues el hombre ha empezado a alterar su perspectiva sobre cuidarse
más sobre su físico.

En las redes sociales se difunden muchos videos de hombres haciendo ejercicio


o presumiendo su cuerpo, lo que ha provocado inseguridad en la apariencia de
ambos sexos.

7
Instituto Politécnico de la Frontera

Después de ver tantos estereotipos, nuestra mente empieza a crea run apego a
ciertos rasgos que vemos y tienen las personas que nos rodean. Cada vez más
personas buscan cambiar su apariencia para lograr esta idea de belleza
tomando como solución someterse a cirugías plásticas o a dietas extremas, en
ciertos casos han producido la anorexia o bulimia.

Un ejemplo a esto sería Corea del Sur, que es el país número uno en todo el
mundo en realizar más cirugías plásticas, ya que, al momento de que los jóvenes
de 15 años pueden pedir como regalo una cirugía.

También marcas de lencería como Victoria’s Secret que transmite por televisión
sus pasarelas cada año hacen creer a las mujeres que así deben de ser, con el
fin de sentirse seguras de su físico, para ser aceptados en algún grupo social o
simplemente para gustar de alguien.

(Anexo 1.6)

2.5 Estereotipo familiar.

La familia es la referencia básica y la primera instancia de socialización entre las


personas y por ende de formación. En el entorno familiar se aprenden las normas
de conducta, los hábitos, valores y formas de comunicación bases de la
convivencia humana. La familia es la principal transmisora de las actitudes,
valores, comportamientos y prácticas que conforman la identidad humana social
y cultural de las personas y la regla de cómo comportarse.

Los modelos que aportan padres y madres se convierten, en los valores,


actitudes y comportamientos generalmente construidos sobre mitos,
estereotipos y prejuicios, amparados en una visión tradicional y arcaica de cómo
ser persona y estos se transforma en las reglas del juego que se asumen en el
contexto familiar.

Los roles que se asumen en función de las relaciones familiares que se


establecen, basadas en las expectativas y exigencias atribuibles al género, son

8
Instituto Politécnico de la Frontera

importantes, que determinan y afectan el perfil y la identidad de los


dependientes.

Los nuevos roles de la familia en la construcción de un hogar respetuoso del


derecho de los demás ciudadanos/as, no es solo una responsabilidad de la mujer
como hace algún tiempo se creía y afirmaba.

Los cambios sociales que se producen de forma vertiginosa a todos los niveles
y en todos los ámbitos sociales se relacionan con circunstancias específicas que
definen y demandan una gran variedad de roles tanto a las mujeres como a los
hombres.

En la actualidad, los estereotipos familiares han cambiado mucho, en años


pasados podríamos ver a la mujer como una ama de casa, amorosa, bella y
delicada mientras que en los hombres veíamos a un hombre fuerte, buena figura,
amoroso o serio y trabajador, también se podía apreciar a los niños, donde estos
siempre eran presentados como un niño y una niña, el niño siempre se
encontraba jugando con autos o cubos de construcción y vestimenta azul o en
veces tonos obscuros mientras que a las niñas las mostraban vestidas con lindos
vestidos de colores pasteles, ayudando a su madre y jugando con muñecas, con
comida o maquillaje.

Hoy en día en la sociedad se aprecia menos estereotipos “antiguos” ahora se


puede ver a una mujer que no depende de él hombre y luchando para salir
adelante, podemos ver hombres que son padres solteros, limpiando la casa y
cuidando bien de sus hijos. Los niños y adolescentes vistiendo libremente, con
diversos colores y estilos.

(Anexo 1.7)

2.6Estereotipo laboral.

9
Instituto Politécnico de la Frontera

Los estereotipos en el ámbito de la búsqueda de empleo son muy habituales.


Pero desde ambos lados, tanto de la parte de la persona que busca empleo
como de la parte del seleccionador.

Generalmente cuando hablamos de estereotipos en el momento de la búsqueda


de trabajo lo hacemos pensando en la persona que busca trabajo, y se le
aconseja que sea sencilla en el vestir, que no llame la atención, etc., para no
“estereotiparse” antes de tiempo. Pero al revés ocurre lo mismo, y nuestra
reacción a la hora de desarrollar una entrevista varía en función de esa idea que
nos hayamos hecho al ver a nuestro entrevistador.

Una idea prefijada de la persona que tenemos delante puede provocar que la
entrevista de trabajo se desarrolle de una forma no esperada: tal vez nos
pongamos más a la defensiva de lo necesario, o más prepotentes, o intentemos
dar una imagen que no es la nuestra. Lo importante es ser consciente que cada
uno tiene su propio esquema mental y de acuerdo a éste generamos ideas en
base a primeras impresiones. Y la clave es ser consciente de esto, hacer el caso
justo y relacionarnos en el ámbito de la entrevista de trabajo de una forma
coherente, profesional y sobre todo, sincera.

Muchas veces el hecho de estereotipar hace que a gente vista y actúe como
algún grupo social al que pertenezca y hace que a la hora de hacer una
entrevista laboral no la tomen enserio por su forma de vestir o de actuar.

Esto hace que los prejuicios aparezcan a la hora que conseguir un empleo.

(Anexo 1.8)

2.7 Estereotipo político.

¿Derecha o izquierda? Este el gran dilema que surge cuando hablamos de


política. ¿Qué es mejor? ¿Con cuál nos sentimos más representados? Es el
eterno dilema y más en la política de nuestro país. En la actualidad la mayoría

10
Instituto Politécnico de la Frontera

de nosotros llegamos incluso a juzgar a una persona por sus ideas políticas, por
ser de izquierdas o de derechas.

Hoy en día seguimos teniendo discusiones sobre que es mejor, si la izquierda o


la derecha, mientras que los políticos y partidos se han ido alejando cada vez
más de su verdadero origen, “el pueblo”. En la actualidad poca gente podría decir
que se siente identificada con los ideales de partidos.

Pero lo más peligro de todo esto es la desconfianza que se ha creado en todos


las personas por la mala imagen de los políticos. A raíz de algunos sucesos de
corrupción de algunos políticos esta desconfianza ha ido creciendo, con todos
los peligros que esto conlleva. Los políticos han perdido toda credibilidad y se
han creado unos estereotipos muy peligrosos para el futuro político de este país.

“La política ha dejado de ser una política de ideales para convertirse en una
política de programas.” Enrique Tierno Galván (1918-1986) Político e
intelectual español.

(Anexo 1.9)

2.8 Estereotipos culturales.

Hacen alusión a las costumbres y tradiciones que se tengan en un lugar


determinado, como por ejemplo: la forma de expresarse, la forma de vestir, la
manera de celebrar sus fiestas, etc. En este caso podemos nombrar a los más
relevantes como los mexicanos, los chinos, los africanos, los latinos, los
"gringos".

Hoy en día, los estereotipos culturales son muy comunes en sociedades. La


mayoría de lo que pensamos en otras culturas está basada en ellas.
Desafortunadamente, debido a esto mucha gente evalúa a los representantes
de culturas distintas sólo teniendo en cuenta lo que se piensa en ellas en general.
No trata de conocerlos mejor sino de una vez se aparta de ellos para no tener

11
Instituto Politécnico de la Frontera

nada en común con ellos. La verdad es que muchas veces estos estereotipos
son falsos y por eso no nos deberíamos guiar por ellos.

Los estereotipos surgen con facilidad ya que se basan en el comportamiento de


individuos representando una cultura, visto por representantes de la otra. No
obstante, es muy difícil, o aun imposible, eliminarlos totalmente porque son
profundamente arraigados en la mente de la gente.

Guiándonos sólo por los estereotipos culturales, creamos en nuestra mente una
imagen erróneo de cómo son otras culturas. Hay que conocer la gente
personalmente ya que lo importante es lo que nosotros mismos pensamos, no
lo que piensan los demás.

Una de las causas del rechazo social y del racismo es el desconocimiento de la


otra cultura. Aunque los estereotipos ayudan a ordenar y dar sentido a los
hechos que desbordan nuestro conocimiento, son un problema cuando se
utilizan para fundamentar ideas y opiniones supuestamente serias.

(Anexo 1.10)

2.9 Estereotipo religioso.

Son aquellos que identifican y distinguen una creencia religiosa de la otra, como
por ejemplo los cristianos, los judíos, los musulmanes, los indús, los budistas e
incluso los ateos.

La religión es uno de los temas sobre los cuales existen más estereotipos y
también los que acarrean más problemas. Al tratarse de una creencia (en
algunos casos, convicción e incluso dogma) personal, oír ciertos comentarios
burlescos sobre el tema puede llegar a ofender y encender la llama de más de
una discusión.

Las diferencias religiosas, en su afán de designar su propio dios y su propia fe


como la única verdadera, lleva señalar y criticar a aquellos que creen que la vida
espiritual puede ser vivida diferente.

12
Instituto Politécnico de la Frontera

Algunos tipos de estereotipos religiosos son:

 Católicos: Vivir a su manera.


 Evangélicos: Hablar mal de los católicos.
 Testigos de Jehová: Hablar mal de todas las religiones menos de ellos.
 Adventista: En cualquier discusión que se tenga con ellos siempre
sacaran el tema del día de reposo.
 Mormones: No toman, no fuman, no toman té ni café.
 Musulmanes: Fanáticos.
 Ateos: Por lo general son más respetuoso con los religiosos que los
mismos religiosos entre ellos.

(Anexo 1.11)

2.10 Estereotipo sexual.

Es la comparación entre los hombres y las mujeres, así como también su


orientación o preferencia sexual, si la persona es heterosexual, homosexual,
lesbiana o bisexual.

Los estereotipos sexuales son creencias generalmente aceptadas y poco


cuestionadas que podrían contribuir a cómo los hombres y las mujeres debemos
expresar nuestra sexualidad.

Años atrás, el estereotipo sexual era denigrante por la orientación sexual de las
personas, estas mantenían su orientación con tal de no salir perjudicadas más
sin embargo hoy en la actualidad ya es un tema que está dejando atrás los
estereotipos negativos que tenía esta para que ahora sean aceptados por la
mayor población del mundo.

2.11 Estereotipos sexistas.

13
Instituto Politécnico de la Frontera

Los medios de comunicación difunden cada día cientos de estereotipos y


contenidos sexistas que dañan a mujeres y hombres y construyen nuestra
percepción sobre el mundo que nos rodea.

Desde la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España) se ha


denunciado recientemente la supremacía de hombres en los medios y la difusión
de una visión muy masculina del mundo.

Esta supremacía masculina se ve reflejada en los contenidos que emiten los


medios, quienes continúan utilizando un lenguaje muy sexista y difundiendo
estereotipos denigrantes y dañinos sobre las mujeres. El cuento es el de
siempre, solo cambia su apariencia, de esta forma el machismo y el sexismo
encuentra nuevas vías para manifestarse.

Los anuncios sobre productos del hogar siguen estando protagonizados en su


mayoría por mujeres, los hombres aparecen en escasas ocasiones, y si lo hacen
suelen adoptar el papel de profesional que recomienda el producto o como voz
en off. Del mismo modo, anuncios como los de ropa y perfumes utilizan los
cuerpos de las mujeres como reclamo para vender, mostrando cuerpos
femeninos semidesnudos y en posturas provocativas. En algunos de estos
anuncios no aparecen sus rostros, restándoles personalidad y aumentado la
percepción de que lo que se muestra es un objeto que se puede poseer y
consumir.

Los medios difunden imágenes de mujeres que no son reales y que en muchos
casos han sido modificadas con programas como Photoshop, de este modo se
inculca la idea de que solo se es atractiva mientras se es joven y se tiene un
cuerpo imposible. Conseguir que las mujeres nunca estén satisfechas con sus
cuerpos justifica la venta de productos light, dietas y cirugía estética, y esto
asegura los ingresos en un estado capitalista y de consumo cuyo fin último es
ganar dinero.

14
Instituto Politécnico de la Frontera

2.12 Estereotipos raciales.

Se relacionan directamente con el color de piel o raza, si se trata de una persona


blanca o una persona negra, debido a que a los blancos se nos considera como
superiores.

Es un modelo fijo de cualidades o conducta de acuerdo a la cultura/procedencia


de un individuo o grupo.

Usualmente se usan en todos los avisos publicitarios que son dirigidos


específicamente a un grupo étnico. Por ejemplo: “Los musulmanes son
terroristas”.

Algunos ejemplos podrían ser los mensajes subliminales por parte que grandes
empresas, como por ejemplo las letras del envase de Coca-cola.

(Anexo 1.12)

3. La comunicación y los estereotipos.

Los estereotipos se transmiten y promueven por diversas vías, tales como la


educación formal y la educación informal, principalmente en el núcleo familiar y
a través de los medios masivos de comunicación.

Todas las personas, casi por instinto, trataremos en algún momento de nuestras
vidas de encajar en alguna clase social o grupo y para ello se hace necesario
cumplir con los requisitos necesarios para llegar a establecerse en uno. La
comunicación es el medio que se preocupa de establecer dichos grupos. A
través de comerciales de alguna casa comercial que muestra modelos vistiendo
la ropa de la temporada, por ejemplo, establece como deberían ser las personas
para poder verse bien con esa ropa e inconscientemente las personas trataran
de verse como los modelos del comercial. Si bien los comerciales utilizan

15
Instituto Politécnico de la Frontera

estrategias de marketing para llegar al consumidor, lo hacen muy bien hasta el


punto de dominarlos. Luego las personas al ver una y otra vez el comercial irán
aumentado las ganas de cumplir con el estereotipo que este estableció.

En el fondo la comunicación es el medio por el cual nos llega la información y


que nosotros sin realizar un análisis lógico, la estereotipamos.

Los contenidos de la mayoría de los medios de comunicación, como son el caso


de las telenovelas o los anuncios publicitarios, presentan estereotipos o modelos
de personas ideales, con los cuales nos comparamos, o bien, imitamos y que
constituyen una vía eficaz para preservar la idea de desigualdad entre hombres
y mujeres.

En cierto modo los medios de comunicación refuerzan las opiniones generales


haciendo uso de la exposición y reiteración de ideas coexistentes. Los
estereotipos tienen cierta conexión con las condiciones sociales, esto les suma
fuerza.

3.1 Medios de comunicación.


Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad
contemporánea para informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora,
visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para comunicar de forma
masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisión o
los diarios impresos o digitales, y otras, para transmitir información a pequeños
grupos sociales, como es el caso de los periódicos locales o institucionales.

Los medios de comunicación son la materialización física de la necesidad de


relacionarse entre sí que tienen todos los humanos. Mediante ellos se describen
situaciones y problemas propios de nuestra realidad y, en la mayor parte de las
oportunidades, se plantean análisis que contribuyen a su discusión. Los medios
de comunicación permiten establecer procesos de intercambio de conocimientos
y debates de carácter social.
16
Instituto Politécnico de la Frontera

3.2 Los estereotipos y los medios de comunicación.

Los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en la construcción y la


reproducción de estereotipos. A partir de las imágenes e ideas que circulan en
los medios, el público accede a ciertos estereotipos que los mismos reproducen
y construyen a la vez. Ciertos formatos como la publicidad y los programas
dirigidos al público infantil usan los estereotipos ya que los mismos permiten un
mensaje eficaz, pues son rápidamente identificados y reconocidos. Incluso lo
que percibimos en la vida cotidiana (y no solamente a través de los medios)
también utiliza nuestros conocimientos e ideas previas, y por tanto nunca es
totalmente objetivo sino que está moldeado por la cultura a la que pertenecemos
y desde la que percibimos la realidad.

En este caso los medios son los mediadores absolutos y las fuentes esenciales
de información para el conocimiento de los otros o de lo otro. El impacto de estas
representaciones resulta poderoso sobre todo respecto de los grupos de los que
no se tiene un conocimiento directo.

A esta altura de las investigaciones en comunicación, resulta obvio decir que los
medios no son omnipotentes, sino que funcionan reforzando opiniones ya
establecidas, instalando temas de agenda, actuando de manera propagadora,
imponiendo temas de conversación, etc.

(Anexo 1.13)

3.3 Los estereotipos en la publicidad.

Los estereotipos en la publicidad son ideas simplificadas de la realidad que han


sido aceptadas por la sociedad o por un grupo de personas determinado. No
tratan simplemente de vendernos el producto al que hacen referencia, sino que
nos venden el éxito social o la competitividad.

17
Instituto Politécnico de la Frontera

Un anuncio publicitario debe ser representado con un vocabulario tópico, que


refleje los valores y argumentos en que se sustenta el estereotipo de la marca.
Así se crearán unos estereotipos definidos que no aparecen con tanta
simplicidad en la realidad. En definitiva, la publicidad es una de las principales
responsables de los estereotipos, ya que a través de muchas estrategias
comerciales consiguen establecer modelos de conducta que las personas
tratarán de imitar, nos hace creer que si consumimos el producto anunciado
conseguiremos obtener las mismas características.

En el mundo publicitario encontramos diferentes tipos de estereotipos, aunque


el principal es el sexo. Éste se utiliza para todo tipo de productos e incluso para
aquellos que no tienen nada que ver con él. Se trata de un estímulo que el
receptor acoge de forma positiva y rápida.

Ejemplos de estereotipo en la publicidad:

 El rol de la mujer en la publicidad ha sido altamente estereotipado,


representándola siempre como esposa, madre, ama de casa o incluso como
mujer objeto.
 En el hombre el estereotipo establecido ejerce mayor presión social hacia
una imagen que refleje fuerza, agresividad, dominio, valentía, pero sin
descuidar tampoco su aspecto físico.
 Las niñas suelen ser representadas como obedientes, delicadas y
ordenadas, que ayudan a la madre en el hogar asumiendo responsabilidades
desde una edad muy temprana. Del mismo modo todos los juguetes
enfocados para las niñas tienen relación con el mundo de la cosmética y el
hogar.
 los niños suelen mostrarse como inquietos y rebeldes, aunque a su vez son
emprendedores. Y de esa forma los juguetes para niños suelen tener que ver
con el mundo de la construcción, el automóvil o incluso campos más
agresivos como la guerra.

18
Instituto Politécnico de la Frontera

Los creativos publicitarios recurren siempre a modelos atractivos para llamar la


atención del público y con ello pretenden que el público crea que, al consumir su
producto o servicios, su físico será tal y como se muestra en la publicidad y que
de esa forma su vida será mejor.

3.4 Sexismo en la publicidad.

La publicidad sexista es aquella que utiliza la imagen de la mujer de una forma


indigna, utilizando su cuerpo para llamar la atención, atribuyéndole trabajos
“femeninos” o asignarles exclusivamente la capacidad de cuidado a terceros y
al ámbito doméstico, entre otros.

A continuación se presenta una serie de estereotipos los cuales están presentes


en la publicidad actual. Estos modelos son los más frecuentes y efectivos, debido
a esto pueden llevar a ampliar la desigualdad de género y la imagen de las
mujeres (Dirección General de la Mujer, 2003. P: 108):

 Niñas de varias edades: roles femeninos clásicos como las tareas del
hogar o cuidar de los hijos.
 Adolescentes: más establecidas en el grupo de jóvenes que como
mujeres. Representan mismamente este concepto de juventud.
 Abuela: se busca más al grupo de edad que al sexo, es escasa su
aparición pero está bien definida.
 Madre de familia de mediana edad: está felizmente al servicio de todos.
Roles estereotipados como ama de casa, madre y esposa.
 Madre juvenil: siempre aparece con hijos o embarazada. Bella y feliz
dedicada exclusivamente a los suyos.
 Mujer-objeto: pasiva, sumisa, se presta a la contemplación del género
masculino. Lo importante es ser deseada no desear.

19
Instituto Politécnico de la Frontera

 Seductora: anuncios de perfumes, belleza, automóviles. Tiene más


autoridad que la anterior pero sigue siendo un objeto para llamar la
atención.
 Mujer fatal: anuncia productos muy exclusivos y generalmente caros. No
es abundante en publicidad.
 Novia, amante: Variante de la seductora pero es más sencilla y natural.
 Profesional de éxito: tiende a sumarse a alguna de las clasificaciones
anteriores, viste de forma elegante y es más independiente. Aun así no
deja de librarse de los estereotipos clásicos de mujer tradicional.

Al haber sexismo en la publicidad ocasiona que se creen los estereotipos de este


lo cual provocara que las mujeres –a la que más afecta- crea que ese es el
comportamiento que deba portar, lo cual hará que la mujer siga viéndose
vulnerable aun cuando hoy en día las mujeres ya no somos dependientes del
hombre.

También perjudicara de manera psicológica a la mujer, ya que al estereotipar el


sexismo también se estará creando el machismo en el hombre y esto puede
conllevar problemas físicos.

3.5 Estereotipos y las redes sociales.

Hoy en día vivimos insertos en una sociedad, donde el desarrollo se produce a


través de los intercambios de información, mejor conocida como la era de las
comunicaciones. Desde sus comienzos, donde su función era comunicar y
compartir información, los medios de comunicación han cambiado a tal grado de
convertirse en medios manipuladores de la sociedad.

Las redes sociales han empezado a dominar nuestros estilos de vida, a tal grado
que en vez de establecer un límite, nos dejamos llevar por lo que las redes

20
Instituto Politécnico de la Frontera

sociales nos dictan, es aquí donde se comienzan a crear los estereotipos y


modelos de conducta.

Todas las personas alguna vez en nuestra vida tratamos de encajar en algún
grupo social, para ello debíamos seguir las normas o “reglas” establecidos para
entrar a ellos. Las redes sociales se han encargado de generar estereotipos de
una manera más rápida y sencilla como lo hacía la televisión.

Tenemos el claro ejemplo de YouTube, que de sus usuarios o Vloggers, dan tip’s
para vestir en temporada o hacer accesorios para usarlo con tu outfit, creando
así estrategias de marketing para llegar al consumidor, hasta el punto de
dominarlos. De esta manera el estereotipo que se va creando del vlogger hacia
sus seguidores irá aumentando, con el objetivo de parecerse a la forma de vestir
del vlogger, en la manera que hablan o las frases que dicen.

En otras redes sociales como son Instragram y Facebook, también se manejan


los estereotipos, ya que en ellas se publican fotografías de cómo se vistieron
hoy, que compraran, qué comerán o incluso dónde están, de esta manera al dar
like o me gusta a estas publicaciones se empieza a crear el estereotipo, ya que
empezarán a imitar los tipos de vestir, lo que comen, a donde van o incluso tratar
de ser amigos para entrar en su grupo.

Los estereotipos o modelos de personas ideales, con los cuales nos


comparamos, o bien, imitamos crecen poco a poco, inicialmente las mujeres
eran más vulnerables a estos modelos (por comerciales de ropa, cosméticos,
tratamientos de belleza, etc.), pero con el paso del tiempo tanto hombres como
mujeres nos hemos hecho vulnerables a ellos.

3.6 Los estereotipos en la televisión.

Por propia naturaleza de la televisión, se reproducen estos modelos porque son


agradables para el público, y, como siempre, generan más audiencia. Por el

21
Instituto Politécnico de la Frontera

mismo motivo se trata de evitar tocar temas menos agradables, esos que como
público nos hacen pensar en aspectos tristes de la realidad.

El mantener siempre los modelos positivos de la vida y evitar los negativos ayuda
a los medios a generar más audiencias, pero, según las y los expertos, lleva
aparejado algún que otro problema.

Los informativos también son espacios en los que se reproducen estereotipos.


En un informativo, además de decidir qué noticias se dan y en qué momento,
también es importante fijarnos en cómo se dan. Algunos expertos han
comprobado que la mayoría de noticias que salen en televisión sobre jóvenes
están asociadas a actitudes negativas: botellón, enganche a juegos, bullying o
acoso escolar, etc.

(Anexo 1.14)

3.7 El cine y los estereotipos.

El cine tiene el poder de recrear sucesos históricos, políticos, sociales, incluso,


inventar mundos y realidades alternas. En un país como Argentina, el cine por
lo general proyecta las crisis y problemáticas sociales.

Generalmente las personas disfrutan de alguna película una tarde de domingo,


o bien, de ir al cine; muchos, apoyan el cine latinoamericano, el europeo, el
norteamericano, etc., es decir, apoyan la industria del cine, que es una industria
de entretenimiento, pero también es la industria que se encarga de perfilarnos,
clasificarnos y encasillarnos como personas, grupo social, cultura, etc. Cada
personaje que construye una producción audiovisual, tiene características que
lo definen, las mismas sirven de base para otras películas que van creando un
estereotipo.

Ya sean por cultura, raza, género, incluso por, el cine se encarga de transmitir
un mensaje por medio de sus películas, muchas veces mensajes erróneos, que
van quedando incrustados en el subconsciente del espectador.

22
Instituto Politécnico de la Frontera

En la gran pantalla, hay gran cantidad de estereotipos, comenzando con el


género masculino, que siempre resulta ser un gran líder, fuerte, gran pensador,
mientras que con el género femenino sucede lo contrario; siempre se les
presenta como débiles y a la merced del hombre. Aunque, claro, últimamente
esto ha cambiado, gracias a la visión de directores como Quentin Tarantino, que
se ha encargado de darle un papel protagónico a la mujer, donde ella es su
propia heroína, donde la mujer es fuerte, y no necesita a nadie más que a ella.

La labor de un futuro cineasta, es crear por medio de su arte, un cine que sea
capaz de eliminar estereotipos, y crear arquetipos, sacar lo bueno de cada raza,
género, grupo y condición social, pero que además, sea un arte, que pueda llegar
a todas partes, es decir, que sea taquillera, eliminar los malos conceptos y bajar
el ranking de aquellas producciones que generen un mal concepto de un grupo
social.

Se consideraría, que, los estereotipos, al ser malos pensamientos, deben ser


eliminados, erradicados, y reemplazarlos por cosas positivas, y la mejor manera
de eliminar las malas imágenes, es por medio del cine.

3.8 Estereotipos, el consumismo y los medios.

Los estereotipos buscan llamar la atención de los consumistas, hacerlas sentir


inseguras y de cierto modo pensar que su producto va a producirles éxito, belleza
o dinero y sentirse seguros de sí mismos al consumirlas.

Van enfocadas especialmente a la gente con baja autoestima con el fin de que
estas compren el producto y que así la empresa gane más dinero.

Los principales estereotipos de consumo reforzados por los medios de


comunicación pueden ser encontrados en las áreas: física, económica y social.
En el área física se muestra un estereotipo de consumo enfocado en la belleza
física, no se muestra tanto en las series si no en los mensajes publicitarios que

23
Instituto Politécnico de la Frontera

nos sugieren la imagen que se debería tener acerca del hombre ideal y la mujer
perfecta. Según lo revelaron las encuestas, aún no ha llegado a ser determinante
en su ideología, ya que se puede observar en los resultados, que aun poseen
un cimiento moral y cultural firme con respecto de la importancia del valor que
tiene el interior de las personas. En la económica se muestran estereotipos de
consumo muy elevados, hasta cierto punto inalcanzable, y que únicamente
crean una sensación de insatisfacción constante y un deseo de consumo
desmedido. En el área social, las series transmitidas en la televisión por cable
nos proyectan estereotipos de consumo que afectan el entorno social. La
principal influencia es en el consumo excesivo de comida rápida y el consumo
de bebidas alcohólicas y drogas.

Las mayores causas por las cuales los estereotipos de consumo presentados
por la televisión, están empezando a influir en estos jóvenes, según
investigaciones son:

 La falta de relación entre padres e hijos.


 La influencia y presión de su contexto social que ataca su forma de pensar
tratando de modificarlo a un estilo de vida consumista.
 La presión social que reciben por parte de su entorno los obliga a buscar
recursos para poder comprar los productos mostrados en la televisión.

4. ¿Para qué sirven los estereotipos en la sociedad?

El primer proceso que lleva a la aparición de estereotipos es el simple acto


perceptivo de la categorización, que significa, colocar en un grupo a un objeto,
persona, animal o estímulo. La categorización es un proceso cognitivo básico y
automático que cumple una enorme función de adaptación en nuestros
esfuerzos por afrontar un mundo complejo. Catalogamos a las personas en
grupos, por sexo, raza, edad, ocupación y muchas otras categorías. Este

24
Instituto Politécnico de la Frontera

proceso es automático y damos por hecho que la totalidad del grupo comparte
ciertas características peculiares.

Una de las principales funciones de los estereotipos sociales es la función


cognitiva de sistematizar y simplificar el entorno así como de predecir conductas,
simplifican y ordenan nuestro medio social, cosa que facilita una comprensión
más coherente del mismo, nuestra adaptación e incluso su predicción, al mismo
tiempo que ahorramos esfuerzo analítico y tiempo.

Los estereotipos codifican nuestras reacciones con la gente y nuestras ideas


sirven para construir y a la vez reforzar un sistema de convenciones sociales que
presentamos y utilizamos. De este modo también los utilizamos para justificar o
racionalizar nuestra conducta en relación a la categoría que representa, es decir,
sirve para justificar nuestro acogimiento o rechazo de un grupo.

Otra función de los estereotipos es la motivacional, de representación y


preservación de importantes valores sociales, es decir, atribuir una característica
mala a alguien para resaltar una buena característica nuestra. También existen
las funciones grupales, la primera de ellas, la función explicativa, en la que los
estereotipos contribuyen a la creación y mantenimiento de creencias grupales
que son utilizadas para explicar determinados hechos.

Por último, cabe nombrar la función de distinción positiva intergrupal, la


tendencia a diferenciar de manera positiva el propio grupo de otros grupos. Los
estereotipos facilitan la identidad social, la integración grupal y el ajuste de unas
normas sociales.

4.1 Tripartición.

Existe una tripartición que nos permite entender cómo funcionan los estereotipos
en las sociedades.

COMPONENTE COGNITIVO.- Nos permite reconocer un estereotipo


porque encuadra con conocimientos previos que ya tenemos sobre el

25
Instituto Politécnico de la Frontera

mismo, es una categoría que nos permite identificar y reconocer


fácilmente a ciertos grupos.

COMPONENTE AFECTIVO.- Es donde entran en juego los sentimientos


que experimentamos en relación a ese estereotipo, que pueden ser de
prejuicio u hostilidad, o bien, ser positivos.

COMPONENTE COMPORTAMENTAL.-Que supone llevar a la práctica


acciones asociadas a esos sentimientos experimentados frente a ciertos
estereotipos. Por ejemplo, cuando se le niega un trabajo a alguien por
pertenecer a un grupo determinado.

Estos tres componentes no necesariamente aparecen todos juntos, uno puede


asociar a unos grupos características negativas sin sentir hostilidad o reticencia
hacia el mismo y sin excluirlos de ámbitos sociales como el trabajo.

4.2 Estereotipo y conocimiento

Los estereotipos organizan nuestra forma de conocimiento y al mismo tiempo


limitan nuestro modo de ver el mundo ya de por sí limitado. Un estereotipo, al
categorizar y describir a un grupo, es predominantemente evaluativo.

El estereotipo funciona como imágenes en nuestra mente que mediatizan


nuestra relación con lo real. Son representaciones cristalizadas, esquemas
culturales preexistentes que actúan como filtros. Estas imágenes son
indispensables para la vida social. Uno necesita anclar cualquier conocimiento
nuevo en algo ya conocido.

Al no tener ni el tiempo ni la posibilidad de conocerse íntimamente, sobre todo


en los grandes centros urbanos actuales, cada uno advierte en el otro algún
rasgo que caracteriza un tipo conocido y completa el resto por medio de
estereotipos que tiene en su mente. Estas imágenes son ficticias, no porque

26
Instituto Politécnico de la Frontera

sean falsas, sino porque expresan imaginarios sociales, no condiciones reales,


que a su vez actúan per formativamente sobre las condiciones reales.

Numerosos estudios cognitivos plantean que recurrir a un estereotipo es un


procedimiento “normal” y beneficioso para el conocimiento. Las impresiones
simplificadas son el primer paso hacia una comprensión más profunda. Se
ordena la confusión inicial que provoca la incorporación simultánea de muchos
elementos. Las limitaciones naturales del aprendizaje humano hacen que el uso
de estereotipos resulte inevitable. La mayor parte de nuestros conocimientos del
mundo y de la gente están formados sobre la base de estereotipos.

Necesitamos relacionar lo que vemos con modelos preexistentes. Esos modelos


preexistentes son parte de nuestras categorías de percepción, esas estructuras
invisibles que organizan lo percibido y determinan lo que se ve y lo que no. Lo
que vemos es lo que nuestra cultura, nuestro carácter de clase, nuestra historia,
nuestra familia, entre otros factores, ha definido previamente por nosotros.

5. Efectos de los estereotipos en las personas.


 Polarización de la realidad. Es decir, presentar solo una parte de la
realidad.
 Encasillamiento y reducción de opciones. Presentar ciertas
características como las únicas que se pueden evidenciar.
 Orientación de nuestra percepción.
 Imposición de conductas.
 Valoración de un único modelo cultural.

El antropólogo Carlos Teutli Solano concluyó que más del 60% de las
consumidoras de revistas femeninas en México adoptan cambios en su identidad
por imitar los estereotipos que se manejan en las revistas, y afirmó que “se
relaciona más con la ignorancia que con la intención explícita de modificar

27
Instituto Politécnico de la Frontera

patrones culturales; la identidad de las consumidoras va transformándose de


manera gradual con la lectura asidua a estas revistas”.

A partir de los resultados se encontró que las consumidoras empiezan a


configurar conceptos diferentes a su propia corporalidad y paulatinamente
desvalorizan sus propios rasgos faciales, raciales y conductuales a través de
modelos con aspecto enfermizo que también se ve en los comerciales de ropa,
bebidas refrescantes o las cantantes de moda.

5.1 Efecto psicológico de los estereotipos.

Aquellos que son sufren ser objeto de estereotipos enfrentan desequilibrios en


su autoestima, presentándose así, algunas manifestaciones de trastornos
psicológicos, afectivos, intelectuales, de conducta, entre otros.

En la página web izq.mx el día 17 de mayo del 2016, se dio a conocer que a más
de 20 mil personas en México sufrieron trastornos alimenticios y que la mayoría
de afectados fueron mujeres. Todo gracias a los efectos psicológicos de los
estereotipos que nos muestras los medios de comunicación, haciendo que la
población que mira estos se comparen con los estereotipos mostrados

5.2 Estereotipos en los videojuegos.

El cine, la televisión y, por supuesto, la vida, está envuelta en estereotipos que


fracturan la comunión y comunicación con los demás. A lo largo de los años,
muchas personas se han dedicado a luchar por la erradicación de ideas que
segreguen a individuos de la sociedad como mujeres, negros, inmigrantes,
homosexuales, etc. Mucho se ha logrado; sin embargo, aún hay organizaciones,
gente y personajes importantes que encasillan a las personas por cómo se ven,
por su sexo o condición social.

28
Instituto Politécnico de la Frontera

Al igual que otras formas de entretenimiento como las antes mencionadas, los
videojuegos tienden a crear personajes que se alejan de la realidad, lo cual no
siempre es malo, pero a veces estos personajes tienden a caer en diversos
estereotipos que podrían influir en los jugadores y en la creación de prejuicios
que repliquen en la cotidianidad.

Hay ocasiones en las que es difícil notar dichos estereotipos mientras


disfrutamos de nuestro juego favorito, pero a veces sí es demasiado evidente.

Aquí, algunos ejemplos de los estereotipos más comunes en los


videojuegos:

 La dama en apuros: una mujer es víctima de una tragedia y tiene


que ser rescatada por un protagonista del género masculino.
 El tipo rudo: se muestra a los hombres como personajes que
pocas veces demuestran sus emociones y nunca tienen miedo de
enfrentarse a los problemas, incluso físicamente comparten
muchas características: altos, fuertes y tienen una expresión de
pocos amigos.
 Las de menos armadura: las mujeres suelen tener proporciones
exageradas y poco realistas, y mucha menos armadura dando una
imagen muy sexual e irrealista.
 Los raciales: Se intenta abordar de una manera cómica más sin
embargo da una imagen denigrante.

Aunque no es malo tener personajes estereotipados dentro de los videojuegos,


muchas veces se abusa de dichas características y se exageran, pero al igual
que muchos otros medios de entretenimiento como la televisión, los juegos
pueden tener influencia sobre la audiencia, sobre todo en los más jóvenes, por
lo que es importante tener conciencia que son obras de ficción y muchas veces
el comportamiento de los personajes está alejado de lo que sucede en la
realidad.

29
Instituto Politécnico de la Frontera

5.3 Los estereotipos y la moda.

En este tema de la moda y estereotipo hay una estrecha relación, dependiente


una de la otra. Si no existieran los estereotipos, la moda tampoco, ya que la
moda es un estereotipo a escala social y hasta mundial, de lo que se dice que
está bien y lo que no. También se podría decir que la moda es un grupo, un
estereotipo, que se reserva para los que tienen los recursos para acceder a ella.
Si no se tiene el dinero para adquirir todo el tiempo artículos a la moda no se
forma parte del “estereotipo” modas, pero si nos basamos en la mencionado
inicialmente, tampoco existirían los estereotipos sin la moda ya que es el
estereotipo predominante, que cada uno quiere llegar a ser.

El estereotipo se puede decir, como la forma que la gente mira a los diferentes
grupos. Ósea, según la ropa que usan, el color de piel, etc. los estereotipos
generalmente perduran en el tiempo, y la gente es la que se encarga de
cambiarlos. En síntesis, la moda y el estereotipo son tan correlativos, que si no
existe una, tampoco la otra. La moda es un estereotipo a gran escala que todos
quieren llegar y el estereotipo la clave de la moda, de la cual surgió.

6. Clasificación de estereotipos de género

Como Basow (1992) menciona, estos estereotipos representan una fuerte fuente
de control social, ya que las personas pueden legar a conformarse con ellos y
así presentar conductas socialmente aceptadas. O, pueden rebelarse a estos
estereotipos y enfrentar las consecuencias de ser socialmente rechazados por
no presentar las conductas esperadas por su género. (Myers, 1995)

6.1 Estereotipos masculinos

30
Instituto Politécnico de la Frontera

Estos estereotipos sostienen la idea de que los hombres son fuertes,


dominantes, objetivos, independientes, estables emocionalmente, agresivos,
amor al riesgo, etc. entre otros que definen en si parte de la personalidad del
grupo de individuos considerados como masculino. (Myers, 1995).

6.2 Estereotipos femeninos

De modo contrario se percibe a las mujeres como dependientes, inestables


emocionalmente, débiles, con mayores aptitudes manuales, sumisión, entre
otras que de igual manera rigen el comportamiento de las personas que se
incluyan en este grupo.

A través de los años van modificándose volviéndose unos más rígidos y más
importantes que otros que proporcionan semejanzas y diferencias entre grupos
de pertenecía y de comparación. (Myers, 1995).

7. ¿Por qué tienen éxito los estereotipos?

En esencia, los estereotipos tienen éxito cuando actúan con “naturalidad”, es


decir, cuando se incorporan al sentido común como natural y obvio. Bourdieu
(1930) llama “etnocentrismo de clase” a “considerar natural, es decir, al mismo
tiempo obvio y fundado en la naturaleza, una manera de percibir que no es más
que una entre otras posibles”

En general, los estereotipos presentan creencias inconscientes, compartidas por


la sociedad, que ocultan los juicios de valor que emiten. Se convierten en las
formas “lógicas” y “normales” de pensar, de hablar, de hacer chistes. Se
transforman en lo más natural. Sugieren tanto lo que un determinado grupo es,
como lo que debe ser. En el uso cotidiano apenas se reconoce su uso y mucho
menos se cuestionan los juicios de valor que se emiten. Lo que se pone en juego
aquí, entonces, es cómo un grupo juzga a otros grupos. Cómo se evalúan
aspectos particulares, conductas, costumbres. Por otro lado, la credibilidad y el
uso colectivo refuerzan su persistencia.
31
Instituto Politécnico de la Frontera

Otra razón por la que los estereotipos tienen éxito es porque evitan el esfuerzo
de pensar en forma compleja. Son simples, fácilmente reconocibles y significan
más o menos lo mismo para todos.

Los estereotipos funcionan de este modo como una forma más de violencia
simbólica, la forma de violencia que se ejerce con la aceptación tácita de quien
la padece. Se trata de una violencia que se desconoce como tal. A menudo los
que la ejercen, tanto como los que la sufren, no son conscientes de practicarla o
padecerla. Se aceptan un conjunto de premisas fundamentales, tanto pre
reflexivas como autoevidentes. “De todas las formas de persuasión clandestina
–señala Bourdieu–, la más implacable es la ejercida simplemente por el orden
de las cosas”.

La dominación simbólica se vuelve sumamente eficaz y ejerce, a través de una


de sus facetas, el estereotipo, una violencia suave e invisible: “es algo que se
absorbe como el aire, algo por lo que no te sientes presionado; está en todas
partes y en ninguna, y escapar de ella es muy difícil”.

8. Consecuencias de los estereotipos.

Los estereotipos afectan las percepciones sociales y el comportamiento. Al


parecer los estereotipos son aprendidos a temprana edad. Uno de los principales
lugares en donde los niños y adultos aprenden acerca de los estereotipos es en
los medios de comunicación. Los anuncios, los programas de televisión, las
películas y otros están saturados con estereotipos raciales y de género. La
publicidad influencia como las personas perciben y se relacionan entre sí.

En muchos casos, esa necesidad generada de alcanzar el ideal físico mostrado


en la publicidad da lugar a trastornos alimenticios (anorexia, bulimia) y otros
problemas psicológicos, sobre todo en adolescentes, que son un blanco fácil
para este tipo de presiones. En un estudio se afirmó que uno de cada cinco
jóvenes sufre depresión porque no les gusta como se ve su físico. El físico ideal

32
Instituto Politécnico de la Frontera

que muestra la publicidad tiene también ciertos componentes raciales. De esta


forma, la mayoría de las veces pueden llegar a subestimar una raza sobre otra.
Esto sucede porque, por norma general, los modelos utilizados no sólo
comparten entre sí su delgadez y belleza, sino que suelen ser personas con
rasgos caucásicos, piel blanca y, muchas veces, pelo rubio y ojos claros. Esto
ayuda a fomentar la idea de que hay una raza más perfecta o superior que el
resto.

En resumen, el uso de estereotipos es negativo cuando empiezan a convertirse


en prejuicios y condicionantes. Actualmente este problema está empezando a
cambiar ya que los consumidores tienen más consciencia sobre este fenómeno
pero, aun así, la gran mayoría sigue siendo manipulada por los anunciantes. Lo
que conlleva a los problemas psicológicos, haciendo pasar a la persona afectada
un momento de sufrimiento mental y en casos social ya que siente la negación
de la sociedad.

8.1 Victimas de anuncios comerciales.

Cada día recibimos un bombardeo de anuncios comerciales en los que nos


plantean que todo es susceptible de venderse-comprarse. Pero para comprar
tenemos que desear, por ello los anuncios fomentan el deseo y por lo tanto
contribuyen a crear nuevas necesidades.

Muchos de los anuncios que observamos están orientados a crear y arraigar el


estereotipo de belleza. La publicidad fomenta el prestigio social de los cuerpos
delgados.

Es innegable que vivimos en una sociedad en la que se da mucha importancia


al aspecto físico, en la cual la belleza y la juventud se consideran medios para
obtener logros y éxitos.

33
Instituto Politécnico de la Frontera

Todos estamos sometidos a la presión de la publicidad que no sólo fomenta la


interiorización de estos valores, sino que los potencia, los impone como normas
de belleza mundial, difundiendo la idea explícita o implícitamente de que tener
una figura delgada es sinónimo de éxito y esfuerzo. Los estereotipos de belleza
del cuerpo ideal, fomentan la insatisfacción respecto al propio cuerpo y por lo
tanto ponen en riesgo de sufrir TCA (Trastornos de Conducta Alimentaria) a una
gran cantidad de población. Y justamente son las mujeres jóvenes las más
vulnerables. Los anuncios fomentan el consumo de una gran cantidad de
productos para reducir o mantener el peso, para transformar el cuerpo; venden
productos casi milagrosos que dicen logran una transformación externa e
interna de manera rápida y efectiva.

Claro está que los anuncios fomentan el consumo, pero también contribuyen a
crear y arraigar un estereotipo de belleza que nos dicen hemos de perseguir y
alcanzar e implementan estrategias publicitarias totalmente faltas de escrúpulos
que ponen en grave riesgo de salud mental y física a muchas jóvenes e incluso
a una cierta cantidad de población de edades adultas e inclusive ya estos
trastornos están llegando a los niños, algo que a nuestro punto de vista es
increíble ya que no puede ser posible que las empresas con el afán de vender
ya no solo estén afectando a las personas mayores sino también a los niños, tal
vez en los jóvenes y adultos ya no tengan tanta influencia los medios de
comunicación porque se supone que ya razonamos y que podemos elegir entre
lo bueno y lo malo, pero en cambio en los niños la influencia que tiene sobre
ellos los medios de comunicación es tal que los puede manipular completamente
es por ello que los padres tienen que enseñar a sus hijos a elegir entre lo que es
bueno de los medios de comunicación y lo que no y lo más importante a
valorarse físicamente tal y como son.

34
Instituto Politécnico de la Frontera

8.2 Los riesgos de los estereotipos: Prejuicios, Discriminación y


Racismo.

Los estereotipos suelen generar prejuicios, ya que inducen a prejuzgar, es decir,


a emitir un juicio sin tener la suficiente información que lo sustente. Los
estereotipos y prejuicios pueden estar relacionados con diferentes aspectos
como: sexo, religión, política, raza, moda, ocupaciones, niveles
socioeconómicos, rasgos físicos, etcétera.

Los estereotipos bloquean la capacidad crítica y conllevan a tener actitudes


prejuiciosas, que pueden desencadenar en prácticas de discriminación e
intolerancia.

La discriminación, por su parte, implica un trato diferenciado en diversos ámbitos


de la vida social de una manera que puede llegar a la humillación, y el racismo
incorpora la acción violenta “justificada”, bajo la idea del prejuicio biologicista.
Los estereotipos surgen en general como respuesta a supuestas amenazas. Por
ejemplo: “Los inmigrantes vienen a quitarnos el trabajo”, “los árabes son
terroristas” o “los gitanos son ladrones”.

Todo tipo de estereotipo tiene algún prejuicio, haciendo que la sociedad se dañe
psicológicamente.

9. ¿Se puede cambiar un estereotipo?

Los estereotipos se muestran, en general, rígidos y resistentes al cambio, su


fuerza y estabilidad proviene de ser creencias compartidas y esto les impide ser
fácilmente modificables. Pero cambios sociales o acontecimientos sociales
fuertes pueden modificarlos, aunque lamentablemente el cambio no es siempre
para mejor.

Hay otros casos de estereotipos que cambian si se los analiza históricamente o


que conviven en forma contradictoria al mismo tiempo. Por ejemplo, según la
conveniencia de determinados factores económicos, sociales o políticos, la

35
Instituto Politécnico de la Frontera

representación de los indios pasó de ser la de violentos y peligrosos, a


mostrarlos como vagos, sumisos, borrachos, para terminar como pintorescos y
exóticos, en una representación vinculada a nuevas estrategias del mercado.

Otra forma de influir en ciertos cambios es estudiar aquellos casos en los que
los grupos estereotipados han logrado deshacerse de la representación
negativa, revertirla.

9.1 ¿Qué puedes hacer para combatir los prejuicios?

 Descubre y reconoce tus propios prejuicios. Habla con otras personas


para descubrirlos.
 Combate activamente estas creencias prejuiciosas.
 Recuerda que la mayoría de los estereotipos son falsos o exagerados.
 Busca información que te demuestre que son insostenibles o erróneos.
 Mantén contacto con miembros del grupo discriminado. Busca lo que
tengan en común.
 Comprométete a cambiar.
 Sé consciente de lo que te dices a ti mismo acerca de otros grupos.
 Sentirse bien con uno mismo es importante a la hora de aceptar a los que
son diferentes, pues no tendrás que utilizarlos para aumentar tu
autoestima.
 La necesidad de saber actuar y responder rápidamente en una situación
dada y la incapacidad de aceptar la incertidumbre está asociada con la
conducta prejuiciosa.
 Desarrolla la empatía. Significa ser capaz de ponerse en el lugar del otro
y saber qué está sintiendo.
 Valora la diversidad en todos los sentidos
 Acepta que no lo vas a entender todo ni lo vas a compartir todo. Cada
grupo tiene sus costumbres.

36
Instituto Politécnico de la Frontera

 - No te calles ante un comentario o chiste prejuicioso. Dile a esta persona


que entiendes que no trataba de hacer daño a nadie pero que ese tipo de
bromas son dañinas para mucha gente.
 No es tu apoyo ni tu dinero a organizaciones que no respetan los derechos
humanos o la acción afirmativa.

9.2 Nuevos estándares de estereotipos.

Los nuevos estándares de belleza en la moda, más inclusivos, apelan a la


belleza individual, incluyen diferentes concepciones de género, de identidad, de
estatura y peso, son más abiertos a diferentes colores de piel, muestran a
personas de edad avanzada, con amputaciones o condiciones físicas o clínicas
que los vuelven únicos. En éste nuevo concepto caben todos, pues cada uno
posee una serie de características que nos hacen diferentes.

Aunque el uso de modelos con nuevos estándares de belleza está


experimentando un crecimiento, no se trata de un movimiento mainstream pues
muchas marcas aún ven con cierta reserva esta estrategia, pues lo consideran
un riego que quizá no están dispuestos a tomar porque consideran que su
mercado es más tradicional.

Mucho se ha cuestionado si el uso de estos “modelos poco convencionales” por


parte de las marcas atiende a una necesidad de marketing de atraer mayor
atención hacia sus campañas de publicidad gracias al supuesto morbo que
provoca lo inusual, lo cierto es que colocar a estos modelos diferentes en
pasarelas y revistas pone sobre la mesa la necesidad de replantearnos los
cánones tradicionales de belleza; cómo la moda contribuye a generar
expectativas sobre determinadas características físicas, y buscar nuevas formas
de integrar a un mayor número de consumidores a un mundo de la moda con
estándares tradicionales más clásicos.

Algunos ejemplos sobre los nuevos estándares de belleza serian:


37
Instituto Politécnico de la Frontera

 Winnie Harlow, modelo caracterizada por una enfermedad llamada vitíligo


que causa despigmentación en su piel dotándola de manchas, unas
manchas que son sorprendentemente bellas. En los últimos premios Gala
Spa 2015 celebrados en Alemania, la modelo fue galardona con el Beauty
Idol.
 Andrej Pejic que fue el primer modelo en aparecer en el desfile de
hombres y mujeres de una misma colección, describiéndose a sí mismo
como alguien “entre dos géneros”.

Entre estos modelos mencionados, sufrieron bullying durante su infancia por su


condición que les hacía diferentes al resto de compañeros. Esta misma
condición es la que en la actualidad les está haciendo triunfar dentro del mundo
de la moda.

Otro ejemplo podría ser el mensaje que Dove está dando en su campaña sobre
la Belleza real de las mujeres en el mundo. En el año 2005 Dove sacó una
campaña realizada por la conocida agencia de publicidad Ogilvy & Mather en
distintas partes.

Por la belleza real del mundo que consistía en romper con el estereotipo de mujer
perfecta mostrado en la mayoría de las publicidades, para pasar a exponer a una
mujer real. La campaña fue de Marketing viral, ya que explotó todos los medios
de comunicación, y cada uno lo abordó de diferente manera.

10. Recomendaciones para la eliminación de estereotipos.

A pesar de que la prevalencia de los estereotipos es continua en el tiempo y está


fuertemente arraigada en nuestra cultura y en nuestro día a día, la utilización de
estas figuras vejatorias ha de llegar a su fin, puesto que sólo contribuyen, en
muchos casos, a desfigurar una realidad variada y rica con complejos y miedos
o reservas infundados.

38
Instituto Politécnico de la Frontera

A continuación se procede a la enumeración de algunas de las recomendaciones


de los estudiosos del tema para hacer desaparecer los estereotipos de los
medios de comunicación:

 Los medios han de representar el pluralismo de imágenes y discursos que


genera la sociedad, igualmente plural y diversa, al servicio de la igualdad
y la justicia, para así permitir que todas las partes de la misma estén
correctamente representadas.
 Se han de crear relaciones positivas y continuas con las organizaciones y
profesionales para mejorar la imagen y el posicionamiento de las minorías
desfavorecidas. En el caso concreto de los periódicos, podría ser
interesante crear una sección específica destinada a sensibilizar a los
públicos acerca de estos ámbitos, o incluso lanzar una revista que aborde
esta temática.
 Creación de cursos, seminarios y similares sobre orientación de estos
asuntos para profesionales de los medios con el fin de desalentar la
información insensible respecto a las minorías.
 Desarrollar organismos, asociaciones, centros de información, oficinas,
tanto nacionales como internacionales que propicien al cambio social, con
un canal directo y abierto de comunicación con los principales medios
para así planificar políticas y planes de acción eficaces.
 Contar con la implicación de directores de los canales, los productores,
los publicistas; es decir, todos los públicos implicados, tanto decisores
como los que contribuyen a generar la opinión pública.
 Creación de un código ético y de conducta que se refiera específicamente
estos temas, enfocado a los medios de comunicación masivos.
 Creación de equipos multiculturales en los medios.

39
Instituto Politécnico de la Frontera

10.1 Recomendaciones para la prensa escrita

El lenguaje no es una creación arbitraria de la mente humana, sino un producto


social e histórico que influye en nuestra percepción de la realidad, de ahí su
gran importancia.

 Es importante tener en cuenta que la audiencia no es necesariamente


homogénea y está conformada por mujeres y hombres de diferentes
vertientes culturales, creencias, costumbres y orígenes. Se han de
intentar satisfacer las necesidades informativas del amplio abanico de
los públicos y la pluralidad de intereses que representan.
 Considerar los grandes cambios experimentados por los colectivos, los
avances y retrocesos, abusos y ayudas, y trasladar esto a las
informaciones para que una correlación en los medios de comunicación.
 Diversificar las fuentes, dar voz a los afectados y evitar limitarse a los
interlocutores y jefes jerárquicos de las instituciones, que aportan datos,
cifras frías y sin rostro, en lugar de buscar a las personas que hay tras
ellas.
 Introducir perspectiva, entendido esto como asumir cada colectivo, cada
individuo desde sus diferencias; poner de relieve que hemos sido
socializados de una manera distinta y a menudo educados en valores
diferentes o incluso opuestos.
 Ser cuidadoso en la adjetivación. Ha de prevalecer la búsqueda por
aportar nuevos rasgos informativos a la noticia y destierra el sentido
sensacionalista, evitando alusiones despectivas y groseras o demasiado
elogiosas que no aporten nuevos contenidos informativos.

10.2 Recomendaciones particulares para los profesionales


de la información.
 Conocer las culturas.

40
Instituto Politécnico de la Frontera

 Hacer que impere la racionalidad; no guiarse siempre sólo por las


emociones. Hacer primar la honradez y la profesionalidad.
 La empatía es importante: ponerse en el lugar del otro. Intentar
comprender a los demás.
 Asumir que todos los seres humanos, por el simple hecho de serlo,
merecen respeto y dignidad.
 Utilizar el pensamiento crítico y no sucumbir a la presión de un grupo.
 Guiarse por los derechos humanos y la democracia, así como los valores
que promueven.
 Apreciar a la gente que lucha por un mundo más justo y combate la
discriminación.
 No caer en la trampa de los estereotipos; no son más que imágenes falsas
y simplificadas.
 Aceptar la individualidad de cada ser humano.

41
Instituto Politécnico de la Frontera

Conclusión.

Los medios de comunicación tienen el potencial de manejar masas y poder


definir las conductas de esta; entonces así como determina estereotipos que
afectan a las sociedades, también deberían enviar mensajes que informen o
enseñen acerca de estos, para no caer en ellos y así no crear sociedades
depresivas y que rechacen su propia persona. Teniendo en cuenta que cada
persona puede y debe expresarse libremente es mejor meditar un poco antes de
juzgar a cualquier individuo por cómo se viste y por cómo actúa, y mejor
aceptarlo en su calidad de ser humano independiente y autónomo. Nos
deberíamos informar antes de hacer o decir cualquier clase de disparate, que
solo generaría más hostilidad entre nosotros y quienes consideramos diferentes.

Las mujeres son prácticamente las más afectadas por las comunicaciones ya
que están estereotipadas al máximo punto que todas se podrían encajar en un
estereotipo, debido a los comerciales y, más que todo, a la moda que día a día
muestra a mujeres extremadamente delgadas, modelo que la sociedad femenina
intentará imitar, estas son también las razones por las cuales existe un gran
número de mujeres que presentan trastornos alimenticios como la anorexia y la
bulimia.

Es justo eliminar cualquier signo de discriminación injusta respecto a la mujer.


Por lo tanto, es positivo fomentar la participación activa de la mujer y la
equiparación de derechos y oportunidades tanto en el ámbito jurídico como en
el social respetando su naturaleza.

Para no establecer los estereotipos en las sociedades el público debería analizar


y tratar de comprender la información que llega de los medios antes de
estereotiparlos, de esta forma se darían cuenta de que los modelos que tratan
de seguir muchas veces están desvirtuados y distan de la realidad con el fin de
vender.

42
Instituto Politécnico de la Frontera

El establecimiento de estereotipos en una sociedad comienza con los niños que


se alimentan de lo que ven todos los días en la televisión, por ende los padres
cumplen un papel fundamental en este ámbito ya que deberían guiar a sus hijos,
pero sin caer, claro, en estereotipos.

A pesar de que vivimos en una cultura de estereotipos sexistas, en los que


aparentemente se privilegia al hombre sobre la mujer, en realidad los
estereotipos afectan negativamente a ambos géneros, al constituirse en
patrones divisionistas que no permiten el descubrimiento, el desarrollo y la
expresión de cualidades y valores propios del ser humano, sin distinción de
sexos.

El sexismo y los estereotipos, son muy utilizados en nuestra actualidad y donde


más se encuentra es en la televisión. Cada día se tiene conciencia de lo que
significa la discriminación sexista.

Finalmente podemos concluir que los medios de comunicación ejercen una


notable influenza en las personas, sus contenidos están encaminados a
acaparar la atención de las personas, sin embargo hay momentos en que estos
medios utilizan contenidos discriminatorios que influyen de manera importante
en las personas a quienes pertenecen a dichos grupos sociales.

43

También podría gustarte

  • Actividades Pedagogicas
    Actividades Pedagogicas
    Documento2 páginas
    Actividades Pedagogicas
    Alondra Montes
    Aún no hay calificaciones
  • Lodd PF
    Lodd PF
    Documento11 páginas
    Lodd PF
    Alondra Montes
    Aún no hay calificaciones
  • Desarrollo Del Proyecto Final
    Desarrollo Del Proyecto Final
    Documento43 páginas
    Desarrollo Del Proyecto Final
    Alondra Montes
    Aún no hay calificaciones
  • Introducción 1999
    Introducción 1999
    Documento3 páginas
    Introducción 1999
    Alondra Montes
    Aún no hay calificaciones
  • Anexos
    Anexos
    Documento3 páginas
    Anexos
    Alondra Montes
    Aún no hay calificaciones
  • Pinceles
    Pinceles
    Documento2 páginas
    Pinceles
    Alondra Montes
    Aún no hay calificaciones
  • Pinceles
    Pinceles
    Documento6 páginas
    Pinceles
    Alondra Montes
    Aún no hay calificaciones