Está en la página 1de 24

LA REVOLUCION INDUSTRIAL

La Revolución Industrial es un período histórico de transformaciones


económicas y sociales que se llevó a cabo entre los años 1760 y 1840, y
se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías e innovaciones aplicadas
a la producción en masa o también llamada producción en serie, de
bienes de consumo para la sociedad, este proceso tuvo su origen en
Inglaterra, La revolución industrial consistió básicamente en la
sustitución de las viejas herramientas artesanales por máquinas
más productivas, y la energía animal y humana por la máquina a
vapor. Estas invenciones se aplicaron a la industria. Inglaterra se
convirtió durante mucho tiempo en el primer productor de bienes
industriales del mundo.
CAUSAS QUE DIERON ORIGEN A LA PRIMERA REVOLUCION
INDUSTRIAL
Entre las causas más importantes que originaron la Primera Revolución
Industrial, fueron las siguientes:
1.- Abolición del sistema feudal: esto fue posible gracias al triunfo de la
revolución burguesa del siglo XVII, Eran sociedades estamentales, donde
existía una jerarquía. El sistema jerárquico era cerrado y el poder estaba
en manos de los señores feudales y el clero.
2.-Los cambios en la organización del espacio rural inglés que dio
origen a un fenómeno conocido como Revolución Agrícola.: Las
innovaciones que se produjeron en el campo permitieron un aumento de
productividad que significó la producción de más alimentos y como
consecuencia un aumento de la población.
3.-la alimentación de la población y produjeron un aumento
demográfico. Esto provocó un aumento en la demanda de bienes
manufacturados, especialmente los textiles.
4.-El éxodo campesino Muchos campesinos perdieron las tierras donde
trabajaban y se trasladaron hacia las ciudades en busca de trabajo,
donde fueron empleados como obreros de las nuevas fábricas.
5.-La búsqueda de aumentar el comercio: El gobierno inglés
estimulaba la innovación y la búsqueda de mejoras para aumentar el
comercio. Muchos hombres de negocios formaban parte del Parlamento y
favorecían las políticas en ese sentido.
6.-Inversión en nuevas tecnologías La burguesía británica tenía un
espíritu emprendedor y el capital suficiente para invertir en el desarrollo
de nuevas tecnologías.
7.-La Ubicación geográfica Además, al tratarse de un territorio insular
partía de una situación de ventaja para comerciar con sus productos en el
ámbito internacional gracias al barco de vapor.
8.-La existencia de determinadas materias primas en el territorio de
Inglaterra también facilitó el proceso. El hierro y carbón fueron
fundamentales para permitir el desarrollo y la generalización de
innovaciones como la máquina de vapor. Gran Bretaña poseía colonias
que formaban un enorme mercado proveedor de materias primas y
consumidor de productos manufacturados.

CAMBIOS SIGNIFICATIVOS
Los principales cambios que ha generado la primera Revolución Industrial
fueron las siguientes:
1.-La mecanización del trabajo y grandes fábricas
La producción mecanizada generó un descenso del trabajo artesanal.
Esta nueva forma de producción dio lugar a que los talleres fueron
desplazados por grandes centros fabriles. Ello incidió, a su vez, en que se
produjese un aumento de la producción en diferentes tipos de productos,
especialmente en el textil.
2.-Surgió el capitalismo industrial, como una nueva forma de
organización social, junto con dos nuevos grupos sociales. Por un lado, la
burguesía industrial, formada por los empresarios dueños de las fábricas
y el capital para producir; y por otro lado, los obreros industriales,
aquellos que aportaban fuerza de trabajo a cambio de un salario.
3.-Cambios en la estructura económica y en la sociedad
Con la expansión de grandes centros de producción industrial, se creó
una nueva clase social: el proletariado industrial. Las características de
estos trabajadores, concentrados en estos espacios, rompían con la
naturaleza de los trabajadores de épocas anteriores.. Los trabajadores
dejaron de tener un control sobre los procesos productivos y sus tareas
se hicieron monótonas y repetitivas.
4.-Movimientos de población
Se produjeron dos tipos de movimientos
Del campo a la ciudad: La urbanización al mismo tiempo que crecían
las ciudades, disminuyó la población rural. El éxodo rural hacia las zonas
industriales modificó la estructura y el tamaño de las ciudades. Así que
las antiguas comunidades rurales se transformaron en conglomerados
urbanos. Y estos a su vez lograron:
 Superar epidemias
 Avances en la medicina
 Mejoras en la alimentación
 Mejoras en la higiene (red de alcantarillado).
 Sistemas de agua potable
 Mantenimiento de la natalidad
De Europa a otros continentes: Canadá - Estados Unidos

5.-Hubo un cambio en los hábitos de consumo y la circulación de


mercaderías en el mundo. Gracias a los barcos de vapor
6.-Aumento de la productividad (revolución agrícola)
La revolución Industrial logró incrementar la productividad del campo, con
un número cada vez menor de agricultores se producían más alimentos.
7.-Transición del sector primario al sector secundario.
Sobre todo, textil y metalúrgico.

Todos estos avances que acabamos de señalar trajeron consigo un


importante crecimiento de la demanda que hizo necesario utilizar nuevas
técnicas a fin de aumentar la producción
El ser humano descubrió el poder del agua y el vapor, lo usó de la forma
más eficiente con el diseño de sistemas mecánicos y telares, los cuales
redujeron la necesidad de la energía humana en procesos de producción.
INVENTOS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL
Entre los inventos más importantes de la Revolución Industrial podemos
destacar los siguientes:
 Máquina de hilar (1767).
 Máquina de vapor (1769).
 Barco de vapor (1787).
 Ferrocarril (1814).
 Bicicleta (1817).
 Máquina de escribir (1829).
Tras la Primera Revolución Industrial (1760-1840), se pueden establecer
etapas sucesivas que dieron lugar a cambios en otros ámbitos.
Dicho de otro modo, tras la Primera Revolución Industrial han venido
otras tres fases:
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Segunda revolución industrial fue un periodo de importantes


cambios industriales, sociales y económicos que surgieron tras la
primera etapa de la Revolución industrial iniciada en Gran Bretaña.
Esta se desarrolló entre los años 1870 y 1914, sin embargo hay
quienes enmarcan su comienzo desde 1850.
El uso de nuevos materiales como el acero, el uso de la electricidad
y la presencia abrumadora de las maquinas, fueron los elementos
claves en la II Revolución Industrial, fue durante esta época cuando se
vivió un auge nunca visto antes de la mecanización de los procesos
industriales.

Este fenómeno industrial que se inició en el Reino Unido, comenzó a


expandirse a países como Francia, Alemania, Bélgica, Japón y Estados
Unidos. Posteriormente, la industrialización se extendería a España,
Rusia e Italia y más tarde por el resto de países occidentales.
ASPECTOS RELEVANTES DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
1.-El capitalismo se consolidó como el principal modelo económico;
2.-La burguesía y el proletariado se sumergirían en una lucha de
clases
3.-Surgieron las primeras potencias mundiales: Estados Unidos,
Japón y Alemania, las cuales, realizarían importantes
descubrimientos científicos y avances tecnológicos. Estas potencias
industriales competían por conquistar nuevos territorios y ampliar sus
mercados lo que llevó a episodios de franca tensión, e incluso a conflictos
bélicos situación que provoco el estallido de la I Guerra Mundial.
4.-Comienzan a aparecer nuevas formas de energía. Los avances
tecnológicos permitieron lograr un aumento de la energía disponible que,
además, se diversificó. Este fenómeno fue posible, en primer lugar, a la
mejora de aquellas técnicas que ya se conocía. En este sentido, podemos
hablar de la máquina de Watt, de las turbinas o de la industria del gas.
5.-La electricidad y el petróleo como nueva forma de energía serían
piezas clave para la mecanización de los procesos industriales, la
introducción de la electricidad permitió a los fabricantes aumentar la
eficiencia y ayudó a que la maquinaria de las fábricas fuera más móvil.
6.-Producción en masa Fue durante esta fase que se introdujeron
conceptos de producción en masa como la línea de montaje como una
forma de impulsar la productividad.
7.-Los avances tecnológicos y científicos. Gracias a ello, se fue
consiguiendo el acceso a diferentes recursos naturales, indisponibles o
poco útiles hasta ese momento. Entre ellos, destaca el uso de metales
como el acero, el zinc, el aluminio, el níquel o el cobre, entre otros.

8.-El ferrocarril: un nuevo modo de transporte


Durante esta nueva época el mundo de los transportes se modernizó,
acortando distancias y reduciendo el coste. Ello significó la posibilidad de
poner en contacto mercados hasta el momento no mantenían ningún tipo
de relación. Por tanto, se facilitó tanto el transporte de personas como el
de mercancías, lo que acercó países, pueblos y culturas.
La ferrocarril fue el medio de transporte que simbolizaba esta nueva
época.
En definitiva, podemos señalar que esta II Revolución Industrial
significó la expansión de la primera. Se generalizaron y mejoraron los
avances que en su momento logró el Reino Unido. Por último, esta nueva
situación tuvo como efecto una nueva configuración del capitalismo y del
orden internacional, lo cual dio lugar a una época de tensión entre las
diferentes potencias industriales, en su intento de ampliar sus mercados.
PRINCIPALES INNOVACIONES
La Segunda Revolución Industrial nos dejó una serie de innovaciones que
significo cambios muy importantes para la época. Fue, sin duda, una de
las épocas más productiva en el ámbito de los descubrimientos
tecnológicos y científicos. Estamos hablando de un espacio de tiempo
histórico que fue testigo de
 Las novedosas teorías del físico alemán Albert Einstein,
 De las ecuaciones del escocés James Clerk Maxwell, claves en el
estudio del electromagnetismo,
 De la aparición de la dinamita gracias al químico sueco Alfred Nobel,
 Del hallazgo de nuevos metales, como el zinc o el aluminio,
 De la invención del cinematógrafo de los hermanos Lumière,
 De los increíbles descubrimientos acerca de la energía eléctrica
llevados a cabo por uno de los visionarios de su tiempo: el ingeniero
astrohúngaro Nikola Tesla.

TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL O REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-


TÉCNICA

Así como la Primera Revolución Industrial se asentó en elementos como


el uso del carbón y la concentración de capitales, entre otros. La Segunda
Revolución Industrial lo hizo sobre el desarrollo del ferrocarril y la
introducción de otros combustibles fósiles, como el petróleo. En cambio,
la Tercera lo hace sobre la base de unas tecnologías muy diferentes, de
tal modo que el nexo de unión con las anteriores es mucho menor
La Tercera Revolución Industrial es un proceso que viene definido
por los cambios que se han operado en sectores tan presentes en la
vida cotidiana de muchas personas, tales como las comunicaciones
o la energía.
Esta tercera revolución comenzó a surgir lentamente a partir de finales de
la década de 1950, a medida que los fabricantes comenzaron a
incorporar más tecnología electrónica, y finalmente la informática, en sus
fábricas. Durante este período, los fabricantes comenzaron a
experimentar un cambio que puso menos énfasis en la tecnología
analógica y mecánica y más en la tecnología digital y el software de
automatización.
Fue un proceso multipolar, liderado por Estados Unidos, Japón y la
Unión Europea. Este periodo se relaciona con el desarrollo de los
sistemas informáticos y las computadoras. La tecnología permitió que la
producción y los procesos de negocio fueran más rápidos.

ASPECTOS RELEVANTES
1.-Se descentraliza la producción.  Motivado a los cambios en el ámbito
económico Se toman unas medidas las cuales permiten que las
empresas trasladen parte de sus procesos productivos a terceros.
También las empresas comienzan a utilizar nuevas formas de energía
que son mucho más renovables y los trabajos humanos son muy
especializados.

2.-Auge de la industria química. Esta fue la novedad más destacable de


la época, permitiendo el desarrollo en la agricultura, aportando progresos
como mejores abonos para la mejora del cultivo o la obtención de
productos básicos como la sosa, el sulfúrico y fertilizantes. Debido al
avance químico, la industria textil también se benefició con innovaciones
técnicas como el teñido, y se dio los primeros pasos de las fibras
artificiales.

3.-Abaratamiento de las materias primas, a pesar que no hubo mucha


incorporación novedosa en cuanto al uso de materia prima, pero si hubo
un importante proceso de investigación para conseguir un abaratamiento
de estas, material primas como el aluminio, el acero, el cobre, el
mercurio, la fibra óptica y la de vidrio, etc… Además, surgirían materias
primas derivadas de otras, como el plástico del petróleo y otros tipos de
tejidos que se explotaran en la industria textil.

Por otra parte, el uso de la madera disminuirá considerablemente y la


explotación y utilización de minerales aumentaría.

INNOVACIONES QUE SIGNIFICARON CAMBIOS MUY IMPORTANTES


PARA LA EPOCA

El fuerte potencial de cambio que se consigue mediante la convergencia


de las nuevas tecnologías en materia de comunicación y energía ha
venido teniendo importantes repercusiones. En un documento publicado
por el propio Jeremy Rifkin titulado «La Tercera Revolución Industrial:
cómo internet, la electricidad ecológica, y las impresoras 3D están
marcando el comienzo de una era de capitalismo distribuido», establece
que los cinco pilares de esta Revolución son:
1.-La transformación de las de energías renovables, como por ejemplo
la energía eólica, solar o hidráulica.

2.-Utilizar los edificios de cada continente en microcentrales para


generar energía renovable.

3.-Innovación en los medios y procesos de almacenamiento de


energía, como baterías recargables o pilas de hidrógeno para almacenar
energía.

4.-El desarrollo de la red eléctrica inteligente o red de distribución de


energía eléctrica “inteligente” permitiendo así conectar todo a un solo
sistema de gestión.

5.-Transición de los vehículos que utilizan combustibles fósiles


hacia los vehículos eléctricos enchufables y de celdas de combustible
que pueden comprar y vender electricidad ecológica mediante un sistema
de red eléctrica inteligente, continental e interactivo.

6.-El desarrollo de la tecno ciencia, significo un avance en el ámbito de


las ciencias de la salud que tenía como objetivo tecnificar los principales
instrumentos científicos. Para poder desarrollar la ciencia de una manera
más rápida y segura. Esta unión entre tecnología y ciencia, ha
conseguido nuevos y mejores medicamentos contra algunas
enfermedades.

7.-Utilizar internet para transformar la red eléctrica a nivel mundial


en una red de energía que actúe como la conexión a internet.

CAMBIOS EN LAS EMPRESAS EN EL MUNDO

Los grandes cambios que la Tercera Revolución Industrial genera en el


mundo, han potencializado enormemente a las empresas con tecnología
de punta, las cuales han creado nuevas condiciones en la que se
proyectan sobre la economía mundial con ímpetus monopolistas.

Las nuevas condiciones y los cambios en el comportamiento de las


empresas o corporaciones son las siguientes:
1) LOS SISTEMAS DE LA PRODUCCIÓN FLEXIBLE

Esto ha permitido a las empresas desarrollar un conjunto de estaciones


de trabajo asistido por un sistema automatizado de transporte de
materiales, todo controlado por un computador supervisor.

2) LA BÚSQUEDA DE LAS VENTAJAS COMPETITIVAS Y EL FIN DE


LAS VENTAJAS COMPARATIVAS FIJAS O ESTÁTICAS

3) LA CREACIÓN INDUSTRIAL Y MASIFICADA DE TECNOLOGÍA

La producción industrial de tecnología es una de las particularidades de la


Tercera Revolución Industrial. No solamente las universidades y las
empresas constituyen equipos multidisciplinarios para innovar, sino
también las empresas dedicadas a producir nuevas tecnologías que luego
patentan y ofertan en el mercado más y mejores mercancías, pero las
propias empresas productivas (sean éstas grandes, medianas o
pequeñas) de los países industrializados, estimulan a sus trabajadores
directos para que en su propio puestos de trabajo perfeccionen sus
habilidades y su arte o sugieran las modificaciones de los equipos con
que trabajan, con vistas a mejorar su rendimiento en calidad y cantidad.

4) LA “PRODUCCIÓN PARTICIPATIVA Y GLOBALIZADA”

5) LA MAQUILA

El término “maquila” fue acuñado a fines de la década de los años 60s. La


Maquila es un Sistema económico y de producción que consiste en el
ensamblaje manual o unitario de piezas en talleres industriales ubicados
en países con mano de obra barata, cuyo resultado son productos que
tienen generalmente como destino un país desarrollado.

6) LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y LOS ENTENDIMIENTOS ENTRE


GIGANTESCAS EMPRESAS DE NIVEL INTERNACIONAL

7) LA LUCHA POR LA APROPIACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE


PUNTA
En conclusión, esta Tercera Revolución industrial basada en el desarrollo
de las técnicas y la tecnología facilita el día a día del hombre. Tanto en el
ámbito personal como en el ámbito profesional.

Con vistas al futuro, posiblemente estos desarrollos permitan la


sustitución en su totalidad del hombre por las máquinas que ellos mismos
han creado. Como consecuencia de los avances científicos, la esperanza
de vida del hombre aumentará. Puesto que a medida que se envejece se
dependerá de estas máquinas, que estarán en constante desarrollo a
disposición del hombre en acomodación en la vida cotidiana».

CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Al igual que las tres anteriores, la Cuarta Revolución Industrial es un


proceso de desarrollo tecnológico e industrial que está vinculado
con la organización de los procesos y medios de producción.
Esta Cuarta Revolución Industrial se centra principalmente en la
interconectividad, la automatización, el aprendizaje automático y los
datos en tiempo real. Busca transformar a la empresa en una
organización inteligente para conseguir los mejores resultados de
negocio.
El término «Industria 4.0» se origina de un proyecto de estrategias de alta
tecnología del gobierno Alemán que promueve la informatización del
sector manufacturero Y el objetivo de la industria 4.0 es revolucionar la
producción creando una “fábrica inteligente” caracterizada por máquinas
automatizadas y procesos en red.
LOS FUNDAMENTOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
. En este cuarto caso, los fundamentos sobre los que se levanta son:
1.-Internet de las cosas (IoT): Es similar al Sistema Ciberfísica, pero en
este caso, se agregan dispositivos electrónicos y sensores a los
dispositivos.
2.- La Robotica
3.- La impresión 3D
4.- Machine learning que es el aprendizaje automático
5.-Nanotecnologia comprende el estudio, diseño, creación, síntesis,
manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales
a través del control de la materia a nanoescala, y la explotación de
fenómenos y propiedades de la materia a nanoescala
6.- la inteligencia Artificial
7.- Los Sistema Ciberfísico: Se trata de sistemas inteligentes que se
conectan a dispositivos físicos en una red cibernética para permitir la
recopilación de datos.
8.- El hágalo usted mismo: Cultura Maker o cultura del hacer, buscar,
diseñar, pensar y crear soluciones “fáciles” o no profesionales para llevar
a cabo proyectos tecnológicamente complejos.
9.- La Fábrica 4.0 o Fabrica inteligente: es aquella que hace los
procesos de fabricación y producción más sencillos y rentables
permitiendo la comunicación entre los sistemas ciberfisicos, el internet de
las cosas y la computación en la nube para ayudar a personas y
máquinas en la ejecución de sus tareas.
Todos estos fundamentos en que se basa la Industria 4.0 giran alrededor
de la; “digitalización” el “networking”,y la automatización que con la
tecnología de la comunicación inalámbrica y las capacidades del Internet
de las cosas (IoT), se puede conseguir una mayor coordinación entre los
departamentos de una empresa y eso hace que se mejore el rendimiento
de la cadena productiva en su conjunto.

LOS CAMBIOS EN EL MUNDO LABORAL


El mundo del trabajo y la configuración del mercado laboral serán algunos
de los ámbitos donde las repercusiones serán más importantes. Según
algunas previsiones,
1.- Se estima que se perderán 5 millones de puestos de trabajo en 15
países industrializados en los próximos años, esto es a consecuencia
de la robotización y mecanización de cada vez más tareas.
2.- Podrá aumentar el desempleo en sectores vinculados a mano de
obra no cualificada y cuyas tareas son más mecánicas y manuales,
así como las de carácter administrativo.
No obstante, gracias a la Cuarta Revolución Industrial,
3.- También se abrirán nuevas ventanas de oportunidad, con la
aparición de nuevos mercados para la mano de obra. En este sentido,
se espera que con los nuevos avances aparezcan nuevas profesiones
cuyas tareas se centren en la producción de estas nuevas tecnologías, en
los análisis de datos, relacionadas con capacidades digitales o en tareas
comerciales especializadas en los nuevos productos.

LA ECONOMÍA DEL PRESENTE Y DEL FUTURO


Además de los cambios en el ámbito laboral, los avances se dejerán
sentir, y en algunos casos ya lo ha hecho, en muy diferentes aspectos
1.-La nueva economía que se avecina tendrá un alto componente de
digitalización.
2.-La volatilidad geopolítica, puede ser especialmente difícil de manejar
porque a menudo parece impredecible. La aparición de un nuevo
regionalismo; la acelerada competencia mundial en tecnología; el
envejecimiento de la demografía y la carrera contra el reloj del cambio
climático son las razones que ponen en riesgo a la empresa. Para
prosperar en medio de esta nueva era de trastornos geopolíticos, las
empresas deben incorporar la geopolítica en su estrategia
3.-la expansión de internet y del cloud computing o computación en la
nube que es una nueva forma de guardar datos y sistemas de
alojamiento.
4.-los avances en la computación y los Big Data, ya que el volumen de
datos recopilados por el Sistema Ciberfísico y el “Internet de las Cosas”
crea su propio desafío: es demasiado grande para analizarlo
manualmente.
5.-la popularización de la economía colaborativa, esto permite a los
usuarios aprovechar de las nuevas tecnologías para prestar, comprar,
vender, compartir o alquilar bienes y servicios
6.-la flexibilidad del mercado laboral esto es posible a un conjunto de
medidas que actúan sobre los derechos laborales, planteando un modelo
de armonía entre empresarios y trabajadores
7.- la transición a unas economías más verdes, conscientes de las
limitaciones de los recursos naturales.

Se espera, junto a estas repercusiones, que aparezcan otras, como el


desarrollo de nuevas formas de energía, más limpias, la proliferación de
robótica y automoción autónoma o, incluso, aspectos relacionados con la
ciberseguridad y los ciberataques.

LA METODOLOGIA LEAN, SIX SIGMA Y LA INDUSTRIA 4.0

¿Qué es Lean ?

Es un método innovador que busca optimizar los procesos de


gestión y productivos de la empresa que lo ponga en práctica hace
hincapié en la eliminación de residuos o de no valor añadido a través de
un enfoque en la mejora continua para agilizar las operaciones.
Qué es Six Sigma (Seis Sigma)?
Six Sigma es una técnica o metodología de gestión y organización
empresarial aplicable a empresas de cualquier ámbito. Su objetivo es
reducir los fallos o defectos de los productos a un nivel prácticamente
nulo.
El reto que tienen actualmente las estrategias y metodologías de mejora
de procesos, como Lean (Manufactura Esbelta) y Seis Sigma, es cómo
las involucramos con la Industria 4.0.
Hay muchas industrias pequeña, talleres, manufactureras de mediano
tamaño que no están en la industria 4.0. Lo que hay que hacer en esas
empresas es desarrollar procesos esbeltos. Esto no requiere solamente
maquinaria, requiere conocimiento. La industria 4.0 se enfoca en la
interconectividad, la automatización, el aprendizaje automatizado y los
datos en tiempo real que combina técnicas avanzadas de producción y
operaciones con tecnologías inteligentes que se integrarán en las
organizaciones, las personas y los activos.
Las ventajas de usar Lean Six Sigma en la Industria 4.0 se ven reflejados
en diferentes partes del proceso de trabajo, para que esto suceda, todos
los consejos de administración necesitan dirigir recursos humanos y
financieros para maximizar el uso de estas tecnologías para no quedarse
atrás.
Uno de los objetivos clave del concepto Innovación Operacional en la
industria 4.0 es poder establecer un sistema de mejora continua que
perdure en el tiempo y sea capaz de reportar beneficios sostenibles para
las empresa por lo tanto

La implantación de Lean Manufacturing, Six Sigma o modelos de


gestión por procesos basados en sistemas de calidad, buscan
objetivos similares que giran en torno a la mejora continua de la
gestión empresarial, y se deben traducir, entre otros, en:
1. Un aumento de la rentabilidad,
2. La mejora de la calidad del servicio ofrecido al cliente,
3. La optimización de los recursos productivos de las empresas y
4. La eliminación de procesos ineficientes.
Los sistemas Lean, six sigma son completamente diferentes del concepto
Industria 4.0, ya que mientras estgos tienen la capacidad de cambiar por
completo un modelo productivo, la industria 4.0 mejora el flujo de
información. Pero la combinación de ambos puede, y sin duda debe,
crear sinergias positivas para las industrias que los apliquen.
Esta revolución en la que actualmente vivimos, está marcada por las
plataformas digitales, el 5G (la red que representa un mayor ancho de
banda, velocidad de conexión y transmisión de datos), la robótica, la
inteligencia artificial, analítica, impresión 3D, machine learning,
nanotecnología y el Internet de las cosas
Debemos adaptarnos y usar toda esta innovación y obtener los mejores
beneficios para nuestro día a día y también en el aspecto laboral.
En conclusión La Revolución Industrial marcó un antes y un
después en la historia de la humanidad. Especialmente porque su
impacto se extendió a todos los ámbitos de la sociedad.
Ejemplos de ello son los importantes avances en el transporte, la
mejora de la productividad y el aumento de la renta per cápita.
En resumen, significó la creación de innovaciones tecnológicas y
científicas que supusieron una ruptura con las estructuras
socioeconómicas existentes hasta el momento.

CALIDAD 4.0
De qué trata la Calidad 4.0?
Calidad 4.0» es un término que hace referencia al futuro de la calidad y la
excelencia organizacional en el contexto de la Industria 4.0. Los
profesionales de calidad pueden desempeñar un papel vital al liderar sus
organizaciones para aplicar disciplinas de calidad comprobadas a
tecnologías nuevas, digitales y disruptivas.
La Calidad 4.0 Es aquella que combina nuevas tecnologías con
métodos de calidad tradicionales para liderar el área hacia la
excelencia operativa, combinando desempeño con innovación,
brindando la oportunidad de mejorar lo que ya se tiene mediante la
digitalización de procesos y la interacción de las personas.
La calidad 4.0 podría sustituir a las personas?
No, porque la tecnología por sí sola no puede analizar y tomar decisiones.
Las personas son sumamente importantes al momento de realizar el
análisis de los datos obtenidos, podemos tener aplicaciones muy buenas,
pero si las personas no tienen el conocimiento adecuado no resultarían
tan eficaces como se espera, esto sería un ejemplo de las complicaciones
que nos encontraríamos
La Calidad 4.0 no viene a sustituir los métodos tradicionales de calidad, ni
tampoco es una nueva tecnología, sino más bien brinda la oportunidad de
mejorar lo que ya se tiene mediante la digitalización de procesos y la
interacción de las personas.
Con un buen desarrollo de aplicaciones se podría sistematizar análisis de
datos, conformidad de los procesos, productos y servicios, interacción
con clientes, competencia y gestionar la información en tiempo real, lo
que permitirá un mayor rendimiento en aquellas actividades que ya
realizamos pero que con ayuda de la calidad 4.0 nos brindarán mayores
oportunidades.

EJES DE LA CALIDAD 4.0


Estos ejes son: datos, analítica, conectividad, colaboración, escalabilidad,
sistemas de gestión, conformidad, cultura, liderazgo y competencia.
1.- DATOS El edge computing y las redes IIoT ayudan a disponer de un
mayor volumen de datos, más fiables y de forma más ágil y rápida.
2.- LA ANALITICA de datos permite añadir a las tradicionales métricas
de tipo descriptivo y diagnóstico, métricas más sofisticadas de tipo
predictivo y prescriptivo, aplicando machine learning e inteligencia
artificial.
3.- Las nuevas tecnologías TIC y los estándares asociados (5G, OPC-UA,
etc.) están mejorando notablemente la CONECTIVIDAD en diferentes
ámbitos, incluyendo: dispositivos, productos, personas y aplicaciones. Su
aplicación facilita la integración de operaciones y gestión de la calidad,
entre otros.
4.- La COLABORACION entre personas y departamentos es esencial en
la gestión de la calidad. También es el fundamento de la ingeniería
concurrente, basada en la colaboración entre las áreas de ingeniería de
producto, de fabricación, logística, mantenimiento y departamento
comercial.
5.- SISTEMAS DE GESTION. Normalmente, en las empresas
encontramos aplicaciones de carácter vertical que apoyan la gestión en
diferentes departamentos, nos referimos a softwares tipo ERP, MES,
LIMS o SCM considerados como SISTEMAS DE GESTION
6.- LA ESCALABILIDAD En una empresa, con el tiempo se producen
variaciones en el volumen de datos, el número de usuarios, el número de
módulos de las diferentes aplicaciones del sistema de gestión y otras,
asociadas al mantenimiento de sus sistemas de información. Estas
variaciones conllevan variaciones en la necesidad de: capacidad de
almacenamiento, potencia de computación, accesibilidad y seguridad,
entre otras; es decir necesidades de escalabilidad.
7.-La disponibilidad de más datos y de información relevante para la toma
de decisiones, con el apoyo de tecnologías de business intelligence,
inteligencia artificial y machine learning, mejoran la COMPETENCIA y la
calidad del trabajo para trabajadores y directivos.
8.- La disponibilidad de herramientas que facilitan el conocimiento del
estado de las operaciones, del trabajo de los empleados y de la calidad
operativa, así como para compartir información y conocimiento, facilita el
LIDERAZGO de los directivos de la empresa.
9.-Para seguir el camino hacia la calidad total, es necesario que la
empresa promueva una CULTURA de la calidad y que esta sea adoptada
por todo el personal y en todas sus áreas de actividad. Para ello, disponer
de datos, procesos, análisis y aplicaciones, conectados y soportados por
sistemas integrados; y también el compartir información y facilitar la
colaboración favorece la adopción de una cultura de calidad y su
mantenimiento.
10.- Otro eje de mejora es el correspondiente al cumplimiento normativo,
que conocemos como COMPLIANCE, y que corresponde a la necesidad
establecida de que la empresa garantice que trabajadores y procesos
cumplen las diferentes normativas legales..

4 PASOS CLAVE A LA HORA DE IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE


CALIDAD 4.0 EN UNA ORGANIZACIÓN

Para implementar un sistema de calidad 4.0, toda organización deberá de


plantearse una serie de cuestiones previas a llevar a cabo:
1. Primeramente se deberá de analizar detenidamente la realidad de
la organización en la que se aplicaría la Calidad 4.0 así como los
beneficios que aportaría en el desempeño empresarial.
2. Una vez que tengamos claros los beneficios que la calidad 4.0 nos
puede aportar, será muy importante analizar la situación actual en la que
se encuentra nuestra organización. En esta labor pueden ser de mucha
utilidad análisis como PEST (PEST es un acrónimo de Político,
Económico, Social y Tecnológico . ... Este análisis se utiliza para evaluar
estos cuatro factores externos en relación con la situación comercial. El
análisis consiste en examinar oportunidades y amenazas que surgen a
partir de estos cuatro factores.) y FODA.
3. Seguidamente, habrá que Procedimentar y establecer prioridades
entre las iniciativas de calidad a aplicar para desplegar la Calidad 4.0.
4. Una vez tengamos todo esto claro, faltaría un paso final, relacionado
directamente con el proceso de implementación en sí: educar y formar
al personal para que asimile el cambio de la mejor manera posible.
Si todos estos pasos se llevan a cabo de forma adecuada, el proceso de
implementación será mucho más sencillo y fácil de ejecutar.
Como conclusión, indicar que aunque a lo largo del proceso se
encuentren obstáculos como: la falta de recursos, el déficit de cultura de
calidad (que puede ser solucionado con la formación) así como
determinadas amenazas específicas de cada organización, estos no
deben ser una limitación para la digitalización de la calidad.
PRINCIPIOS DE CALIDAD 4.0
Gente
Quality 4.0 es más que tecnología. Es una nueva forma para que los
profesionales de calidad gestionen la calidad con las herramientas
digitales disponibles hoy en día y entiendan cómo aplicarlas y alcanzar la
excelencia a través de la calidad. Al hablar el lenguaje digital y hacer el
argumento de la calidad en la interrupción, los profesionales de la calidad
pueden elevar su papel de los ejecutores a los navegadores para guiar
con éxito a las organizaciones a través de la interrupción digital y hacia la
excelencia.
Proceso
A medida que se automatiza más el trabajo, la necesidad de procesos
impecables sigue siendo la misma, si no más importante. Los procesos
existentes se romperán y la necesidad de educar a la próxima generación
de trabajadores para implementar nuevos procesos y estrategias será
vital, no sólo para las operaciones profesionales de calidad, sino también
para las operaciones comerciales. La calidad es un eslabón vital y debe
incluirse a nivel estratégico para la sostenibilidad durante la
transformación digital.
Tecnología
La tecnología está creciendo 10 veces más rápido de lo que solía, y las
plataformas de las organizaciones, como los procesos, los sistemas, los
datos, las operaciones y la gobernanza, deben mantener el ritmo. La
tecnología también es un gran nivelador porque da a cualquier individuo
con la idea y la intención correcta la capacidad que anteriormente estaba
disponible sólo para las grandes organizaciones. Los profesionales de
calidad deben pasar de los roles de analista de datos a los roles de
organizador de datos interactuando con las nuevas tecnologías,
entendiendo estos avances tecnológicos y los posibles resultados que
crean, y determinando cómo y cuándo usarlos.
HERRAMIENTAS DE CALIDAD 4.0
La implementación de la estrategia digital de una organización no estará
exenta de problemas. Habrá algunos desafíos comunes a todas las
industrias y niveles de madurez digital, y otros que son específicos de una
organización. Además de las herramientas y principios de calidad
atemporales y conocidos, las herramientas de calidad 4.0 a continuación
deben aprovecharse para aliviar estos desafíos al implementar e
implementar sistemas para apoyar la transformación digital.
• Inteligencia artificial: visión computarizada, procesamiento de
lenguaje, chatbots, asistentes personales, navegación, robótica, toma de
decisiones complejas.
•Big data: infraestructura (como bases de datos MapReduce, Hadoop,
Hive y NoSQL), acceso más fácil a fuentes de datos, herramientas para
administrar y analizar grandes conjuntos de datos sin tener que utilizar
superordenadores.
•Blockchain: aumento de la transparencia y auditabilidad de las
transacciones (para activos e información), condiciones de monitoreo
para que las transacciones no se produzcan a menos que se cumplan los
objetivos de calidad.
• Aprendizaje profundo: clasificación de imágenes, reconocimiento de
patrones complejos, previsión de series temporales, generación de texto,
creación de sonido y arte, creación de vídeo ficticio a partir de vídeo real,
ajuste de imágenes basadas en heurística (hacer que una persona
fruncida en una foto parezca sonreír, por ejemplo).
•Tecnologías de habilitación: sensores y actuadores asequibles,
computación en la nube, software de código abierto, realidad aumentada
(AR), realidad mixta, realidad virtual (VR), transmisión de datos (como
Kafka y Storm), redes 5G, IPv6, IoT.
•Aprendizaje automático: análisis de texto, sistemas de recomendación,
filtros de spam de correo electrónico, detección de fraude, clasificación de
objetos en grupos, previsión.
•Ciencia de datos: la práctica de reunir conjuntos de datos heterogéneos
para realizar predicciones, realizar clasificaciones, encontrar patrones en
grandes conjuntos de datos, reducir grandes conjuntos de observaciones
a predictores más significativos, aplicar técnicas tradicionales sólidas
(como visualización, inferencia y simulación) para generar modelos y
soluciones viables.
Propuestas de valor de Calidad 4.0
La nueva tecnología siempre debe introducirse con una clara articulación
de los beneficios deseados que proporcionará y, a veces, cómo sucederá.
Las propuestas de valor para las iniciativas de Calidad 4.0 se dividen en
seis categorías, enumeradas por orden de importancia:
1. Aumentar (o mejorar) la inteligencia humana.
2. Aumentar la velocidad y la calidad de la toma de decisiones.
3. Mejorar la transparencia, la trazabilidad y la auditabilidad.
4. Anticipar cambios, revelar sesgos y adaptarse a las nuevas
circunstancias y conocimientos.
5. Evolucionar relaciones, límites organizativos y concepto de confianza
para revelar oportunidades de mejora continua y nuevos modelos de
negocio.
6. Aprender a aprender cultivando la autoconciencia y otra conciencia
como habilidades.
Los profesionales de la calidad están perfectamente posicionados para
proponer y liderar iniciativas de transformación digital porque tienen
profundas habilidades en:
•Sistemas de pensamiento
•Toma de decisiones basada en datos
•Liderazgo para el aprendizaje organizacional
•Establecimiento de procesos de mejora continúa
•Entender cómo las decisiones afectan a las personas: vidas, relaciones,
comunidades, bienestar, salud y sociedad en general
QUÉ PASARÁ EN LA 5TA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?
En la industria 5.0, tendremos un gran desarrollo de la Inteligencia
Artificial, que permitirá tener asistentes inteligentes de grandes
capacidades y más brillantes que la propia persona, que podrá brindar
gran ayuda para la toma de decisiones y que determinará la ventaja
competitiva de un empleado en su puesto. La nanotecnología hará que
estos asistentes estén en un microchip miniatura que se podrá alojar en
alguna parte de nuestro cuerpo para poder tener conexión y con la
biotecnología, podremos conectar este diminuto dispositivo a las
conexiones de nuestro cuerpo para poder oír, ver y hablar directamente
con el dispositivo como si estuviera dentro de nuestra mente. Este
asistente se conectará con todos los dispositivos de la casa y del auto,
así como con terceros para hacer pedidos o evaluar propuestas.
Entonces la quinta revolución industrial trae consigo una fusión entre el
humano y la máquina para desarrollar un nuevo tipo de persona con
mayores capacidades y habilidades. Será una persona que podrá
identificar cuando su interlocutor esté dudando, mintiendo o no le interese
lo que se habla, y de esta forma, podrá modificar su conversación o
lenguaje corporal para generar el cambio deseado. Será una persona que
podrá calcular fácilmente los datos y que podrá realizar análisis más
complejos y sofisticados. Al mismo tiempo, este tipo de asistentes y
dispositivos vendrán en varias calidades, que variarán según el precio y
fabricante de estos, por lo que el crecimiento profesional dependerá de la
calidad del asistente que tenga y el nivel de conexión que permita entre el
dispositivo y la persona.
¿HA LLEGADO YA LA QUINTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?
¿Impaciente por ver cómo se extiende esta Quinta Revolución Industrial?
Pues es posible que no tardemos mucho en experimentarla. Hay expertos
que sostienen que se va a desarrollar prácticamente en paralelo con la
cuarta, y consultoras como Gartner que vaticinan que, en apenas cuatro
años, tendremos a nuestro alcance gadgets y wearables diseñados para
mejorar la vida del ser humano y facilitar la plena accesibilidad social y
laboral.
Dentro de las predicciones de Gartner para 2020 y más allá, destacan
dos muy ligadas a la filosofía que promulga esta Quinta Revolución
Industrial:
• Aparecerán dispositivos de mejora humana (human augmentation) a
modo de prótesis, implantes o microchips que nos ayudarán a trabajar
con mayor seguridad y alcanzar cotas más altas de desempeño.
• Estos mismos gadgets harán que, para 2023, el volumen de
personas con distintas capacidades en el mercado de trabajo se triplique
con respecto a la actualidad.
Frente a las distopías posmodernas y los pesimistas que pintan un futuro
a lo Blade Runner, la Quinta Revolución Industrial se presenta, por tanto,
como un soplo de esperanza. Como un nuevo Renacimiento que volverá
a poner a la humanidad en el centro de todas las cosas.

También podría gustarte