Está en la página 1de 4

PREGUNTA(3)

“Reserva de Ley y Esencialidad de los Derechos. (19 N° 26)”

⁃ La protección de los Derechos Fundamentales


1. Contexto (ESTADO TIENE DEBER DE PROTECCIÓN PARA EJERCERLOS)
2. Protecciones en particular

1. Contexto
1- Los DF no deben quedar expresados como meras declaraciones, sino que requieren
que sean protegidos.
2- El Estado, tiene el deber de respetarlos y promoverlos (5 inciso 2), por esta
obligado a elaborar una red de garantías que tenga por objeto hacerlos realmente
efectivos en la práctica.
3- Diferentes mecanismos de protección de los derechos fundamentales
1. Directa
2. Normativa
3. Judicial: Interna - Internacional
4. Relativa a la Interpretación DF

2. Protecciones DF en particular
(Mecanismos de Protección de los Derechos Fundamentales)

🔹1. Protección Directa


1) Se basa en la actividad inmediata de los particulares.
2) La principal protección de DF es la Acción Directa de las
propias personas
- Respeto Mutuo
- Educación en “cultura de los derechos
fundamentales
3) Valores de lealtad, buena fe y la conciencia dirigida a que
los “Derechos Humanos”
Es la forma de perpetuar el respeto de valores esenciales
para el desarrollo de los pueblos

🔹2. Protecciones Normativas


1) El hecho de existir un Precepto en Fuente Formal de Superior
Jerarquía, constituye, MP.DF
2) No requiere, acción de un Tribunal u órgano: La Norma basta
para generar una garantía a los derechos.

3) Clasificación Garantías:

🔸1.- Consagración constitucional


- El hecho que un DF esté dentro del catálogo que
establece el Constituyente, representa de por sí
una defensa del mismo.
- Al estar protegido por una Norma de Rango Superior,
bajo la fórmula de “Garantía Constitucional”
- Asegura que una Norma Inferior Atente el derecho
- La Infracción de DF por un Órgano/Autoridad:
1. Es más graves infracciones,
1. Atentar al DF mismo
2. Infraccionar a la CPR, lo
que originará las
responsabilidades correspondientes.
🔸2. Reserva de Ley
- La regulación de DF es una materia de exclusiva
reserva de ley.
- Sólo puede ser regulada por norma de rango legal
y no un rango inferior al de ley.
- Esto se deduce de los Art. 64 - 19 N° 26 CPR
- Regla General: Regulación de DF sólo por Congreso
Nacional,
(Órgano representativo por esencia)
- Excepcionalmente: Regulación DF por Órganos
Administrativos relativas a
libertades de Culto y Reunión.

🔸3. Respeto al Contenido Esencial (Derechos)


- Constituye un MP.DF el hecho: (19 N° 26 CPR)
Los Preceptos Legales que por mandato
CPR:
1. Regulen o Complementen las garantías que Constitución
establece 2. Limiten
las garantías en los casos en que CPR lo autoriza
3. No podrán afectar los derechos en su esencia,
4. Ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su
libre ejercicio.
- “Núcleo Esencial del derecho” queda “a salvo”, sin
que sea
posible vulnerarlo por ninguna clase de norma.
- Tribunal Constitucional señaló que el D° es
afectado en su
esencia:
1. Se le priva lo sustancial
2. Deja de ser reconocible
3. Se impide el libre ejercicio por
legislador cuando somete al D° a:
1. Exigencias que lo hacen
irrealizable,
2. Trabas más allá de lo
razonable
3. Privación de tutela
jurídica

🔸4. DF como límite al ejercicio de Soberanía Nacional (5


inc 2)
- El respeto por los derechos esenciales que emanan
de la
naturaleza humana constituyen un límite para el ejercicio de la soberanía
nacional.
- Si la Actuación de un órgano del Estado es dentro
de los
parámetros legales, No es legítima si vulnera un DF.
- Órganos del Estado tienen el Deber de promover y
respetar tales
derechos consagrados por:
1. CPR
2. Tratados Internacionales
(ratificados y vigentes)

🔹3. Protecciones Judiciales - Internas


🔸1. Ante Tribunales Ordinarios:
CPR establece diferentes MP DF, “acciones constitucionales” su objeto la defensa DF
ante los Tribunales Ordinarios de Justicia.
1. Acción de Protección (art. 20 CPR)
2. Acción de Amparo (art. 21 CPR)
3. Acción por Pérdida o Desconocimiento de la nacionalidad
(art.12)
4. Acción de Indemnización por error judicial (art. 19 No 7
letra i)
5. Recurso de Amparo Económico (ley 18.971)
6. Cautela de garantías
7. Amparo Ante el juez de garantía
8. Audiencia de Control de detención en el proceso penal (10, 95
y 131 Código Procesal Penal)
9. Acción de Tutela de DF en sede laboral.

🔸2. Ante el Tribunal Constitucional:


1. Recurso de Inconstitucionalidad de un Auto Acordado (art. 93
N° 2)
2. Recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad de un
precepto legal (art. 93 No 6)
3. Acción Popular de Inconstitucionalidad de un precepto legal
declarado previamente inaplicable (art. 93 No
7)

🔹4. Protecciones Judiciales Internacionales


El sistema Americano reconoce dos órganos, dependientes de la OEA (Organización de
Estados Americanos), con competencia en materia de Derechos Humanos:

🔸1. Comisión Interamericana (de Derechos Humanos)


1. No constituye instancia jurisdiccional, no se trata de un
Tribunal.
2. Su función es Recibir Denuncias
1. De particulares en contra de un Estado
2. De Estado en contra de otro
3. Por atentar/vulnerar un derecho establecido en la
Convención Americana (DD.HH)

3. Comisión Interamericana realizará “sus buenos oficios”:


- Para Favorecer un Acuerdo /Conciliación entre las
partes.

4. Presentará demanda ante Corte Interamericana


1. De no llegar a Acuerdo y existe mérito suficiente
2. Si hubiere sugerido al Estado infractor y
éste no las obedece dentro del plazo fijado.

5. Sólo acceden a la Comisión Interamericana:


- Personas naturales que agotan los Recursos Internos,
según la ley del Estado infractor.

🔸2. Corte Interamericana (de Derechos Humanos)


1. Constituye un Tribunal en estricto derecho
2. Conocerá de las demandas interpuestas por la Comisión
Interamericana
3. Resoluciones son obligatorias, y deben ser obedecidas por los
Estados-Parte de la Convención Americana de
Derechos Humanos.
4. Chile ha sido objeto de cuatro condenas por esta Corte
Interamericana
1. “La última Tentación de Cristo”
2. “Palamara”
3. “Decreto Ley de Amnistía”
4. “Trillium o Acceso a la Información”.

🔹5. Protecciones relativas a la Interpretación DF


Por último, es posible consignar algunas garantías vinculadas a ciertos principios
relacionados con la correcta interpretación de los derechos fundamentales, a saber:
🔸1. Principio “favor libertatis” o “pro homine”
- Entre dos interpretaciones norma, prevalece
la que sea mas coherente con la
dignidad de la persona humana y el respeto a sus derechos.
🔸2. Principio de evolución o progresión de los derechos
- No es válida la interpretación que implique
un menor grado de protección a un
derecho que el que se le reconocía en épocas anteriores.
🔸 3. Aplicación del Bloque Constitucional de Derechos
- Derechos deben entenderse e interpretarse
conforme a este bloque, si un mismo
derecho está regulado en diferentes normas, prevalece la mejor proteja al derecho.
🔸4. Interpretación normas infraconstitucionales, coherente al Bloque
Constitucional de D°
- En razón a que el Respeto (DF) por Derechos
que emanan de la Naturaleza humana
constituyen un Límite al ejercicio de la soberanía nacional,
- La interpretación de un precepto legal u otra
inferior a la CPR, debe ser coherente/
armónica con los DF del Bloque de constitucionalidad.
🔸5. Principio de Máxima optimización de los derechos
- Derechos no se Interpretan aisladamente
- Deben evitarse la “Colisión” de derechos,
- Es necesario obtener la mejor optimización de
cada derecho
especialmente amparados en los principios
1. Unidad de la Constitución
2 Indivisibilidad de la
Dignidad Humana.

También podría gustarte