Está en la página 1de 8

Universidad Norbert Wiener

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA

Biología Celular y Molecular

Práctica N° 7

Enzimatica

Alumno: Nicolas Ordoñez Motta

Ciclo: Primero.

Sección: MD1M7

Docente: Mg. Robles Margarita Elena.

Fecha de realización de la práctica: 20/10/2022

Fecha de entrega del informe: 22/09/2022

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”


INTRODUCCION:

Las células llevan a cabo simultáneamente una gran cantidad de reacciones


químicas necesarias para la vida. Muchos de los productos de esas reacciones
se necesitan inmediatamente, y si no fuera por la participación de las enzimas,
algunas reacciones no se producirían tan rápido.

Las enzimas, en su mayoría proteínas, son catalizadores químicos que agilizan


una reacción que envuelve la formación o rompimiento de enlaces químicos.
Las enzimas no se consumen en las reacciones, ni tampoco se alteran, razón
por lo cual no se necesitan en grandes cantidades.

Las enzimas actúan sobre los sustratos formando un complejo enzima-


sustrato; esto ocurre en un lugar en específico conocido como el sitio activo
de la enzima.
En la práctica a realizar la acción de la catalasa y como algunos factores
pueden afectar funcionamiento de la catalasa.
COMPETENCIAS:

 Al término de la practica el alumno


 Demuestra la presencia de la enzima catalasa en tejidos
animales y vegetales,
 Comprueba la acción de la temperatura sobre la actividad
enzimática y comprueba la acción hidrlitica de la amilasa.

MATERIALES

 GRADILLAS
 TUBOS DE ENSAYO
 MECHERO
 PIPETAS
 PINZAS
 BAÑ O MARIA
 BEAKER
 TROCITOS DE HIGADO DE
POLLO
 TROCITOS DE PAPA
 ARENA FINA
 AGUA OXIGENADA
 SOLUCION DE ALMIDON AL
1%
 LUGOL
PROCEDIMIENTO:

 RECONOCIMIENTO DE LA CATALASA
 DESNATURALIZACION DE LA CATALASA
 HIDROLISIS DEL ALMIDON POR ACCION DE LA AMILASA

RESULTADO
Esquematice los resultados e interprete estos según los cambios ocurridos
en cada una de las reacciones

 En el tubo A un pedazo de Hígado


 En el Tubo B un pedazo de Papa
 En el tubo C Arena
Se añadió 3 ml de agua oxigenada
Causa gas-oxígeno y, que se presenta en forma de burbujeo.
Cumpliendo la enzima catalasa la funció n de romper el peró xido de
hidró geno y separar el oxígeno del agua, dejando el oxígeno liberado.

La papa contiene una enzima llamada Catalasa que es un


potente antioxidante. Al introducirla en el agua
oxigenada, lo que hace esta enzima es separar el agua
del oxígeno.

No hubo reacció n con la arena fina y el agua oxigenada


El Trozo de hígado, el cual fue aplicado con calor, comenzó a cocerse,
expulsando, liquido y su color se torna oscuro.

Cuando le aplico agua oxigenada sobre un hígado cocido, en el hígado


cocido al aplicarle calor, produjo alguna cosa que en el hígado se le
quito las propiedades de este ya no produce reacció n.

La reacció n de descomposició n del agua oxigenada, en agua y oxigeno,


es una reacció n muy lenta en condiciones normales

Si usamos papa cocida, no se produce ese efecto debido a que al


someter la papa al proceso de cocció n, se inactiva la enzima catalasa y,
por lo tanto, la reacció n de descomposició n del agua oxigenada no se
acelera.
TUBO NUMERO 1

Lugol La prueba del Lugol permite identificar la presencia de almidó n.


Con este reactivo se obtiene un positivo cuando la muestra presenta
color azul – violeta.

TUBO NUMERO 2 al 5

El reactivo de Lugol obtenido en el apartado anterior se puede utilizar para


reconocer la presencia de almidó n, porque esta sustancia adsorbe el yodo
produciendo una coloració n azul intensa, coloració n que desaparece al calentar,
porque se rompe la estructura que se ha producido, pero vuelve a aparecer al
enfriar y no presenta reacció n
CUESTIONARIO

1. ¿Por qué ocurre burbujeo en el ensayo de reconocimiento de la catalasa?

La presencia de la enzima catalasa en los tejidos de los organismos, se puede


demostrar en un
sencillo experimento de laboratorio. Tomamos un trocito de hígado, y lo colocamos
en el fondo
de un tubo de ensayo. Luego añ adimos 5 ml de agua oxigenada (que es lo mismo
que peró xido
de hidró geno). Inmediatamente observaremos un intenso burbujeo, que se debe al
desprendimiento de oxígeno de la reacció n catalizada por la enzima catalasa.
Este sencillo experimento puede repetirse con distintos tejidos animales y
vegetales, en los cuales
encontraremos diferentes intensidades de burbujeo, dependiendo de la cantidad
de catalasa presente en
el tejido. Se puede comprobar la presencia del oxígeno acercando un trozo de
madera encendido o como
una brasa que se intensificará en una flama.

2. ¿Qué sucede cuando se calentó la saliva? Explique.

Se calienta al bañ o maría para que la saliva recupere su temperatura y la reacció n


se produzca a temperatura corporal. Si calentamos demasiado o durante mucho
tiempo, el tubo que contiene la enzima se desnaturaliza y no realiza su funció n en
el tubo 6, donde se ha desnaturalizado. en otros

3. ¿Qué funció n cumple el Lugol en el ensayo?

El reactivo de Lugol obtenido en el apartado anterior se puede utilizar para


reconocer la presencia de almidó n, porque esta sustancia adsorbe el yodo
produciendo una coloració n azul intensa, coloració n que desaparece al calentar,
porque se rompe la estructura que se ha producido.

También podría gustarte