Está en la página 1de 7
CAPITULO 10 Verdes y competitivos Acabar con la disyuntiva Michael E. Porter Claas van der Linde LA NECESIDAD DE NORMAS LEGALES que protejan el medio ambiente esté obteniendo una generalizada, aunque remisa aceptaciGn: generalizada porque todos queremos un planeta en el que se pueda vivi por la arraigada creencia de que las normas medioambientales erosionan la competitividad, La opinion imperante es que hay una disyuntiva fija e inevita- ble: 0 ecologia 0 econom{a. En un lado de la disyuntiva se encuentran los bene- ficios sociales que producen unas normas medioambientales estrictas. En el otro lado se encuentran los costes privados que han de soportar las empresas para prevenir la contaminacién y depurar sus vertidos, costes que llevan a elevar fos precios y reducen la competitividad. Con este planteamiento, los avances en la calidad medioambiental se convierten en una especie de combate de lucha libre. Uno de los contendientes empuja para que se endurezean las normas: el otro trata de hacerlas retroceder. El punto de equilibrio pasa de un lado al otro en funcién de los vientos politicos que soplen en cada momento. Esta visién estitica de la reglamentacién medioambiental, en la que todo, excepto la reglamentacion, se mantiene estitico, es incorrecta. Si la tecnologia, Jos productos, los procesos y las necesidades de los clientes fuesen elementos ‘Los autores quieren agradecer & Benjamin C, Bonifant, Daniel C. Esty, Donald, Marron Jan Rivkin, [Nicola Siggelkow y R. David Simpson sus comentarios, extraordinanarente utiles; al Management Is {ute for Environment and Business la labor conjunta Je investigacion; y a Reed Hundt las contnuas Conversaciones que ha manterido con nosoresy de las que se han beneficiado grandemente las reflesio- nes en que se basa este aniculo, “Green and competitive», Havard Business Review, septiembre-octubre de 1995, 352 Soluciones competitivas a problemas sociales, fijos, serfa inevitable Ia conclusién de que la reglamentacién leva a elevar los precios. No obstante, las empresas operan en un mundo real de competencia di namica, no en el mundo estatico de buena parte de Ia teorfa econémica, Encuen- tran constantemente soluciones innovadoras a las diversas presiones de los, competidores, los clientes y las autoridades. Unas normas medioambientales bien trazadas pueden desencadenar innova- ciones que reduzcan el coste total de un producto 0 que incrementen su valor. Estas innovaciones hacen posible que las empresas empleen més producti mente una amplia gama de factores —desde las materias primas hasta la energla 6 la mano de obra—, con lo cual se compensan los costes de la mejora ambien tal y se acaba con la disyuntiva, En dltima instancia, este aumento de la produc- tividad de los recursos hace a las empresas mas competitivas, no menos, ensemos en la respuesta que ha dado el sector holandés de la floricultura a sus problemas medioambientales. El intenso cultivo de flores en pequefias areas estaba contaminando el suelo y las aguas fredticas con pesticidas, herbicidas y fertlizantes.. ‘Ante una reglamentacién cada vez més estricta del vertido de productos quimicos, los holandeses comprendieron que la tinica forma eficaz de afrontar el problema se- ta el desarrollo de un sistema de ciclo cerrado. En los invernaderos mas avanzados de Holanda, las flores crecen en agua y lana mineral, no en tierra. De esta forma se reduce el riesgo de infestacién y se reduce la necesidad de fertilizantes y pesticidas, {que son suministrados a la planta a través del agua que circula y que se reutiliza. EI sistema de ciclo cerrado estrictamente controlado también reduce la vatiabi- lidad de las condiciones de crecimiento, y mejora asf la calidad del producto. Los costes de manipulacién se han reducido porque las flores se cultivan en plataformas especialmente disefiadas. A la hora de abordar e! problema medioambiental, los ho- landeses han desarrollado innovaciones que han incrementado la productividad de muchos de los recursos necesarios para cultivar flores. FI resultado neto ha sido no s6lo una espectacular reduccién del impacto medioambiental, sino también una re- duccién de los costes, una mejora del producto y una mayor competitividad mun- dial. (Véase el recuadro «Innovar para ser competitivo: la floricultura holandesa»,) Innovar para ser competitivo: la floricultura holandesa La floricultura holandesa es la respon-_tores de produccién en este sector son sable del 65%, aproximadamente, de Ia tierra y el clima. Cualquiera que las exportaciones mundiales de flor _ haya estado en Holanda sabe que este cortada, cifra sorprendente si tenemos pais tiene serias desventajas en ambas ten cuenta que los dos principales fac- cosas. Los holandeses tienen que ir ganando terreno al mar, y las condi- ciones climaticas son terrorificas. {Cémo pueden los holandeses ser los ‘deres mundiales del sector si carecen de Yentaja comparativa en el sentido tradi

También podría gustarte