Está en la página 1de 27

Proyecto Docente

REPÚBLICA DOMINICANA

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Educación

PROYECTO DOCENTE

Teoría y Práctica de la Práctica Docente

Maestrante:
Ana Tijilde Serrata Peña

Matrícula 2022-0392

Asesora: Stella

Distrito Nacional
Septiembre, 2022
1- Datos generales:

Nombre de la asignatura:
Psicología del Desarrollo
Total, de Horas:
45
Número de créditos:
03
Número de horas semanales:
03
Número de horas teóricas:
03
Número de horas prácticas: N/A
Prerrequisitos:
PSI-101
2- Competencias de Entrada:

Cognitivas:
Conocer los pasos del método científico.
Poseer conceptos básicos sobre individuos, persona y personalidad.
Manejo general de los temas: Motivación, emoción, percepción, atención, estrés y apego.

Procedimentales:
Manejo de las tecnologías de la información computarizada.
Habilidad para la lectura, redacción e interpretación de textos.
Capacidad de internalizar los conocimientos adquiridos y aplicados en su conducta.

Actitudinales:
Capacidad de análisis en equipo.
Capacidad de insight o introspección.
Flexibilidad en las concepciones teórico practica de la vida del desarrollo humano.
3- Prerrequisitos. Justificación.

Introducción a la Psicología, PSI-101.

La importancia de este prerrequisito radica en que para manejar al individuo en las diferentes etapas de su
desarrollo. debemos tener el conocimiento general de su comportamiento.

4- Justificación de la asignatura
Esta asignatura pretende que entremos en el mundo del desarrollo de los humanos y comprendamos los
distintos ciclos vitales y la importancia de cada uno, como escalafón del siguiente. Es un curso
diseñado para la carrera de enfermería de la UCSD, de manera que haremos énfasis en el desempeño y
competencia que cada uno de los estudiantes deben desarrollar desde el manejo de los conceptos y
contenidos de este curso.
Finalmente, consideramos que esta asignatura servirá como plataforma desde la cual el estudiante podrá
desarrollar una visión objetiva del desarrollo humano a lo largo de la vida.
5- Competencias fundamentales:

. Reconocer positivamente las diferencias individuales actuando con sentido de igualdad, respeto, justicia y
equidad para apreciar la dignidad humana y promover una cultura de paz en un entorno profesional y personal.

. Utilizar los medios del entorno tecnológico en diversos contextos, seleccionando e interpretando la información
adecuada para comprender su funcionamiento y resolver problemas habituales en la sociedad tecnificada actual.

. Actuar acorde con los valores éticos, morales y cívicos, reconociendo sus deberes y derechos para el
desarrollo y fortalecimiento de la sociedad.

6- Competencias específicas de la asignatura:


1. Desarrollar la prestación de los cuidados integrales de enfermería, orientando a la
promoción de estilos de vida saludables, prevención de enfermedades, la
discapacidad, mantenimiento y recuperación de la salud.

2. Comunicar información, ideas, problemas y soluciones, de forma oral y escrita, a un


publico especializado y no especializado, emitiendo juicios que incluyan una reflexión
sobre temas de índole moral, social, científica y ética.

7- Trabajo(s) Práctico(s):
En el desarrollo de este curso se evaluará mediante dos exámenes parciales valorado en 10
puntos cada uno y un examen final valorado en 20 puntos. Con una sumatoria de 40 puntos
en total.

Ver exámenes en anexos


8- Evaluación de la asignatura

CALENDARIZACIÓN

Primera Evaluación Parcial Unidades 1 y 2.

Segunda Evaluación Parcial Unidades 3 y 4.

Últimas unidades tratadas Unidades 5 y 6.


Bibliografía crítica de la Asignatura

Papalia, Diane; Feldman, Ruth y Martorell, Gabriela.


(2012). Desarrollo Humano. (12 ed.) México:
McGraw, Hill Education.

Craig, Grace J. y Baucum, Don. (2009). Desarrollo


Psicológico. (9 ed.) México: Pearson Educación.

Ana Isabel Córdoba Iñesta, Adela Descals Tomás,


María Dolores Gil Llario,
Psicología del desarrollo en la edad escolar.

Ediciones Pirámide, 2006

En la web

https://youtu.be/v4KplEgXI9c.

https://youtu.be/6Z3Ulo7CksU
10-

Desglose de Unidades
Número Título
1 Introducción a las teorías y la etapa prenatal.
2 Desarrollo de la infancia, niñez temprana y niñez media: etapa preescolar y
escolar.

3 Adolescencia
4 Juventud y Adultez
5 Adulto mayor
6 Final de la Vida.

11- Programación por Unidades


Unidad N°. 1

Título INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO Y ETAPA PRENATAL

N° horas (aproximado) 6

Competencias para desarrollar

Bibliografía de la Unidad

Papalia, Diane; Feldman, Ruth y Martorell, Gabriela. (2012). Desarrollo Humano. (12 ed.) México: McGraw-Hill Education

Asignatura: Psicología del Desarrollo Código: PSI-102


Unidad I: INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO Y ETAPA PRENATAL (6 horas)
Contenidos Estrategias de Actividades Recursos Evaluación
Aprendizajes
Semana 1 Inicio: Lluvia de ideas Preguntas,
1.1. Terminología básica RA1 Reconocer los docentes / estudiantes Pizarra blanca respuestas y
de Persona, Personalidad términos técnicos Desarrollo: Catedra del Marcador p/pizarra participación
Desarrollo y maduración aplicados en la psicología docente activa
Cierre: ….

1.2. Ramas de la RA2 Reconocer las áreas Inicio: Investigación de Laptop, Proyector Preguntas y
Psicología Evolutiva de desempeño de la parte de los ests. respuestas
Psicología del Desarrollo Desarrollo: Exposición de
y Evolutiva lo investigado
Cierre: Validación de los
conocimientos presentados
1.3. Aspectos
fundamentales del Inicio: Investigación de Papelógrafos y Preguntas y
desarrollo humano. RA3 Relacionarse con parte de los ests. marcadores negros, respuestas
cada uno de los aspectos Desarrollo: Exposición de verdes, azules Participación
que tienen que ver con lo investigado Activa
cada etapa del D. H. Cierre: Validación de los
conocimientos presentados
Inicio: Presentación del
video.
1.4. Etapas del Desarrollo Video: “Viaje al Participación y
Humano. Desarrollo: Realizar un interior del cuerpo”. análisis del
RA4 Identificar cada análisis crítico del video video
etapa del Desarrollo Cierre: Exposición
Humano selectiva del análisis
crítico realizado
Semana 2
1.5. Teorías históricas y Inicio: Dividir en grupos a Laptop, Proyector e Participación de
contemporáneas del los ests. imágenes los estudiantes
desarrollo RA5 Identificar las Desarrollo: Investigación seleccionadas
características de las de parte de los ests.
diversas teorías históricas Cierre: Explicación de una
y contemporáneas del D. teoría del D.H
H.
Inicio: Presentación del Material audiovisual Participación
1.6 Etapa PRENATAL. video mencionado del Desarrollo activa y análisis
Crecimiento y desarrollo Desarrollo: Análisis crítico Prenatal paso a paso del video
prenatal. RA6 Identificar c/u de del video
las etapas prenatal Cierre: Validación de los
aprendizajes

Inicio: investigación de Encuesta Escucha activa


1.7 Herencia y ambiente: Su campo Lápiz y libretas Rubrica
influencia en el desarrollo RA7 Analizar la Desarrollo: Análisis de los
humano influencia de la herencia resultados
y el medio ambiente en el Cierre: Exposición de los
D.H. resultados

UNIDAD II: DESARROLLO DE LA INFANCIA (3 horas)


Contenido Estrategias de Actividades Recursos Evaluación
Aprendizajes
2.1 Desarrollo físico, RA2.1 Identificar las Inicio: Lluvia de idea Papelógrafos y Participación
cognoscitivo y características del D, docente / ests. marcadores negros, activa en
lingüístico en la Físico, cognoscitivo y Desarrollo: Presentación de verdes, azules, marrón. Preguntas y
infancia lingüístico en la fotos laminadas Libretas de apuntes y respuestas.
infancia Cierre: Preguntas y lápices. Fotos
respuestas laminadas.

2.2 Desarrollo de la RA2.2 Analizar cómo Inicio: Dividir en grupo y Salón de clases. Exposición de
personalidad y influye el medio facilitar material de lectura Libretas de apuntes y vivencias propias
socialización en la ambiente en el Desarrollo: Interpretar el lápices. Material
infancia desarrollo de la material facilitado facilitado
personalidad en la Cierre: Expresar lo
etapa de la infancia aprendido

UNIDAD III: DESARROLLO DE LA NIÑEZ TEMPRANA Y NIÑEZ MEDIA: ETAPA PREESCOLAR Y ESCOLAR (3 hs)
Contenidos Estrategias de Actividades Recursos Evaluación
Aprendizajes
3.1 El preescolar: Identificar los procesos Inicio: Lluvia de ideas Laptop, Proyector Preguntas,
desarrollo físico, del desarrollo físico, Desarrollo: Presentación de Libretas de apuntes y respuestas y
cognoscitivo y cognoscitivo y diapositivas lápices. participación
lingüístico lingüístico en la eta del Cierre: Preguntas y activa
preescolar respuestas

3.2 El preescolar: Analizar cómo influye Inicio: Dividir en grupo de 4 Salón de clases. Se evaluará de
Desarrollo de la el medio ambiente en ests y facilitar material de Papelógrafo y acuerdo a la
personalidad y el desarrollo de la lectura marcadores. Material participación de
socialización personalidad en la Desarrollo: Dramatizar la facilitado cada estudiante
etapa de la Niñez Interpretación de la lectura
Temprana Cierre: Comunicar las
experiencias
3.3 Niñez Media y Identificar las Inicio: El docente comparte Salón de clases. Se evaluará de
niños en edad escolar: características de la experiencias propias de esa Material didáctico acuerdo a la
desarrollo físico y niñez media y su etapa Libretas de apuntes y calidad del
cognoscitivo desarrollo físico Desarrollo: Diferenciar entre lápices resumen
cognoscitivo teóricos presentado
Cierre: Elaborar un resumen
de lo aprendido

3.4 Niñez Media: Identificar las Inicio: El docente comparte Salón de clases. Se evaluará de
Desarrollo de la características de la experiencias propias de esa Material didáctico acuerdo a la
personalidad y niñez media y su etapa Libretas de apuntes y calidad del
socialización desarrollo de la Desarrollo: Diferenciar entre lápices resumen
personalidad y el teóricos presentado
medio ambiente. Cierre: Elaborar un resumen
de lo aprendido

Unidad IV: ADOLESCENCIA (6 horas)


Contenidos Estrategias de Actividades Recursos Evaluación
Aprendizajes
Semana 1 Inicio: Rememorar esa Laptop, Proyector Se evaluará de
4.1 Pubertad RA4.1 Identificar las etapa de vida con la Libretas de apuntes y acuerdo a la
 Cambios biológicos características propias interacción de los ests. lápices calidad del
 Estatura y Peso de la pubertad Desarrollo: Ver Video resumen
 Forma Corporal “Algunos cambios en la presentado
 Glándulas sebáceas y pubertad”
sudoríparas Cierre: Reporte de
lectura
4.2 Cambios Físicos y
Hormonales RA4.2 Actualizar las Inicio: Lluvia de ideas Material didáctico. Se evaluará de
 Crecimiento teorías recientes sobre Desarrollo: Examinar Rotafolio acuerdo a la
 Salud y Sueño los cambios físicos y material didáctico Libretas de apuntes y calidad del
hormonales Cierre: Presentación de lápices resumen
 Menarquia/eyarquia
las diversas teorías de la presentado
pubertad
Semana 2
RA4.3 Analizar las
4.3 Cambios
diferentes publicaciones Inicio: Remembrar el Material didáctico. Se evaluará de
Cognitivos
sobre los cambios material se la semana Papelografo acuerdo a la
 Operaciones
cognitivos anterior Libretas de apuntes y calidad del
Formales
Desarrollo: Revisión del lápices resumen
 Egocentrismo material didáctico presentado
 Idealismo y Cierre: Prse
autoconciencia
 Audiencia
imaginaria
 Indecisión
 Fabula o mito
personal
 Moralidad.
4.4 Desarrollo Inicio: Dividir en grupos Salón de clases El estudiante
psicosocial RA4.4 Identificar las Desarrollo: Realizar Libretas de apuntes y entregará un
 Proceso de características del dinámicas alusivas a los lápices reporte del tema de
independencia desarrollo psicosocial subtemas la Adolescencia y
 Relaciones con Cierre: Compartir las se calificará de
los padres experiencias acuerdo a la
 Estrés – Escuela calidad
- familia
 Resiliencia en la
adolescencia

4.5 Identidad y
Autoestima Inicio: Dividir en grupos Salón de clases Elaborar un
 Elección de una RA4.5 Identificar las Desarrollo: Realizar Libretas de apuntes y cuestionario de 10
ocupación Características de la dinámicas alusivas a los lápices preguntas, las
 Valores Etapa de la Adultez subtemas cuales deberá
Temprana, Media y Cierre: Compartir las responder a modo
 Identidad sexual
Tardía experiencias de desarrollo.
y conducta
sexual
Rubrica
 Amor propio

UNIDAD V: JUVENTUD Y ADULTEZ (6 horas)


Contenidos Estrategias de Actividades Recursos Evaluación
Aprendizajes
Inicio: Dividir en Diario Reflexivo Participación activa
Semana 1
el 5.1 y 5.2 Relacionar grupos
5.1 Teorías sobre
desarrollo de la juventud y la los procesos Desarrollo: Realizar
cognitivos, dinámicas alusivas a la
adultez
conductuales y adultez Temprana
biológicos del ser Cierre: Preguntas y
humano en las etapas respuestas
5.2 Desarrollo físico y de la juventud y
cambios cognoscitivos de la adultez.
juventud.

Semana 2

5.3 Desarrollo físico y RA 5.3 – 5.7 Inicio: El docente Salón de clases Se evaluará de
cognoscitivo en la Identificar las comparte experiencias Libretas de acuerdo a la calidad
Adultez Media Características de las propias de esa etapa apuntes y lápices del resumen
Etapas Adultez Media Desarrollo: Diferenciar presentado
5.4 Desarrollo Psicosocial en y Tardía entre teóricos
la Adultez Media Cierre: Elaborar un
resumen de lo
5.5 Teorías del aprendido
Envejecimiento

5.6 Desarrollo físico y Inicio: Dividir en Salón de clases Rubrica


cognoscitivo en la Adultez grupos Libretas de
Tardía. Teoría e Desarrollo: Asignación apuntes y lápices
investigaciones de una teoría de la
vejez
5.7 Desarrollo Psicosocial en Cierre: Presentación de
la Adultez Tardía. cada teoría
UNIDAD VI: ADULTEZ TARDIA (6 horas)
Contenidos Estrategias de Actividades Recursos Evaluación
Aprendizajes
Semana 1 RA 6.1 y 6.2 Relacionar Lluvia de ideas. Interacción Salón de clases Trabajo de
6.1 Tareas del desarrollo los cambios que surgen entre estudiantes y profeso Libretas de apuntes Investigación
de la senectud en la senectud con los Desarrollo: Presentación de y lápices Exposición en
procesos de maduración video sobre la Vejez. grupos
6.2 Senectud y Vejez. de las etapas anteriores Cierre: Análisis interactivo
Semejanzas y de la vida
diferencias.

Ra 6.3 Comparar Entregar un


6.3 Cambios en la modelos de abordajes de Análisis de
senectud, Cognitivo, la senectud a partir de actualidad sobre
cognoscitivos, destrezas. las culturas la etapa del
Envejecimiento
Semana 2 en R.D.
6.4 Envejecimiento Ra 6.4 Identificar las
exitoso, personalidad causas del éxito en la
senectud

6.5 La jubilación. Ra 6.5 Debatir los


Relaciones familiares y efectos de la jubilación
personales sobre las personas en la
senectud

6.6 Abordaje y Ra 6.6 Identificar los


asimilación de la efectos que provocan las
senectud a partir de la diversas formas de
cultura relaciones familiares
sobre los envejecientes

UNIDAD VII: LA MUERTE Y EL PROCESO DE MORIR (3 horas)


Contenidos Estrategias de Actividades Recursos Evaluación
Aprendizajes
6.1 Conceptos de RA1. Analizar en Inicio: Lluvia de ideas. Salón de clases
muerte, duelo, luto, términos teóricos el Desarrollo: El maestro Libretas de apuntes y
proceso. significado de la muerte afinará contenido lápices
RA2. Conocer conceptual de cada
pensamientos y temores término.
6.2 Pensamientos y relacionados con la Cierre: Diferenciar el
temores relacionados a muerte concepto y aplicabilidad
la muerte RA3. Analizar las de cada termino
formas y modalidades
6.3 Cómo enfrentar la para enfrentar la propia
propia muerte, muerte muerte
de otros y la pérdida. RA4. Investigar métodos Taller vivencial
y técnicas utilizados para Inicio:
humanizar la muerte. Desarrollo: Investigación Salón de clases Rubrica
6.4 La búsqueda de Diferenciar entre duelo y sobre Rituales ante la Libretas de apuntes y Análisis de
una muerte humana luto muerte lápices actualidad en
Duelo y luto RA5. Describir rituales Cierre: Presentación de un Diario Reflexivo R.D.
utilizados en República análisis crítico de la
Dominicana ante la actualidad en RD
muerte.
6.5 Rituales ante la Comparar rituales ante la
muerte muerte entre nuestra
cultura y otras culturas
Anexos.

Segundo parcial de la materia Psicología del Desarrollo.


Responda a las siguientes preguntas.
Tomar en cuenta que cada una tiene el valor de 1 punto en su calificación.

1. ¿Qué es la adolescencia?
Es una transición del desarrollo entre la niñez y la adultez que implica importantes cambios físicos.

2. ¿Qué es la pubertad en la obsolescencia?


Es el proceso mediante el cual un adolescente alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse.

3. ¿Como es la adolescencia en la construcción social?


Se considera que los niños eran adultos cuando maduraban físicamente o empezaban el aprendizaje de una
vocación.

4. Que oportunidades ofrece la adolescencia.


Ofrece oportunidades para crecer, no sólo en la relación con las dimensiones físicas si no también en la
competencia cognitiva y social.

5. Que implica los cambios físicos en la adolescencia.


Cambios biológicos notables, esos cambios forman parte de un largo y complejo proceso de maduración.

6. Como ocurre el estirón del crecimiento de los adolescentes.


Aumento rápido de estatura, peso y crecimiento muscular y óseo que ocurre durante la pubertad, en la niña
comienza entre las edades de nueve años y en los niños entre los 10 años.

7. Cuando inician los signos de la madurez sexual en los adolescentes.


Inician con la menstruación en las niñas y la producción de esperma en los niños.

8. Como se llama la primera menstruación en la niña adolescente.


Monarquía.

9. ¿En qué consisten los cambios cognitivos?


Es el proceso mental donde la atención es redirigida conscientemente de una fijación a otra.

10.¿En qué consiste el desarrollo psicosocial en el adolescente?


Es el Proceso de interacción progresiva entre el niño y su ambiente adquiriendo los conocimientos, que le
convierten en miembro adulto de su sociedad.

EXAMEN FINAL DE PSICOLGIA DEL DESARROLLO.

Escriba falso o verdadero según consideres.


Este examen contiene 20 preguntas, las cuales tienen un valor de 1 punto cada una.

1. ¿La madurez Psicológica depende de cuando descubrimos nuestra propia identidad?

2. ¿La adultez se define por los criterios de aceptar la responsabilidad de tomar decisiones
financieras?

3. ¿El genoma humano permite describir las raíces genéticas?

4. ¿Las tendencias mundiales indican que la obesidad va en disminución?

5. ¿La privación del sueño afecta el funcionamiento cognitivo, emocional y social?

6. ¿Dejar de fumar reduce el riesgo de cardiopatía, cáncer pulmonar y apoplejía?

7. ¿Si la salud mental mejora, los problemas de conducta disminuyen?

8. ¿Existen técnicas de mejorar el desempeño cognoscitivo del adulto mayor?

9. ¿En la etapa de senectud suelen asociarse deterioros del funcionamiento físico?

10.¿La pandemia del coronavirus ha dejado secuelas neurológicas científicamente demostrables?

11.¿Afecta psicológicamente la jubilación sin anticipación?

12.¿Mantenerse activo garantiza el envejecimiento exitoso?


13.¿Existen formas de prevenir el deterioro cognitivo en el adulto mayor?

14. ¿La ley 14 / 92 crea el conape en República dominicana?

15.¿Es el conape la institución responsable de proteger los adultos mayores en R. D.?

16.¿Los centros de acogida de adultos mayores están bajo la supervisión del canapé?

17.¿El duelo solo se presenta en pérdidas de personas?

18.¿El luto es propio de algunas culturas o razas?

19.¿Los velatorios en Republica Dominicana tienen patrón a seguir?

20.¿Las manifestaciones de duelo es igual para todas las religiones?

También podría gustarte