Está en la página 1de 33

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

MECÁNICA DE FLUIDOS I

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE CAPTACIÓN,


ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE
AGUA DEL RIO JEQUETEPEQUE, DISTRITO DE
CHILETE, PROVINCIA DE
CONTUMAZA, CAJAMARCA”

GRUPO N° 5
INTEGRANTES:

- Guevara Passuni, Hugo Fabricio


- Ruiz Núñez, Ronaldo Manuel
- Suca Quispe, Frank
- Verástegui de la Cruz, Franz Smithe

Docente:
Ing. Oscar Velarde Villar

2022

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................................7
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................................8
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................................................8
Hipótesis general...................................................................................................................................8
Hipótesis específica................................................................................................................................8
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO........................................................................................................9
ANTECEDENTES DE ESTUDIO.......................................................................................................10
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................................................10
Objetivo general..................................................................................................................................10
Objetivos específicos...........................................................................................................................11
LOCALIZACIÓN DEL SITIO PARA ESTABLECER EL SISTEMA DE SISTEMA DE
CAPTACIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE AGUA........................................11
DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA DE LA FAMILIA........................................13
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.................................................................................................14
DEFINICION..........................................................................................................................................14
TOPOGRAFÍA.......................................................................................................................................14
CURSO ALTO........................................................................................................................................14
CURSO MEDIO.....................................................................................................................................15
CURSO BAJO........................................................................................................................................15
CLASIFICACION....................................................................................................................................15
TIPOS DE RIOS.....................................................................................................................................17
SEGÚN SU GEOMETRÍA....................................................................................................................17
SEGÚN SU PERIODO DE ACTIVIDAD.................................................................................................19
SEGÚN LAS CONDICIONES DEL TRANSPORTE SÓLIDO.....................................................................20
CAUCE..................................................................................................................................................21
CAUDAL................................................................................................................................................21
DEFINICIÓN MATEMÁTICA..................................................................................................................21
EL CAUDAL EN LA INGENIERÍA AGRÍCOLA E HIDRÁULICA.............................................22
LOS CAUDALES DE LOS RÍOS Y ARROYOS...........................................................................................22
CURVAS DE VARIACIÓN ESTACIONAL..............................................................................................22
TIPOS DE CAUDAL............................................................................................................................23
RELACIÓN CAUDAL PICO/CAUDAL DIARIO......................................................................................23
IMPORTANCIA..................................................................................................................................24
Tipo de investigación:.........................................................................................................................24
Ubicación Geográfica:...........................................................................................................................25
Variables..........................................................................................................................................27
ASPECTOS ETICOS:...........................................................................................................................27
EQUIPOS:..............................................................................................................................................28
PRESUPUESTOS REFERENCIALES...............................................................................................30
RESULTADOS Y DISCUCIÓN..........................................................................................................31
RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO TÉCNICO DE AGUA POTABLE........................................................31
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL AREA DEL DISTRITO DE CHILETE - CAJAMARCA..................31
CONCLUSIONES.................................................................................................................................32
Bibliografía...............................................................................................................................................33
RESUMEN
El trabajo de investigación que tiene por nombre “DISEÑO DE UN SISTEMA
DE CAPTACIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE AGUA DEL
RIO JEQUETEPEQUE, DISTRITO DE CHILETE, PROVINCIA DE
CONTUMAZA, CAJAMARCA”, es de gran interés y surge de la preocupación
frente a la escasez de agua potable que enfrentan muchas poblaciones
peruanas, pero a su vez, la abundancia de recursos hídricos fluviales en sus
cercanías. La investigación plantea objetivos como: propuesta de diseño en
las viviendas rurales para la captación de agua fluvial proveniente del río
Jequetepeque, con la finalidad del consumo doméstico las 24 horas del día
en las viviendas del distrito de Chilete. Uno de los principales problemas para
sus habitantes es el tiempo reducido para el abastecimiento de agua que
ofrece la Municipalidad distrital de Chilete. Este modelo de racionamiento de
agua no está cumpliendo con la demanda actual de sus pobladores. Se
realizó diagnóstico del distrito referente al sistema de saneamiento, aspecto
socio económico y social. También se obtuvo información meteorológica
haciendo énfasis a las crecidas del río Jequetepeque para evitar cualquier
tipo de desastre a causa de fenómenos naturales. Los resultados indican que
la demanda de consumo de agua anual familiar de 4 personas es de 91.25
m3/anual. Respecto al sistema de captación, almacenamiento y tratamiento
se ha considerado datos del río brindado por el Ministerio de Agricultura y
Riego como: longitud (161.5 km), superficie de cuenca (4.372 km), caudal
(180 m3/s). se ha determinado que el agua del río Jequetepeque es apta para
el consumo humano.
ABSTRAC
The research work called "DESIGN OF A WATER COLLECTION, STORAGE
AND TREATMENT SYSTEM FROM THE JEQUETEPEQUE RIVER,
DISTRICT OF CHILETE, PROVINCE OF CONTUMAZA, CAJAMARCA", is of
great interest and arises from the concern about the scarcity of drinking water
that many Peruvian populations face, but in turn, the abundance of river water
resources in its vicinity. The research raises objectives such as: design
proposal in rural homes for the capture of fluvial water from the Jequetepeque
River, with the purpose of domestic consumption 24 hours a day in homes in
the Chilete district. One of the main problems for its inhabitants is the reduced
time for the water supply offered by the District Municipality of Chilete. This
model of water rationing is not meeting the current demand of its inhabitants.
The diagnosis of the district of reference to the sanitation system,
socioeconomic and social aspect was carried out. Meteorological information
was also obtained, emphasizing the flooding of the Jequetepeque River to
avoid any type of disaster due to natural phenomena. The results indicate that
the demand for annual family water consumption of 4 people is 91.25
m3/year. Regarding the catchment, storage and treatment system, river data
provided by the Ministry of Agriculture and Irrigation have been considered as:
length (161.5 km), basin surface (4,372 km), flow (180 m3/s). It has been
determined that the water of the Jequetepeque River is suitable for human
consumption.
INTRODUCCIÓN
La captación de cuerpos de aguas superficiales como ríos, riachuelos, lagos
y embalses son estructuras que sirven para captar agua y suministrarla de
forma continua a una comunidad. El sistema puede hacerse tanto
por gravedad, cuando la fuente escogida se encuentra por encima del lugar o
a una altitud mayor que el punto de aprovechamiento del agua, como por
bombeo, cuando la fuente se encuentre por debajo del nivel donde se
encuentran los usuarios (BARRIOS, 2009)Los diversos tipos de captación de
agua dependen, en gran parte, de las características que tenga la fuente, así
como el caudal que se requiera, o lo que es lo mismo, de las características
geológicas, hidrológicas y topográficas de la zona (USAID, 2016).
Se empleará un tipo de captación de aguas superficiales llamada Captación
flotante que para su operación se utiliza bombas y consta de una estructura
flotante que está anclada al fondo del río. Para las captaciones en ríos y
riachuelos se debe realizar un estudio hidrológico previo para medir los
caudales que garanticen un aprovechamiento objetivo del agua, así como un
suministro continuo y seguro a la población. Lo mismo ocurre con los lagos y
embalses, en los que se debe conocer la cantidad y calidad de agua que se
necesita y de la que se dispone, así como la profundidad de las fuentes, que
representa un dato importante ya que, para asegurar la calidad del agua, es
conveniente hacer la captación a una profundidad suficiente y lejos de la orilla
(PÉREZ DE LA CRUZ, 2011).
La construcción de un sistema de captación, almacenaje y tratamiento de
aguas del rio Jequetepeque en la población de Chilete hace que la obtención
de agua sea mucho más factible y a la vez la obtención de agua las 24 horas
del día.
Para la elaboración de este sistema se requiere principalmente una
instalación de una bomba de agua que lleve directamente a un lugar de
almacenamiento mediante mangueras para que las autoridades juntamente
con las empresas responsables hagan la distribución a cada domicilio.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El recurso hídrico es uno de los recursos renovables más importantes para la
humanidad y los demás seres vivos del planeta, pues ninguna actividad
puede desarrollarse sin ella, hoy en día la sociedad enfrenta graves y
complejos problemas relacionados con el agua. Los pobladores de la
comunidad de Chilete, obtiene agua suministrada por la municipalidad
durante dos horas al día. Este sistema no está satisfaciendo la demanda
actual de sus consumidores, ocasionando desabastecimiento de agua a la
población de estudio. Por otro lado, la carencia de una política adecuada para
la gestión y uso de agua potable en la zona de estudio se evidencia en la
necesidad de recuperar el recurso hídrico producido por las aguas del Río
Jequetepeque para el consumo humano. Sin embargo, esta técnica no está
siendo aplicada integralmente, pese a que beneficiaria de manera exitosa a
los pobladores, En este contexto el crecimiento demográfico ha generado
mayor atención a sus necesidades básicas: como son agua potable. Esto ha
producido el colapso en el abastecimiento y calidad del agua potable para el
consumo humano, dada a las pocas horas escasas de suministro. El ahorro,
el buen manejo y la gestión del agua es fundamental para hacer frente a esta
situación. Por ello, los esfuerzos se orientan al uso de diferentes técnicas
para lograr este objetivo teniendo entre ellas implementar sistemas de
recuperación que permitan el mayor ahorro de agua posible, el revestimiento
de la infraestructura de almacenamiento, así como el buen funcionamiento
del prototipo de recaudación que para esta ocasión de utilizará una moto
bomba que transportará el agua directamente desde el Río Jequetepeque
hasta el lugar de almacenamiento que será un tanque cisterna. Por el tema
de salud, se sabe que los zancudos y por consiguiente el dengue, tiende a
aparecer en las zonas con agua estancada o acumulada. El pueblo de
Chilete ha tenido presencia excesiva de plaga de zancudos debido a que el
poblador, al obtener agua por solo dos horas al día se veía en la obligación
de juntar agua en baldes, barriles
y otras cosas ya que un tanque de agua tampoco les abastecía para su
consumo diario.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Este trabajo de investigación tiene como objetivo proponer una captación de
agua del Río Jequetepeque, mediante la correcta instalación una
motobomba, tuberías y un tanque de almacenamiento para que la
Municipalidad se encargue de suministrar correctamente el agua guardada en
el almacén y de esa manera los pobladores obtengan agua las veinticuatro
horas del día. Por lo que se ha planteado las siguientes preguntas centrales:

 ¿Cómo garantiza, el sistema de captación de agua fluvial, el


abastecimiento del consumo los pobladores de Chilete en
Cajamarca?

 ¿Cómo afecta el no tener un sistema de captación de agua propio


para el pueblo de Chilete y su corta distribución por parte de las
autoridades?

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
Hipótesis general

 La propuesta de captación de agua pluvial, mediante un sistema de


motobomba impulsada por flotantes que transportará el agua hacia el
almacén, garantiza una gestión de agua con calidad para el consumo
en las viviendas del pueblo de Chilete.

Hipótesis específica

 La propuesta del aprovechamiento de agua fluvial proveniente del río


Jequetepeque mediante un sistema de bombeo, garantiza un
suministro lo suficientemente estable para que los pobladores tengan
agua todo el día.
 El diseño de este sistema de captación, almacenamiento y tratamiento
de agua fluvial constituye una alternativa para abastecer las viviendas
del pueblo de Chilete en la provincia de Contumazá, Cajamarca.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO


La importancia del recurso de agua en la vida cotidiana de un ser vivo es
fundamental, este recurso natural es la base de la existencia, sin este recurso
en cantidad y calidad, la vida de todo ser sería una tragedia y un sufrimiento,
pues la vida se va extinguiendo.
Actualmente en diversos pueblos aledaños al pueblo de Chilete existe un
abastecimiento conforme del recurso de agua, sin embargo la ubicación
geográfica de Chilete impide que el agua proveniente de fuentes lejanas
llegue con total conformidad, ya que los pueblos que reciben agua de la
misma fuente proveniente lo usan tanto para su consumo para sus regadíos,
esto sumado a las minas informales que imponen canales de agua desde la
fuente, hace que el pueblo de Chilete no reciba la cantidad necesaria de agua
para abastecerse las veinticuatro horas.

Además, el crecimiento demográfico del pueblo de Chilete trabaja como un


contra a su favor, ya que el censo elaborado por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) contabilizó 2023 personas, de las cuales 964
son hombres y 1059 son mujeres y se contabiliza que hay 871 viviendas
habitadas.

Diversas formas de captación de agua se han analizado, sin embargo se optó


por el uso del agua proveniente del Río Jequetepeque, ya que las lluvias no
son intensas ni duraderas, por consiguiente se decidió utilizar como fuente
principal la cuenca del Jequetepeque, este río en temporadas de verano
cuenta con un caudal hasta de 700m3/seg.

Por ello la recolecta de agua a base de una motobomba instalado en el rio


que transporte el agua hasta el lugar de almacenaje es la mejor opción para
abastecer al pueblo de Chilete con la cantidad de agua necesaria y de esta
manera los pobladores estén satisfechos, además se busca la reducción de
la presencia de zancudos y dengue en la zona haciendo que sus pobladores
ya no tengan la necesidad de juntar agua en barriles como lo hacen en la
actualidad.

ANTECEDENTES DE ESTUDIO
El presente trabajo de investigación tiene relación con estudios realizados en
distrito de Chilete, provincia de Contumaza, Cajamarca están basados en la
escasez de recursos hídricos desde los últimos años se viene presentando
un déficit de precipitaciones; lo que ha dado lugar a un año con lluvias con
mayor intensidad, pero escasas en comparación a los históricos; en este
contexto global, los pobladores han sufrido afectación como resultado del
cambio climático que se presenta

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Cajamarca, informó


que, según información de los pronósticos emitidos por el SENAMHI, se
reporta un moderado a fuerte déficit de lluvias considerando la persistencia y
tendencia de los patrones de circulación que determinan esta condición
climática, se podría considerar un año moderadamente seco desde la
perspectiva pluvial, lo que afectaría considerablemente las áreas agrícolas y
urbanas del departamento de Cajamarca. Las autoridades locales, realizan el
monitoreo constante de las zonas que vienen siendo afectadas ante el déficit
hídrico.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general

 Propuesta de Diseño de captación, almacenamiento y distribución del agua


del rio Jequetepeque
mediante el uso de bombas de agua y cisternas con fines de consumo
domésticos en el distrito de Chilete.
Objetivos específicos

Crear un sistema de abastecimiento de agua mediante el transporte de


esta, con el uso de electrobombas con fines de suministrar agua para
consumo doméstico, en el distrito de Chilete.
 Diseñar un sistema de captación, almacenamiento, distribución del agua de
rio para el consumo doméstico, en el distrito de Chilete

LOCALIZACIÓN DEL SITIO PARA


ESTABLECER EL SISTEMA DE SISTEMA DE
CAPTACIÓN, ALMACENAMIENTO Y
TRATAMIENTO DE AGUA
El primer paso fue determinar el lugar de extracción de agua

Ubicación 7°13′11″S 78°50′17″O
Altura 847 m s. n. m.
ii RIBEÑERA DEL RÍO JEQUETEPEQUE - 2017 (PORTAL iPERÚ)

iii CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE (Servindi)


DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA
DE LA FAMILIA.
El proyecto se realizó en distrito de Chilete, provincia de
Contumaza, departamento Cajamarca, para la determinación del agua
que es necesaria para actividades domésticas se obtiene la demanda de
agua mensual y anual en base al promedio que gasta una persona, 50 litros /
habitante /día considerando para poblaciones de sierra. Se consideró una
familia de 4 habitantes para la determinación de la demanda de agua por
cada mes.
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

DEFINICION
Un río es una corriente de agua que fluye con continuidad por un cauce en la
superficie terrestre o bien puede ser subterráneo. Pueden ser tanto naturales
como artificiales. Posee un caudal determinado, rara vez es constante a lo
largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso
se denomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura. Algunas
veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por
infiltración y evaporación (ver río alóctono).
Los ríos forman parte del ciclo hidrológico. El agua generalmente se acumula
en un río de la precipitación a través de una cuenca hidrográfica de la
escorrentía superficial y otras fuentes como la recarga de agua subterránea,
manantiales y la liberación de agua almacenada en hielo natural y capas de
nieve.

TOPOGRAFÍA
Por lo general, los ríos, especialmente los más grandes, se dividen en tres
partes principales de acuerdo con su capacidad erosiva y de transporte de
sedimentos:

CURSO ALTO
El curso alto de un río es donde estos nacen. Generalmente, coincide con las
áreas montañosas de una cuenca determinada. Aquí el potencial erosivo es
mucho mayor y los ríos suelen formar valles en forma de V al encajarse en el
relieve. Cuando esta parte de un río se encuentra en un clima seco pueden
denominarse a veces barrancos, ramblas o torrentes.
CURSO MEDIO
Generalmente, en el curso medio de un río suelen alternarse algunas de las
áreas o zonas donde el río erosiona y donde deposita parte de sus
sedimentos, lo cual se debe, principalmente, a las fluctuaciones de la
pendiente y a la influencia que reciben con respecto al caudal y sedimentos
de sus afluentes. A lo largo del curso medio, la sección transversal del río
habitualmente se irá suavizando, tomando forma de palancana seccionada
en lugar de la forma de V que prevalece en el curso superior. A lo largo del
curso medio, el río sigue teniendo la suficiente energía como para mantener
un curso aproximadamente recto, excepto que haya obstáculos, como por
ejemplo diversas curvas o montículos.

CURSO BAJO
Es la parte en donde el río fluye en áreas relativamente planas, donde suele
formar meandros: establece curvas regulares, pudiendo llegar a formar lagos
en herradura. Al fluir el río, acarrea grandes cantidades de sedimentos, los
que pueden dar origen a islas sedimentarias, llamadas deltas y también
puede ocasionar la elevación del cauce por encima del nivel de la llanura, por
lo que muchos ríos suelen discurrir paralelos al mismo por no poder
desembocar por la mayor elevación de las riberas en el río principal: son los
ríos tipo Yazoo. De un río que termina en una boca muy ancha y profunda se
denomina estuario.

CLASIFICACION
Se clasifican y qué tipos distintos existen. Hay muchos parámetros
clasificatorios para los ríos.
El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua
(medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje. Este
concepto de río principal, como el de nacimiento de un río o la distinción entre
río principal y afluente, son arbitrarios.
En muchos casos se presentan dudas acerca del nombre y recorrido de los
ríos, sobre todo en cuencas hidrográficas de relieve heterogéneo y de gran
extensión, en las que no ha existido un criterio común acerca de las
dimensiones del río principal y de sus afluentes. En otros casos, existen
varias denominaciones para un mismo río, a lo largo de su recorrido.
Ejemplos de ríos cuyos nombres se han discutido con relación a dónde
podemos fijar su nacimiento o con afluentes más importantes que el río
principal podemos señalar:

 El río Amazonas, con tres afluentes importantes en su parte alta


(Marañón, Ucayali, Huallaga) aunque en este caso, se ha tomado al
Ucayali, por el curso del río Apurímac, cuyas nacientes están en el
Misti, Arequipa, Perú, como el verdadero Amazonas.
 El Nilo, formado por la confluencia del Nilo Blanco y el Nilo Azul.
 El Orinoco, con un afluente más largo que el propio Orinoco en el
punto de su confluencia, el Guaviare.
 El Miño, con un afluente más largo y caudaloso en el punto de su
confluencia, el Sil.
 El Misisipi-Misuri, siendo el afluente (el Misuri) más largo que el río
principal, aunque no más caudaloso, en el punto de su confluencia.
 El Guadalquivir, formado por la parte alta del río con este nombre en
su confluencia con el Guadiana Menor, cuya longitud es mayor.

En otros casos, un mismo río tiene nombres distintos a lo largo de su


recorrido, especialmente en los casos en que se forman brazos o canales a
partir de un cauce y cada uno de esos brazos toma un nombre distinto. Es el
caso del Apure (Apure Seco, Apure Viejo y Apurito). También el Magro podría
incluirse en este caso (rambla de la Torre, río Magro, Alcalá, rambla de
Algemesí, entre otros.)
TIPOS DE RIOS
Rescatamos los tres que consideramos más representativos, por lo que
veremos los diferentes tipos de ríos según su geometría, periodo de actividad
y condiciones del transporte sólido.

SEGÚN SU GEOMETRÍA
Es la clasificación más extensa pero también, seguramente, la más relevante
de todas. Este parámetro describe diferentes tipos de ríos en función tanto de
su forma como de la región de su curso en la que se encuentra. Veamos los
nueve tipos de ríos clasificados según su geometría.

Río rectilíneo
Los ríos rectilíneos tienen un cauce similar a una línea recta. Evidentemente,
no son perfectamente rectos, pero sí que tienen un canal principal con pocas
bifurcaciones en el que el agua fluye de forma bastante lineal. Esto hace que
el agua fluya con más velocidad y que, por lo tanto, tengan una fuerza mayor
y su capacidad de erosión sea también más intensa.

Río meándrico
Es aquel que tiene una geometría basada en meandros. Los meandros son
una región del curso medio de un río en el que este fluye por su cuenca
siguiendo una forma de S. Tiene una forma de curva pronunciada y son más
frecuentes en las llanuras aluviales, pues su aparición se ve favorecida por la
pendiente escasa. Sea como sea, en estos ríos, tienen lugar procesos tanto
de sedimentación como de erosión: en la zona interna de la curva se
sedimentan los sólidos y en la zona externa de la curva se produce la erosión
del terreno.

Río sinuoso
Está a medio camino entre uno rectilíneo y uno meándrico. Su geometría se
aparta de la forma rectilínea, pero su trazado no es de una S como en los
meandros. Los ríos sinuosos presentan sinuosidad, pero no es tan
pronunciada como en los meándricos. Tienen lugar también fenómenos de
sedimentación y erosión, aunque la sedimentación no es tan intensa como en
los meandros.
Río en manglar
Conforma un ecosistema en el que los árboles crecen en contacto estrecho
con el agua del mar, teniendo así especies vegetales que toleran la salinidad.
Es una transición entre los ecosistemas dulceacuícolas, terrestres y
marítimos. Son ríos propios de latitudes tropicales y subtropicales en los que
el río desemboca al mar “inundando” las costas.

Río en pantano
Un río en pantano es aquel que desemboca en una ciénaga, formando así
una capa de agua estancada, poco profunda y sin prácticamente movimiento,
cosa que favorece un desarrollo de poblaciones microbianas y vegetales muy
densas. Muchas veces, en lugar de ser un punto muerto en el que
desemboca, es lo que se conoce como brazo muerto.
Los brazos muertos son pequeños pantanos que se forman cuando un río
meándrico corta el cuello de una curva de un meandro para acortar su curso.
Una parte del río queda separada, en principio, para siempre, haciendo que
se forma una ciénaga con forma generalmente de medialuna y sin flujo de
agua.

Río en delta
Es el tipo de rio que desemboca al mar a baja velocidad. Esto hace que su
tasa de sedimentación sea muy alta, por lo que se acumulan sustancias
sólidas en la desembocadura que hacen que el río llegue al mar a través de
diferentes canales pequeños.

Río en estuario
Este es el caso contrario al anterior. Son aquellos que desembocan al mar a
alta velocidad, por lo que su tasa de sedimentación es muy baja. Esto hace
que no puedan formarse pequeños canales, sino que el río desemboque al
mar a través de un único canal. Los sedimentos, pues, se depositarán en el
mar, no en la desembocadura.
Río con islas
Un río con islas es aquel que presenta una geometría en la que están
incluidas islas fluviales, es decir, que tiene masas de tierra en medio de su
curso fluvial. A diferencia de las islas marítimas, estas islas fluviales suelen
formarse por acumulación de depósitos y sedimentos del propio río, pero no
por la acción erosionante de su cauce. Suelen ser islas pequeñas, aunque en
el río Araguaia, en Brasil, tenemos la isla fluvial del Bananal, que tiene una
extensión de 19.162 km².

Río anastomosado
Un río anastomosado es aquel que presenta una geometría en la que no hay
un canal principal, sino que el cauce discurre como la suma de pequeños
canales separados por islas fluviales. El río, pues, es la suma de canales que
se entrelazan entre ellos. Su capacidad erosionante es mucho menor, pero
tienen un poder de sedimentación mayor.

SEGÚN SU PERIODO DE ACTIVIDAD


Cambiamos de parámetro y pasamos a ver los diferentes tipos de ríos según
su periodo de actividad, es decir, en función de cómo varía su caudal (que ya
hemos dicho que es la cantidad de agua que fluye por una sección del cauce
concreta por unidad de tiempo) a lo largo del tiempo. En este sentido,
tenemos cuatro tipos de ríos: perennes, estacionales, transitorios y alóctonos.

Río perenne
Un río perenne es aquel que no presenta cambios importantes en su caudal a
lo largo del año. Se encuentran en cuencas hidrográficas con tasas
constantes de precipitaciones y lluvias abundantes, por lo que siempre
reciben la misma cantidad de agua.

Río estacional
El río estacional es aquel que presenta importantes variaciones en su caudal
a lo largo del año. Se encuentran en cuencas hidrográficas con una marcada
estacionalidad, por lo que hay importantes diferencias entre las épocas de
precipitaciones (el caudal es alto) y las de sequía (el caudal es bajo). Son
propios de zonas de montañas.
Río transitorio
Un río transitorio es aquel que puede desaparecer durante meses e incluso
años. Se encuentran en climas muy secos (o directamente desérticos), por lo
que solo emergen cuando las precipitaciones lo permiten. El resto del tiempo,
no hay caudal de agua, así que no hay río. El problema es que cuando hay
lluvias torrenciales, pueden ser muy destructivos.

Río alóctono
Un río alóctono es aquel que atraviesa zonas desérticas o muy secas pero
que tiene su origen en regiones con tasas altas de precipitación. Un claro
ejemplo de ello es el Río Nilo, el cual, si bien presenta gran parte de su
recorrido por el desierto, nace en el corazón de un bosque tropical en
Ruanda.

SEGÚN LAS CONDICIONES DEL TRANSPORTE SÓLIDO


Llegamos al final de nuestro viaje y analizamos el último de los parámetros,
aquel que clasifica a los ríos en función de las condiciones del transporte
sólido. Es decir, según si predominan los fenómenos de sedimentación
(deposición de sólidos) o de erosión (desgaste de la superficie terrestre). En
este sentido, tenemos tres tipos de ríos: estables, depositantes y
erosionantes.

Río estable
Un río estable es aquel en el que, debido a su geometría y condiciones
(especialmente en lo que a pendiente se refiere), presenta un equilibrio entre
la sedimentación y la erosión. No varían mucho (de ahí el nombre), ya que
ambos procesos se contrarrestan.

Río depositante
Un río depositante es aquel en el que, debido a una velocidad baja,
predomina la sedimentación. Tiene una baja capacidad de erosión, pero
muchas sustancias sólidas, al viajar con poca fuerza, se depositan en su
cuenca.

Río erosionante
Es aquel en el que, debido a una velocidad alta, predomina la erosión. Como
viaja con mucha fuerza, no solo es que las sustancias sólidas no puedan
sedimentar, sino que provoca el desgaste de la superficie terrestre sobre la
que fluye. Un ejemplo extremo de río erosionante es el Río Colorado, que,
tras millones de años de erosión, ha hecho que se formen depresiones de
hasta 1,5 km de profundidad, conformando así El Gran Cañón.

CAUCE
El cauce o lecho fluvial es la parte de un valle por donde discurren
las aguas en su curso: es el confín físico normal de un flujo de agua, siendo
sus confines laterales las riberas.
El lecho menor, aparente o normal, es aquel por el cual discurre agua incluso
durante el verano y de ahí que algunos le den el nombre permanente. El
lecho mayor o llanura de inundación, que contiene al primero, solo es
invadido por el curso de las crecidas y, en general, durante la estación anual
en que el caudal aumenta y cuyo periodo depende, por su duración y por la
época del año en que se sitúa, del régimen propio de cada río.
La naturaleza de cualquier lecho fluvial es siempre una función de
la dinámica del flujo y de los materiales geológicos locales que pueden influir
a dicho flujo.

CAUDAL
caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto
(tubería, cañería, oleoducto, río, canal, etc.), por unidad de tiempo.
Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un
área dada en la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el
flujo másico o masa que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.
DEFINICIÓN MATEMÁTICA
En el caso de que el flujo sea normal a la superficie o sección considerada,
de área A, entre el caudal y la velocidad promedio del fluido existe la
relación:

Donde

  Caudal ([L3T−1]; m³/s)


  Es el área ([L2]; m²)
  Es la velocidad promedio. ([LT−1]; m/s)

EL CAUDAL EN LA INGENIERÍA
AGRÍCOLA E HIDRÁULICA
El caudal de un río es fundamental en el dimensionamiento
de presas, embalses y obras de control de avenidas. Dependiendo del tipo de
obra, se emplean los caudales medios diarios, con un determinado tiempo de
recurrencia o tiempo de retorno, o los caudales máximos instantáneos. La
forma de obtención de uno y otro es diferente y, mientras para los primeros
se puede tomar como base los valores registrados en una estación de
medición, durante un número considerable de años, para los segundos, es
decir para los máximos instantáneos, muy frecuentemente se deben calcular
a través de modelos matemáticos.
La medición práctica del caudal líquido en las diversas obras hidráulicas tiene
una importancia muy grande, ya que de estas mediciones depende muchas
veces el buen funcionamiento del sistema hidráulico como un todo, y en
muchos casos es fundamental para garantizar la seguridad de la estructura.
Existen diversos procedimientos para la determinación del caudal
instantáneo. En el artículo medición del caudal se presentan algunas.
LOS CAUDALES DE LOS RÍOS Y ARROYOS
CURVAS DE VARIACIÓN ESTACIONAL
La curva de duración general es una curva de frecuencias acumuladas que
indica el porcentaje de tiempo durante el cual la medida de un fenómeno ha
sido igualado o excedido en un periodo de tiempo y son utilizadas en las
ciencias de la ingeniería para hacer una estimación razonable de la
intensidad, duración y frecuencia de los fenómenos naturales como lluvia,
viento, sol o caudal a que estarán expuestos las obras construidas por el
hombre. Los diagramas están basados en el Análisis de frecuencia
acumulada que a su vez se basa en la interpretación estadística de series de
mediciones hechas en un periodo extenso de tiempo.
La curva de variación estacional es una forma de ordenar, en forma conjunta,
el resultado de las duraciones generales de los valores mensuales de la
variable en estudio.

TIPOS DE CAUDAL

Como su nombre indica, es el caudal que se determina en un instante


determinado. Su determinación se hace en forma indirecta, determinado el
nivel del agua en el río, e interpolando el caudal en la curva calibrada de la
sección determinada precedentemente.

El aprovechamiento de los ríos depende del caudal que tienen, es decir, de la


cantidad de agua que transporta en su canal, en su cierta longitud.
RELACIÓN CAUDAL PICO/CAUDAL DIARIO

Generalmente, se admite un valor promedio de 1,6 para esta relación,


sabiendo que los resultados de numerosos estudios de crecidas extremas en
el mundo dan valores de dicho coeficiente variando entre 1,2 y 2,2 (con valor
promedio 1,6) con una probabilidad de 90%. Sin embargo, los valores pueden
alcanzar valores mucho más elevados para cuencas pequeñas.

IMPORTANCIA
Según la naturaleza de datos de la investigación, el método empleado es el
método cuantitativo, ya que representa un conjunto de procesos en nuestro
tema de investigación, en nuestra investigación analizaremos las diferentes
variables para determinar un diseño de captación, almacenamiento y
tratamiento DEL RIO JEQUETEPEQUE, DISTRITO DE CHILETE,
PROVINCIA DE CONTUMAZA

Tipo de investigación:
Enfoque
Según el autor Hernández (2014) en su libro llamado: Metodología de la
investigación, nos comenta que el enfoque cuantitativo es secuencial y
probatorio. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se
derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se
construye un marco teórico. De las preguntas se establecen hipótesis y
determinan variables; se traza un plan para probarlas; posteriormente, se
miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones
obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de
conclusiones.

METODOLOGIA:
Este capítulo abarca la metodología utilizada, caracterizando los materiales,
los instrumentos a utilizar, la descripción de los métodos y el procedimiento a
emplear. Asimismo, este capítulo comprende la metodología para el diseño
de un sistema de captación, almacenamiento y tratamiento de agua del rio,
realizando el análisis de la zona para la captación de agua.
Diseño de la investigación
El diseño de la presente investigación es no experimental transversal, es
decir que se observan los hechos sin embargo el investigador no interviene
en la situación ni manipula a los actores. En la investigación: Generalidades
sobre metodología de la investigación se describe la investigación no
experimental: La investigación no experimental es la que no manipula
deliberadamente las variables a estudiar. Lo que hace este tipo de
investigación es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto
actual, para después analizarlo.
Población y muestra (Materiales, instrumentos y métodos) :
Población:
Obras de captación, almacenamiento y tratamiento de agua del rio
Jequetepeque distrito Chilete
Muestra.
Obras de captación, almacenamiento y tratamiento de agua del rio
Jequetepeque se encuentra en la localidad del mismo nombre, la cual está
ubicada en el distrito de Chilete, región Cajamarca; superficie de cuenca
(4.372 km),, : longitud (161.5 km), caudal (180 m3/s).

Ubicación Geográfica:
Localidad: pueblo de Chilete
Distrito: Chilete
Región: Cajamarca.
Ubicación
Variables
Variable independiente
• Sistema de captación, almacenamiento y tratamiento de agua del rio.
Variable dependiente
• Alternativa de diseños para la captación de agua fluvial

ASPECTOS ETICOS:
Validez científica: La investigación recopilo información de fuentes oficiales,
datos verídicos obtenidos in situ e información publicada proveniente de
investigaciones previas previamente aprobadas para luego ser publicadas,
donde la información publicada es confiable
Salvaguardaremos la información de cada autor: La información, de fuentes
ajenas al autor, presentada en esta investigación, ha sido utilizada
respetando la autoría mediante el uso de citas correspondientes.
Respeta al medio ambiente: Debido al tipo de investigación y a que los
resultados son en base a información recopilada e investigaciones previas
donde se aborda la misma problemática, el medio ambiente no ha sido
intervenido, sin embargo, el objetivo de la presente investigación pretende
impactar positivamente en el medio ambiente.

Manejo de Riesgos: Los datos meteorológicos obtenidos son de fuente oficial


y provenientes de la zona de estudio, al igual que los datos de la población
estudiantil y de plana docente. Así mismo las fuentes bibliográficas utilizadas
han sido verificadas, en su mayoría provenientes de repositorios
universitarios y/o artículos en revistas científicas, obteniéndose información
veraz y confiable.

EQUIPOS:

Equipo de bombeo, estará compuesto por una electrobomba, la cual


producirá un movimiento en contra de la presión desde el rio hasta el tanque
de almacenamiento

Tanque de almacenamiento, Deberá ser de concreto armado que cuente con


algún tipo de mantenimiento temporal para evitar la propagación de bacterias
dentro del tanque. Tomada de Sistema de captación, almacenamiento y
purificación de agua de lluvia, (p.13), por A. Martín, 2016.
- Debe contar con un diseño que controle el agrietamiento para impedir
el flujo del agua.
- Sea lo suficientemente impermeable para impedir la contaminación de
los líquidos contenidos o que estos contaminen.
- La resistencia mínima especificada del concreto a la compresión f’c
debe ser mayor a 28 Mpa
- Las juntas para compensar movimientos (expansión y contracción) y
las juntas de construcción deben diseñarse para impedir la fisuración y
la corrosión del acero de refuerzo.
- El concreto que se exponga al agua, a aguas residuales o a suelos
que contengan sulfatos debe cumplir con algunos requisitos descritos
en la NSR-10, o debe ser fabricado con cemento que produzca
resistencia a los sulfatos, y debe cumplir con la relación agua/material
cementante.
PRESUPUESTOS REFERENCIALES
RESULTADOS Y DISCUCIÓN
Resultados Del diseño de un sistema de captación, almacenamiento y
tratamiento de agua del Río Jequetepeque en el distrito de Chilete, provincia
de Contumazá, Cajamarca.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO TÉCNICO DE AGUA POTABLE.


Actualmente el distrito de Chilete - Cajamarca, no cuenta con el
abastecimiento de agua potable las veinticuatro horas, la forma como se
realiza el abastecimiento de agua para consumo humano es a través de
distribución de agua por dos horas al día ( 6 de la mañana a 7 de la mañana
y de 6 de la tarde a 7 de la tarde)

Los pobladores de Chilete - Cajamarca, afectando el desarrollo biológico e


intelectual de la población, especialmente de los niños. Asimismo, a través de
la encuesta aplicado en Chilete Cajamarca en el mes de julio del 2020 se ha
determinado que en 31 viviendas se consume agua en un promedio de 42
litros/persona/día, lo que demuestra que en la sierra del Perú el promedio
según el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud es de 50
Litros/persona/día en zonas rurales, la mayoría de los hogares rurales
obtienen al agua de diversas fuentes. Entre ellas destacan significativamente
las fuentes no tratadas.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL AREA DEL DISTRITO DE


CHILETE - CAJAMARCA

Para el aspecto técnico de la propuesta de captación, almacenamiento y


tratamiento de agua del rio Jequetepeque para consumo humano, se ha
considerado el estudio del área del distrito de Chilete - Cajamarca
Para ello fue necesario realizar un diagnóstico del ámbito de estudio y
producto de este trabajo se ha encontrado que, el área de Chilete sufre de
unos escases de agua debido a la falta de lluvias causado por el
calentamiento global.
Se consideró la captación de agua fluvial proveniente del Jequetepeque que
es un río aledaño al pueblo de Chilete. El lugar donde se instaló las
electrobombas para la extracción del agua del rio Jequetepeque fue óptima
para el adecuado transporte hacia el almacén y a su vez facilitar la
distribución para los ciudadanos de Chilete por parte de los encargados de la
distribución y así puedan dar uso al agua potable extraída y tratada del rio.

CONCLUSIONES
- El proyecto beneficiará ampliamente a los pobladores del Chilete en
cuanto a cantidad y calidad de su consumo.

- La poca distribución de agua que tiene el pueblo de Chilete conlleva a


una disconformidad con su gobierno.

- En tiempos actuales, el uso e implementación de tecnologías en el


sector fluvial ayudan a mejorar el desarrollo de las comunidades.

- Debido a los problemas socioeconómicos cuestionados en distintas


comunidades del Perú, muchos pobladores tienen problemas en su
vida cotidiana, en el sector hidrológico, siete millones de peruanos
sufren de escasez de agua. Por esta razón la correcta elaboración de
una propuesta es vital para sectores como Chilete.

OBSERVACIONES
- No se requerirá de una capital fuertemente sustentada para llegar a la
culminación del proyecto de captación y almacenaje de agua debido a
la poca cantidad de pobladores en el distrito de Chilete.

- Durante la ejecución del proyecto, el distrito de Chilete no sufrirá de


cortes de agua y ningún tipo de problemas en su vida diaria.
RECOMENDACIONES
- Se debe ejecutar de manera favorable al medioambiente, teniendo los
cuidados respectivos para la conservación de la vida animal y vida
vegetal, ya que los pobladores viven en su mayoría de la ganadería y
agricultura.

Bibliografía
BARRIOS. (2009).
PÉREZ DE LA CRUZ. (2011). HIDROLOGIA EN RIOS.
USAID. (2016). CAPTACIÓN DE CUERPOS SUPERFICIALES.
A. MARTIN (2016). AGUA FLUVIAL

i CHILETE PUEBLO- 2018 (EXITOSA NOTICIAS).........................................................................10


ii RIBEÑERA DEL RÍO JEQUETEPEQUE - 2017 (PORTAL iPERÚ)..........................................11
iii CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE (Servindi)........................................................................11

También podría gustarte