Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN

ANDRÉS TUXTLA

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

TALLER DE INVESTIGACION 1

DOCENTE: ALMA ROSA CAMPOS LARA

511-A

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

ALUMNOS:
ALI LEONEL SALAZAR RAMIREZ
JESUS ANTONIO CRUZ MORENO
ELIAS AGUSTIN RAMOS FISCAL

2022-09- SAN ANDRES TUXTLA


Antecedentes del problema

En la actualidad, la riqueza económica de ciudad Isla ha tenido un


gran aumento, debido, a la gran demanda de producción de piña y así
poder abastecer las empacadoras para exportar piña a Estados
Unidos, Canadá, Corea del sur y España, estas 4 naciones concentran
más del 95% de exportación de venta al extranjero[1] Debido a la gran
demanda de producción se necesita mayor mano de obra para cubrir
en su totalidad el riego y fertilización de dichos plantíos y así poder
garantizar grandes ganancias y corroborar su calidad de producción y
exportación.

Una de las razones por el cual se presenta el sistema de riego por


aspersión es, debido a que la piña tiene una gran capacidad de
absorción en sus hojas, sobre todo en sus axilas, esto es debido a la
presencia de tricomas (protuberancias que se encuentran en
diferentes partes de la epidermis de muchas especies de plantas) en
las bases de las hojas, las tricomas tienen forma de pequeñas
escamas, estas estructuras son impermeables en su parte superior y
absorbentes en su parte inferior, la tricomas también tienen la
capacidad de proteger contra la luz excesiva del sol.

Las nuevas tecnologías que se han aplicado en el sector agrícola


permiten realizar un uso más eficiente de agua e insumos agrícolas,
logrando así un ahorro en el consumo de agua que se ve reflejada en
la productividad del cultivo, por lo cual esta propuesta tiene como
ambición automatizar el sistema de riego en su totalidad utilizando
sensores de humedad, temperatura, calidad de aire, detectores de
plagas, para tener el control de producción y que este sea el correcto ,
se podrá observar y monitorear el RH% del aire, temperatura del
suelo, VWC y detectar plagas para así evitar perdida de producción.
En la actualidad los usos de energías renovables tienen un gran alce
en la industria por lo cual se optó la opción de tener energía renovable,
planteando el uso paneles solares para así reducir costos a largo
plazo y para mejorar proceso del sistema de riego así mismo la calidad
de producción de la piña. Por tal motivo el proyecto, sistema de riego
por aspersión automatizado con sensores se desarrollará con el fin de
que este sistema de aspersión colocarlo entre unos de los mejores
productos para mejorar las productoras de piña de la zona con el fin
de mantener la tierra en buen estado para la siembra y cosechas, de
este modo sabemos que los sistemas de riego son vitales para
muchas plantaciones que requieren un buen abastecimiento de agua.
Planteamiento del problema

Este proyecto de investigación surge para por la necesidad de poder


abastecer de agua a las plantas de piñas de las principales tierras de
cultivo del municipio de Ciudad Isla Ver. Como es bien sabido, los
sistemas de riego por aspersión son fundamentales para los
agricultores en la ciudad de Isla ver que cuentan con grandes
hectáreas de piñales, ya que dicho sistema de riego tiene la capacidad
de cubrir todas las hectáreas del sembradío de piña y a su vez acortar
el tiempo de riego. Los sistemas de riego para los piñales pueden
presentar fallos debidos a los problemas dentro del mismo sistema o
por causas externas. Como cualquier equipo, sistema o dispositivo, los
sistemas de riego por aspersión pueden presentar fallos o errores de
vez en cuando que obstaculizan el funcionamiento correcto de regado
en los piñales.

Se diseñara un sistema de riego de aspersión automatizado con el fin


de mantener las tierras en buen estado para la siembra y cosechas,
Se analizaran los fallos, estos sistemas pueden variar en diferentes
tipos de gravedad, algunos de estos fallos podrían ser que hayas
obstrucciones en el sistema de riego, es uno de los problemas más
recurrentes al que se ven afectados los agricultores, la gravedad de
este sistema depende la obstrucción, los problemas de presión es uno
de los más comunes que se pueden presentar, esto puede deberse a
diversos factores, un exceso de emisores de riego para el sistema
actual, o que la potencia sea insuficiente, otro problema que dificulta el
funcionamiento es la presencia de barro en el emisor ya que al
secarse puede obstaculizar el paso del agua, otro gran problema es la
presencia de sales de calcio, esto debido a la calidad de agua con la
cual se trabaja, ya que en algunas zonas el agua puede ser muy caliza
y esto ocasiona que se creen acumulaciones de calcio en la paredes
de la tubería y las mangueras que eventualmente obstruirán el paso
del agua, otro problema son los obstáculos por las temperaturas
extremas, específicamente con climas fríos, ya que esta se puede
congelar y taponan el sistema y otro problema que no podemos
descartar son los fallos a la hora de diseñar el sistema otro fallo puede
ser ocasionado por el cambio de presión en el agua, esto crea un
efecto conocido como golpe de ariete contra el interior de las tuberías,
que interrumpe el funcionamiento de los sistemas de riego o podría
ocasionar el daño total en el sistema de riego. También se verían
afectadas la plantas ya que el agua no las cubriría correctamente, sin
embargo, existen diversas opciones para prevenir dichos problemas o
en su caso tratar de reducirlos para así corroborar que el sistema de
riego tenga un funcionamiento correcto

Pregunta de investigación
¿Qué debemos de conocer para plantear el diseño de un sistema de
riego por aspersión automatizado para mejorar las áreas de cultivo de
piña?
Objetivo general

Plantear un diseño de un sistema de riego de aspersión automatizado


para las áreas de cultivo de piña en los campos agrícolas de CD Isla.

Objetivos específicos

 Analizar los diferentes tipos de sistemas de riego por aspersión


 Examinar condiciones climáticas del suelo y ubicación del cultivo
para mejores resultados.
 Seleccionar y establecer como llevar a cabo un sistema de riego
por aspersión automatizado.
 Diseño de sistema de control y sensores.
 Implementar el sistema automatizado en el área de cultivo.
Problema planteado: ¿Qué debemos de conocer para plantear el
diseño de un sistema de riego por aspersión automatizado para
mejorar las áreas de cultivo de piña?

Marco teórico

Capítulo I
1.1 ¿Qué es la agricultura?
1.2 Tipos de agricultura
1.3 Importancia de la agricultura
1.4 Tipos de suelo
1.5 Problemas que limitan la productividad del sistema agrícola
1.6 ¿Qué es sistema de riego?
1.7 Tipos de sistemas de riego
1.7.1 Riego por superficie
1.7.1.1 Riego tendido
1.7.1.2 Riego por surcos
1.7.1.3 Riego por melgas
1.7.2 Riego presurizado
1.7.2.1 Riego por aspersión
1.7.2.2 Riego por microaspersión
1.7.2.3 Riego por goteo
1.8 Beneficios de los sistemas de riego

Capitulo II
2.1. Capacitación a usuarios
2.2. Total de unidades de riego
2.3. Superficie total de unidades de riego
2.4. Recomendaciones
2.5. Mantenimiento a los sistemas de riego
JUSTIFICACIÓN

Impacto social

La agricultura es una de las principales actividades generadoras de


ingresos para Ciudad Isla, es por ello que a través de este análisis
se puede generar un cambio positivo para todas las personas que
se dedican a esta actividad, que estén interesadas, con el fin de
incrementar su calidad de vida. Y a su vez generar empleo para las
personas que viven en esta ciudad. Actualmente, la agricultura ha
logrado posicionarse como una de las alternativas fundamentales
para el desarrollo sostenible dentro de las organizaciones sociales
frente a los métodos tradicionales de producción, así como a la
comercialización.

Como en todos los ecosistemas donde las lluvias son escasas o


mal distribuidas durante el año, de tal manera que las tecnologías
para el manejo adecuado del agua son de vital importancia para su
desarrollo y la forma en que los seres humanos se relacionan a
través de actividades socialmente organizadas. constituyen sus
modos de adaptación al medio natural. Para evitar un intercambio
regresivo en los flujos de materia y energía, con el impacto del
sistema de riego, se pretende una mayor viabilidad, de igual
manera la sostenibilidad de la calidad de vida en Ciudad Isla, con lo
cual se logrará que los agricultores de esta ciudad tienen un mayor
interés en la producción de piña y otros alimentos endémicos.

Impacto Tecnológico

Los resultados de esta investigación permitirán eventualmente


mejorar los sistemas productivos de los usuarios del sistema de
riego al tener conocimiento de las características optimas de
operación. La modernización y optimización de sistemas es una
tarea muy importante para poder tener un mejor desempeño de
dicho sistema. Esta tarea es aún más relevante cuando se han
utilizado métodos y técnicas antiguas en la operación de dicho
sistema. El consumo del agua para el uso agrícola es muy elevado,
según el Banco Mundial en promedio se destina el 70% a nivel
mundial y en México la cifra asciende al 76.04%, por lo que se
convierte en una prioridad de agenda internacional. El estado de
Veracruz ocupa el primer lugar en actividad piñera en México,
derivado de la superficie de siembra que tiene, los rendimientos de
cosecha que tiene y el valor de venta de su producción; teniendo
una producción promedio de 634 mil 227 toneladas. Los municipios
que destacan en esta actividad son ciudad Isla y Ciudad Alemán.
Los retos de la agricultura y el entorno que rodea a las instituciones
responsables de la innovación agrícola son muy complejos, las
estrategias deben centrarse no sólo en la mejora de los
rendimientos, sino también en la conservación de los recursos
naturales, el aumento de los ingresos rurales y la participación
democrática de los productores.

La eficiencia productiva del riego puede expresarse como la


cantidad del producto agrícola a obtener por cada metro cúbico de
agua de riego aplicado, que varía para cada cultivo y en función de
las condiciones meteorológicas; también puede referirse al valor de
la producción agrícola obtenida por unidad hídrica utilizada. Su
cálculo implica el conocimiento de los volúmenes (o valores) de la
producción obtenida y del agua utilizada, y de ésta distinguir cuánta
fue aplicada mediante riego y cuánta correspondió a la
precipitación. El riego tecnificado mejora la calidad de las cosechas
y permite diversificar los productos y reducir el consumo del vital
líquido hasta en un 70%.

Impacto ambiental

Durante mucho tiempo la agricultura en México estuvo limitada,


dado que había que esperar que la temporada de lluvias fuera
buena, por lo que los ciclos agrícolas debían estar en sintonía con
las estaciones del año, pero más especialmente era la temporada
de lluvias la que indicaba los tiempos adecuados. Entonces, como
todas las labores agrícolas estaban condicionadas por las lluvias,
un mínimo cambio en estas representaba un gran riesgo para los
agricultores, quienes, por cierto, no tenían la manera de predecir las
variaciones climáticas, por lo que sus cultivos podían llegar a tener
serios daños, llegando inclusive a la pérdida total. El riego por
aspersión no solo mejora el manejo del agua destinada para la
agricultura, sino que también es el elemento clave para el desarrollo
de los sistemas de fertirrigación, los cuales permiten la aplicación
conjunta de agua y fertilizantes, una cuestión de mucha importancia
que impulsa la disminución de los costos de producción, mejora la
eficiencia en la fertilización de los cultivos, ya que proporciona los
elementos esenciales que las plantas requieren realmente donde
son aprovechados por esta, en la rizosfera.

Impacto ético

Impacto económico

La disponibilidad y los costos del agua, los sistemas de riego y la


energía son elementos de suma importancia que limitan la
expansión del riego en muchas áreas agrícolas. El uso de las
fuentes renovables de energía y específicamente la fotovoltaica, se
ha visto como una solución a corto plazo a esta última limitante. Sin
embargo, aunque aparentemente las alternativas tecnológicas
existentes pueden satisfacer por esta vía la potencia demandada
por cualquier tipo y tamaño de electrobomba, son muchos los
factores que deciden la rentabilidad de estas alternativas en el caso
del riego.

[1] (2020).producción de piña en México durante 2020. Retrieved


October 12, 2022, from gob.mx website:
https://www.gob.mx/agricultura/prensa/crece-16-2-produccion-de-pina-
en-mexico-durante-.]

También podría gustarte