Está en la página 1de 32

Se llama 

presupuesto (budget en inglés) al cálculo y negociación anticipado de los ingresos y


egresos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina,
un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual. 1 Es un plan de acción dirigido
a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que debe cumplirse
en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada
centro de responsabilidad de la organización.2 El presupuesto es el instrumento de desarrollo
anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de
un año.

Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas o


las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar
estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o,
por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará
un superávit (los ingresos superan a los gastos).

En el ámbito del comercio, presupuesto es también un documento o informe que detalla el


coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe
atener a él, y no puede cambiarlo si el cliente acepta el servicio. sistema total de
administración empresarial.

Índice
  [ocultar] 

 1 Funciones de los presupuestos


 2 Usos del presupuesto
 3 El proceso presupuestario de ingresos en las organizaciones
 4 Clasificación de los presupuestos
o 4.1 Según la flexibilidad
o 4.2 Según el periodo que cubran
o 4.3 Según el campo de aplicabilidad en la empresa

 5 Presupuesto de ventas
 6 Observaciones
 7 Presupuesto de producción
o 7.1 Componentes
o 7.2 Presupuesto de gasto de fabricación

 7.2.1 Sustentación
o 7.3 Presupuesto de costo de producción

 7.3.1 Características
o 7.4 Presupuesto de requerimiento de materiales

 8 Presupuesto de gasto de ventas


o 8.1 Características

 9 Presupuesto de gastos administrativos


o 9.1 Características

 10 Presupuesto financiero
o 10.1 Presupuesto de caja
o 10.2 Presupuesto de erogaciones capitalizables

 11 Presupuesto público
o 11.1 Ingresos públicos y su clasificación

 11.1.1 Según su periodicidad
 11.1.2 Económica
 11.1.3 Por sectores de origen
o 11.2 De los gastos públicos y su clasificación

 11.2.1 Clasificación institucional
 11.2.2 Clasificación por naturaleza de gasto
 11.2.3 Clasificación económica
 11.2.4 Clasificación sectorial
 11.2.5 Clasificación por programas
 11.2.6 Clasificación regional
 11.2.7 Presupuesto por desempeño
 11.2.8 Clasificación mixta
 12 Privados
 13 Otras clasificaciones de los presupuestos
o 13.1 Base cero

 13.1.1 Síntomas para justificar su empleo


 13.1.1.1 Síntomas administrativos
 13.1.1.2 Síntomas financieros
 13.1.2 Metodología para aplicar el presupuesto base cero
 14 De trabajo
 15 Metodología para elaborar un Presupuesto
 16 Véase también
 17 Referencias
 18 Enlaces externos

Funciones de los presupuestos[editar]


Las siguientes funciones son las más importantes cuando hablamos en términos generales:

 La principal función de los presupuestos se relaciona con el control financiero de la


organización.
 El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo,
comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar
los logros o remediar las diferencias.
 Los presupuestos podrán desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro
de la organización.

 Los presupuestos son útiles en la mayor parte de las organizaciones como: utilitaristas
(compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias gubernamentales), grandes
(multinacionales, conglomerados) y pequeñas empresas.

 Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las


operaciones de la organización.
 Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en
unos límites razonables.
 Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y
direccionarlas hacia los Objetivos Estratégicos .
 Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción.
 Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de
personal en un determinado período, y sirven como norma de comparación una vez que
se hayan completado los planes y programas.
 Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado
nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones
presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior
análisis.
 Las lagunas, duplicaciones o sobre posiciones pueden ser detectadas y tratadas al
momento en que los gerentes observan su comportamiento en relación con el
desenvolvimiento del presupuesto.

El presupuesto es una herramienta, para la planificación de las actividades, o de una acción o


de un conjunto de acciones, reflejadas en cantidades monetarias. Y que determinan de
manera anticipada las líneas de acción que se seguirán en el transcurso de un periodo
determinado.

Usos del presupuesto[editar]


El presupuesto es la planificación fundamentada de muchas estrategias por las cuales
constituye un instrumento importante como norma, utilizado como medio administrativo de
determinación adecuada de capital, costos e ingresos necesarios en una organización, así
como la debida utilización de los recursos disponibles acorde con las necesidades de cada
una de las unidades y/o departamentos. Este instrumento también sirve de ayuda para la
determinación de metas que sean comparables a través del tiempo, coordinando así las
actividades de los departamentos a la consecución de estas, evitando costos innecesarios y
mala utilización de recursos. De igual manera permite a la administración conocer el
desenvolvimiento de la empresa, por medio de la comparación de los hechos y cifras reales
con los hechos y cifras presupuestadas y/o proyectadas para poder tomar medidas que
permitan corregir o mejorar la actuación de la organización y ayudar en gran medida para la
toma de correctios o aclarativos Un presupuesto para cualquier persona, empresa o gobierno,
es un plan de acción de gasto para un período futuro, generalmente de un año, a partir de los
ingresos disponibles. Un año calendario para un gobierno se le denomina "año fiscal".

Elementos de un presupuesto:

Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos financieros


respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un periodo
determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.

Los principales elementos de un presupuesto son:

 Es un plan quiere decir que el presupuesto expresa lo que la administración tratará de


realizar, de tal forma que la empresa logre un cambio ascendente en determinado
periodo.
 Integrador indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa. Es un
plan visto como un todo, pero también está dirigido a cada una de las áreas, de forma que
contribuya al logro del objetivo global. Es indiscutible que el plan o presupuesto de un
departamento de la empresa no es funcional si no se identifica con el objetivo total de la
organización. A este proceso se le conoce como presupuesto maestro, formado por las
diferentes áreas que lo integran.
 Coordinador significa que los planes para varios de los departamentos de la empresa
deben ser preparados conjuntamente y en armonía. Si estos planes no son coordinados,
el presupuesto maestro no será igual a la suma de las partes y creara confusión y error.
 En términos financieros manifiesta la importancia de que el presupuesto sea representado
en la unidad monetaria para que sirva como medio de comunicación, ya que de otra forma
surgirían problemas en el análisis del plan maestro.
 Operaciones uno de los objetivos fundamentales de un presupuesto es determinar los
ingresos que se pretende obtener, así como de los gastos que se van a producir. Esta
información debe elaborarse en la forma más detallada posible.
 Recursos no es suficiente determinar los ingresos y gastos del futuro; la empresa también
debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes de operación, lo cual se
logra básicamente con la planeación financiera, que incluye al presupuesto de efectivo y al
presupuesto de adiciones de activos (inventarios, cuentas por cobrar, activos fijos)
 Dentro de un periodo futuro determinado un presupuesto siempre tiene que estar en
función de cierto periodo.

De acuerdo con estudios realizados, las compañías que usan presupuestos llevan a cabo
cuatro aspectos:

1.Se comprometen con el presupuesto. 2.Conectan la planeación de corto plazo con la de


mediano y largo plazos. 3.Adoptan procedimientos detallados y comprensibles para realizar
los presupuestos. 4.Analizan las variaciones presupuestales y toman acciones correctivas.

El proceso presupuestario de ingresos en las


organizaciones[editar]
El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a través de los
presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante el establecimiento
de los oportunos programas, sin perder la perspectiva del largo plazo, puesto que ésta
condicionará los planes que permitirán la consecución del fin último al que va orientado la
gestión de la empresa.

 Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de la preparación


de los presupuestos.
 Elaboración de planes, programas y presupuestos.
 Negociación de los presupuestos.
 Coordinación de los presupuestos.
 Aprobación de los presupuestos.
 Seguimiento y actualización de los presupuestos.

Clasificación de los presupuestos[editar]


Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. A continuación se expone
una clasificación de acuerdo con sus aspectos sobresalientes:
Según la flexibilidad[editar]

 Rígidos, estáticos, fijos o asignados:

Algunas veces denominado presupuesto estático, consiste en un solo plan y no hace reservas
para los cambios que puedan ocurrir durante el período para el cual se ha confeccionado. Se
basa fundamentalmente en que las estimaciones de los pronósticos son correctas. Por
ejemplo:

Si el presupuesto presentado corresponde a un presupuesto fijo. En él se hace una


estimación de la producción trimestral y anual de la fábrica de confecciones y,
también, de las ventas para esos períodos. No se hace ninguna previsión para
considerar posible, cambios en las cifras de producción o en las estimaciones de
ventas como resultados de cambios en la situación económica del país, de aumento
de los precios de las materias primas, etc. Es decir, considera que no se producirá
cambio alguno.

En el caso de un país cuya economía no es estable, los presupuestos fijos no son los más
recomendables, a menos que cubran un período de tiempo relativamente corto, Otro
ejemplo:

Las tejedoras pueden hacer un presupuesto fijo para un trimestre, pues es bastante
probable que durante ese período no suba el precio de la lana.

Sin embargo, si bien es cierto que podemos tener alguna seguridad en cuanto al costo
de las camisas, la venta de ellas presenta más dificultades. La demanda de este
artículo es una variable que las tejedoras no controlan y que puede sufrir cambios
bastante serios. Es probable que exista mayor demanda durante los meses de otoño
e invierno que en primavera y verano. Además, está sujeta al pender de compra que
tengan las mujeres de la población que, si hay momentos difíciles, eliminarán o
postergarán su adquisición. Por lo tanto, establecer una estimación de 100 chombas
vendidas cada mes es arriesgado, ya que las razones que determinan esta demanda
son más difíciles de estimar y de prever.De esto podemos sacar como conclusión que
los presupuestos fijos son más aptos para aquellas operaciones en que los rubros que
intervienen no poseen muchas variaciones, como por ejemplo, los costos de ciertas
materias primas cuyos precios son fijos, los sueldos y salarios que se supone se
mantienen constantes durante el tiempo que dura el contrato colectivo.

También pueden ser utilizados cuando los pronósticos sobre el futuro de la empresa
son altamente confiables. Por ejemplo, los colegios que tienen una matrícula más o
menos fija, los hospitales, cuya demanda está más o menos calculada. Pero no
podrían utilizarse, por ejemplo, en un fondo agrícola, ya que los pronósticos sobre los
resultados de la cosecha no siempre son confiables. Están sujetos a muchas
contingencias que hacen que el resultado sea a veces impredecible.

 Flexibles o variables.

Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a
las circunstancias cambiantes del entorno. Son de gran aceptación en el campo
presupuestario moderno. Son dinámicos adaptativos, pero complicados y costosos.
Son los presupuestos que se elaboran para diferentes niveles de actividad y pueden
adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Estos muestran los
ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o
comerciales. Tienen amplia aplicación en el campo presupuestario de los costos,
gastos indirectos de fabricación, administrativos y ventas.

El presupuesto flexible se elabora para distintos niveles de operación, brindando


información proyectada para distintos volúmenes de las variables críticas,
especialmente las que constituyen una restricción o factor condicionante. Su
característica es que evita la rigidez del presupuesto maestro – estático – que supone
un nivel fijo de trabajo, transformándolo en un instrumento dinámico con varios niveles
de operación para conocer el impacto sobre los resultados pronosticados de cada
rango de actividad, como consecuencia de las distintas reacciones de los costos
frente a aquellos. Esto significa que se confecciona para un cierto intervalo de
volumen comprendido entre un mínimo y otro más elevado, dado por el nivel máximo
de actividad de la empresa
Según el periodo que cubran[editar]

La determinación del lapso que abarcarán los presupuestos dependerá del tipo de
operaciones que realice la empresa, y de la mayor o menor exactitud y detalle que se
desee, ya que a más tiempo corresponderá una menor precisión y análisis. Así pues,
puede haber presupuestos:
 A corto plazo:

Son los que se realizan para cubrir la planificación de la organización en el ciclo de


operaciones de un año. Este sistema se adapta a los países con economías
inflacionarias.

 A largo plazo: en lo posible

Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que,


generalmente, adoptan los estados y grandes empresas.
Según el campo de aplicabilidad en la empresa[editar]

 Presupuesto maestro.
 Presupuestos intermedios.
 Presupuestos operativos.
 Presupuestos de inversiones.

Presupuesto de ventas[editar]
Es la predicción de las ventas de la empresa que tienen como prioridad determinar el
nivel de ventas real proyectado por una empresa, éste cálculo se realiza mediante los
datos de demanda actual y futura.

 Investigación de motivación

Se han elaborado técnicas especiales de investigación de mercado, que se llaman


investigación de motivación, para medir la motivación del cliente. Este enfoque
depende en gran parte de las ciencias del comportamiento, particularmente de la
psicología, sociología y antropología. Muchas compañías requieren que sus
vendedores preparen estimaciones anuales de ventas de los productos, ya que
conocen mejor las condiciones locales y el potencial de los clientes.

Observaciones[editar]
La base sobre la cual descansa el presupuesto de ventas y las demás partes del
presupuesto maestro, es el pronostico de ventas, si este pronóstico ha sido elaborado
cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal
serían muchos más confiables, por ejemplo: El pronóstico de venta suministra los
gastos para elaborar los presupuestos de:

 Producción.
 Compras.
 Gastos de ventas.
 Gastos administrativos.

El pronóstico de venta empieza con la preparación de los estimados de venta,


realizado por cada uno de los vendedores, luego estos estimados se remiten a cada
gerente de unidad. La elaboración de un presupuesto de venta se inicia con un básico
que tiene líneas diversas de productos para un mismo rubro el cual se proyecta como
pronostico de ventas por cada trimestre.

Presupuesto de producción[editar]
Son estimaciones que se hallan estrechamente relacionadas con el presupuesto de
venta y los niveles de inventario deseado. En realidad el presupuesto de producción
es el presupuesto de venta proyectado y ajustados por el cambio en el inventario,
primero hay que determinar si la empresa puede producir las cantidades proyectadas
por el presupuesto de venta, con la finalidad de evitar un costo exagerado en la mano
de obra ocupada.

Componentes[editar]

 Personal diverso.
 Cantidad horas requeridas.
 Valor por hora unitaria.
Presupuesto de gasto de fabricación[editar]

Son estimados de manera directa o indirecta que intervienen en todas las etapas del
proceso de producción, son gastos que se deben cargar al costo del producto. Es
importante considerar un presupuesto de Gastos de Mantenimiento, el cual también
impacta los gastos de fabricación.
Sustentación[editar]

 horas-hombre requeridas
 operatividad de máquinas y equipos
 stock de accesorios y lubricantes
Presupuesto de costo de producción[editar]

Son estimados que de manera específica intervienen en todo el proceso de


fabricación unitaria de un producto, quiere decir que del total del presupuesto del
requerimiento de materiales se debe calcular la cantidad requerida por tipo de línea
producida la misma que debe concordar con el presupuesto de producción.
Características[editar]

 Debe considerarse solo los materiales que se requiere para cada línea o molde.
 Debe estimarse el costo.
 No todos requieren los mismos materiales.
 El valor coincidir con el costo unitario establecido en el costo de producción.
Presupuesto de requerimiento de materiales[editar]

Los presupuestos de requerimiento de materiales (PRM) son cálculos de compra


de materiales preparado bajo condiciones normales de producción mientras no se
produzca una carencia de materiales esto permite que la cantidad se pueda fijar sobre
un estándar determinado para cada tipo de producto así como la cantidad
presupuestada por cada línea, debe responder a los requerimientos de producción, el
departamento de compras debe preparar el programa que concuerde con el
presupuesto de producción, si hubiere necesidad de un mayor requerimiento se
tomara la flexibilidad del primer presupuesto para una ampliación oportuna y así cubrir
los requerimientos de producción. Es importante verificar las variaciones de los
mercado internacionales, para encontrar el mejor punto de compra.

Presupuesto de gasto de ventas[editar]


El presupuesto de gasto de ventas (PGV) es el presupuesto de mayor cuidado en
su manejo por los gastos que ocasiona y su influencia en el gasto financiero. Se le
considera como estimados proyectados que se origina durante todo el proceso de
comercialización para asegurar la colocación y adquisición del mismo en los
mercados de consumo.
Características[editar]

 Comprende toda la mercadotecnia.


 Es base para calcular el margen de utilidad.
 Es permanente y costoso.
 Asegura la colocación de un producto.
 Amplía mercado de consumidores.
 Se realiza a todo costo.

Presupuesto de gastos administrativos[editar]


El presupuesto de gastos administrativos (PGA) es considerado como la parte
medular de todo presupuesto porque se destina la mayor parte del mismo; son
estimados que cubren la necesidad inmediata de contar con todo tipo de personal
para sus distintas unidades, buscando darle operatividad al sistema. Debe ser lo más
austero posible sin que ello implique un retraso en el manejo de los planes y
programas de la empresa.
Características[editar]

Presupuesto financiero[editar]
Consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios para elaborar al
final un flujo de caja que mida el estado económico y real de la empresa. Comprende:

 Presupuesto de ingresos (el total bruto sin descontar gastos)


 Presupuesto de egresos (para determinar el líquido o neto)
 Flujo neto (diferencia entre ingreso y egresos)
 Caja final.
 Caja inicial.
 Caja mínima.

Este incluye el cálculo de p, también conocido como erogaciones de capitales.


Presupuesto de caja[editar]

Se formula con la estimación prevista de fondos disponibles en caja, bancos y valores


de fácil realización. También se denomina presupuesto de caja o de efectivo porque
consolida las diversas transacciones relacionadas con la entrada de fondos
monetarios (ventas al contado, recuperaciones de cartera, ingresos financieros, etc.) o
con salida de fondos líquidos ocasionados por la congelación de deudas o
amortizaciones de créditos o proveedores o pago de nómina, impuestos o dividendos.
Se fórmula en dos periodos cortos: meses o trimestres. Se puede decir que el
presupuesto de caja se basa en el control de estimado a gastar
Presupuesto de erogaciones capitalizables[editar]

Controla las diferentes inversiones en activos fijos como son las adquisiciones de
terrenos, construcciones o ampliaciones de edificios y compra de maquinarias y
equipos, sirve para evaluar alternativas posibles de inversión y conocer el monto de
fondos requeridos y su disponibilidad en el tiempo.con los cuales puedes saber en
que tiempo se requerirá la información para poder saber en que momento tomar las
alternativas más viables para el desarrollo del plan.
Presupuesto público[editar]
Artículo principal: Presupuesto público

Son aquellos que elaboran los gobiernos, estados, empresas descentralizadas, etc.,
para controlar las finanzas de sus diferentes dependencias. En estos se cuantifican
los recursos que requiere la operación normal, la inversión y el servicio de la deuda
pública de los organismos y las entidades oficiales.
Ingresos públicos y su clasificación[editar]

Los recursos (ingresos) públicos son las diversas formas de agrupar, ordenar y
presentar los recursos (ingresos) públicos, con la finalidad de realizar análisis y
proyecciones de tipo económico y financiero que se requiere en un período
determinado. Su clasificación depende del tipo de análisis o estudio que se desee
realizar; sin embargo, generalmente se utilizan tres clasificaciones que son:
Según su periodicidad[editar]

Ésta agrupa a los ingresos según la frecuencia con que el fisco los percibe. Se
clasifican en ordinarios y extraordinarios, siendo los ordinarios, aquellos que se
recaudan en forma periódica y permanente, provenientes de fuentes tradicionales,
constituidas por los tributos, las tasas y otros medios periódicos de financiamiento del
Estado. Los ingresos, extraordinarios por exclusión, serían los que no cumplen con
estos requisitos.

Según el Artículo 14 de Ley Orgánica de Régimen Presupuestario Venezolano: "Son


extraordinarios los ingresos fiscales no recurrentes, tales como los provenientes de
operaciones de crédito público, de Leyes que originen ingresos de carácter eventual o
cuya vigencia no exceda de tres años y de la venta de activos propiedad del Estado".

No obstante, para efectos de la clasificación presupuestaria, deben considerarse


también como ingresos extraordinarios la existencia del Tesoro no comprometidas al
treinta y uno de diciembre del ejercicio fiscal anterior al vigente, utilizadas de acuerdo
al artículo 17 de la misma Ley que al efecto establece: "Cuando fuere indispensable
para cumplir con lo dispuesto en el artículo 3º de la presente Ley, en el presupuesto
de ingresos se podrá incluir hasta la mitad de las existencias del Tesoro no
comprometidas y estimadas para el treinta y uno de diciembre del año de
presentación del Proyecto de Presupuesto". "Esta fuente de financiamiento tendrá
carácter de ingreso extraordinario".
Económica[editar]

Según esta clasificación los ingresos públicos se clasifican en corrientes, recursos de


capital y fuentes financieras. Los ingresos corrientes son aquellos que proceden de
ingresos tributarios, no tributarios y de transferencias recibidas para financiar gastos
corrientes. Los recursos de capital son los que se originan por la venta de bienes de
uso, muebles e inmuebles, indemnización por pérdidas o daños a la propiedad, cobros
de préstamos otorgados, disminución de existencias, etc.

Las fuentes financieras se generan por la disminución de activos financieros (uso de


disponibilidades, venta de bonos y acciones, recuperación de préstamos, etc.) y el
incremento de pasivos (obtención de préstamos, incremento de cuentas por pagar,
etc.)
Por sectores de origen[editar]

Esta clasificación se fundamenta en uno de los aspectos que caracterizan la


estructura económica de Venezuela, donde una elevada proporción de productos se
realizan en actividades petroleras y de hierro, lo cual implica que la mayoría de los
ingresos surgen de las operaciones ejecutadas en el exterior. Dicha clasificación
presenta lo siguiente:

 Sector externo:
 Petroleros.
 Ingresos del hierro.
 Utilidad cambiaria.
 Endeudamiento externo.

 Sector interno:
 Impuestos.
 Tasas.
 Dominio territorial.
 Endeudamiento interno.
 Otros ingresos.
De los gastos públicos y su clasificación[editar]

Estos constituyen las diversas formas de presentar los egresos públicos previstos en
el presupuesto, con la finalidad de analizarlos, proporcionando además información
para el estudio general de la economía y de la política económica que tiene previsto
aplicar el Gobierno Nacional para un período determinado. A continuación se
presentan las distintas formas de clasificar el egreso (gasto) público previsto en el
presupuesto:
Clasificación institucional[editar]

A través de ella se ordenan los gastos públicos de las instituciones o dependencias a


las cuales se asignan los créditos presupuestarios, en un período determinado, para
el cumplimiento de sus objetivos.
Clasificación por naturaleza de gasto[editar]

Permite identificar los bienes y servicios que se adquieren con las asignaciones
previstas en el presupuesto y el destino de las transferencias, mediante un orden
sistemático y homogéneo de éstos y de las transferencias, mediante un orden
sistemático y homogéneo de éstos y de las variaciones de activos y pasivos que el
sector público aplica en el desarrollo de su proceso productivo.
Clasificación económica[editar]

Ordena los gastos públicos de acuerdo con la estructura básica del sistema de
cuentas nacionales para acoplar los resultados de las transacciones públicas con el
sistema, además permite analizar los efectos de la actividad pública sobre la
economía nacional.

Descripción de los principales rubros de la clasificación económica:

 Gastos corrientes: son los gastos de consumo o producción, la renta de la


propiedad y las transacciones otorgadas a los otros componentes del sistema
económico para financiar gastos de esas características.
 Gastos de capital: son los gastos destinados a la inversión real y las
transferencias de capital que se efectúan con ese propósito a los exponentes del
sistema económico.
Clasificación sectorial[editar]

Esta presenta el gasto público desagregado en función de los sectores económicos y


sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la coordinación entre los
planes de desarrollo y el presupuesto gubernamental.
Clasificación por programas[editar]

Esta presenta el gasto público desagregado en función de los sectores económicos y


sociales, donde el mismo tiene su efecto. Persigue facilitar la coordinación entre los
planes de desarrollo y el presupuesto gubernamental. Es decir, el Presupuesto por
Programas es el instrumento que cumple el propósito de combinar los recursos
disponibles en el futuro inmediato, con metas a corto plazo, creadas para la ejecución
de los objetivos de largo y mediano plazos.
Clasificación regional[editar]

Permite ordenar el gasto según el destino regional que se le da. Refleja el sentido y
alcance de las acciones que realiza el sector público, en el ámbito regional.
Presupuesto por desempeño[editar]

Incluye información sobre desempeño en la presupuestación para reorientar el


proceso de presupuesto federal de su enfoque en los insumos hacia uno que,
también, incluya la producción obtenida por el uso de tales insumos.
Clasificación mixta[editar]

Son combinaciones de los gastos públicos, que se elaboran con fines de análisis y
toma de decisiones. Esta clasificación permite mostrar una serie de aspectos de gran
interés, que posibilitan el estudio sistemático del gasto público y la determinación de la
Política Presupuestaria para un período dado. Las siguientes son las clasificaciones
mixtas más usadas:

 Institucional por programa.


 Institucional por la naturaleza del gasto.
 Institucional económico.
 Institucional sectorial.
 Por objeto del gasto económico.
 Sectorial económica.
 Por programa y por la naturaleza del gasto.

Privados[editar]
Son los presupuestos que utilizan las empresas particulares como instrumento de su
administración. Contienen los mismos elementos económicos y financieros en
términos generales de presupuestos del sector público con algunas variantes en la
concepción de partidas o cuentas de asignación presupuestaria.

Otras clasificaciones de los presupuestos[editar]

 Por su contenido:
 Principales: estos presupuestos son una especie de resumen, en el que se
presentan los elementos medulares en todos los presupuestos de la empresa.
 Auxiliares: son aquellos que muestran en forma analítica las operaciones
estimadas por cada uno de los departamentos que integran la organización
de la empresa.
 Por la técnica de valuación:
 Estimados: son los presupuestos que se formulan sobre bases empíricas; sus
cifras numéricas, por ser determinadas sobre experiencias anteriores,
representan tan sólo la probabilidad más o menos razonable de que
efectivamente suceda lo que se ha planeado.
 Estándar: son aquellos que por ser formulados sobre bases científicas o casi
científicas, eliminan en un porcentaje muy elevado las posibilidades de error,
por lo que sus cifras, a diferencia de las anteriores, representan los resultados
que se deben obtener.
 Por su reflejo en los estados financieros
 De posición financiera: este tipo de presupuestos muestra la posición
estática que tendría la empresa en el futuro, en caso de que se cumplieran las
predicciones. se presenta por medio de lo que se conoce como posición
financiera (balance general) presupuestada.
 De resultados: que muestran las posibles utilidades a obtener en un período
futuro.
 De costos: se preparan tomando como base los principios establecidos en los
pronósticos de ventas, y reflejan, a un período futuro, las erogaciones que se
hayan de efectuar por concepto del costo total o cualquiera de sus partes.
 Por las finalidades que pretende:
 De promoción: se presentan en forma de proyecto financiero y de expansión;
para su elaboración es necesario estimar los ingresos y egresos que haya
que efectuarse en el período presupuestal.
 De aplicación: normalmente se elaboran para solicitud de créditos.
Constituyen pronósticos generales sobre la distribución de los recursos con
que cuenta, o habrá de contar la empresa.
 De fusión: se emplean para determinar anticipadamente las operaciones que
hayan de resultar de una conjunción de entidades.
 Por áreas y niveles de responsabilidad: Cuando se desea cuantificar la
responsabilidad de los encargados de las áreas y niveles en que se divide
una compañía.
 Por programas: este tipo de presupuestos los elaboran habitualmente
dependencias gubernamentales, descentralizadas, patronatos, instituciones,
etc. Sus cifras expresan el gasto, en relación con los objetivos que se
persiguen, determinando el costo de las actividades concretas que cada
dependencia debe realizar para llevar a cabo los programas a su cargo.
Base cero[editar]
Artículo principal: Presupuesto base cero

Es aquel que se realiza sin tomar en consideración las experiencias habidas. Este
presupuesto es útil ante la desmedida y continua elevación de los precios, exigencias
de actualización, de cambio, y aumento continuo de los costos en todos los niveles,
básicamente. Resulta ser muy costoso y con información extemporánea. En la
concepción de algunos autores, el proceso de análisis de cada partida presupuestaria,
comenzando con el nivel actual de cada una de ellas, para después justificar los
desembolsos adicionales que puedan requerir los programas en el próximo ejercicio,
es típico de una administración pública y no debe ser el procedimiento para decidir en
la esfera privada. Para ello, impulsaron el PBC(presupuesto base cero) como técnica
que sustenta el principio de que para el próximo período el importe de cada partida es
cero. Mientras un enfoque da por válido lo ejecutado con anterioridad, otro afirma que
nada existe y todo debe justificarse a partir de cero, analizando la relación costo –
beneficio de cada actividad. El primero de los sistemas (método incremental) modifica
las partidas del período anterior, mientras que el segundo transfiere a cada período la
responsabilidad de su justificación a los titulares de cada área. La aparición del PBC
constituyó una reacción al procedimiento del sector público – fundamentalmente
cuantitativo y casi nada cualitativo – que no sólo no contribuye a un análisis crítico de
cada partida, sino que por una especie de inercia, generalmente fomenta un aumento
en las erogaciones.

Su instrumentación o aplicación comprende varias etapas, siendo la más relevante la


de análisis de las unidades o paquetes de decisión, ya que de ésta dependen la
mayor parte de los resultados para mejorar su efectividad. El PBC resulta muy poco
operativo porque exige que cada gerente empiece todos los años de cero, como si su
actividad nunca hubiese existido y descubra una nueva forma de trabajo y que
además la evalúe relacionando su costo con el beneficio. En un auténtico
presupuesto, las partidas del ejercicio anterior siempre se encuentran sujetas a
modificaciones o a su eliminación, y deben ser cuidadosamente analizadas y
evaluadas en orden a sus destinos. Sin embargo, se debe destacar que el
presupuesto común no implica que las erogaciones anteriores simplemente son
ratificadas y a menudo incrementadas. Por el contrario, exige competencia para la
revisión periódica de todo lo actuado y la evaluación de la gestión y de las actividades
de cada responsable para la definición de las partidas que lo componen.
El PBC consiste en un proceso mediante el cual la administración, al ejecutar el
presupuesto anual, toma la decisión de asignar los recursos destinados a áreas
indirectas de la empresa, de tal manera que en cada una de esas actividades
indirectas se demuestre que el beneficio generado es mayor que el costo incurrido. No
importa que la actividad esté desarrollándose desde mucho tiempo atrás, si no
justifica su beneficio, debe eliminarse; es decir, parte del principio de que toda
actividad debe estar sujeta al análisis costo – beneficio. Esta técnica no se aplica a
ningún elemento del costo como materia prima, mano de obra o gastos indirectos de
fabricación. Es de aplicación inmediata, sobre todo en aquellas empresas donde la
proporción de costos indirectos al producto es mayor que la de costos directos, con
respecto al total de costos.
Síntomas para justificar su empleo[editar]
Síntomas administrativos[editar]

 El presupuesto anual se ha convertido en una rutina para todo el personal.


 No existe una metodología adecuada para que los integrantes de la organización
demuestren la bondad o beneficio que traerá para la empresa una nueva
actividad.
 No existen sistemas que permitan a la administración seleccionar aquellas
actividades más atractivas y rentables para la empresa.
 No existen herramientas para evaluar la conducta de los ejecutivos de la
organización.
Síntomas financieros[editar]

 Baja rentabilidad sobre los recursos puestos en manos de la administración.


 Cambios significativos y no racionales del volumen de ventas así como los
distintos movimientos que sean realizados.
Metodología para aplicar el presupuesto base cero[editar]

 Establecer los supuestos o premisas en las cuales descansará la planificación.


 Determinar las unidades o paquetes de decisión.
 Analizar las unidades de decisión.
 Jerarquizar estas unidades de decisión.
 Elaborarlo e integrarlo junto con el presupuesto anual.
 Controlar administrativamente los resultados.
De trabajo[editar]
Es el presupuesto común utilizado por cualquier empresa o el coaching; su desarrollo
ocurre normalmente en las siguientes etapas puras:

Metodología para elaborar un Presupuesto[editar]


A continuación se presenta un ejemplo de elaboración de un Presupuesto.

Datos La empresa Plásticos del Sur, S.A. de C.V. produce tres líneas de plumas de
plástico: Punto fino, Punto mediano y Punto grande. Se pide elaborar los
presupuestos correspondientes de acuerdo a la siguiente información:

Cuadro con los datos del ejercicio

El costo del componente B es de $2,000 el kg. El costo del componente A será igual a
5% del costo del kg de B, el costo del componente C se estima igual que el costo del
componente A.

El departamento de ventas estima que sería conveniente tener un inventario al final


del período de 700 000 plumas, compuesto de la siguiente manera: 25% de punto
fino, 60% de punto mediano y 15% de punto grande.

El balance del año que acaba de terminar arrojó un inventario de 500 000 plumas, que
es para cada línea el mismo porcentaje que el departamento de ventas estima para su
inversión final. Los costos unitarios de cada línea de productos fueron: $5.00 para
punto fino, $7.00 para punto mediano y $12.00 para punto grande, el año pasado

Información del Inventario


Los gastos indirectos de fabricación son los siguientes (se aplican con base en las
horas de mano de obra directa); se requieren $10 000 de gastos de mantenimiento;
$7 000 para el pago de seguros; $80 000 para gastos energéticos; en gastos de
supervisión se pagará el 50% del costo total de mano de obra presupuestada; $10
000 para accesorios, y la depreciación del equipo y el edificio será de $12 000. Los
gastos de administración y ventas serán los siguientes:

Cuadro con la información de los Gastos de Administración y de Ventas

1.- Elaboración del Presupuesto de Ventas

Para la elaboración del Presupuesto de Ventas vamos a utilizar los datos del
Pronóstico de Ventas en unidades y el precio de venta de cada producto.

Con las unidades que se venderán en el periodo

2.- Elaboración del Presupuesto de Producción

Para la elaboración de este Presupuesto se tomarán en Cuenta 3 aspectos: a)


Inventario inicial, b) Inventario Final deseado y c) Unidades por vender. Utilizaremos la
siguiente formula:

Total a producir = Unidades a vender + Inventario Final deseado - Inventario Inicial

Ejemplo: Pluma punto fino: 500,000 + 175,000 -125,000 = 550,000


Para determinar el total a producir

3.- Elaboración de Presupuesto de Uso de Materias Primas

En este caso, necesitaremos la cantidad de materia prima que se necesita para


producir una unidad y el total de unidades que se van a producir. Pare este caso
utilizaremos la siguiente formula:

Materia prima requerida = Unidades a producir × Cantidad unitaria del componente

Ejemplo: Para producir una pluma punto fino se requiere 1 gramo del componente A.
De acuerdo a nuestro Presupuesto de Producción se producirán 550,000 unidades de
la pluma de Punto fino, por tal motivo:

Nota: En esta etapa se considera un gramo en número decimal, es decir, .001

Materia prima requerida = 550,000 × .001=550 kg

550 kg del componente A para la producción de la Pluma de punto fino

Uso de materias primas

4.- Elaboración del Presupuesto de Compra de Materias Primas Para la elaboración


de este Presupuesto se tomarán en Cuenta 3 aspectos: a) Inventario inicial, b)
Inventario Final deseado y c) Uso de Materias Primas en la Producción Utilizaremos la
siguiente formula:
Total a comprar = Uso de Materia + Inventario Final deseado - Inventario Inicial

Ejemplo: Componente A = 1,900 + 900 – 1,050 = 1,750 kilogramos por comprar

Para la adquisición de las materias primas

Hemos obtenido la cantidad de kilogramos que se necesitarán, ahora determinaremos


la cantidad de dinero necesario para hacer la compra de los materiales.

Tabla de compra de materiales

5.- Elaboración del Presupuesto de Mano de Obra

Para elaborar este Presupuesto consideraremos los siguientes datos: a) la cantidad


de tiempo que se tardan en producir una unidad y la cantidad de unidades que se van
a producir, esto de acuerdo al Presupuesto de Producción. Utilizaremos la siguiente
formula:

Total de horas de mano de obra = Tiempo unitario × ×Unidades a producir

Ejemplo: Para producir una pluma punto fino se tardan en hacerla .05 horas y se van
a elaborar 550,000 plumas

Total de horas de mano de obra = .05 × 550,000 = 27,500 horas

Una vez obtenido el tiempo total que se requiere para producir un tipo de pluma, se va
a multiplicar por el costo de la hora de mano de obra, que en nuestro trabajo es de
$20 Utilizando la formula:

Costo de mano de obra = Total de horas × Costo de la hora mano de obra


Ejemplo: Para producir la pluma punto fino se requieren 27,500 horas y la hora de
mano de obra se paga a $20

Costo de mano de obra = 27,500 × 20 = 550,000

Para determinar el presupuesto de mano de obra directa

6.- Elaboración del Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricación

Para realizar este Presupuesto se requiere la suma de todos los Gastos Indirectos de
fabricación en que se incurra.

Para hacer la distribución de estos Gastos en el costo unitario de cada unidad


producida vamos a utilizar el criterio de las Horas de Mano de Obra. En la cual se
determina una tasa de aplicación de Gastos indirectos que después de multiplica por
el número de horas de mano de obra que se emplean en la producción total. Para
determinar la tasa de aplicación se utiliza la siguiente formula:

Tasa= (Total de Gastos Indirectos de Fabricación)/(Total de horas de mano de obra


utilizadas)

Ejemplo: El total de los Gastos Indirectos es de 928,000 y el total de horas que


emplearemos en la producción es de 80,900. Por tal motivo:

tasa=(928 000)/(80 900)=11.47

La tasa que se aplicará será de 11.47, se hace de la siguiente manera;

Tabla de la distribución de los Gastos indirectos

7.- Elaboración del Presupuesto de Inventarios


En este Presupuesto se determinará el Costo unitario de cada pluma. Para lo cual se
tomarán en cuenta 3 cantidades: a) costo de materia prima unitario, b) costo de mano
de obra unitario y c) gastos indirectos de fabricación unitarios. Utilizaremos la
siguiente formula:

Costo unitario = Costo materia prima + Costo mano de obra + Gasto indirecto

Información para obtener el Costo unitario de cada producto

8.- Determinación del Costo de Venta

A continuación haremos la valoración de nuestros inventarios para poder determinar


el costo de ventas, y con éste, elaborar el Estado de Resultados. Para ellos
valoraremos los Inventarios tanto de la Producción del período, como los que ya se
tenían en un inicio del período.

El primero que se determina es el Inventario final de materia prima, donde


multiplicaremos el número de kilogramos de cada componente por el precio de
compra.

Ejemplo: Del componente A tendremos un inventario final de 900 kg que se


adquirieron a un precio de $100. Por tanto. Componente A = 900 * 100 = 90,000
Información del inventario final de materia prima

En seguida se determina el Inventario Final de Producto Terminado donde


multiplicaremos el número de unidades terminadas de cada producto por el costo
unitario.

Ejemplo: De la pluma punto fino tendremos un inventario final de 175,000 unidades


que se produjeron a un costo de $6.1735. Por tanto. Pluma punto fino = 175,000 *
6.1735 = 1,080,362.50

Información del inventario final de producto terminado

Ahora se determina el Inventario Inicial de Producto Terminado utilizando el costo


unitario de la producción anterior al período. El procedimiento es el mismo del
Inventario Final de Producto Terminado, pero en este caso se utiliza el costo unitario
que se presenta en los datos iniciales.

Ejemplo: De la pluma punto fino tendremos un inventario inicial de 125,000 unidades


que se produjeron a un costo de $5.

Por tanto. Pluma punto fino = 125,000 * 5 = $625,000

Información del inventario inicial de producto terminado

Con los datos obtenidos ya se puede determinar el Costo de Ventas de la Producción


total. Se empleará la siguiente formula:
Para obtener el Costo de Ventas

Obtención del Costo de ventas

9.- Elaboración del Estado de Resultados

Por último se realiza el Estado de Resultados pro forma para el período. Utilizaremos
la formula:
Para obtener el Estado de Resultados

Obtención del Estado de Resultados

Como conclusión podemos decir que en el primer trimestre de 2013 la empresa


Plásticos del Sur, S.A. de C.V. obtendrá una utilidad antes de impuestos de: $7
´080,645

1. Previsión.
2. Planeación.
3. Formulación.
1. Presupuestos parciales: Se elaboran en forma analítica,
mostrando las operaciones estimadas por cada departamento de
la empresa; con base en ellos, se desarrollan los:
2. Presupuestos previos: Son los que constituyen la fase anterior a la
elaboración definitiva, sujetos a estudios y a:
4. Aprobación: La formulación previa está sujeta a estudio, lo cual
generalmente da lugar a ajustes de quienes afinan los presupuestos
anteriores, para dar lugar al:
5. Presupuesto definitivo.

Es aquél que finalmente se va a ejercer, coordinar, y controlar en el período al cual se


refiera.

Véase también[editar]
 Presupuesto participativo
 Presupuesto negro
 Presupuesto público

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ [1]
2. Volver arriba↑ Sullivan, Arthur; Steven M. Sheffrin (2003). Pearson Prentice Hall,
ed. Economics: Principles in action. Upper Saddle River, New Jersey 07458.
p. 502. ISBN 0-13-063085-3.

Enlaces externos[editar]

 De la presupuestación por programas a la presupuestación por desempeño: el


desafío para las economías de los mercados emergentes
 Parlamento Europeo: glosario presupuestario
INTRODUCCIÓN
El objetivo de la presente investigación documental es presentar un resumen coordinado de los conceptos
que constituyen la teoría de los presupuestos desde la perspectivas de diferentes
autores. Principios conceptos, términos y temas que permitirán a quienes toma las decisiones en
las empresas tener una base conceptual como guía.
La forma en que se han organizado los diferentes temas permitirán al lector ir de lo general a lo particular y
dejar en claro toda la conceptualización de los presupuestos.
1. RESUMEN

El presente trabajo debe ser agregado a la categoría ADMINISTRACIÓN, CONTABILIDAD Y FINANZAS.


Aquí se tratan algunos conceptos acerca de la Formulación de presupuestos
empresariales. Concepto de Presupuesto, Funciones del Presupuesto, Importancia del
presupuesto, Objetivos de la elaboración del Presupuesto, Finalidades del Presupuesto, Principios de la
Presupuestación, Motivos del fracaso de la Presupuestación, el calendario Presupuestal y algunos términos y
definiciones sobre Presupuestos.
1. Qué es un presupuesto
Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que,
debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada
centro de responsabilidad de la organización.
2. Funciones de los presupuestos
1. La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de la organización.
2. El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los
resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las
diferencias.
3. Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la
organización.

3. Importancia de los presupuestos


1. Presupuestos: Son útiles en la mayoría de las organizaciones como: Utilitaristas (compañías
de negocios), no-utilitaristas (agencias gubernamentales), grandes (multinacionales, conglomerados) y
pequeñas empresas

1. Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la


organización.
2. Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en
unos límites razonables.
3. Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo
que verdaderamente se busca.
4. Facilitan que los miembros de la organización
5. Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción.
6. Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de personal en un
determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de comparación una vez que se hayan completado
los planes y programas.
7. Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las necesidades totales de las
compañías, y a dedicarse a planear de modo que puedan asignarse a los varios componentes y
alternativas la importancia necesaria
8. Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y
verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia
arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis.
9. Las lagunas, duplicaciones o sobreposiciones pueden ser detectadas y tratadas al momento en que los
gerentes observan su comportamiento en relación con el desenvolvimiento del presupuesto.

4. Objetivos de los presupuestos


1. Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo
determinado.
2. Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes
dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas.

5. Finalidades de los presupuestos


3. Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en forma integral.
4. Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes.
5. Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa.
6. Coordinar y relacionar las actividades de la organización.
7. Lograr los resultados de las operaciones periódicas.

6. Clasificación de los presupuestos


Los presupuestos se pueden clasificar desde diversos puntos de vista a saber: 1)Según la flexibilidad,
2)Según el periodo de tiempo que cubren, 3)Según el campo de aplicabilidad de la empresa, 4)Según el
sector en el cual se utilicen.
6.1 Según la flexibilidad
6.1.1 Rígidos, estáticos, fijos o asignados
Son aquellos que se elaboran para un único nivel de actividad y no permiten realizar ajustes necesarios por la
variación que ocurre en la realidad. Dejan de lado el entorno de la empresa (económico, político, cultural etc.).
Este tipo de presupuestos se utilizaban anteriormente en el sector público.
6.1.2 Flexibles o variables
Son los que se elaboran para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las circunstancias
cambiantes del entorno. Son de gran aceptación en el campo de la presupuestación moderna. Son dinámicos
adaptativos, pero complicados y costosos.
6.2 Según el periodo de tiempo
6.2.1 A corto plazo
Son los que se realizan para cubrir la planeación de la organización en el ciclo de operaciones de un año.
Este sistema se adapta a los países con economías inflacionarias.
6.2.2 A largo plazo
Este tipo de presupuestos corresponden a los planes de desarrollo que, generalmente, adoptan los estados y
grandes empresas.
6.3 Según el campo de aplicación en la empresa
6.3.1 De operación o económicos
Tienen en cuenta la planeación detallada de las actividades que se desarrollarán en el periodo siguiente al
cual se elaboran y, su contenido se resume en un Estado de Ganancias y Pérdidas. Entre estos presupuestos
se pueden destacar:
 Presupuestos de Ventas: Generalmente son preparados por meses, áreas geográficas y productos.

 Presupuestos de Producción: Comúnmente se expresan en unidades físicas. La información necesaria para
preparar este presupuesto incluye tipos y capacidades de máquinas, cantidades económicas a producir y
disponibilidad de los materiales.

 Presupuesto de Compras

Es el presupuesto que prevé las compras de materias primas y/o mercancías que se harán durante
determinado periodo. Generalmente se hacen en unidades y costos.
 Presupuesto de Costo-Producción: Algunas veces esta información se incluye en el presupuesto
de producción. Al comparar el costo de producción con el precio de venta, muestra si los márgenes
de utilidad son adecuados.

 Presupuesto de flujo de efectivo: Es esencial en cualquier compañía. Debe ser preparado luego de que
todas los demás presupuestos hayan sido completados. El presupuesto de flujo muestra los recibos
anticipados y los gastos, la cantidad de capital de trabajo.

 Presupuesto Maestro: Este presupuesto incluye las principales actividades de la empresa. Conjunta y
coordina todas las actividades de los otros presupuestos y puede ser concebido como el "presupuesto de
presupuestos".

6.3.2 Financieros
En estos presupuestos se incluyen los rubros y/o partidas que inciden en el balance. Hay dos tipos: 1) el de
Caja o Tesorería y 2) el de Capital o erogaciones capitalizables.
 Presupuesto de Tesorería

Tiene en cuenta las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fáciles de
realizar. Se puede llamar también presupuesto de caja o de flujo de fondos porque se utiliza para prever
los recursos monetarios que la organización necesita para desarrollar sus operaciones. Se formula por cortos
periodos mensual o trimestralmente.
 Presupuesto de erogaciones capitalizables

Es el que controla, básicamente todas las inversiones en activos fijos. Permite evaluar las diferentes
alternativas de inversión y el monto de recursos financieros que se requieren para llevarlas a cabo.
6.4 Según el sector de la economía en el cual se utilizan
6.4.1 Presupuestos del Sector Público
son los que involucran los planes, políticas, programas, proyectos, estrategias y objetivos del Estado. Son el
medio más efectivo de control del gasto público y en ellos se contempla las diferentes alternativas de
asignación de recursos para gastos e inversiones.
6.4.2 Presupuestos del Sector Privado
Son los usados por las empresas particulares,. Se conocen también como presupuestos empresariales.
Buscan planificar todas las actividades de una empresa.
7. PRINCIPIOS DE LA PRESUPUESTACION
7.1 Principios de Previsión
Son tres: 1)Predictibilidad, 2)Determinación cuantitativa y, 3)Objetivo.
7.2 Principios de Planeación
Se destacan: 1)Previsión. 2)Costeabilidad, 3)Flexibilidad, 4)Unidad, 5)Confianza, 6)Participación,
7)Oportunidad y, 8) Contabilidad por áreas de responsabilidad.
7.3 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN
Son: 1)Orden y 2)Comunicación.
7.4 PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN
Se destacan: 1)Autoridad y 2)Coordinación.
7.5 PRINCIPIOS DE CONTROL
Son: 1)Reconocimiento, 2)Excepción, 3)Normas y, 3)Conciencia de Costos.
8. MOTIVOS DEL FRACASO DE LA PRESUPUESTACIÓN
La gerencia debe organizar sus recursos financieros, si quiere desarrollar sus actividades, establecer bases
de operación sólidas y contar con los elementos de apoyo que le permitan medir el grado de esfuerzo que
cada unidad tiene para el logro de las metas fijadas por la alta dirección y a la vez precisar los recursos que
deben asignarse a las distintas dependencias que directa o indirectamente ayudan al plan de operaciones.
La presupuestación puede fracasar por diversas razones:
 Cuando sólo se estudian las cifras convencionales y los cuadros demostrativos del momento sin tener en
cuenta los antecedentes y las causas de los resultados.
 Cuando no está definida claramente la responsabilidad administrativa de cada área de la organización y sus
responsables no comprenden su papel en el logro de las metas.
 Cuando no existe adecuada coordinación entre diversos niveles jerárquicos de la organización.
 Cuando no hay buen nivel de comunicación y por lo tanto, se presentan resquemores que perturban e impiden
el aporte de los colaboradores para el logro de las metas presupuestadas.
 Cuando no existe un sistema contable que genere confianza y credibilidad.
 Cuando se tiene la "ilusión del control" es decir, que los directivos se confían de las formulaciones hechas en
el presupuesto y se olvidan de actuar en pro de los resultados.
 Cuando no se tienen controles efectivos respecto de la presupuestación.
 Cuando no se siguen las políticas de la organización.

9. CALENDARIO PRESUPUESTAL
Es la agenda en la cual se definen a través del tiempo la ejecución y el control (evaluación) del presupuesto.
Depende del tipo de organización y puede ser diario, semanal, quincenal, mensual, trimestral, semestral o
anual.
10. ORGANIZACIÓN DEL PRESUPUESTO
Toda organización al formular sus planes, deberá delimitar específicamente las atribuciones y
responsabilidades, para que cada persona sepa cómo debe actuar sin temor a extralimitarse ni lesionar
los derechos de las demás personas. Un plan orgánico y objetivo muestra a la gerencia quienes deben
rendir cuentas de cada fase sobre la marcha
11. DEFINICIÓN DE TERMINOS
OBJETIVOS:Metas hacia donde se deben enfocar los esfuerzos y recursos de la empresa. Tres son básicas:
supervivencia, crecimiento y rentabilidad.
POLÍTICAS: Serie de principios y líneas de acción que guían el comportamiento hacia el futuro.
PLANES: Conjunto de decisiones para el logro de los objetivos propuestos.
ESTRATEGIA: Arte de dirigir operaciones. Forma de actuar ante determinada situación.
PROGRAMA: Cada una de las partes específicas de un plan al cual se le asignan los recursos necesarios
para alcanzar las metas propuestas.
ORGANIZAR: Asignar los recursos humanos, económicos y financieros, estructurándolos en forma que
permitan alcanzar las metas de las empresas.
EJECUTAR: Colocar en marcha los planes.
CONTROLAR: Comparar lo que se planeó contra lo que se ha ejecutado. Incluye la asignación de
responsabilidades y, la medición de las previsiones en cuanto a variaciones y causas de las mismas.
PREVER: Determinar de manera anticipada lo que va a producir.
12. BIBLIOGRAFÍA
BURBANO, Jorge y ORTIZ, Alberto. Presupuestos: Enfoque Moderno de Planeación y Control de Recursos.
Mc Graw Hill Bogotá. Segunda Edición.
NATIONAL ASSOCIATION OF ACCOUNTANTS. Financial analysis to guide capital expenditure decisions.
Research Report 43. New York. 1967.
SARMIENTO, Euclides Alfredo. Los presupuestos teoría y aplicaciones. Universidad Distrital. Bogotá. 1989.
13. LOS AUTORES
 
 
Autor:
ARVEY LOZANO
MARIBEL BASTOS
LUIS GONZAGA GIRALDO
MARIA DEL ROSARIO LOZANO
Estudiantes de 9° Semestre de Administración de Empresas con Énfasis en Economía Solidaria. Fundación
Universitaria Luis Amigó Sede Regional Palmira Colombia.
Como Proyecto para optar por el título de Administradores de Empresas, estamos creando y organizando
GESTION SIGLO XXI E.A.T. Organización que se especializará en la asesoría para creación de empresas.
Agradeceremos tus comentarios y, si algo más necesitas, ubícanos y te ayudaremos
Arvey Lozano

También podría gustarte