Está en la página 1de 5

LOS PÚEBLOS ORIGINARIOS

Los pueblos originarios en Chile son los pueblos que han habitado el actual
territorio de este país desde antes de la llegada de los españoles.
Nació la familia, después nacieron el clan y la tribu, y de la agrupación de sus
cabañas nació el pueblo. Habitando en compañía, los hombres tuvieron más
facilidades para el cultivo de la tierra y el cuidado del ganado, y sobre todo
pudieron defender con más eficacia sus propiedades.
La importancia de los pueblos originarios en la observación y el estudio del
entorno. Sus conocimientos ancestrales en agricultura, minería, astronomía, caza,
pesca, construcción, hidráulica y cuidado de la salud, entre otros, han contribuido
al desarrollo de la ciencia moderna.
Las costumbres que seguimos manteniendo como propiedad cultural
del pueblo son algunas comidas, canciones de cuna, medicina y por supuesto, la
lengua, que es nuestra mayor riqueza.

SUS VESTIMENTAS: Las fibras tradicionalmente en uso en el mundo


precolombino son el algodón y la lana de llama, alpaca o vicuña. A veces,
entretejían los cañones de plumas de aves exóticas o bien las pegaban como en
México, que le daban aún más colorido a sus tela.

Nómadas y sedentarios

Nómadas Sedentarios

Quiénes son Poblaciones o individuos que se Poblaciones o individuos que viven en


desplazan continuamente de territorio. un territorio fijo.

Origen África, hace 100 mil años. Oriente Medio, hace 10 mil años.

Ligera, fácil de desmantelar. Hecha con Robusta, hecha para soportar la


Tipo de ramas y pieles de animales. intemperie.
vivienda Hecha con barro, ramas y piedras.
Nómadas Sedentarios

Actividades Caza. Agricultura.


Pesca. Pesca.
Recolección de frutos silvestres, Cría de animales.
vegetales y verduras.

Herramientas Cuchillos rudimentarios de piedra. Cuchillos de hojas afiladas hechos con


roca sílex.
Martillos, hachas, lanzas y otros
objetos hechos con madera y marfil.

Ejemplos El pueblo chichimeca, en México. Los aztecas, en México.


Los pueblos beduinos árabes Los wayuú, en Venezuela.
Algunos grupos de la población gitana. Los mapuches, en Chile.
Los Sarakatani, en la península Los calchaquíes, en Argentina.
balcánica.

Los pueblos nómadas se caracterizaban por construir viviendas con estructuras muy
vulnerables, ya que estaban hechas con los materiales naturales disponibles en el lugar,
tales como ramas y pieles de animales.

Si bien se trataba de estructuras muy frágiles, eran muy fáciles de desmantelar al


momento de abandonar el asentamiento temporal. La yurta, por ejemplo, tal como se
ve en la imagen, es un ejemplo de vivienda nómada.

Actividades de los nómadas: caza, pesca y recolección

Durante mucho tiempo se estimó que los nómadas subsistían gracias a la caza, pero hoy
en día se conoce que la mayor parte de su alimentación dependía de los vegetales y
frutas. Esto es por una razón práctica: es mucho más fácil y seguro recolectar alimentos
de la tierra que cazar.

La proteína animal obtenida en la caza y la pesca conformaba solo 40% de la dieta de


los nómadas y dependía de las especies disponibles en la zona de asentamiento
temporal.
Para los nómadas, el alimento tenía un valor superior al de las herramientas. Era un
recurso utilizado para promover la reciprocidad dentro del grupo (repartir el alimento
evitaba la exclusión social) o para socializar con otros pueblos nómadas.

Herramientas de los nómadas

Los nómadas usaban piedras con bordes filosos como cuchillos rudimentarios.

Las herramientas de los nómadas eran bastante básicas, como hachas de piedra y
cuchillos rudimentarios. La falta de variedad respondía al fácil acceso a los recursos
recolectados y porque, al ser pueblos en desplazamiento constante, debían viajar con la
menor cantidad de carga posible.

¿Qué son los sedentarios?


Los nómadas eventualmente dejaron de desplazarse y comenzaron a asentarse
definitivamente en aquellos territorios que garantizaran su supervivencia a largo plazo,
convirtiéndose en sedentarios.

Hoy en día, la mayor parte de la población mundial es sedentariaLos aztecas, en México.

 Los mapuches, en Chile.

Características de los sedentarios


La característica fundamental de los sedentarios es el descubrimiento de la agricultura y
la cría de animales como medios de supervivencia. Fueron estas actividades las que
generaron el fin de los desplazamientos, la construcción de viviendas permanentes y la
creación de los primeros asentamientos humanos.
Vivienda de los sedentarios

El palafito es un tipo de vivienda común en las etnias sedentarias que viven cerca de
cuerpos de agua.

Como los pueblos sedentarios necesitaban protegerse de las amenazas externas, como
el clima, o depredadores de forma permanente, sus viviendas tenían que ser mucho más
resistentes que cuando eran nómadas. Por eso, comenzaron a incorporar el barro y las
piedras a sus estructuras.

Actividades de los sedentarios: agricultura y cría de animales

El pastoreo de ovejas es común en los pueblos sedentarios, ya que les permite obtener
alimento y lana.

La actividad esencial que diferencia a los sedentarios de la vida nómada es la


agricultura. Gracias a esto, los sedentarios descubrieron que podían tener una fuente
fija de alimentos sin necesidad de movilizarse.

La cría de animales se convirtió en una actividad esencial, ya que les evitaba depender
de los animales disponibles para la caza; además se protegían del riesgo de enfrentar a
los depredadores.
Con estas dos actividades, la alimentación y condiciones de vida del sedentario
mejoraron mucho, lo cual favoreció sus posibilidades de supervivencia y contribuyó a la
expansión de su forma de vida.

Herramientas de los sedentarios

Los sedentarios comenzaron a especializarse en la fabricación de herramientas hechas


de madera, marfil y astas de animales, como:

 Martillos.
 Lanzas.
 Hachas.
 Cuerdas.
 Utensilios domésticos rudimentarios.

Los sedentarios también perfeccionaron sus habilidades en la elaboración de cuchillos


de piedra, que eran de hojas mucho más afiladas, hechas con roca sílex, también
llamada pedernal.

Los sedentarios también construyeron propulsores de madera para aumentar el alcance


de sus lanzas (algo así como lo que hoy conocemos como resortera, honda o tirachinas).
También hacían agujas, con las que posiblemente cosían las pieles de animales para
cubrirse el cuerpo.

También podría gustarte