Está en la página 1de 51

Cartel

Jorge Tovar
¿Qué es un cartel?
• Un acuerdo de coordinación explícita para operar como un
productor único.
• Puede ser entre firmas, países
• Suele suceder en sectores oligopólicos

• Generalmente el acuerdo busca incrementar los precios


• Fijar precios para el mercado total.
• Fijando cuotas
• Asignación de consumidores
¿Qué es un cartel?
• El objetivo de un cartel es incrementar ganancias a través de un
incremento coordinado de precios.
• Reducen competencia.
• Tiene menos control sobre la industria que un monopolio a pesar de
que intentan actuar como uno.

• Pero, hay carteles explícitos e implícitos


• Explícitos: Las firmas se comunican explícitamente y la coordinación es
evidente.
• Implícitos: Las firmas coordinan por acuerdos mutuos sin comunicación
directa.
Interacción Estratégica: c1  c2  c
Gráficamente
q
2
con

Ac r1 q2  
1
 A  c  Bq2  45⁰
B 2B

Cartel
Monopolio

Bertrand
Ac
2B
Ac Cournot Stackelberg
3B
Ac

r2 q1   A  c  Bq1 
4B 1
2B

Ac Ac
Ac B q1
3B
2B
Interacción Estratégica
Monopolio
π2
45⁰
Líneas de
Isobeneficio
2 A  c 2
Conjunto
9B

Cartel
Cournot

Frontera de Posibilidades
De Beneficios

Stackelberg

3 A  c 2  A  c 2 π1
Bertrand 4B
16 B
Condiciones generales para que un cartel sea
exitoso
• Bajos costos de organización

• El cartel debe controlar el mercado

• La trampa debe ser detectable y prevenible

• Si es un cartel intra-nacional, bajas expectativas de ser


detectados, o de recibir castigos fuertes.
¿Por qué fracasan los carteles?
• Las firmas no cooperan.
• Puede ser por falta de confianza.

• Las firmas hacen “trampa”

• Producen extra (o bajan el precio)


Estrategias para detectar carteles

• Metodología estructural

• Metodología de comportamiento
Metodología estructural
• Número de firmas (pocas)
• Concentración y tamaño de firmas
• Variabilidad de la demanda
• Utilización de la capacidad instalada
• Barreras a la entrada
• Producto homogéneo
Metodología de comportamiento
• Hay que evaluar los medios por los cuales las firmas
coordinan; o el resultado final de esa coordinación
• Alguien dentro del cartel informa detalles (micrófonos ocultos)
• Ejemplo: cartel de acido monocloroacetico
• Clariant compró Hoechst y la administración de Clariant se dio cuenta que Hoechst
era parte de un cartel. Optaron por denunciar.
• Comportamiento extraño de ciertas variables, como precio o
cantidades.
• Incremento inexplicable de precios, por ejemplo.
Cartel que busca maximización de beneficios
P, C P, C CMg=CMg1+CMg2
P, C CMg2
CMg1 CMe2

P P P
D
CMe1

e1
e2 e
IMg
0 x1 X 0 x2 X 0 X=x1+x2

X1>X2, pero ello no quiere decir que los beneficios


se repartan proporcionalmente
En la práctica no es fácil maximizar
conjuntamente los beneficios
• Error al medir la elasticidad de la demanda
• Cada firma tiende a pensar que la elasticidad de su demanda es más
alta de lo que es por la existencia de bienes (casi perfectamente)
sustitutos.
• En realidad la elasticidad de la industria es más inelástica.
• Estos errores llevan a una estimación errada del ingreso marginal y,
potencialmente, a un precio más alto que el de monopolio.
• Errores en la estimación del costo marginal.
• Difícil calcular CMgs para cada nivel de producción.
• Incentivos para reportar CMg más bajos pues la asignación de
producción y beneficios dependen, entre otras variables, del costo
marginal.
En la práctica no es fácil maximizar
conjuntamente los beneficios
• Tiempo de negociación.
• Hay diferencias en tamaño, costos y mercados.
• Al momento de que entre en vigencia el cartel, aún habiendo
estimado correctamente las diferentes variables, las estimaciones
iniciales pueden ser inválidas.
• Inflexibilidad del precio.
• Una vez se alcanza un acuerdo en el precio, puede ser complicado
negociarlo de nuevo si no hay reglas claras de actualización.
• Entrada de rivales
• Fijar precios muy altos puede incentivar la entrada de
competencia.
Detectar carteles
• Un cartel se ve así ….
• Pero no siempre que un
mercado se ve así es un
cartel!
• El proceso se compone de
• Revisión/exploración
• Verificación
• Demanda

Fuente: Harrington (2006)


Otros carteles
• Pasta
Fuerte incremento
Cartel!
del trigo en 2006 y
2007 motivó el
cartel en Italia y
No hay España.
Cartel!
Italia: Oct-2006 a
Mar-2008
España: Julio –
Octubre 2006
Fuente: Crede (2018)
Detectar carteles
• Revisión/exploración
• Es el proceso para identificar industrias que sean carteles
potenciales
• Revisar variables generales.
• Pero va más allá del análisis económico
• Quejas de compradores, de vendedores
• Quiebre de precios, altos márgenes costo - beneficio pueden
sugerir, pero no implican necesariamente la existencia de un
cartel.
Detectar carteles
• Verificación
• Debe demostrarse que el comportamiento observado no puede
ser explicado por aspectos competitivos.
• Comenzar a recolectar información que sustente la supuesta
colusión.
• Puede requerir identificar una base (benchmark) competitiva y
comparar el comportamiento de firmas supuestamente
coludiendo.
• Puede compararse la información contra modelos competitivos y
de colusión para ver cual se ajusta mejor a los datos.
Detectar carteles
• ¿Es el comportamiento inconsistente con mercado en
competencia?
• Quiebre estructural en el comportamiento de la firma
• ¿Difiere el comportamiento de las firmas sospechosas del de
firmas competitivas?
• ¿El comportamiento de la firma es más consistente con
colusión o con competencia?
• Un margen precio – costo alto no implica colusión
¿Es el comportamiento inconsistente con
mercado en competencia?
• Hipótesis nula: Competencia
• Ergo, rechazar no implica colusión … pero si preocupa.
• Suponga un grupo de firmas que asisten a una subasta
• Las ofertas de las firmas deben ser independientes.
• Pero hay que controlar por la información pública disponible de
características de cada firma.
• Ello no implica que estás características no puedan estar correlacionadas a
través de firmas.
• Las ofertas deben ser intercambiables
• Si se cambian las características individuales de las firmas, las ofertas
deben cambiar.
¿Es el comportamiento inconsistente con
mercado en competencia?
• La idea es realizar prueba de:
• La prueba de independencia busca determinar que la parte no
explicada de cada oferta sea independiente.
• La prueba de intercambiabilidad determina si los coeficientes de
las firmas son iguales.
• Bajari y Ye (2003)
• 138 proyectos de ingeniería de mantenimiento de vías en Minnesota, Dakota
del Norte y del Sur.
• 11 firmas entre 1994 – 1998
• Gana la firma con oferta más baja.
• Se estima una función de precios para cada firma.
¿Es el comportamiento inconsistente con
mercado en competencia?
𝐵𝐼𝐷𝑖𝑡
= 𝛽0 + 𝛽𝑖1 𝐿𝐷𝐼𝑆𝑇𝑖𝑡 + 𝛽𝑖2 𝐶𝐴𝑃𝑖𝑡 + 𝛽𝑖3 𝑀𝐴𝑋𝑃𝑖𝑡 + 𝛽𝑖4 𝐿𝑀𝐷𝐼𝑆𝑇𝑖𝑡
𝐸𝑆𝑇𝑡
+ 𝛽𝑖5 𝐶𝑂𝑁𝑖𝑡 + 𝜀𝑖𝑡
𝐵𝐼𝐷𝑖𝑡
• es la oferta de la firma i por el proyecto t, respecto al costo
𝐸𝑆𝑇𝑡
estimado del proyecto t.
• 𝐿𝐷𝐼𝑆𝑇𝑖𝑡 distancia del firma i a proyecto t . Efecto esperado (+)
• 𝐶𝐴𝑃𝑖𝑡 utilización de la capacidad instalada. (+).
• Se mide como la relación de los contratos ganados en el momento de la subasta
t respecto al total de contratos ganados durante la temporada entera.
¿Es el comportamiento inconsistente con
mercado en competencia?
• 𝑀𝐴𝑋𝑃𝑖𝑡 Capacidad utilizada máxima de los rivales. (+) menor
competencia

• 𝐿𝑀𝐷𝐼𝑆𝑇𝑖𝑡 La distancia mínima entre rivales. (+) menor competencia

• 𝐶𝑂𝑁𝑖𝑡 familiaridad con el terreno. La proporción de trabajo (en US$)


hecho en el estado de la subasta t. (-)
¿Es el comportamiento inconsistente con
mercado en competencia?
¿Es el comportamiento inconsistente con
mercado en competencia?
• La prueba de independencia
• Se prueba si los coeficientes de correlación para 𝜀𝑖𝑡 y 𝜀𝑗𝑡 sea cero
• Se enfoca en las 11 firmas más grandes.
• En rojo parejas de
firmas donde no se
puede rechazar
que no exista
correlación
• En azul la única
pareja de firmas
que compiten más
de unas pocas
veces.
¿Es el comportamiento inconsistente con
mercado en competencia?
• Prueba de intercambiabilidad
• La idea es que las capacidades y las distancias entren la función de
una forma simétrica.
• Si tenemos de la ecuación anterior
• 𝛽𝑖1 𝐿𝐷𝐼𝑆𝑇𝑖𝑡 + 𝛽𝑖2 𝐶𝐴𝑃𝑖𝑡 + 𝛽𝑖3 𝑀𝐴𝑋𝑃𝑖𝑡 + 𝛽𝑖4 𝐿𝑀𝐷𝐼𝑆𝑇𝑖𝑡
• Es probar la hipótesis nula de que
• 𝐻0 : 𝛽𝑖𝑘 = 𝛽𝑗𝑘 , ∀𝑖, 𝑗, 𝑖 ≠ 𝑗 𝑦 ∀ 𝑘 = 1 … 4
• Corren la regresión (i) conjuntamente para las 11 firmas más
grandes, y (ii) por pareja de firmas.
¿Es el comportamiento inconsistente con
mercado en competencia?
• La hipótesis nula se rechaza únicamente en dos casos
• Con las 11 firmas conjuntamente,
• Con las firmas 2 y 5 conjuntamente.
• Conclusión
• De las 11 firmas, dos parejas se identifican como candidatos a
cartel :
• Firmas 2 y 4, y firmas 2 y 5.
• (de la tabla anterior)
• Firmas 2 y 4 interactuaron en 67 subastas
• Firmas 2 y 5 interactuaron en 76 subastas.
Quiebre estructural en el comportamiento de
la firma
• Identificar un quiebre estructural en la función de precios
• Puede deberse a la creación de un cartel.
• También al fin de un cartel.
• Es una herramienta de exploración
• La existencia de un quiebre estructural no es evidencia
concluyente.
• Debe continuarse con proceso de verificación.
• Se requiere información antes del período de sospecha de
cartelización
Quiebre estructural en el comportamiento de
la firma
• Se puede implementar el test de chow.
• Se requiere identificar en dónde puede estar el punto de
quiebre.
• Toca ir más allá de los precios.
• Puede ser la fecha de creación de un gremio.
• Puede indicar colusión pues allí tiene contacto “fácil”
• Puede no ser colusión pues al contactar se homogenizan las creencias que
cada firma tiene del mercado.
Quiebre estructural en el comportamiento de
la firma
• Identificación del punto de quiebre
• Fusión o salida de empresas implica (cartel o no) un incremento de
precio.
• Un cartel puede implicar un comportamiento paralelo de las empresas.
• Pero si la que salió fue una empresa de menor tecnología y se tiene una
tecnología relativamente estándar en la industria, el paralelismo no es
colusión sino una consecuencia natural del mercado.
• Entrada de empresas
• Puede resultar en una caída de precio
• Aún bajo competencia, la entrada de firma baja precios.
• Pero sí había un cartel, seguramente se observará una caída abrupta de
precios.
¿Difiere el comportamiento de las firmas
sospechosas del de firmas competitivas?
• Comparar el comportamiento de sospechosos de colusión con
alguna referencia competitiva.
• Porter y Zona (1999)
• 1980-1990
• Distritos que, independientemente, contratan anualmente firmas
para entregar leche a los niños.
• Las firmas, según confesión propia, utilizaban un esquema de
existencia previa
• Si el año anterior se tenía un contrato en un distrito, los rivales no participaban de la
subasta, u ofrecían precios muy altos.
¿Difiere el comportamiento de las firmas
sospechosas del de firmas competitivas?
• Características del mercado que puede facilitar colusión:
• Firmas compiten sólo en precio.
• Los colegios necesitan leche y pagarán el precio necesario si no hay
alternativa.
• El ganador del contrato debe ofrecer la leche con las
características requeridas.
• El cartel, por tanto, sólo requiere coordinar ofertas y decisiones de
acudir a la subasta.
• Se hacen públicos los oferentes.
• Cartelistas sabrán fácilmente si alguien hizo trampa.
• Las subastas son anuales, pero se realizan a lo largo del año
¿Difiere el comportamiento de las firmas
sospechosas del de firmas competitivas?
• Lo anterior implica que amenazas de retaliación son creíbles.
• Mercado competitivo:
• ¿Debe la firma participar en la subasta?
• Si participa, ¿cuál es la oferta?
• Una firma (bajo competencia), considera tener una
probabilidad alta de ganar, y que se cubran sus costos.
• Corren un modelo probit
• 1 si se oferta en un distrito
¿Difiere el comportamiento de las firmas
sospechosas del de firmas competitivas?
Variables dependientes
¿Difiere el comportamiento de las firmas
sospechosas del de firmas competitivas?
Variables dependientes
¿Difiere el comportamiento de las firmas
sospechosas del de firmas competitivas?
• Corren tres especificaciones.
• Utilizan como grupo de control firmas no sospechosas de colusión.
• Especificación agregada (pool) con interceptos y pendientes comunes
a través de oferentes
• Especificación con efectos fijos por oferentes
• Especificación con efectos fijos de oferentes y distrito.
• Resultados similares a través de especificaciones.
¿Difiere el comportamiento de las firmas
sospechosas del de firmas competitivas?
• A mayor distancia, menor es la
probabilidad de participar en la
oferta.
¿Difiere el comportamiento de las firmas
sospechosas del de firmas competitivas?
• Posteriormente estiman simultáneamente un modelo de
fijación de precios (parecido al del modelo de Bajari y Ye) y el
modelo probit.
• Ofertas se incrementan con la distancia. Firmas del grupo de
control no suelen ofertar a más de 100 millas.
• La idea es establecer si existen diferencias sistemáticas en las
regresiones de fijación de precios entre miembros del cartel
y firmas competitivas.
¿Difiere el comportamiento de las firmas
sospechosas del de firmas competitivas?
• Comparan los coeficientes estimados de las pendientes entre
el grupo de control y los sospechosos. Para cada firma
• Integrar los datos de uno de los sospechosos con datos del grupo
de control.
• Estimar un modelo bajo la hipótesis nula de que los coeficientes
de la pendiente son iguales para la firma sospechosa y el grupo de
control (el intercepto puede diferir).
• Estimar un modelo bajo la hipótesis alternativa de coeficientes de
pendiente separados para el sospechoso.
• Likelihood ratio test statistic
¿Difiere el comportamiento de las firmas
sospechosas del de firmas competitivas?
• Rechazan la hipótesis que
los sospechosos ofrecieron
propuestas similares a las
del grupo competitivo de
control.
• ¿Colusión?
• Puede que las diferencias
se deban a costos o efectos
de competencia
• Utilizan distancia dada la
importancia en el mercado.
¿El comportamiento de la firma es más
consistente con colusión o con competencia?
Green y Porter (1984)
• Supuestos:
• 2 empresas que eligen precio cada período.
• No observan los precios de las firmas rivales.
• Infieren dichos precios basados en su propia demanda.
• Bienes sustitutos perfectos.
• Bienes producidos con costo marginal constante c.
• Los consumidores todos compran de la firma con el precio más
bajo.
• La demanda (total) se divide en dos, si ambas firmas fijan el mismo
precio.
¿El comportamiento de la firma es más
consistente con colusión o con competencia?
• En cada período hay dos posibles estados de la naturaleza:
•  es la probabilidad que no haya demanda por el producto que
venden los duopolistas (Estado de baja demanda)
• 1- es la probabilidad que haya una demanda positiva, D(p)
(Estado de alta demanda).
• En estado de alta demanda hay precio y beneficios de
monopolio: pm y П(pm).
• La firma que no venda en algún período determinado es
incapaz de saber:
• Si eso se debió a que se está en un período de estado de baja demanda
• Sí es debido al menor precio del rival.
¿El comportamiento de la firma es más
consistente con colusión o con competencia?
• Ambas firmas saben que al menos una firma no obtendrá
beneficios:
• Si esto ocurre por ausencia de demanda, entonces ninguna firma
obtiene beneficios
• Si esto ocurre porque una firma fijó precio por debajo del precio
de monopolio, está firma (la que fijó p<pm) sabe que la otra firma
tendrá beneficio cero.
• Si el juego es finito, p=c
¿El comportamiento de la firma es más
consistente con colusión o con competencia?
• Se busca un equilibrio con las siguientes estrategias.
• Hay una fase colusiva y una fase de castigo:
• El juego comienza en la fase colusiva:
• Ambas firmas fijan precio pm, hasta que una firma obtenga beneficios
igual a cero. (Ambas firmas observan tal evento por medio de su propia
situación, a pesar que no observan directamente los beneficios del
rival).
• Al llegar a beneficio cero se detona un estrategia de castigo
• Estrategia de castigo: Ambas firmas fijan c durante exactamente
T períodos, donde a priori T puede ser finito o infinito.
• Si T es finito, las firmas vuelven a la fase colusiva y fijan un precio de pm
siempre que ambas obtengan beneficios.
¿El comportamiento de la firma es más
consistente con colusión o con competencia?
• Consideremos un juego a la Cournot
• Las firmas intentan evitar los desvíos de los niveles de
producción colusivos
• Amenazan que producirán a niveles de Cournot durante un
período de tiempo predeterminado cuando los precios de
mercado observados sean menores a un nivel predeterminado
(trigger price).
¿El comportamiento de la firma es más
consistente con colusión o con competencia?
• Por tanto, la ganancia de incrementar (secretamente) la
producción en el período corriente por encima del nivel
colusivo se compara con
• La (mayor) probabilidad de una caída del precio de mercado por
debajo del precio detonante aumentando así la probabilidad de
menores beneficios cuando la industria produzca a niveles de
Cournot.
¿El comportamiento de la firma es más
consistente con colusión o con competencia?
• Idea central: Lo que aparentemente es un acuerdo colusivo en
determinado momento del tiempo, en realidad puede no ser
más que el resultado no-cooperativo de un juego de mercado
repetido.
• En equilibrio es posible que las firmas que maximizan sus
beneficios presentes (descontados) produzcan a niveles
colusivos.
• Esto es cierto siempre que las guerras de precios observadas
existan debido a choques negativos de demanda y no a que los
miembros del cartel estén haciendo trampa.
• Conclusión: ¡Es posible que una guerra de precios no sea más
que el resultado de un juego no-cooperativo dinámico!
¿El comportamiento de la firma es más
consistente con colusión o con competencia?

• Porter (1983) … Ejercicio en la clase complementaria!


Un margen precio – costo alto no implica
colusión
• Es relativamente fácil de estimar.
• Un margen precio – costo alto es evidencia inequívoca de
poder de mercado, no implica necesariamente colusión.
• Productos diferenciados
• Tecnología cerrada (por ejemplo por patentes)
• Costos de búsqueda altos para los consumidores
Un margen precio – costo alto no implica
colusión
• Un margen precio – costo bajo puede ocultar un caso de
colusión:
• Una Industria bajo competencia a la Bertrand puede resultar en
un equilibrio colusivo a la Cournot.
• Si se desconoce que la referencia es la competencia de Bertrand, se
podría interpretar el equilibrio de Cournot como competitivo.
• Un incremento puntual y significativo del margen precio –
costo levanta sospechas.
¿En cuánto suben el precio los carteles?
• En EE.UU. se ha calculado que incrementan en promedio entre 31%y
49%, con sobreprecios medianos del 22% al 25% (Connor y Lande,
2005)
Referencias
• Bayari, P. y Ye, Lixin, 2003 “Deciding between competition and collusion” en The Review
of Economics and Statistics Vol. 85(4).
• Crede, C. 2018. “A Structural Break Cartel Screen for Dating and Detecting Collusion” en
Review of Industrial Organization. https://doi.org/10.1007/s11151-018-9649-5
• Connor, J. y Lande, R. 2005 “How do cartels raise prices? Implications for optimal cartel
fines” en 80 Tul. L. Rev. 513
• Green, E., y Porter, R. 1984 “Noncooperative Collusion under Imperfect Price
Information“ en Econometrica Vol. 52(1)
• Harrington y Chen, 2006 “Cartel pricing dynamcis with cost variability and endogenous
buyer detection” en International Journal of Industrial Organization, 24.
• Porter, 1983. “A Study of Cartel Stability: The Joint Executive Committee, 1880-1886” en
The Bell Journal of Economics Vol. 14 (2).
• Porter y Zona, 1999. “Ohio School Milk Markets: An Analysis of Bidding” en RAND Vol.
30, No. 2

También podría gustarte