Está en la página 1de 30

CONTABILIDAD DE INSTITUCIONES

FINANCIERAS Y DE SEGUROS

MAG.CPC.LIC.EDUC. NORA I. RIOS LAYCHE


LA EMPRESA
Es una organización relacionada con la sociedad, se encarga de realizar actividades utilizando
recursos (financieros, materiales, tecnológicos y humanos) para lograr sus objetivos, tales
como satisfacer metas con finalidad de lucro o sin lucrar; que se construye mediante
conversaciones entre personas que conforman la empresa.
La empresa es una organización, de duración más o menos larga, cuyo objetivo es la
consecución de un beneficio a través de la satisfacción de una necesidad de mercado. La
satisfacción de las necesidades que plantea el mercado se concreta en el ofrecimiento de
productos (empresa agrícola o sector primario, industrial o sector secundario, servicios o sector
terciario), con la contraprestación de un precio.
Para determinar o fijar con precisión los límites del mercado debemos distinguir entre:

1. Ámbito geográfico: como delimitación geográfica del entorno de actividad de la empresa.


Ej.: local, interior, exterior, de un país o región, etc.
2. Ámbito conceptual: como delimitación conceptual del mercado, relativa a la definición del
producto o servicio (informático, financiero, etc.) o bien, delimitación referida al colectivo de
personas o entidades potencialmente usuarias de los productos o servicios (infantil,
profesional, etc.)
FACTORES DE LA EMPRESA

Los distintos factores que integran la empresa se encuentran coordinados para alcanzar sus
fines. Sin esa coordinación la empresa no existiría; se trataría sólo de un grupo de elementos sin
conexión entre sí y, por tanto, incapaces de alcanzar objetivo alguno. Esa coordinación hacia un
fin la realiza otro factor empresarial que es la administración o dirección de la empresa.

El factor directivo planifica la consecución de los objetivos, organiza los factores, se encarga de
que las decisiones se ejecuten y controla las posibles desviaciones entre los resultados obtenidos
y los deseados.
LOS CUATRO FACTORES DE EXITO DE UNA EMPRESA

1. Capital
Con un capital de trabajo usted puede satisfacer las necesidades de su negocio y del
mercado al que va dirigido, así como también puede enfrentar los cambios y desafíos de la
actualidad, por la constante y rápida evolución en los negocios.
2. RR. HH Calificado
El éxito de una empresa depende mucho de los Recursos Humanos y las estrategias que
se planteen en este campo. El reto de las empresas es innovar y desarrollar productos y
servicios atractivos que cubran las demandas de sus clientes y para ello se necesitan
trabajadores emprendedores, con valores, cualidades y capacidades fortalecidas con
miras a proyección.
3. Servicio de Calidad
La Calidad de servicio que brinde es el factor determinante e importante en el éxito de una
empresa, si se ofrece un buen producto o servicio, tendrá clientes satisfechos; que pasará
a ser la mejor publicidad. Además de ello la empresa, así como recibe ingresos, debe
invertir en todos los recursos necesarios para ofrecer un servicio de calidad, con los
elementos claves como actualización, innovación, seriedad, honestidad y responsabilidad.
4. Publicidad efectiva
Utilice la publicidad como el “arte de persuadir” a los posibles consumidores con un
mensaje comercial mediante diversos medios de comunicación; para que tomen la
decisión de compra. Con este recurso usted puede familiarizar al consumidor con el
producto o servicio, sus atributos, sus ventajas, etc. orientados a satisfacer una necesidad
constante del cliente y contribuir a construir una “marca” para un futuro.
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Las empresas se pueden clasificar en diferentes tipos ya que depende el aspecto al cual
nos estamos refiriendo. A continuación, se presentan los tipos de empresas según sus
ámbitos y producción:

SEGÚN LA ACTIVIDAD O GIRO


Las empresas pueden clasificarse, Según la naturaleza de la actividad económica que
desarrollan en:
Empresas del sector primario. Como las agrícolas, ganaderas y pesqueras. Estas tratan de
situar los recursos de la naturaleza en disposición de ser utilizados. De este tipo de empresas
se excluyen las mineras.
Empresas del sector secundario o transformadores. Desarrollar una actividad
productiva en sentido estricto, es decir existe una transformación de inputs en outputs.
Agrupa a las empresas en mineras, industriales y de construcción.
Empresas del sector terciario. Constituye el colectivo más heterogéneo, comprende
actividades tan diversas como: lavanderías, tintorerías, peluquerías, reparaciones,
empresas de transporte, empresas de comunicaciones, empresas comerciales, empresas
de hostelería, turismo y espectáculos, financieras, información y medios de comunicación
social, asesoramiento y de asistencia especializada y profesional, empresas hospitalarias
y de servicios sanitarios, enseñanza etc.
SEGÚN LA PROCEDENCIA DE CAPITAL

Empresa privada: Si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es


de la familia).

- Empresa de autogestión: Si los propietarios son los trabajadores, etc.


- Empresa pública: Si el capital y el control está en manos del Estado
- Empresa mixta: Si el capital o el control son de origen tanto estatal como privado o
comunitario.
SEGÚN LA FORMA JURÍDICA
Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios.
Podemos distinguir:

- Empresas individuales: Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser


empresas pequeñas o de carácter familiar.

- Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas.


Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.
INDIVIDUALES SOCIETARIAS
SEGÚN SU DIMENSIÓN
Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores,
beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la
magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:

- Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.


- Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores.
- Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores.

MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA MEDIANA EMPRESA


- Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.
- Multinacional: si posee ventas internacionales.

GRAN EMPRESA MULTINACIONAL


TIPOS DE SOCIEDADES.
Podemos distinguir diversos tipos de sociedad, en función de distintos criterios.

A. SOCIEDADES PERSONALISTAS Y CAPITALISTAS.


La distinción deriva del grado de independencia de la sociedad como persona jurídica frente a
los socios, lo cual tiene una trascendencia fundamental en cuanto al régimen de
responsabilidad de la sociedad. Así, son personalistas aquellas sociedades en las que todos los
socios o parte de ellos responden personal, ilimitada y solidariamente de las deudas sociales,
aunque dicha responsabilidad es siempre subsidiaria con respecto a la de la sociedad.
B. SOCIEDADES EXTERNAS E INTERNAS. La distinción se realiza en función de que la
sociedad esté o no estructurada para participar en el tráfico como un ente separado de los
propios socios. Así, son sociedades internas aquellas cuyos pactos se mantienen en secreto
entre los socios y en que cada uno contrata en su propio nombre con terceros.
C. SOCIEDADES ABIERTAS Y CERRADAS. Según quien realice la gestión y control de la
sociedad. Las sociedades abiertas son aquellas en las que los socios no se encargan de
la administración de la sociedad, sino que ésta se encomienda a profesionales no socios.
El fenómeno es frecuente en las grandes sociedades, sobre todo en la anónima.
D. SOCIEDADES CIVILES Y MERCANTILES. Se distinguen estos dos tipos generales de
sociedades según la naturaleza de su objeto.

Tipos de sociedad mercantil.

SOCIEDAD ANÓNIMA. Es el prototipo de sociedad capitalista. Tiene todo su capital


representado en acciones y sus socios no responden personalmente de las deudas
sociales.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. También de carácter capitalista, tiene


su capital dividido en participaciones, que no pueden incorporarse a títulos negociables ni
denominarse acciones. Como en la sociedad anónima, los socios no responden
personalmente de las deudas sociales
E. SOCIEDAD COLECTIVA. De carácter personalista, ya que todos sus socios están
obligados personal y solidariamente, con todos sus bienes, frente a terceros, a hacer frente
a las resultas de la gestión social.
F. SOCIEDAD COMANDITARIA SIMPLE. Es de carácter personalista, aunque en menor
medida que la colectiva. En ella coexisten dos tipos de socios: colectivos y
comanditarios. Los primeros responden personal e ilimitadamente de las deudas
sociales, los segundos sólo hasta la cuantía de su aportación.
G. SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES. Su diferencia principal con la
comanditaria simple consiste en que su capital se encuentra dividido en acciones, de las
que son titulares los socios comanditarios.
FUNCIONES DE LA EMPRESA

FUNCIÓN DE DIRECCIÓN
Proceso por el cual una o varias personas tratan de lograr los objetivos que la
organización se ha marcado. Quienes se encargan de las tareas directivas en la empresa
disponen de todos los recursos, tanto humanos como técnicos y financieros, que ésta
tenga, con el fin de coordinarlos. Las tareas propias de la dirección son la planificación, la
organización, la coordinación y el control.
Función productiva
Esta función es conocida también como función
técnica. Incluye todo el conjunto de actividades a
través de las cuales la empresa crea los productos o
presta los servicios que son el objeto de su actividad.

Función financiera
La función financiera se ocupa de conseguir los
recursos financieros necesarios para que la actividad
empresarial pueda desarrollarse
Gestión de los recursos humanos
La actividad humana es un elemento del que no se
puede prescindir en el mundo de la empresa. Ya
hemos visto cómo el trabajo de los seres humanos ha
sido considerado siempre como un factor de
producción básico. El interés de las empresas por
sus trabajadores ha ido evolucionando a lo largo de
la historia. En la actualidad,
numerosas organizaciones empresariales consideran
a sus trabajadores como la base de su éxito, por lo
que en muchas de ellas se han creado los
departamentos de Recursos Humanos.

Estos departamentos asumen la gestión del personal


encargándose de un conjunto de actividades, entre
las que destacamos las siguientes:

- La selección.
- Contratación.
- La formación del personal.
- Ascensos.
- El trabajo de motivación.
Función comercial
La función comercial engloba un amplio grupo de
actividades, que podemos dividir en dos:
- Las actividades de venta del producto o servicio que
se realiza.
- Las actividades de compra de los materiales
necesarios para la producción del bien o servicio en
cuestión.

Función administrativa
La función de administración se encarga de controlar
toda la documentación de la empresa. Es una función
importante que también engloba un conjunto amplio
de actividades que suelen desarrollarse dentro del
campo de la gestión de documentación y de los
trámites burocráticos.
GRACIAS

También podría gustarte