Está en la página 1de 5
@ ‘Smeusce wesw conn IDRC PROPUESTA VALIDACION DE LINEAMIENTOS PARA FORMULAR POLITICAS SOBRE GESTION DEL AGUA RESIDUAL DOMESTICA EN AMERICA LATINA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION En América Latina las enfermedades infecciosas son tna de las principales causas de mortalidad y morbilidad en 1a poblacién, especialmente en nitlos menores a cinco aflos. Esta situacion es originada en parte por la escasa cobertura de watamiento del agua residual domestica, de s6lo 14%, y por la existencia de mis de $00.00 ha de cultivos regados directamente con agua residual sin un tratamiento adecuado, lo que implica un alto riesgo de diseminacién de enfermedades entéricas. Es por ello que el Centro Intemacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canada y 1a Organizacién Panamericana de Ia Salud (OPS) desarrollaron entre 2000 y 2003 una de las investigaciones de mayor envergadura acerca del manejo del agua residual doméstica en América Latina. La investigacién denominada “Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial” Proyecto REUSO) fue conducida por el Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) con Ia participacién de 14 paises latinoamericanos. Sus propésitos fueron analizat las experiencias de manejo de las aguas residuales en América Latina, recomendar estrategias para el diseflo e implementacién de sistemas que integren el tratamiento y el uso productivo de las aguas residuales, e identificar nuevas oportunidades de intervencién. Las experiencias sistematizadas a través de este Proyecto han permitido observar que los paises aun no han incorporado en sus legislaciones criterios suficientes para garantizar la remocién de patdgenos en el proceso de tratamiento de las aguas residuales, aplicando por tanto teenologias que protegen principalmente el medio ambiente y poco la salud pttblica. Por ello el Proyecto ha desarrollado un modelo de gestion para integrar el tratamiento al uso, utilizando tecnologias de bajo costo y orientadas principalmente a proteger la salud publica. El Proyecto también ha identificado los aspectos que son determinantes para el diseilo, implementacién y gestién de estos sistemas integrados. Asimismo ha definido estrategias y lineamientos para orientar el manejo actual del agua residual doméstica en la Regién hacia la implementacién y desarrollo de estos sistemas integrados. Mejorar el acceso a los servicios de agua y saneamiento es fundamental para aleanzar tres de 1 los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) asumidos por Naciones Unidas en 2000: redueir Ia mortalidad infantil, mejorar la salud materna, y garantizar la sostenibilidad del ambiente. Para ello el CEPIS/OPS es consciente de la necesidad de coordinar agendas con las instituciones més afines a su naturaleza, objetivos y Ambito de intervencién, para hacer més efectivo el apoyo a los paises de la Region. En ese sentido, en el 29 Congreso AIDIS realizado en San Juan de Puerto Rico, el CEPIS inicié un proceso de concertacién con otros actores institucionales, conducente a definir una agenda para mejorar la gestién de los recursos hidricos en la Region, entre éstos el agua residual, bajo el esquema “objetivos commnes, responsabilidades especificas”. Este proceso significa: (i) identificar socios potenciales e iniciativas en ejecucién: y (ii) concertar agendas bilaterales © multilaterales para lograr incorporar los aspectos de la salud asociados al manejo de Jas aguas residuales en las agendas nacionales de los paises de la Regién. En tal sentido, la iniciativa del IDRC de apoyar la validacin de los lineamientos para el ‘manejo del agua residual doméstica en la Regidn, desarrolladas durante el Proyecto REUSO (2000- 2003), se integra en forma muy oportuna al proceso iniciado por CEPIS en Puerto Rico. Esta validacién implicaria que los actores involucrados incorporen efectivamente dichos lineamientos en sus acciones. Por ejemplo, que los legisladores de un pais consideren estos lineamientos en su. egislacion, 0 que las empresas de agua apliquen tales lineamientos en la eleccién de tecnologia pata tratar sus aguas residuales. Por tanto, este proceso de validacion comprende varias etapas que deberan ser ejecutadas en los préximos afios, por lo que una primera etapa seria lograr la opinién favorable de los actores clave respecto a los lineamientos propuestas por el CEPIS. Las siguientes etapas permitirian incorporar los lineamientos en el marco regulador nacional, en las politicas de Jas empresas de agua y en la conciencia de la sociedad civil. 2. OBJETIVO 2.1 Fin del proyecto Promover en. América Latina los lineamientos definidos en el Proyecto REUSO, para lograr luna gestién sustentable de las aguas residuales domésticas orientada principalmente a proteger la salud piiblica en la Region. 2.2 Objetivo general Lograr la colaboracién participativa de los actores clave para validar y aplicar los lineamientos definidos por el Proyecto, que mejoren la gestién det agua residual doméstica en varios paises de América Latina 2.3 Objetivos especificos a. Evaluar el impacto del Proyecto REUSO en el manejo del agua residual de los 18 casos promovidos en 14 paises, y en especial en los siete casos en donde se iniciaron procesos de concertacién para una propuesta de manejo integrado b. Solicitar la opinién de las instituciones clave para mejorar y validar los lineamientos propuestos por el Proyecto REUSO ¢. Promover a nivel nacional y local 1a adopeién y aplicacién de los lineamientos en el marco regulador y en las politicas de las empresas de agua y saneamiento 2.4 Resultados esperados + Se conocer el avance de las propuestas promovidas por el Proyecto REUSO y la adopci6n por los paises de criterios para el manejo integrado del tratamiento y uso de las aguas residuales + Se conoceriin los programas de manejo de aguas residuales ejecutados actualmente por diversas agencias de cooperacién en América Latina ‘+ Se habra validado Los lineamientos propuestos por el Proyecto a nivel de organismos multilaterales y agencias de cooperacién. ‘+ Se habré validado los lineamientos propuestos por el Proyecto a nivel de los actores locales en seis paises: Bolivia, Brasil. Colombia, Costa Rica, Perti y Venezuela. ‘+ Se habra difuundido los lineamientos validados entre los paises de América Latina ‘+ Se habra definido con CAN y SICA agendas-marco que orienten las intervenciones en los paises de cada sub-region + Se habrin desarrollado mecanismos con los interlocutores para facilitar la toma de concieucia y participacién de la sociedad civil en el manejo responsable de las aguas residuales. ‘+ Se habra promovido a nivel local la adopcién y aplicacién de los lineamientos en el marco regulador y en las politicas de las empresas de agua y saneamiento en varios paises. ‘+ Se habrin identificado nuevos temas de investigaciou-accién sobre el manejo del agua residual en la agricultura urbana de la Regién. 2.5 Productos ‘+ Informe sobre impacto del Proyecto REUSO en los paises participantes + Listado de programas de manejo de aguas residuales ejecutados por las agencias de cooperacién, + Memorias de los talleres regionales sobre validacién de los lineamientos por las agencias de NNUU, la banca multilateral y agencias de cooperacién. ‘+ Memoria de los talletes locales sobre validacién de los lineamientos por los actores involucrados en el manejo de las aguas residuales domésticas. + Informe sobre la validacidn de los lineamientos. ‘+ Publicacién virtual y escrita de los lineamientos validados. ‘+ Agendas-marco con CAN y SICA para orientar adopcién y aplicacién de los lineamientos en el marco regulador y en las politicas de las empresas de agua y saneamiento de los paises miembros. ‘+ Materiales de difusién para la sociedad civil sobre el manejo responsable de las aguas residuales domésticas. + Documentos que acteditan la adopeién y aplicacién de 1os lineamientos en el marco regulador de varios paises. ‘+ Documentos que acreditan la adopcién y aplicacién de los lineamientos en las politicas de las empresas de agua y saneamiento en varios paises. 3. ETAPAS DEL PROCESO El proceso de validacién se ha concebido en tres etapas: a. Consulta a los actores claye sobre los lineamientos: discusién de los lineamientos propuestas por CEPIS con instituciones clave, como las qgencias de NNUU!, la banca multilateral”, agencias de cooperacién’ y actores locales’ (8 meses, de diciembre de 2004 a julio de 2005). Este etapa seria apoyado por el IDRC. b. Concertacién de agendas-pais: definicién de agendas especificas por paises seleccionados, de acuerdo a su situacién de manejo y marco regulador del agua residual: involucra a entidades regionales y sub-regionales? para definir intervenciones especitficas (6 meses. de julio de 2005 a enero de 2006) c, Implementacion de programas especificos: en paises y localidades seleccionadas para iniciar el proceso de adopcién de los lineamientos por parte de actores locales: decisores de politica. gobiernos locales. empresas de agua y saneamiento, agricultores. ‘medios de comunicacién y ONG (a pattir de febrero de 2006). 4. PLAN DE TRABAJO ~ PRIMERA ETAPA EI CEPIS esta solicitando apoyo del IDRC para la primera etapa (objetivo 1) de este proceso. Esta primera etapa tendra una duracién de 8 meses (diciembre de 2004 a juilio de 2005) y comprendera los siguientes objetivos: + Seguir el progreso de las proposiciones nacionales promovidos por el proyecto REUSO ¥ el criterio para la gestidn integral de aguas residuales y reutilizacién en estos paises + Conocer los programas sobre la gestién de aguas de organismos de cooperacién técnica en América Latina. + Validar los lineamientos formmulados por el proyecto REUSO con organismos de cooperacién técnica y organismos multilaterales. + Validar los lineamientos formulados por el proyecto REUSO con la participacion de actores locales en un seleccién de seis paises del proyecto: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Perit y Venezuela + Diseminar los lineamientos validos en América Latina, ‘+ Identificar nuevas temas de investigacién y accién sobre la tema del uso de aguas residuales en agricultura urbana en la Region, El proyecto comprender las signientes actividades OPS/OMS, PNUMA, HABITAT, FAO, CEPAL, UNESCO-HE 2 Banco Mundial y Banco Interamericano de Deserollo 3 USAID. GTZ, COSUDE, JICA Municipalidad, empresa de agua, agricultores, reguladores y academia de cada localidad * Comunidad ndina (CAN) y Sistema de Intezracion Centsoamericana (SICA) 4 + Reporte de las Representaciones de la OPS de los 14 paises involucrados en el Proyecto REUSO respecto a los cambios ocurridos en el manejo de las aguas residuales en los, respectivos paises Iuego de la intervencion del Proyecto. + Evaluacién de los avances en los Estudios Complementarios y de Viabilidad apoyados por el Proyecto REUSO, a través de los lideres de dichos estudios: ‘+ Identificacién de programas de manejo de agnas residuales que se estén ejecutando en los paises de la Region, apoyados por diversas entidades (BM, BID, agencias cooperantes, procesos de integraciéu sub-regional). ‘+ Elaboracién de los lineamientos para ser discutidos con los equipos y entidades locales. ‘+ Validacién de los lineamientos en seis talleres con los equipos locales de los siete estudios de viabilidad: Cochabamba (Bolivia), Fortaleza (Brasil), Tbagué (Colombia), Liberia (Costa Rica), San Agustin y Villa El Salvador (Pert!) y Maracaibo (Venezuela). Se discutirén los lineamientos desarrollados y se evaluaré Ja situacién actual de los procesos de concertacién iniciados por el Proyecto REUSO. + Validacién de los lineamientos en dos talleres regionales con las agencias de NNUU y con la banca multilateral y agencias de cooperacién. También se discutirén los lineamientos desarrollados y los programas en ejecucién con orientacién similar + Edicién, publicacién (virtual e impresa) y difuusién de los lineamientos validados. ‘+ Evaluaci6n de la primera etapa de la validacién. Informe final CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA PRIMERA ETAPA.

También podría gustarte