Está en la página 1de 138

TECNOLOGIA PARA LA PRODUCCION DE FRUTALES DE CLIMA FRIO

MODERADO
COMPILACION

MANUAL TECNICO

CORPOICA: ESTACION EXPERIMENTAL LA SUIZA

COMPLILADORES: Jairo López González y Raúl Gómez Santos

Rionegro .Santander. Colombia

2008
Contenido

PROLOGO

CAPITULO 1: INTRODUCCION

CAPITULO 2: PROPAGACION DE PLANTULAS EN VIVERO

2.1: Las buenas prácticas agrícolas

CAPITULO 3: AGRONOMIA DEL CULTIVO DE LA MORA DE CASTILLA ( Rubus


glaucus Benth)

CAPITULO 4: ELCULTIVO DEL LULO ( Solanum quitoense Lam.)



CAPITULO 5: EL CULTIVO DE LA GRANADILLA (Passiflora ligularis Juss)

CAPITULO 6: EL CULTIVO DE TOMATE DE ARBOL (Cyphomandra betacea (Cav)
Sendt)

CAPITULO 7: EL CULTIVO DE LA UCHUVA (Physalis peruviana L.)

PROLOGO

A lo largo de los años los frutales de clima frío moderado han ocupado un lugar muy
importante en la escala de la agricultura nacional por estar posesionados como una
alternativa de desarrollo económico y social, por su especial aceptación en la dieta de
los colombianos, por su grado de exquisitez, su valor nutritivo y sus características
terapéuticas.

La comunidad técnica y productiva de Santander recibirá con mucho agrado el


presente manual de compilación científica y tecnológica que estoy seguro contribuirá a
solucionar en parte las inquietudes y dudas que a menudo se presentan para la
explotación de cultivos frutícolas de manera racional y eficiente bajo la diversidad de
condiciones agro ecológicas y sociales existentes en nuestra geografía.

Todos los autores merecen un alto reconocimiento por la dedicación, el empeño y la


calidad con que han presentado los conocimientos sobre los cultivos de su especialidad
en los diferentes capítulos; por ello un agradecimiento muy especial a los doctores:
Jorge Bernal Estrada y Pablo Julián Tamayo investigadores del centro de investigación
la selva de Rionegro Antioquia quienes por el aprecio que siempre han tenido por los
frutales de clima frío moderado han querido entregar su aporte en este manual.

Deseo que los interesados en hacer su aporte para solucionar la problemática de la


productividad agrícola del país, hagamos un excelente uso de este documento que la
corporación colombiana de investigación agropecuaria “CORPOICA” coloca en sus
manos.

Jairo López González. Tec. Agr. Prof. Gestión empresarial


Investigador de CORPOICA. Estación experimental la suiza

Bucaramanga, Abril de 2008


INTRODUCCION

Los frutales de clima frío moderado en Colombia constituyen un gran bosque con
huertos grandes , medianos y pequeños que existen porque fueron sembrados y
crecieron haciéndose cada día mas fuertes, produciendo mas fruta, mas materia prima
y generando mas empleo que desde el punto de vista de la actividad agrícola son una
franja de capital importancia para la economía nacional. Allí se desarrollan cultivos
como la mora, el tomate de árbol, el lulo, la granadilla y la uchuva. De cuya producción
y calidad dependen en una proporción muy significante los ingresos para el sustento de
las familias rurales y algunas cifras para engrosar las exportaciones, además conlleva
componentes sociales de vital trascendencia en la región y contribuye en forma
significativa a la implementación de practicas amigables para la conservación del medio
ambiente.
PROPAGACION DE PLANTULAS DE FRUTALES DE CLIMA FRIO MODERADO
EN VIVERO

PREPARACION Y MANEJO DE SEMILLEROS

La propagación de plántulas en vivero se realiza en forma paralela al incremento del


área frutícola del país y de su producción mejorando la tecnología en los métodos
convencionales específicos para cada especie según el tipo de reproducción llámese
sexual o por semilla y asexual o vegetativa es decir formando la nueva planta por
medio de si misma utilizando el enraizamiento de estacas, los acodos y /o la clonación
mediante la injertacion o la multiplicación in Vitro.

La necesidad de material de propagación para nuevas siembras, resiembras y


renovaciones implica la búsqueda del lugar, el sitio o el productor que tenga ese
material, en vista de ello; para la ejecución del proyecto se construyo en cada localidad
un vivero con una capacidad instalada para 5.000 plantas en rotación permanente en
una área útil de 200 m², construido sobre 15 tubos metálicos anclados en plaquetas
de concreto, fijados al suelo con guaya de aluminio amarrada a muertos de concreto,
con regulación de sombrío mediante poli sombra del 65%; extendida en una sola agua
en lotes con topografía pendiente o en dos aguas en los lotes con topografía plana,
con riego por micro aspersión dirigida a las bancadas de plántulas en crecimiento y al
germinador para semillas, todo debidamente cercado con malla tipo galpón.

El vivero debe quedar ubicado cerca de una fuente de agua con disponibilidad para el
riego y protegido del ingreso de animales domésticos.

Panorámica general del vivero del municipio de el cerrito (Santander)

Para nuestro caso específicamente la multiplicación de las plantas se realizo mediante


el uso de semillas certificadas, el enraizamiento de estacas de mora y los acodos de
punta.
La siembra de las semillas de mora, tomate de árbol, granadilla, lulo y uchuva se realiza en
germinadores construidos en piso o mediante el uso de bandejas de polipropileno adquiridas
con facilidad en los almacenes agropecuarios tal como se muestra en la siguiente grafica:

Germinación en piso Germinación en bandejas

Para la construcción de un germinador en piso de diez (10) metros de largo por un (1)
metro de ancho se utilizan los siguientes materiales:
Ciento treinta (130) ladrillos temosa, un (1) metro ³ de arena y tres (3) bultos de
cemento.

El germinador se llena con: Una capa de piedra picada o triturado de quince (15) CMS
de espesor en el fondo como drenaje, una segunda capa de arena gruesa de diez (10)
CMS de espesor y una tercera capa de sustrato compuesto por tierra negra, abono
orgánico y cal si agrícola si fuere necesario teniendo en cuenta el grado de acidez (ph)
del sustrato, de diez (10) cms de espesor que debe salir a nivel con las paredes del
germinador.

El germinador debe desinfectarse antes de cada siembra de semillas usando agua


hirviendo, haciendo una quema de material seco sobre la superficie, mediante la
solarizacion o con el uso de productos químicos como el formol comercial del 40%,
entre otros.

Las semillas se siembran en hileras o surcos separados 3 cms uno de otro, a una
profundidad de medio (1/2) centímetro tapada ligeramente con el sustrato. Allí
permanece hasta cuando se trasplanta a bolsas de polietileno con fuelle, de donde son
llevadas luego al sitio definitivo aspectos que podemos ver en la siguiente tabla:
Especie Días Traspla Permanencia Total días
germinación nte Semillero
A bolsa
Suelo Bandej Bolsa * Bols *Bandeja
a Bandej a
a
Mora 75 75 45 180 150 300 270
(Semilla)
Tomate 30 30 8 45 30 83 68
de árbol
Lulo 30 30 8 60 42 98 80
Granadill 25 25 5 50 40 80 70
a
Uchuva 25 25 5 30 20 60 50

Tabla Nº. Permanencia de las plántulas en el vivero


*Plántulas procedentes de germinación en bandejas

Siembra de semillas en germinador Plántulas en crecimiento

*Las semillas sembradas en bandejas se colocan en el sustrato depositando dos


semillitas por alveolo para luego al momento del trasplante a bolsa dejar la mejor
plántula formada.

En la multiplicación de la mora también se emplea el acodo de punta, mediante el cual


se induce la formación de raíces en una rama o tallo que todavía esta unida a la planta
madre de la cual se separa a los 30 días para ser llevada al sitio definitivo.
Otro sistema de multiplicación en mora empleado fue por el método de estaca
modificada mediante el cual se someten a enraizamiento trozos de tallos sanos
provenientes de ramas productivas que al cabo de 15 días han emitido raíces y son
trasplantadas a bolsas o al sitio definitivo.

Preparación de estacas de mora para Estacas enraizadas para trasplante al sitio


enraizamiento definitivo

BUENAS PRÁCTICAS AGRICOLAS

Las diferentes tendencias y culturas en los campos de la alimentación y nutrición de los


seres vivos se ven cada día mas intervenidas por distintos agentes de cambio en
búsqueda de mayores volúmenes para los mercados y con el afán de gustar cada vez
más a los consumidores para convertirlos en su población objetivo como demandantes
permanentes.

Los consumidores como respuesta a la innovación y al surgimiento de infinidad de


productos con alto valor agregado se vuelven más exigentes y los reviste la
preocupación por adquirir cada día alimentos más naturales, sanos e inocuos para la
salud humana producidos con respeto por el medio ambiente y que contribuya a
generar un empleo digno en los trabajadores de la producción.

La generación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos mediante la


investigación y la innovación en servicios y productos para el sector agropecuario
inmersa en el ámbito de la producción, mercadeo y comercialización participa en la
integración de las diferentes disciplinas y actividades que han dado origen a las
denominadas buenas practicas agrícolas (BPA), buenas practicas de manufactura
(BPM) y buenas practicas de higiene (BPH) entre otras.
Las buenas practicas agrícolas (BPA) se definen en este contexto de la agricultura
como el hacer las cosas bien y poder dar garantía de su ejecución.

Unidas con las buenas practicas de manufactura (BPM) las BPA, son el conjunto de
principios, normas y recomendaciones tecnológicas implementadas en el proceso de
producción, el procesamiento y el transporte de alimentos orientados a cuidar la salud
humana, conservar y proteger el medio ambiente y velar por unas condiciones dignas
para el desarrollo de las actividades de los trabajadores y de su familia.

De estas prácticas se beneficia toda la población. Los agricultores y su familia porque


obtiene alimentos sanos y de calidad para asegurar su alimentación y nutrición y
generar un valor agregado que permita acceder con mayor competitividad a los
mercados; los consumidores que adquieren alimentos inocuos producidos con calidad y
en forma sostenible y de manera amigable con el medio ambiente.

Las buenas prácticas agrícolas promueven:

1.- Seguridad de las personas: Mejorando las condiciones de los trabajadores y


consumidores, el bienestar de sus familias y la seguridad alimentaria.
2.- La conservación y protección del medio ambiente: Mediante la sostenibilidad de la
biodiversidad, no contaminando las aguas ni los suelos y haciendo un manejo racional
de los productos fitosanitarios.
3.- Productos inocuos para la alimentación: La producción de alimentos sanos, con
calidad nutritiva y terapéutica.
4.- Cuidado con la fauna: propiciar una alimentación adecuada que contribuya al
bienestar animal.
5.- Sostenibilidad de la producción: Con menores costos y mejor calidad se logra la
incursión en nuevos mercados y se consigue mayor precio y por ende mayores
ingresos.
AGRONOMIA DEL CULTIVO DE L A MORA DE CASTILLA
1
Jorge A. Bernal Estrada
2
Germán Franco

ORIGEN

El género Rubus se encuentra distribuido en la mayor parte del mundo. La mora de


castilla tiene como centro de orígen las zonas altas tropicales de América
principalmente en Ecuador, Colombia, Panamá, Salvador, Honduras, Guatemala,
México e inclusive los Estados Unidos.
1
I.A. MSc. y Adm. Emp. Agr. Esp. Postcosecha, respectivamente. Grupo Regional de Investigación
Agrícola, Centro de Investigación “La Selva”. Apartado aéreo 100. Telefax 537 13 69. E.mail:
corpoic1@epm.net.co. Rionegro (Antioquia), Colombia
2
I.A. Especialista y Tecnólogo Agropecuario, respectivamente. CRECED Caldas. CORPOICA Regional
9. Apartado Aéreo 1287. Manizales (Caldas).
En Colombia se cultiva principalmente en la zona Andina y las estribaciones de la
Cordillera Occidental, departamentos de Nariño, Cauca, Huila, Tolima, Valle, Caldas,
Quindío, Risaralda, Antioquia, Cundinamarca, Santanderes y algunos sectores del
Meta, se calcula un área aproximada a las 4.500 hectáreas para 1996, con
rendimiento nacional que oscila entre las 8 y 10 toneladas por hectárea.

El nombre de mora de castilla se originó en la época de la colonia, donde las familias


nobles que se daban el lujo de consumir frutas, entre ellas la mora creían que
procedían de Castilla España (6). Fue descubierta por Hartw y descrita por Benth,
Ilamada rubus, en latin rojo y glaucus, que en latín significa blanquecina, debido al color
del envés de sus hojas (1).

BOTANICA

Taxonómicamente la mora de castilla se clasifica asi:

Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Género: Rubus
Especie: glaucus
Nombre científico: Rubus glaucus Benth
Nombre com6n: Mora de castilla, mora andina, zarzamora azul

Debido al cruzamiento natural y a que la mora puede propagarse por semilla es difícil
su identificación y clasificación observándose alrededor de 500 especies dentro del
género Rubus que es uno de los géneros de mayor diversidad genética del reino
vegetal y ha sido dividido en 12 subgéneros de los cuales cinco contienen frutos de
interés y dos de estos, el Eubatus y el Orobatus contienen todas las moras (6) (14)
(18). Eubatus se ha subdividido en varias secciones: xerocarpi, dissitiflori, floribundi y
oori restringidas a Suramérica y moriteri tiene las moras de Europa y el Este Americano
(18).

En Colombia se tienen unas 44 especies de las cuales 9 son comestibles. Dentro de


las variedades descritas se tienen:

Rubus glaucus, mora de castilla se encuentra de los 1.200 a 3.200 metros sobre el
nivel del mar, frutos de color morado brillante, largos, hojas con haz verde azuloso. Es
importante comercialmente y es la más cultivada, posiblemente se derive de plantas
silvestres (20) (21).

Rubus bogotensis, de 1.700 a 3.200 metros sobre el nivel del mar, frutos de buen
tamaño en racimos apretados, aceptada para consumo y procesamiento se encuentra
en Cundinamarca, Antioquia, Cauca, Boyacá y Valle (7) (9) (20).

Rubus notingensis, de los 2.600 a los 3.100 metros sobre el nivel del mar, frutos
grandes, se encuentra en Cauca, Cundinamarca y Caldas (7) (9).

Rubus poephyromallus, de los 2.600 a 3.100 metros sobre el nivel del mar, frutos
pequeños poco jugosos, se encuentra en Cundinamarca y Magdalena (7).
Rubus floribundus, de 300 a 2.600 metros sobre el nivel del mar, frutos pequeños,
ácidos, de tallos poliédricos, común en Bogotá (7) (20).

Rubus iganteus, al parecer originaria de las zonas altas de Fusagasugá, los frutos
alcanzan hasta siete centímetros de longitud y su receptáculo interno es hueco (1) (20).

Rubus nubigenus, de 2.600 a 3.000 metros sobre el nivel del mar, presenta frutos
grandes, se encuentra en Caldas, Cauca y Cundinamarca (9).

Rubus adenotrichus, de 2.500 a 3.000 metros sobre el nivel del mar, se encuentra de
Ecuador a México, frutos de dos centímetros de largo, morados, de buen sabor, es una
especie silvestre con potencial para cultivarse (15).

Rubus roseus, se encuentra a 3.000 metros sobre el nivel del mar, flores de color
morado, frutos grandes rojos y de buen sabor.

Los campesinos clasifican la mora en:

Mora pajarita, de 1.200 a 3.000 metros sobre el nivel del mar, frutos pequeños,
redondo, planta muy ramificada, de baja producción y difícil manejo. Resistente a
plagas y enfermedades.

Mora ranchona, tiene como característica florecer a todo lo largo de la rama hartona,
planta poco ramificada, frutos grandes y de buen rendimiento por planta.

MORFOLOGIA

La mora es una planta perenne, de porte arbustivo, semi erecta, tallos bienales,
rastreros o semi erguidos, forman macollas, lampiños, con aguijones que se extienden
hasta los pecíolos y la nervadura central del envés de las hojas; emite constantemente
brotes basales de longitud variable y que se pueden ramificar. Hojas alternas con tres
folíolos oval-lanceolados, dos basales y uno terminal, bordes aserrados, de color verde
en el haz y blanquecino en el envés. Las ramas florecen en racimos terminales que
caducan una vez ocurrida la fructificación, algunas ramas se hacen procumbentes
cayendo al suelo y produciendo enraizamiento de los ápices.

Las flores son hermafroditas y actinomorfas, se disponen en racimos terminales, son


blancas de 2 a 2.5 centímetros de diámetro, cáliz con cinco sépalos verdes agudos y
persistentes, corola con cinco pétalos blancos, rojos o lila, caedizos, periantio inserto
en un receptáculo o hipantio, con estambres en su base y carpelos de 1 a 150 y ovario
supero. La flor terminal de la inflorescencia es generalmente de mayor tamaño, la que
se fecunda primero y desarrolla fruto más temprano.

El fruto es agregado, constituido por un conjunto de drupas suculentas (multidrupas)


con una semilla en su interior; pueden ser circulares, cónicos o elipticos, su tamaño
puede ser grande, mediano o pequeño, maduración dispareja debido a la posición en el
racimo, su color va de rojo al púrpura o rojo oscuro cuando maduran, presentan
fructificación contínua aunque se observan picos de producción a intervalos de 5 a 6
meses. La semilla es de forma ligeramente coniforme, superficie reticulada y tamaño
variable, en general mide 5 milímetros de largo y 2 de ancho; su germinación es lenta
debido a la dureza e impermeabilidad del endocarpo (6) (2) (3) (9) (12) (14) (19) (21).

La raíz es de tipo fasciculado, las raíces primarias se distribuyen en los primeros 30


centímetros del suelo con disposición horizontal y con longitudes de 0.5 a 1.2 metros,
cumplen función de sostén y favorecen la propagación al presenter yemas vegetativas
capaces de activarse. A lo largo de las raíces primarias se desarrollan raíces
secundarias y terciarias con función de absorción de agua y nutrientes.

En una planta acodada al hacer observaciones de la raíz a los dos meses de edad
presenta nudos y entrenudos pero a menor distancia que en un tallo normal. La zona
de nudos presenta función meristemática. En estas zonas se encuentran las raíces
laterales y las yemas radiales. Las raíces laterales son de dos tipos ; uno de ellos
caracterizado por tener pocas ramificaciones, ser fuertes, de diferente diámetro y sirven
para dar anclaje, el segundo tipo presenta gran ramificación son blandas, delgadas y
abundantes cumplen función de absorción. Al año de edad la raíz ha alcanzando su
máximo tamaño presentando raíces de sostén y absorción, las raíces de sostén
producen también raíces absorbentes en toda su longitud.

A medida que la raíz alcanza mayor edad pierde capacidad de emisión de raíces
laterales, yemas radicales y raíces absorbentes, debido a su madurez, anastomosis,
presencia de inhibidores de crecimiento y asociación con micorrizas
vesiculoarbusculares; esta asociación simbiótica da a la planta resistencia a déficits
hídricos y nutricionales (9) (11).

La caracterización morfoagronómica de la especie ha permitido conocer los siguientes


parámetros.

Tabla 1. Valores promedios de algunas variables cuantitativas en materiales de


mora de castilla. C.I. “La Selva”. Corpoica. Rionegro Antioquia). 1995.

Variables San Antonio Santa Elena Guarne


Diámetro del tallo macho 1.23 1.15 1.16
Diámetro del tallo productivo hembra 1.04 0.93 0.96
Longitud entre nudos tallo macho 5.79 7.65 8.16
Longitud entre nudos tallo productivo 5.81 6.60 7.30
Número espinass tallo productivo 12.46 8.86 11.53
Número pistilos por flor 284.93 189.2 170.0
Número estambres por flor 64.63 55.73 55.4
Peso fruto 4.94 8.48 7.52
Longitud fruto 2.25 3.03 2.96
Diámetro fruto 2.33 2.18 2.25
Relación L/D 0.96 1.39 1.31
Fuente: Modificado de Córdoba, G.O. Londoño, A.J. Evaluación de seis
materiales de mora (Rubus spp) bajo condiciones de clima frio moderado.

CONDICIONES AMBIENTALES
Clima: Se adapta desde los 1.200 a 3.500 metros sobre el nivel del mar, pero
la mejor adaptación de la planta está entre los 1.800 y 2.400 m.s.n.m. (9), 1.400 y
2.500 m.s.n.m. (21), 2.000 y 2.300 m.s.n.m. (6), 1.900 y 2.400 m.s.n.m. El cultivo
puede soportar heladas moderadas. Después de los 2.400 metros los rendimientos
son menores y en estos pisos las temperaturas bajas disminuyen la calidad y el tamaño
de los frutos. Cultivos ubicados entre los 2.000 y 2.300 m.s.n.m. presentan mejor
productividad y menores problemas fitosanitarios.

Humedad Relativa: Debe oscilar entre 70 y 80%; valores superiores no deben


extenderse más de tres horas.

Temperatura: La ideal oscila entre 11 y 18 ° C (9), 16 a 18 ° C (6), 10º a 18° C (21),


14 y 18° C.

En regiones muy frías de 10 a 12 °C el fruto es pequeño debido a que en estos pisos


térmicos no hay las unidades de calor suficientes que permitan un desarrollo mayor y
más rápido del fruto (6).

Precipitación: Debe fluctuar entre 1.500 a 2.500 Mm. anuales (9),1.200 a1.700 Mm.
anuales ( 6). Los períodos de menor Iluvia coinciden con las épocas de producción.

Brillo solar: La mora tiene bajo punto de compensación luminosa para realizar los
procesos de fotosintesis y transformación. 1.200 a 1.600 horas de brillo solar año son
adecuadas a medida que se incrementan se incrementan los requerimientos hídricos y
nutricionales (6).

Son ideales los de textura franca, con buena capacidad de retención de humedad, Pero
lo suficientemente permeables como para evitar encharcamientos. Ricos en materia
orgánica. La mora tolera suelos ácidos pero se comporta mejor en suelos cercanos a
la neutralidad. Es exigente en nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio y requiere
suelos con profundidades mínimas de 50 centímetros (6) (9). En zonas con alta
pluviosidad se prefieren suelos inclinados para favorecer el drenaje. De todas formas
la humedad del suelo es importante, pues la mora permanece en constante crecimiento
tanto vegetativo como productivo y cualquier falta de agua afecta su rendimiento.

Preparación del terreno: Con fin de mover lo menos posible el suelo, sobre todo en
terrenos pendientes, se recomienda la preparación de cada uno de los sitios de
siembra haciendo hoyos de 40 X 40 X 40 centímetros. La tierra extraída se mezcla
con uno o dos kilogramos de materia organica y se tapa nuevamente el hoyo; esta
labor se hace con un mes de anticipación a la siembra.

El trazado en lugares pendientes se debe realizar a través de la misma, en terrenos


planos, el trazo debe ser de oriente a occidente para mejor penetración del sol.

Densidades de población: Dependen de la fertilidad del suelo, del plan de fertilización


y del manejo que se le vaya a dar al cultivo. Las plantas crecen de acuerdo a la
disponibilidad de agua y nutrientes, plantas mal alimentadas son débiles. Para suelos
muy fértiles las distancias de siembra deben ampliarse. Las poblaciones varían desde
la 1.100 a 5.000 plantas por hectárea que pueden lograrse con distancias de siembra
de dos a tres metros entre surcos y de uno a tres metros entre plantas. La densidad
escogida está de acuerdo al sistema de manejo que se le vaya a dar al cultivo. Una
recomendación es la distribución de las plantas en el campo en lotes de máximo 500
separándolas por callejones amplios, esta distribución permite un manejo más fácil del
cultivo pudiéndose asignar un solo trabajador a cada lote a diferencia de lotes con gran
cantidad de plantas que hacen un manejo dificultoso y demorado

Análisis de suelos: Es necesario para establecer el plan de fertilización que busca


nivelar las cantidades de nutrientes en el suelo puesto que no se conocen los
requerimientos nutricionales del cultivo.

Al momento de la misma si es necesario se aplica cal dolomitica debido a que la mora


es exigente en magnesio. Si se siembran plántulas se hace un hoyo en el sitio de
siembra previamente preparado, se pone la planta teniendo en cuenta que el cuello de
la raíz quede ligeramente por encima del suelo y se aprieta bien; puede realizarse un
pequeño riego para que las raices de la planta entren en contacto con el suelo.

Cuando se siembra por el sistema de estaca modificado al mes de preparado el hoyo


se entierran las estacas en ángulo de 30 grados con relación al suelo tapándolas con
mulch.

SISTEMAS DE TUTORADO

Las características de crecimiento del cultivo hacen necesario el empleo de sistemas


de conducción y su selección depende de la eficiencia que brinde para manejar el
cultivo, de los costos y disponibilidad de materiales para su construcción.

Chiquero: Consiste en sostener la planta individualmente en una especie de corral


de tres a cuatro lados con varas de un metro de altura que se clavan en forma inclinada
de modo que el marco superior sea mayor que el inferior, luego se unen con varas en
la parte de arriba la planta queda en el centro de donde posteriormente se dirigen los
tallos hacia las varas para apoyarlos alli (6) (9) (21).

Espaldera compuesta: Se clavan postes de madera de 2.2 metros de largo en la


dirección del surco, de modo que queden con una altura de 1.7 a 1.8 metros
colocándolos cada 6 a 8 metros y sembrando la primera planta a un metro del primer
poste, esto permite sembrar de 3 a 4 plantas entre cada espacio. Se tiende un primer
alambre liso calibre 10 o 12, a 80 centímetros del suelo, en el que se enredan las
ramas y un segundo alambre a 1.3 o 1.5 metros del suelo. Al primer alambre se
pueden amarrar hasta cuatro ramas en ángulos abiertos y a medida que crecen se
amarran al segundo alambre en número de cuatro o más. Se puede usar también tres
alambres colocando el primero a 80 centímetros y los otros a 45 centímetros (6) (7).

Espaldera sencilla: Similar a la anterior pero con un solo alambre a una altura mínima
de 1.5 metros, no es buen sistema debido a que la mayoría de las ramas quedan sin
ningún soporte.
Espaldera de cama con doble alambre: Son dos espalderas sencillas a cada lado del
surco a una distancia de 1 metro. Presenta el inconveniente del enmarañamiento de la
planta dificultando su cosecha (6) (7).

Espaldera compuesta en T: Se clavan postes cada tres o cuatro plantas sobre el


surco y en su parte superior se coloca un travesaño de 0.80 metros de largo colocando
alambre en cada extremo.

Espaidera compuesta en doble T: Sistema similar al anterior en donde la primera T


se coloca a 60-80 centímetros del suelo con un ancho de 60 centímetros y la segunda
T a 1.4 o 1.5 metros del suelo con 80 centímetros de ancho. El alambre de la primera
T puede ser de calibre menor o reemplazarse por fibra sintética de alta resistencia.

Los estacones usados en estos sistemas deben asegurarse con pie de amigo en los
extremos y aigunos en el centro. El pie de amigo puede reemplazarse colocando el
primero y último poste en forma oblicua para que ofrezcan una resistencia contraria a
la que realiza el alambre. El tutorado se debe instalar entre el tercero y cuarto mes
después de la siembra.

El efecto del tipo de espaldera sobre la producción es marcado como lo muestra la


Tabla 2, donde la espaldera en doble T presenta mejores promedios de producción que
el sistema de espafdera sencilla y el de chiquero usualmente empleados por los
agricultores.

Tabla 2. Rendimientos kilogramos planta para tres sistemas de tutorado en mora


(14 semanas de producción). Rionegro (Antioquia). 1995.

Sistema de tutorado Producción kg


Espaldera doble T 4.75 a *
Espaldera sencilla 3.95 b
Chiquero 3.50 b
* Duncan 5%
Fuente: Adaptado de Castro et al. Universidad Católica de Oriente. Fundación de
Fomento Agropecuario Buen Pastor (4).

La Tabla 3, muestra la producción de espalderas doble T y sencilla comparadas con el


sistema de siembra tradicional del agricultor, observándose las mejores producciones
en los sistemas de espaldera doble.

Tabla 3. Rendimientos en toneladas por hectárea mensual para tres sistemas de


tutorado en Mora. Riosucio (Caldas) 1996.

Sistema Rendimiento ton/mes


Postrado 0.63
Espaldera sencilla 0.75
Espaldera doble 1.23
Fuente: Gallego D, J.L, Franco, G. Duque J.D. Evaluación de podas y espaIderas
en mora.
Datos de campo 1996. Convenio Corpoica - Sena Regional Caldas.

LABORES DE CULTIVO

Poda: Es la práctica más importante en el manejo del cultivo, para lograr producción
constante, facilitar labores de cosecha, mantener la plantación vigorosa con producción
uniforme y en buen estado fitosanitario. Cultivos mal podados emiten tallos de mala
calidad, el cultivo se enmaraña, las producciones son bajas v por cortos períodos de
tiempo.

La corona o cepa de la planta es perenne y de ella nacen tallos que tienen una
duración promedia de dos años, de estos brotan ramas secundarias y terciarias que
producen frutos.

Para realizar la poda eficientemente se deben identificar los tipos de ramas que
produce una planta:

Ramas látigo: Son ramas muy delgadas, su crecimiento es de tendencia horizontal


buscando el suelo, presentan pocas hojas siendo de menor tamaño. Esta rama se debe
eliminar desde su punto de orígen; ellas generalmente no florecen.

Rama vegetativa o macho: Es una rama gruesa con densidad de espinas de media a
alta, se caracteriza porque su terminal es cerrado (ángulo de inserción de la hoja sobre
el tallo). Debe podarse unos 10 ó 15 centímetros por encima del último alambre cuando
el tallo presente consistencia semileñosa. Esta poda promueve la emisión de brotes
secundarios o terciarios que posteriormente florecen. Si esta poda no induce la
formación de ramas productivas sino que continúa produciendo ramas vegetativas
deberá podarse desde la base de la planta.

Rama productiva o hembra: Es un poco más delgada que la anterior, su diámetro es


intermedio entre el 1átigo y la rama vegetativa. Su crecimiento es vertical y su
terminación siempre es abierta. Esta rama no es necesario podarla siempre y cuando
(diferencie emisión de botones florales), a la altura del último alambre o próximo a 61,
de lo contrario debe podarse para evitar el entre cruzamiento de ramas entre plantas.

Poda de formación: Tiene como objetivo el de conformer una planta adecuada para
su manejo y producción. Después de la siembra entre los 45 y 60 días se observa la
brotación de tallos provenientes de yemas que están bajo el suelo; estos tallos son los
que deben seleccionarse en cantidad de 6 hasta 10 para conformar una unidad
productiva, una vez se empiece su selección se corta el tallo que tenía la planta al
momento de la siembra y que corresponde al que se acodó en el proceso de
propagación.

Poda de producción: Su objetivo es tener una planta con suficiente número de tallos
primarios con capacidad de dar ramas fructíferas y vigorosas. Después de
seleccionadas las ramas o tallos se les debe eliminar el ápice vegetativo, dependiendo
del tipo de rama, para interrumpir su dominancia apical y propiciar la formación de
ramas secundarias y terciarias localizadas en las axilas de las hojas y que
posteriormente producirán inflorescencias. La altura de este despunte está entre 1.3 a
1.5 metros o por encima del alambre más alto. Esta poda puede permitir la
programación de cosechas.

Poda de mantenimiento y fitosanitaria: Su objetivo es promover la producción de


nuevas ramas fructíferas y hacer sanidad en el cultivo. Consiste en el corte permanente
de todos aquellos tallos y ramas que produjeron frutas, eliminación de ramas látigo,
enfermas, secas y despunte de ramas vegetativas para estimular la brotación de ramas
secundarias o terciarias. Esta poda se debe hacer cada 20 ó 30 días si se quiere tener
un cultivo tecnificado y de alta producción, además esta frecuencia de poda permite
que el material cortado sea poco y la labor sea rápida en la plantación. La parte basal
de la planta se debe mantener libre de hojas como mínimo hasta 40 ó 50 centímetros
con el fin de favorecer la aireación, entrada de luz y crecimiento de los brotes de
reemplazo.

Poda de renovación: Puede realizarse de dos formas la primera consiste en cortar


las ramas principales una vez hayan agotado toda su producción, la segunda es el
corte total de la planta a ras del suelo cuando después de varios años de producción
continúa sus brotes o renuevos no muestren el vigor requerido para una producción
óptima. Esta poda también se puede realizar cuando hay ataque fuerte de
enfermedades. El momento de realizarla es después del último pico alto de
producción que coincida con la época seca para que cuando se inicien los rebrotes no
haya déficit de humedad en el suelo y su crecimiento se presente en la época de
Iluvias.

Los implementos utilizados en la poda son guantes y tijeras en buen estado; es


importante la desinfección de las tijeras al pasar de una planta a otra. Variaciones en
la poda de sostenimiento y el tipo de tutoraje influyen en la producción y calidad de la
misma.

La Tabla 4, muestra como se eliminaron las hojas desde la base de la planta hasta un
metro de altura (poda tipo B) y con el sistema de espaldera doble se obtuvieron
mejores producciones, que cuando no se eliminaron estas hojas (poda tipo A).

Tabla 4. Efecto de lapoda y el tutorado sobre la producción de mora. Riosucio


(Caldas) 1993.

Sistema tutorado y poda Producción ton/ha/11 meses Promedio mensual


ton/ha
Postrado
Espaldera agricultor 1/ 6.90 0.63
Poda tipo A 2/ 10.46 0.95
Espaldera agricultor
Poda tipo B 3/ 11.00 1.00
Espaldera doble T
Poda tipo A 11.82 1.07
Espaldera doble T
Poda tipo B 13.53 1.23
Espaldera sencilla 4/
Poda tipo A 12.82 1.17
Espaldera sencilla
Poda tipo B 8.22 0.75

MANEJO DE MALEZAS

El sitio destinado a la siembra se puede tratar previamente con herbicida para permitir
que la planta en sus estados iniciales de crecimiento no sufra los efectos de la
competencia con otras especies. A partir de la siembra y en forma permanente, debe
mantenerse libre de malezas la zona alrededor de la planta, labor que se debe hacer
en forma manual. Debe facilitar su manejo. Es factible en los meses de
establecimiento del cultivo el intercalamiento por una sola vez de un cultivo de frijol.

Aporque: Los iniciales deben ser bajos para facilitar la salida de los primeros brotes
que constituirán la verdadera planta, una vez se ha formado la planta el aporque puede
ser más elevado, logrando un mejor anclaje.

FERTILIZACION

La fertilización en Colombia ha sido muy empirical dÁndose programas generales


puesto que no se conocen los requerimientos nutricionales del cultivo. Algunos estudios
indican que relaciones 1: 1 y 1: 0.75 de nitrógeno y fósforo respectivamente dan
buenas producciones (9).

El nitrógeno es importante en las etapas de desarrollo del cultivo, posteriormente el


fósforo el potasio tienen gran influencia al igual que elementos menores como el boro y
magnesio.

Algunos estudios muestran que el nitrógeno, fósforo y potasio, en la etapa final del cicio
de producción se encuentran en niveles bajos en las hojas de la planta; a consecuencia
de que estos elementos los utiliza la planta en su proceso de desarrollo vegetative y
producción de fruta. El magnesio y el cobre muestran niveles medios con tendencia a
bajos debido a la a.cción de estos elementos que actban como activadores del proceso
fotosintético disminuyendo conforme la actividad fotosintética disminuye. El zinc, hierro
y manganesio se encuentran en nivel medio con tendencia a rangos inferiores debido a
que son altamente utilizados durante la floración y fructificación. El calcio tiene valores
medios con tendencia a niveles bajos (9).

Tabla 5. Programa de fertilización en mora para la instalación y sostenimiento del


cultivo.

Producto Cantidad (por planta) Observaciones


PRIMER AÑO
10-30-10 600 gramos/año 4 ó 5 aplicaciones por año
Agrimins 50 gramos 25 rgamos cada seis meses
Cal dolomítica 100 gramos 1 aplicación al año
Borax 20 gramos 1 aplicación al año
Klipboro 1.0 gramo por litro Aplicación foliar cada 8 meses
Microcoljab 5.0 cc por litro Aplicación foliar cada 8 meses
Gallinaza 1.0 kilogramo 1 aplicación al año
SEGUNDO AÑO
10-30-10 900 gramos/año 4 ó 5 aplicaciones al año
Agrimins 60 gramos 30 gramos cada 6 meses
Cal dolomitica 150 gramos 1 aplicación al año
Borax 20 gramos 1 aplicación al año
Klipboro 1.0 gramos por litro Aplicac. Foliar cada 8 meses
Microcoljap 5.0 cc por litro Aplicac. Folair cada 4 meses
Gallinaza 1.5 kilogramos 1 aplicación al año

En general se pretende mantener el suelo con un nivel adecuado de fertilidad, basados


un análisis previo de suelos. Una aproximación a un programa de fertilización,
modificable de acuerdo al suelo puede ser el siguiente, que se preparó para suelos
derivados de ceniza volcánica con bajo contenido de fósforo, magnesio y boro y
contenidos medios a bajos de materia orgánica (Tabla 5).

En cuanto a fertilización foliar se ha observado que tres aplicaciones de nitrato de


potasio tuvieron efecto favorable en cuanto a plantas no tratadas al mostrar una
diferencia de 38% en producción (16).

COSECHA

Cuando un cultivo ha sido sembrado por acodos las primeras frutas se cosechan entre
loS 7 y 9 meses después del transplante y las plantas entran en plena producción
después de 15 meses. Un cultivo bien manejado puede alcanzar hasta 18 y 20 t/ha,
aunque el promedio nacional está en 11 t/ha existiendo regiones que solo llegan a 6-7
t/ha (3) (7) (9) (21).

La cosecha es una de las partes más delicadas del cultivo debido a la maduración
desuniforme de las frutas y a la presencia de espinas en la planta, lo que exige gran
cuidado por parte del cosechador. La mora es un fruto no climatérico.

Se deben considerar los siguientes factores en la recolección; cosechar después que el


rocío se haya evaporado, recolectar frutos con maduración uniforme; para lograr esta
condición se debe observar el cambio de tonalidad de la fruta, cuando pasa de brillante
a ligeramente pálido es un punto óptimo de cosecha. Cosechar en ciclos cortos (cada
2 días). Depositar la fruta en recipientes de poco volumen. Al momento de la
recolección halar la fruta por su base y no mantenerla por mucho tiempo entre los
dedos. Evitar golpes. Si la fruta no va a ser procesada o comercializada rápidamente
almacenarla a bajas temperaturas. Es recomendable el embalaje directo en la
plantación para evitar daños por pérdidas (9)

Las etapas de desarrollo del fruto de mora se muestran en la Tabla 6.

TABLA 6. Etapas de desarrollo del fruto de mora.

Período Duración en días


Manizales * Rionegro (Ant.)**
Yema floral - botón floral 6.0
Inicio floración - apertura floral 23.5 22.0
Apertura flor - polinización 5.0 1.6
Polinización - formación fruto 8.0 6.5
Formación fruto - cosecha 40.5 43.5
Total 82.0 73.6
* Fuente: Datos de campo. Convenio Corpoica-Sena. Investigación en frutales
de clima frio.
** Adaptada de Castro et al Universidad Católica de Oriente. Fundación de
Fomento Agropecuario Buen Pastor (5).

El crecimiento del fruto basándose en el peso fresco muestra tres fases; la primera de
crecimiento acelerado, la segunda de crecimiento lento y una tercera de crecimiento
rápido. Durante la primera fase el contenido de clorofila total aumenta, predominando
su síntesis sobre la de antocianinas. En la segunda fase se produce una disminución
en el contenido de clorofila, pero la síntesis de antocianinas no se estimula. El pH
decrece gradualmente debido a la síntesis de acidos orgánicos o a fijación de CO2, en
el ácido málico. En esta fase se observa el máximo crecimiento de las semillas, lo que
puede establecer competencia entre las semillas y el fruto y por eso presenta este, un
período lento de crecimiento. En la tercera fase se observa un crecimiento rápido de
las antocianinas y el cambio de color rojo a púrpura oscuro ocurre un poco antes de la
disminución de la rata de crecimiento. Los azúcares reductores se incrementan
rápidamente a los 45 días después de la antesis posiblemente por la translocación de
fotosintatos hacia el fruto o por hidrólisis de polisacaridos (17).
Figura 4.
COMERCIALIZACION

La comercialización de la mora debe tener en cuenta las siguientes factores de calidad:


Frutos con apariencia de frescura, sanos, limpios, sin olores extraños, maduración
uniforme (color rojo, vinotinto), secos y firmes. Longitud mínima 2.2 cm., diámetro
mínimo 1.5 cm. (4) (7) (23).

Se han diseñado diferentes empaques que evitan las grandes pérdidas por manipuleo
del producto:

Empaques

Empaque tipo Corabastos Empaque tipo Carulla


48 cm. de largo 50 cm. de largo
32 cm. de ancho 35 cm. de ancho
13 cm. de alto 12 cm.
7.5 Kg. de capacidad 10 capacidad

Empaque tipo Instituto de Empaque tipo Universidad


Investigación Tecnológica La gran Colombia

29 X 25 cm. de boca 11 cm. de alto


19 cm. de alto 37 cm. de ancho
14 X 14 cm. de base Capacidad 10 a 12 kilos
Empaque tipo supermercados, contenedores con pelicula plástica

11.5 cm. de diámetro boca 11.5 cm. de diámetro boca


7.5 cm. de alto 5.5 cm. de alto
9.5 cm. de diámetro base 10 cm. de diámetro base
Capacidad 1 libra Capacidad 0.5 libra

En Colombia es corriente observar cosechas en recipientes con capacidad mayor de 15


kilogramos, que producen deterioro del producto, Ilegando en precarias condiciones a
manos del consumidor, en bolsas de kilo después de haber pasado por 3 ó 4 procesos
de manipuleo.

Lo ideal para evitar las pérdidas presentadas en el proceso de postcosecha, que


pueden alcanzar hasta 60% de la producción es la cosecha directamente en los
contenedores o empaques en los cuales se va a hacer la distribución final del producto.

BIBLIOGRAFIA

ACERO G, J-1 APARICIO A, L. F. Caracterización y estudio de maduración


postcosecha en atmósfera confinada (CO2) para la mora de castilla (Rubus glaucus).
1989 Tesis Q.F. Universidad Nacional de Bogotá. Pp 1-1 1.

BAUTISTA, D. Observación del cultivo de la mora en los Andes Venezolanos.


Agronomia Tropical.Vol 27 No 2 (Mar/Abr).

BONNET, J. G. El cultivo de la mora. 1990 In: Curso sobre frutales de clima frio
moderado. Mimeografiado. 5 p. Armenia.

CASTRO R, D; ARENAS A, R; GUTIERREZ E; AYALA, F; GONZALEZ J, M; LOAIZA,


C.I. Sistemas de tutorado. 1995 Universidad Católica de Oriente. Fundacibn de
fomento Agropecuario Buen Pastor. Serie: Investigaciones - 11. Rionegro, Antioquia,
Colombia. Pp 6-8.

CASTRO R, D-1 HERNANDEZ A, M; MONSALVE A, L.E. Determinación de los


periodos de desarrollo productivo del fruto de la mora de castilla (Rubus glaucus
benth) en plantas producidas por acodos de plantas propagadas in vitro y plantas
propagadas por acodos tradicionales. Universidad Católica de Oriente. Fundación de
Fomento Agropecuario Buen Pastor. Serie: Investigaciones - 9. 1995. Rionegro,
Antioquia, Colombia. Pp 4-7.

ERAZO S, B. El cultivo de la mora en Colombia. Instituto Colombiano


Agropecuario.ICA. Sf. pp. 31-42.

COMITE AGROINDUSTRIAL DE CALDAS. Perfil de oportunidad de la mora. 1996.


en: Estado del arte de los frutales priorizados en la Regional 9. Oficina de Planeación
Regional, Grupo 0 Sistemas de Producción Regional 9. Corpoica. Manizales.
ESCOBAR M, R. El cultivo de la mora. 1988. In: Memorias Frutales
Semipermanentes, Curso de actualización. Asociación Caldense de lngenieros
Agr6nomos. Manizales. Pp 31-44.

ESCOTO M, A. El cultivo de la mora. 1994 Editorial Tecnológica de Costa Rica.


CostaRica. 80 p.

FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. El cultivo de la mora de


castilla. 1986. Federacafé. Sf. 21 p.

FORERO R, M.T. Estudio morfoagronómico de la raiz de Rubus glaucus benth (mora


de Castilla) en tres edades. 1990 Universidad Nacional de Colombia. Bogota. Tesis
Ingenieria Agronómica. Bogotá. 140p.

FRANCO G; RODRIGUEZ 0, J. E. GUEVARA M, N. Propagación de la mora de castilla


por estarca modificada. 1996 Corpoica Regional 9. Revista Agrocambio Aho 2 No 5.

GALLO D, D; ALZATE G. J.0. Pérdidas y daños postcosecha de la mora de castilla.


1993Convenio DRI, UGC, Universidad la Gran Colombia. Facultad de Ingenieria
Agroindustrial. Armenia. Plegable

GARCIA N, P. M. El cultivo de mora bajo invernadero. 1993 Agrodesarrolio. Vol 4 No


1-2. Tunja. Pp280-291.

GATTONI, L. Una masa silvestre cultivada. 1962 Agricultura en el Salvador. Vol 3 No


3 May - Jun. Pp 3.-8.

GAVIRIA V, J. De J; GOMEZ, S, P del S. Influencia de la aplicación foliar con nitrato de


potasio en la producción y en algunos parámetros de calidad del cultivo de la mora de
castilla (Rubus glaucus benth) en un andisol del Oriente Antioqueño. 1994. Tesis
lngeniero Agrónomo. Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Medellin. Pp 17-43.

HERNANDEZ G, R; BAUTISTA, D. Crecimiento y cambios bioquímicos Durante el


proceso de maduración de la mora Rubus glaucus benth. 1977. Agronomia tropical.
Venezuela. 27(2). pp. 225-223.

JENNINGS. D.L. The blackberries of Sout America: an unexplored reservoir of


germplasm. 1978 Fruit Var. J.32:61-63.

MIRANDA C, P. El cultivo de la mora de castilla (Rubus glaucus benth). 1976. Tesis


lngeniero Agrónorno. Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 131
p.

PEREZ A; E. Plantas Utiles de Colombia. 1978 Litografia Arco. E de. Bogota. Pp


654-655.

QUIROGA Z, R; CASTRO M, D. El cultivo de la mora de castilla. Horticultura Moderna.


sf. pp 24-29.
ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE LA MORA:
GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y CONTROL
Pablo J. Tamayo M.
Bernardo Giraldo
Diana C. Becerra
Clemencia Forero de la Rotta

El cultivo de la mora es atacado por un gran número de enfermedades y la


investigación dirigida a conocer y a solucionar los limitantes patológicos del cultivo ha
sido escasa y solo se ha encaminado a la descripción escueta y a veces incompleta de
los principales agentes involucrados en dicha problemática. En Colombia se han
registrado las siguientes enfermedades: El oidio o cenicilla (Oidium sp.), que es una
enfermedad particularmente severa en épocas de verano y más frecuente en
explotaciones bajo invernadero. La roya de las hojas y los frutos causada por Gerwasia
lagerhemii, cuya ocurrencia cíclica explica su importancia ocasional, mientras que, la
pudrición de frutos por Botrytis cinerea es limitante durante periodos húmedos y
lluviosos. La antracnosis o muerte descendente de ramas (Glomerella cingulata) que
no causaba daños importantes en épocas anteriores, ahora merece especial atención,
mientras que otras como el mildeo velloso causado por Peronospora sp., son nuevas
en el ámbito fitopatológico nacional. Aunque menos prevalentes, se destacan la muerte
de las plantas por Verticillium albo-atrum y los daños por Agrobacterium
tumefasciens. También se poseen registros de afecciones en tallos por Coniothyrium
fuckellii, pudriciones por Rosellinia sp y afecciones foliares por Apendiculella
calostroma, Septoria sp., Cercosporella sp., Phyllosticta sp. y Alternaria sp., pero
la importancia actual de estas últimas enfermedades es secundaria.

Es necesaria la realización de estudios sistemáticos sobre la distribución y la magnitud


de las pérdidas que estas enfermedades causan al cultivo de la mora, a fin de priorizar
actividades de investigación. Así mismo, realizar colecciones de germoplasma y una
caracterización adecuada de los agentes patógenos, posibilitando la implementación de
alternativas económicas de control.

ENFERMEDADES BIÓTICAS

ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS

BOTRYTIS, PUDRICIÓN DEL FRUTO, MOHO GRIS


AGENTE CAUSAL: Botrytis cinerea Pers. ex. Fr.

La pudrición del fruto es una enfermedad frecuente en todas las zonas productoras de
mora en Colombia. La enfermedad es favorecida por condiciones de alta humedad y
temperaturas bajas. La incidencia y severidad del moho gris es variable según la época
del año y la zona de producción. Durante 1996 el moho gris fue considerada una de las
enfermedades más limitantes al cultivo de la mora en el Oriente Antioqueño, cuando
estudios de incidencia revelaron que Botrytis cinerea era responsable del 70% de las
pérdidas por enfermedades en los frutos. La importancia actual de la enfermedad en la
zona productora de Antioquia es secundaria.

Botrytis cinerea causa la pudrición del fruto y ocasionalmente ataca flores y hojas.
Cuando afecta flores estas se caen antes de tiempo y se presenta el secamiento de las
partes terminales de los pedúnculos. Cuando las lluvias son frecuentes el hongo afecta
todo el racimo de frutos donde se observa una masa fungosa de apariencia algodonosa
de color gris a negro. Los frutos se momifican y permanecen adheridos a los racimos.

El control cultural comprende labores permanentes de aireación del cultivo, tales como,
la desyerba de las calles y las podas sanitarias. Dado que el hongo permanece en los
racimos de frutos, estos se deben cosechar y se deben podar las ramas secas con
frecuencia semanales. El material colectado debe ser retirado del cultivo.

El control químico se realiza mediante la aspersión de fungicidas a base de Diclofluanid


(Euparen) en dosis de 1.0 g/l o de Iprodione (Rovral) en dosis de 1.5 cc/l. Estos
fungicidas se deben rotar con productos protectantes a base de Mancozeb (Dithane M-
45, Manzate) en dosis de 3.0 g/l o de Clorotalonil (Control 500) en dosis de 2.5 cc/l,
para evitar la formación de poblaciones del patógeno resistentes a los primeros
fungicidas.

ANTRACNOSIS DEL FRUTO, MUERTE DESCENDENTE, SECADERA

AGENTE CAUSAL: Glomerella cingulata (Stonem.) Spauld. & Schrenk


(=Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz & Sacc)

La presencia de la enfermedad es favorecida por la humedad relativa alta y la


abundancia de malezas. La antracnosis afecta los frutos de mora provocando la
pudrición de los mismos. El hongo se presenta en tallos y ramas ocasionando la
enfermedad conocida con el nombre de muerte descendente o secadera de la mora. Al
igual que el moho gris, la incidencia y severidad de la antracnosis depende de la
localidad y varía con los años. Entre 1992 y 1994, la antracnosis ocasionó la
desaparición de algunas plantaciones de mora en el Oriente Antioqueño. Un estudio
realizado en 1996 en la misma zona, determinó que la antracnosis sólo era
responsable de una pérdida del 5% de los frutos afectados por diferentes
enfermedades.

El principal síntoma de antracnosis es la muerte progresiva y descendente de las


ramas. El hongo penetra por los brotes tiernos de las ramas, las cuales se ennegrecen
y las hojas recién formadas quedan muertas y adheridas a la planta. En los tallos y
ramas se observan manchas de color morado que luego se tornan negras y se secan.
Al interior de los tallos se observa una necrosis de color café claro.

El control cultural se orienta a eliminar las ramas afectadas por muerte descendente. El
hongo persiste en las ramas y tallos después de las podas sanitarias, por lo cual estos
residuos se deben colectar y retirar semanalmente del cultivo.

Las aspersiones con fungicidas se deben dirigir a las ramas y tallos. Cuando los
ataques son severos, se recomienda la realización de 2 a 3 aspersiones seguidas de
un fungicida a base de Benomil (Benlate) en dosis de 0.5 g/l. Reducida la severidad de
la enfermedad, las aspersiones deben realizarse con menor frecuencia, es decir cada
15 a 21 días.

MILDEO VELLOSO, PERONOSPORA

AGENTE CAUSAL: Peronospora Corda

El mildeo velloso de la mora causado por Peronospora sp. Es una enfermedad de


reciente ocurrencia en Colombia. La enfermedad se presenta en cultivos ubicados en
los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Santander y Cundinamarca. En los
últimos años, el mildeo velloso es considerado una enfermedad de creciente
importancia económica en cultivos de mora ubicados en el Oriente Antioqueño. Una
estudio dirigido a cuantificar la importancia de las enfermedades del fruto de la mora en
la zona productora de Antioquia, indico que en 1996 el mildeo velloso sólo afectaba el
16% de la fruta que se cosechaba enferma, mientras que en 1998 Peronospora sp.
Era el patógeno de mayor prevalencia (57% y 94%) en frutos afectados por
enfermedades.

El agente causal del mildeo velloso ataca hojas, tallos, pedúnculos y frutos. Los tallos
presentan lesiones irregulares de color blanco sobre las cuales crece una vellosidad de
color grisáceo, que corresponde al esporangio y esporangios del patógeno. El
pedúnculo se va secando de arriba hacia abajo. En flores se presenta un
amarillamiento o secamiento de los pétalos que luego se caen. Los daños por mildeo
velloso se observa también en los sépalos, donde causa una lesión de color café clara
a negra que avanza de la parte externa hacia el interior del sépalo. En los botones los
sépalos muestran un secamiento en el ápice y los bordes, el cual va progresando
uniformemente hasta secarlos y momificarlos por completo. Los frutos son parcialmente
afectados y presentan un desarrollo irregular, maduración desuniforme y pérdida de
turgencia y brillo, lo cual demerita su calidad. En las hojas, los síntomas no son tan
frecuentes ni evidentes y sólo se observan las estructuras del patógeno en el envés de
las mismas cuando las condiciones de humedad relativa son altas ( > 80%) y
prevalecen temperaturas moderadas a frías (17 a 20 °C). Lluvias continuas favorecen
el crecimiento del hongo en pedúnculos y frutos, los cuales toman una apariencia
blancuzca en la superficie.

El control cultural se debe orientar a la eliminación de los tejidos afectados mediante la


poda semanal, con el propósito de disminuir focos de infección y/o mantener buena
aireación. No se deben dejar las partes de la planta afectadas dentro del cultivo.

Se ha logrado un adecuado control del mildeo velloso de la mora con aspersiones de


fungicidas sistémicos a base de Metalaxyl+Mancozeb (Ridomil Gold) en dosis de 3.7 g/l
o de Cymoxanil+Mancozeb (Curzate M8, Curathane) en dosis de 2.5 a 3.0 g/l. Los
anteriores productos se deben rotar con productos a base de Clorotalonil (Control 500)
en dosis de 2.5 cc/l o de Fentin Hidróxido de Estaño (Brestanid 500) en dosis de 0.5
cc/l.

CENICILLA, OIDIO, MILDEO POLVOSO, CRESPERA

AGENTE CAUSAL: Oidium Link

El mildeo polvoso o cenicilla es una enfermedad de importancia económica durante


períodos secos y se presenta en todas las zonas productoras de mora de Colombia.
Cuando no se realizan medidas de control oportuno la enfermedad puede llegar a ser
limitante al cultivo.

El síntoma más evidente es la deformación o enroscamiento de las hojas más jóvenes.


En la superficie de estas se presentan manchas irregulares difusas y cloróticas que
semejan un mosaico suave. En algunas ocasiones se puede observar la aparición de
un polvo blanco en el envés de las hojas, que corresponde al crecimiento esporulante
del hongo que causa la enfermedad.

El control cultural se debe realizar eliminando los tejidos afectados mediante poda
semanal, para disminuir focos de infección y/o mantener una buena aireación. No se
deben dejar las partes de las plantas afectadas dentro del cultivo.

El control químico se realiza con aspersiones de fungicidas a base de Hexaconazol


(Anvil) en dosis 0.5 cc/l.

ROYA AMARILLA
AGENTE CAUSAL: Gerwasia lagerhemii (Magnus) Buriticá

La roya amarilla de la mora es una enfermedad de importancia en cultivos de mora de


los departamentos de Caldas y Risaralda, mientras que es ocasional en el
departamento de Antioquia.

El patógeno produce pústulas o manchas erupentes de color naranja o amarillas que se


observan en tallos, frutos y en el envés de las hojas. En la superficie de la hoja se
observan lesiones hundidas rodeadas de una coloración violácea.

Para el control químico de la roya amarilla se recomienda la aspersión de un fungicida


a base de Hexaconazol (Anvil) en dosis de 0.5 cc/l.

VERTICILLIUM, MARCHITEZ POR VERTICILLIUM

AGENTE CAUSAL: Verticillium albo-atrum Reinke & Berth.

La enfermedad se manifiesta por el amarilleamiento de las hojas y marchitez de las


plantas. Causa pudrición de las raíces y la muerte de las plantas.

La única medida de control consiste en la eliminación o erradicación de las plantas


afectadas.

ROSELLINIA, PUDRICIÓN DE LA RAÍZ

AGENTE CAUSAL: Rosellinia De Not.

CÁNCER DEL TALLO

AGENTE CAUSAL: Coniothyrium fuckelii Sacc.


MANCHAS FOLIARES

AGENTES ASOCIADOS: Varios

Se han observado afecciones foliares por Apendiculella calostroma (Desmaz.) Hohn,


Cercosporella Sacc., Septoria Sacc., Phyllosticta Pers. y Alternaria Nees., pero la
importancia actual de estas enfermedades es secundaria.

Debido a la baja incidencia de las enfermedades foliares causadas por los patógenos
antes mencionados no se justifica la realización de medidas de control.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS

AGALLA DE LA CORONA Y DEL TALLO, AGROBACTERIUM

AGENTE CAUSAL: Agrobacterium tumefaciens (Smith & Townsend) Conn.

La agalla de la corona es una enfermedad de incidencia moderada en los cultivos de


mora de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Cundinamarca. Se
desconoce su importancia económica.

Los síntomas se presentan en los tallos, cerca del cuello de la planta. Produce agallas
o tumores de diferente tamaño. Con el tiempo, estos tumores aumentan de tamaño e
invaden casi todo el tallo produciendo la muerte de los mismos y debilitando la planta.

La enfermedad se propaga por las herramientas empleadas durante las labores de


poda. Cuando la severidad es alta se recomienda eliminar los tallos o las plantas
afectadas.

El control químico no es totalmente exitoso. La aspersión de fungicidas a base de


Hidróxido Cúprico (Kocide 101) en dosis de 6.0 g/l o de Oxicloruro de Cobre (Oxicloruro
de Cobre 35%) en dosis de 7.5 g/l, reducen un poco la incidencia de la enfermedad.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMÁTODOS


En los trabajos de reconocimiento de nemátodos en cultivos de mora se han detectado
gran cantidad de géneros asociados al cultivo, sin embargo, sólo los nemátodos de los
géneros Hemicycliophora spp., Trichodorus spp. y Pratylenchus spp. parecen
reproducirse eficientemente en este cultivo. Las plantas afectadas por estos nemátodos
muestran crecimiento reducido y decaimiento general. No se han realizados
investigaciones sobre la magnitud de las pérdidas y métodos de control de los
nemátodos mencionados en este cultivo.

-----------------------------------------
La propiedad intelectual de este material pertenece a la Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, Corpoica.

Corpoica autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite el título y las
páginas de esta publicación.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOTA GENERAL SOBRE EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DEL CULTIVO
DE LA MORA: La mención de algunos plaguicidas químicos en este Documento, no
constituye garantía por parte de la Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria, Corpoica, como tampoco implica que se excluyan otros productos de
igual o mayor eficiencia.

BIBLIOGRAFIA

Arias, J.H. 1995. Producción y manejo de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth.)
en el Oriente Antioqueño. Boletín ACTUALIDADES CORPOICA 100: 15-20.

Buriticá, P. 1995. Las royas de la mora (Rubus spp.) en Colombia. ASCOLFI Informa
21(5): 64-66.

Buriticá, P. 1999. Directorio de patógenos y enfermedades de las plantas de


importancia económica en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín. Instituto Colombiano Agropecuario. ICA. Santafé de Bogotá. 329 p.
Castaño, J.J. 1978. Trayectoria de la Fitopatología en Colombia (1571*1974). Edit.
Letras Medellín. 164 p.

Castro, R.D., Márquez, C.O., Restrepo, V. & G. Vélez. 1995. Evaluación del estado
fitosanitario del cultivo de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) en el Oriente
Antioqueño. Serie Investigaciones. Universidad Católica de Oriente. 15 p.

Erazo, B. 1988. El cultivo de la mora en Colombia. 31-42 pp. En: Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA), Programa Nacional de Frutas de Clima Frío. Volumen III Medellín,
Noviembre 21-30 de 1988. 207 p.

Escobar, M., Cardona, W. & R.A. Navarro. 1982. Especies y razas fisiológicas de
Meloidogyne en cultivos de importancia económica del departamento de Antioquia
(Colombia). 29-35 pp. En: Proceding of the Research & Planing Coference on Root-
Knot Nematodes, Meloidogyne spp. Region II. CIP. Lima. Perú.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. 1980. El cultivo de la mora de


castilla. Séptima Edición. 21 p.

Forero de la Rotta, C. 1993. Enfermedades de importancia económica en mora de


castilla (Rubus glaucus L.) 101 pp. En: Resúmenes XIV Congreso ASCOLFI.
Fitopatología en el Trópico Santa Marta, Colombia. Agosto 25-27 de 1993. 122 p.

Franco, G., Bernal, J., Gallego, J.L., Rodriguez, J.E., Guevara, N. & M. Londoño.
1996. Agronomía del cultivo de la mora. 1-18 pp. En: Memorias Primer Seminario de
Frutales de Clima Frío Moderado. Manizales. Octubre 10 y 11 de 1996. 182 p.

Gómez, J.E. 1992. Secamiento de ramas de mora de castilla (Rubus sp.) causada por
Gloeosporium sp. ASCOLFI Informa 18(2): 17

Montoya, C.A., Hincapié, L.A. & V. Uribe. 1997. Principales enfermedades y plagas
de la mora. ICA. Seccional Caldas - UMATA de Quinchía. Boletin Técnico. 20 p.

Navarro, R. & G. Múnera. 2000. Parasitismo de namátodos asociados a la rizósfera de


mora de castilla (Rubus glaucus Benth.) 20 pp. En: Memorias XXI Congreso
Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines. ASCOLFI. CIAT, Palmira,
Valle del Cauca, Colombia. Agosto 30 a Septiembre 1 de 2000. 64 p.

Peláez, A., Castro, D. & P.J. Tamayo. 2000. Control integrado de Peronospora y
Botrytis cinerea en frutos de mora de castilla (Rubus glaucus). En: Memorias Tercer
Seminario Frutales de Clima Frío Moderado. Manizales. Noviembre 15 - 17 de 2000.
(Aceptado para Publicar)

Tamayo, A., Bernal, J.A., Hincapié, M. & M. Londoño. 1999. Frutales de clima frío
moderado. Cartilla Divulgativa. Corpoica. Regional 4. SENA. 10 p.

Tamayo, P.J. 1994. Integración de Métodos de Control de las Enfermedades de las


Plantas: Guía Ilustrada. Boletín de Divulgación. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria. Corpoica. Regional No. 4, Rionegro, Antioquia, Colombia.
38 p.
Tamayo, P.J. 1994. Aspectos patológicos de algunos frutales andinos en Colombia. 94-
97 pp. En: Broers, L.H.M. (Editor). 1994. Resistencia Duradera en Cultivos Alto-
Andinos. Memorias del Primer Taller sobre Resistencia Duradera en Cultivos Alto-
Andinos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Quito, Ecuador. Mayo 30-Junio 3 de 1994.
111 p.

Tamayo, P.J. 1995. Muerte descendente de ramas y mildeo velloso de la mora en


Antioquia. ASCOLFI Informa 21(6): 72-73

Tamayo, P.J. & A. Peláez. 2000. Caracterización de daños y pérdidas causadas por
enfermedades del fruto de la mora de castilla (Rubus glaucus) en Antioquia. En:
Memorias Tercer Seminario Frutales de Clima Frío Moderado. Manizales. Noviembre
15 - 17 de 2000. (Aceptado para Publicar)
EL CULTIVO DEL LULO (Solanum quitoense Lam.)

INTRODUCCION

El lulo (Solanum quitoense Lam.) es una de las frutas exóticas más apetecidas en los
mercados nacionales así como en los internacionales, debido a que el color verde y el
sabor agridulce de la pulpa la hacen atractiva en comparación con otras frutas.

Esta especie es también conocida con los nombres de Naranjilla en el Ecuador, Morelia
de Quito y Naranjilla de Quito en el Perú y lulo en Colombia.

ORIGEN Y DISTRIBUCION

El lulo es un frutal originario de los bosques húmedos de la región sub.-tropical, en las


vertientes oriental y occidental de la cordillera de los Andes, a 1.200 y 2.000 m.s.n.m.
en las regiones pertenecientes a los países de Ecuador, Colombia y Perú.

Esta especie se ha difundido a lo largo del continente americano, desde Chile hasta
México, cultivándose en países como Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica y
Guatemala. Algunos países de la zona templada se han interesado por su cultivo, pero
su adaptación a las condiciones ambientales es deficiente presentado esterilidad en el
polen.

En Colombia, el lulo prospera especialmente en la zona comprendida entre Cali e


Ipiales, con condiciones óptimas que se extienden hasta el paralelo de Medellín. Se
encuentran cultivos en los departamentos de Risaralda, Caldas, Quindío, Valle del
Cauca, Nariño, Huila, Antioquia, Cundinamarca, Tolima y los Santanderes.

TAXONOMIA

Reino : Vegetal
Subreino : Espermatofita.
División : Angiosperma.
Subdivisión : Dicotiledónea.
Clase : Simpétala.
Subclase : Penta cíclica.
Orden : Tubiflorales.
Género : Solanum

Especie : Solanum quitoense Lam.


Variedades : quitoense (Schultes y Cuatrecasas), tallos sin espinas.
: Septentrionales (Schultes y Cuatrecasas), tallos con espinas.

ESPECIES RELACIONADAS A LA NARANJILLA

La naranjilla o lulo, Solanum quitoense Lam., es una de las doce especies que
constituyen la sección Lasiocarpa de Solanum. Se encuentran numerosos problemas
en la producción de esta fruta, y el mejoramiento genético de esta planta se necesita
urgentemente.

La variación genética en S. quitoense parece ser mínima, aunque se conocen formas


con y sin espinas, y en la forma sin espinas hay dos tipos en Ecuador, la dulce y la
agria. Una inspección electroforética de 13 accesiones de S. quitoense de Colombia y
Ecuador no reveló variación en los genes codificadores de las proteínas enzimáticas
(Whalen, Caruso, 1983). Con tan poca variabilidad genética disponible en S.
quitoense, los programas de hibridación tendientes a mejorar la “naranjilla”
seguramente necesitarán incluir grupos de genes de otras especies. Por consiguiente,
es crítico que todas las especies de la sección Lasiocarpa sean mantenidas en bancos
de germoplasma y por lo tanto deben ser probadas por características deseables; por
ejemplo: resistencia a varias enfermedades y plagas.
Las especies de la sección Lasiocarpa pueden ser distinguidas de otros miembros
espinosos de Solanum por una combinación de varios caracteres. Las hojas son
usualmente grandes con bordes repandos. Las inflorescencias no son ramificadas y se
presentan en los entrenudos. Las flores son esteliformes con corolas profundamente
lobuladas. Las frutas son bayas pubescentes, con cuatro lóculos (ráramente seis o
más) y comestibles, y a menudo son grandes.

Solanum candium Lindl. (S tequilense Fern.) Se encuentra desde México hasta


Panamá, rara en Colombia; más común en el Oriente del Ecuador y Perú. Las formas
Suramericanas son plantas de tierras bajas, pero aquellas de Centro América se
pueden encontrar tan altas como a 1.500 m. En toda su área, las especies ocurren en
muchos tipos de hábitat. Las frutas de las plantas Suramericanas son pulposas y más
deseables que las más secas de origen Centro Americano. Los pelos persistentes de
la fruta limitan la utilidad de esta especie. Solanum candidum, es el pariente más
cercano filogenéticamente de Solanum quitoense, y aunque es difícil cruzar las dos
especies, S. candidum puede poseer características de ecología o de resistencia que
serían deseables para incorporar en la “naranjilla”. Así que no se debiera descuidar en
los esfuerzos de hibridación.

Solanum felinum Whalen. Endémica en la Cordillera Costanera de Venezuela. Este es


un distinguible y espinoso arbusto que se encuentra en los bosques de nubes y pre-
montanos por debajo de la vegetación. Está estrechamente relacionado a la especie
mucho más común S. vestissimum.
Solanum hirtum Vahl. Una maleza ampliamente dispersa, desde México hasta el norte
de Colombia y Venezuela. Aunque las frutas de algunas poblaciones son agradables,
son pequeñas y persistentes, cubiertas con pelos. Las características genéticas que
hacen a S. hirtum una maleza exitosa, pueden ser de valor para incorporarlas a S.
quitoense para conseguir vigor y amplitud ecológica. Es de particular importancia la
aparente presencia de resistencia a nemátodos en algunas líneas de S. hirtum. Esta
especie se cruza fácilmente con S. quitoense, cuando se usa como el progenitor
materno.

Solanum hyporhodium A. Br. G. Bouche. Se encuentra en las cordilleras costeras de


Venezuela y Trinidad. Como S. felinum, este arbusto del piso de los bosques de
nubes está relacionado con S. vestissimum. Las bayas son grandes, casi glabras en
la madurez y tienen sabor dulce. Con poco mejoramiento, éste podría ser un cultivo
frutal muy importante a elevaciones medianas. No se conoce nada de las propiedades
de resistencia a enfermedades y plagas de S. hyporhodium.

Solanum lasiocarpum Dum (S. feraz de autores). Originario de India, Indochina e


Indias Orientales. Esta especie es muy relacionada a S. candidum con la cual se cruza
fácilmente.

Solanum pectinatum Dun. (S. hirsutissimum Stand). Se le encuentra en el Oriente y


Sur de Colombia, Ecuador y Norte del Perú, principalmente por debajo de los 1000
m.s.n.m. También se reporta en Costa Rica y Panamá. Esta especie se coloca aparte
de las otras en la sección Lasiocarpa por la cobertura de pelos largos y simples.
Muchos atributos hacen a S. pectinatum una especie promisoria para la agricultura.
Las frutas son grandes y glabras en la madurez y tienen un sabor muy agradable. Esta
especie podría ser ampliamente cultivada a bajas elevaciones en los trópicos donde S.
quitoense no es exitosa.

Solanum pseudolulo Heiser. Endémica en Colombia, entre los 500 - 2000 m.s.n.m., en
las Coordilleras Oriental y Central. Las frutas son de tamaños medianos y glabros
cuando maduran, pero el sabor es más bien insípido usualmente. La especie es
exitosa en muchas combinaciones de cruces cuando se usa como el progenitor
femenino, y puede demostrar ser útil como un puente genético entre otras especies de
la sección Lasiocarpa.

Solanum quitoense Lam. Naranjilla o lulo. Cultivada a elevaciones medias en


Colombia, Ecuador y Perú, y más recientemente en Centroamérica. Un importante
cultivo frutal.

Solanum repandum Forst. Originario de la Polynesia. Esta especie es


cuestionablemente distinta de la especie del Amazonas S. sessiliflorum. Parece haber
perdido popularidad como un cultivo frutal en Polynesia y ahora es encontrada muy
raramente. Este material vivo debiera ser encontrado y conservado bajo el cultivo. El
fruto es grande y glabro cuando maduro. Presumiblemente, el sabor es similar al de S.
Sessiliflorum.

Solanum sessiliflorum Dun. (S. topiro Dun) Cocona. Cubiu. Se le encuentra en el


Oriente y Sur de Colombia, Ecuador y Perú y hacia el Oriente en la hoya Amazónica,
principalmente bajo cultivo. Una planta frutal popular en las tierras bajas. El sabor no
es tan bueno como el de la “naranjilla”, y la fruta se usa más a menudo en bolsas que
en jugos. Hay mucha variación en tamaño y forma de la fruta. La mayoría de las
plantas carecen de espinas, pero una forma espinosa con frutos relativamente
pequeños se encuentra en el Sur de Colombia y Norte del Ecuador (S. sessiloflorum,
var. georgicum).

Solanum stramonifolium Jacq. Una maleza de tierras bajas en toda la hoya Amazónica.
Las frutas son pequeñas pero a menudo agradables y comidas comúnmente por los
indios en Colombia y Ecuador. En la parte occidental del área, las plantas esta especie
usualmente carecen de espinas (S. stramonifolium var. inerme).

Solanum vestissimum Dun. De laCordillera Central de Colombia al Este hasta la


Cordillera de la Costa de Venezuela. Las plantas son arbustos grandes o pequeños
árboles en el piso del bosque de nubes de 1500 a 2200 m. Las frutas son grandes y
tienen un sabor muy bueno pero están cubiertas con pelos cortos rígidos. Las formas
de S. quitoense que son tolerantes a altas elevaciones podrían ser derivadas de cruces
con S. vestissimum.

FIGURA 1. Relaciones filogenéticas probables entre las especies de la Sección


Lasiocarpa. Las relaciones fueron estimadas mediante el análisis
cladístico de caracterés morológicos (Whalen et al., 1981) y análisis
Genético de datos de isoenzimas (Whalen y Caruso, 1980).

STRAMONIFOLIUM
SESSILIFLORUM
REPANDUM
HYPORHODIUM
VESTISSIMUM
FELINUM
PECTINATUM
CANDIDUM
LASIOCARPUM
QUITOENSE
HIRTUM
PSEUDOLULO

DOMESTICACION DEL LULO

Zeven y de West (Lobo, 1991) señalan que en los hábitats desarrollados por el hombre
se encuentran dos tipos de organismos: malezas y especies domesticadas,
reservando el nombre de silvestres para aquellas especies que se desarrollan en
hábitats poco alterados. Una maleza es aquella que crece en forma espontánea y
persistente en ecosistemas que son comúnmente utilizados. En este contexto el lulo
que se encuentra en forma natural, corresponde a la categoría de maleza. Las plantas
domesticadas son aquellas que están adaptadas estrictamente a hábitats
permanentemente utilizadas en la agricultura.

Según la dinámica evolutiva puntualizada por Polunim y Purseglove (Lobo, 1991),


donde señalan que las especies domesticadas se extienden por ambientes diversos y
ámbitos geográficos más amplios, pierden la latencia de la semilla, pueden haber
perdido el mecanismo de dispersión de las semillas, pueden perder defensas tales
como espinas y se eliminan vellosidades que recubren el fruto. En el anterior sentido el
lulo es una planta en una etapa de domesticación, debido a que esta especie presenta
características como latencia en la semilla, espinas en tallos y hojas, tricomas en los
frutos y un alto número de semillas; que las llevan a esta consideración

Según Lobo 1991, para la domesticación y posterior desarrollo del lulo como cultivo se
puede aplicar dos modelos generales. El primero corresponde al patrón tradicional de
selección dentro de la especie a cultivar, el segundo esquema se lograría a través de la
introgresión genética con especies relacionadas, el cual corresponde a un modelo de
mejoramiento genético o evolutivo, entendiéndose como la incorporación de materiales
cultivados de germoplasma de formas primitivas o de especies relacionadas,
eliminando durante el proceso características indeseables o deletéreas presentes en
los progenitores dominantes.

PATRON TRADICIONAL DE DOMESTICACION (Sin mejoramiento genético):

A partir del hábitat desarrollado por el cultivo, donde crece en forma espontánea debajo
de la sombra de árboles, exhibiendo hojas de gran tamaño dispuestas en planos
horizontales, fotosíntesis reducida en relación al área foliar y alta población de
micorrizas; se han adoptado dos estrategias:

Perse: Cultivarlo a plena exposición solar, desarrollando un paquete agronómico


eficiente debido al desbalance hacia la parte reproductiva con alta formación de frutos y
la necesidad de una gran cantidad de nutrientes, lo cual conlleva a un debilitamiento de
las plantas, con un subsiguiente ataque de patógenos. Esto se logra:
• Determinando los ecosistemas donde alcanza su mejor desarrollo.
• Seleccionando plantas con resistencia a problemas fitosanitarios.
• Seleccionando plantas vigorosas.
• Determinando los manejos integrados de los diferentes problemas fitosanitarios.
• Distancias óptimas de siembra.

Sistemas agroforestales: Como esquema alterno se tiene la siembra bajo sombrío,


considerando en este contexto el estudio de los siguientes factores:

• Sistema de sombrío a utilizar.


• Equilibrio ecológico.
• Paquete tecnológico del sistema a usar.

INTROGRESION GENETICA: Hibridación interespecífica.

Los programas de mejoramiento genético, en busca de solucionar los diversos


problemas que afectan el lulo, requieren del aporte de especies afines, con el fin de
transmitir características de rusticidad y resistencia a plagas y enfermedades en lulos
comerciales.
En el caso del lulo, Whalen et al (Zuluaga, 1994), en estudios de la taxonomía de esta
especie y especies relacionadas de la sección Lasiocarpa, presumen que el lulo se
puede hibridizar con: S. candidum (S.tequillense Fern), S. pectinatum Dum, (S.
hirsutissium Stand), S. pseudolulo Herser, S. Sessiliforme Dun, (S. Topiro Dun), S.
Stramonifolium Jacq, S. vesstissium Dun, S. hirtum Valh, S. quitoense, S. hiporhodium.

Los trabajos de mejoramiento genético en lulo son escasos y reconocen los híbridos de
Heisser y las hibridaciones realizadas por Lobo y Navarro en el C.I. La Selva en
Rionegro, Antioquia.

El mejoramiento genético en Colombia nación de la necesidad de buscar una solución


al problema de nemátodos que estaba atacando las plantaciones de lulo,
especialmente en Antioquia.

Lobo y Navarro, estudiaron la resistencia de nemátodos de las especies con afinidad


genética al lulo del género Solanum, encontrando que el S. hirtum o lulo de perro, la
cual es una maleza ampliamente distribuida, exhibía resistencia al nematodo formador
de los nudos radiculares (Meloidogyne sp.), el cual utilizado como progenitor femenino
se cruzaba fácilmente con Solanum quitoense.
La F1 obtenida del cruce (S. hirtum x S. quitoense F1), fue un híbrido con las siguientes
características.
• Planta espinosa.
• Frutos pequeños, pulpa amarilla e insípida.
• Hojas más pequeñas.
• Vellosidad en el fruto.

Para eliminar las espinas se realizó un retrocruzamiento con S. quitoense, sin espinas
procedente del Ecuador. El híbrido resultante presentó las siguientes características:

• Planta sin espinas.


• Frutos más grandes que los de la F1, pero de menor tamaño que S. quitoense.
• Resistencia a nemátodos.
• Se puede sembrar a libre exposición.
• Pulpa de color verde.
• Fruto con buen sabor y aroma.
• Tricomas en el fruto.

De esta introgresión genética, salieron tres híbridos 585024 H.O.F + G, P32005 H.F.G.
y 585024 H.O., los cuales se están evaluando para confirmar su bondad, comparados
con la especie comercial cultivada.

BOTANICA

RAIZ:

El lulo presenta un sistema radical fibroso y superficial, el cual penetra hasta 50 cm de


profundidad con un gran desarrollo de raíces laterales.
TALLO:

El tallo es semileñoso, robusto, cilíndrico y velloso, con o sin espinas. Crece erecto y
aveces ramificado desde el suelo, presenta de 4 a 6 ramificaciones laterales que
sirven de sostén de toda la parte aérea; una planta puede crecer hasta tres metros de
altura.

Las ramas son fibrosas y resistentes, con diámetros hasta de 5 cm; su distribución es
radial, lo cual impide claramente un tallo principal. Cuando las ramas son jóvenes,
estas son verdes y suculentas tornándose cafés y leñosas a medida que maduran.

HOJAS:
Las hojas son grandes (25 – 30 cm. de longitud y hasta 35 cm. de ancho), de color
verde oscuro por el haz y verde claro por el envés, adheridas a las ramas por un
pecíolo pubescente y suculento de 15 cm. de longitud aproximadamente.

Son palmeadas y alternas, de forma oblonga - ovalada, con nervaduras pronunciadas


en el envés y de color violáceo, bordes ondulados, limbo delgado y cubierto de
vellosidades dándole la apariencia de un finísimo terciopelo.

El haz presenta tormento estrellado, de color morado y en ciertas variedades las


nervaduras exhiben espinas agudas en el haz y en el envés.

FLORES:

Las flor es pentámera y perfecta, los sépalos son pubescentes y morados en la parte
externa, los pétalos blancos en el haz y morados en el envés; el ovario es supero,
bilocular, pubescente y de color amarillo; el estigma es verde con filamento amarillo y
de menor tamaño en relación con las anteras, las cuales son amarillas y presentan
dehiscencia apical.

Las flores se encuentran formando una inflorescencia cima escorpioide tipo deprenio,
adheridas a las axilas por un corto pedúnculo; el número promedio de flores por
inflorescencia es de 5 a 10 y el porcentaje de cuajamiento es del 16%.

En una misma inflorescencia se pueden encontrar tres tipos de flores; de pistilo largo,
medio y corto; siendo únicamente fértiles las flores con pistilo largo.

FRUTOS:

Los frutos se clasifican botánicamente como una baya, son globosos, de 4 a 8 cm de


diámetro y con un peso aproximado de 80 - 100 g, cubiertos de tricomas de color
amarillo o rojo los cuales se pierden o desprenden a medida que estos maduran.

La corteza es lisa y resistente, de color amarillo intenso, amarillo rojizo o naranja en la


madurez; la pulpa es verdosa, dividida casi simétricamente en 4 lóculos, de sabor
agridulce, con un pH de 3,6 - 4 y con numerosas semillas.
Estudios realizados en el Ecuador indican que la pulpa representa el 90 % del peso
total del fruto, la cascara el 4,3 5 y la semilla el 5,2%.

La planta de lulo fructifica sin interrupción, observándose en una misma planta botones
florales, flores y frutos en diferentes estados de desarrollo.

SEMILLAS:

Las semillas son lisas, redondas, en forma de lenteja; presentan un color amarillo claro
o blanquecino, son ricas en aceites y tienen un diámetro aproximado de 3 mm.
Según Gattoni (1961), se encuentran entre 1.000 y 2.000 semillas en una baya, con un
peso en estado seco de 3,5 g. Lobo en un trabajo realizado en el Oriente Antioqueño
encontró un promedio de 997 semillas por fruto, con un peso en estado seco de 2.2 g,
además encontró correlación entre el peso de la semilla y el peso de fruto, indicando la
necesidad de una eficiente polinización para obtener frutos de buen tamaño.

La germinación de la semilla del lulo se reduce significativamente por debajo de los 17


°C y por encima de los 30 °C, siendo el rango óptimo entre los 21 y 26 °C.

Valencia y García (1977) y Lobo (1995), bajo condiciones de Medellín a 1.500 m.s.n.m.
y 21 °C encontraron un porcentaje de germinación entre el 50 % y el 53% en un lapso
de 30 días.
En las localidades de Rionegro a 2.120 m.s.n.m. y con 17,5 °C de temperatura media, y
en Bello con una temperatura media de 21,7 °C y a 1.450 m.s.n.m., Lobo encontró un
porcentaje de germinación del 27 % en Rionegro y 67 % en Bello.

Lobo (1995), indica que en trabajos realizados en el Centro Experimental Tulio Ospina
en Bello (Ant.), la semilla de lulo disminuye el porcentaje de germinación cuando se
almacena a 7°C en nevera y a 15 °C en cuarto frío durante los primeros 60 días; en
adelante y hasta los 150 días, aumenta los porcentaje con respecto al inicial ( 0 días ).
Lo anterior según este autor podría señalar latencia, la cual se rompe posteriormente
por la baja temperatura.

Por otro lado la semilla almacenada al medio ambiente, en condiciones de laboratorio


(20°C), pierde gradualmente su poder germinativo pasando de un 53 % recién extraída
aun 8,4 % a los 150 días de almacenamiento (Girard y Lobo, 1988).

El mejor almacenamiento de la semilla de lulo se logra en nevera a 7 ° C de


temperatura utilizando empaque de aluminio conservando la humedad; si se disminuye
este contenido el mejor sitio es el congelador y empacado en bolsas de aluminio.

VALOR NUTRITIVO Y USOS

El lulo se emplea como jugo fresco, en la producción de mermeladas, jugo concentrado


congelado, helados, pulpa congelada, jalea, pudines y pasteles.

Es rico en vitamina C y el contenido de hierro, le confieren propiedades diuréticas y


tonificantes. El jugo actúa como solventes de toxinas presentes en el organismo y
facilita la eliminación de ácido úrico en la sangre
COMPOSICION QUIMICA

Contenido en 100 g de parte comestible.

Calorías 23
Agua 92.5
Proteínas (g) 0.6
Grasas (g) 0.1
Carbohidratos (g) 5.7
Fibra (g) 0.3
Calcio (mg) 8
Fósforo (mg) 12
Hierro (mg) 0.6
Vitamina A (UI) 600
Tiamina (mg) 0.04
Riboflavina (mg) 0.04
Niacina (mg) 1.5
Acido ascórbico (mg) 25

ECOLOGIA
CLIMA:

La temperatura óptima a la cual se desarrolla el lulo es de 20 °C, pero se obtienen


resultados satisfactorios en el rango de los 15 a 22 °C. El lulo no soporta temperatura
inferiores a los 12 °C ni superiores a los 24 °C, se debe tener en cuenta que esta
especie no tolera heladas así sean de baja intensidad.

Se pueden considerar dos pisos térmicos adecuados para su cultivo, uno entre los
1.600 y los 2.000 m.s.n.m. apropiado para la variedad quitoense y el otro entre los
2.000 y 2.400 m.s.n.m. especial para la variedad septentrionale.

La precipitación pude oscilar entre los 1.500 y los 3.000 Mm. anuales, siendo la óptima
de 2.500 mm, con buena distribución. Un período de tres semanas de sequía puede
ocasionar caída de frutos.

Esta especie es una planta de día corto lo que hace que se desarrolle mejor en sitios
sombreados (sotobosque o bosque primario), o en zonas con alta nubosidad; el lulo
crece bien en sitios húmedos, cercanos a corrientes de agua pero no encharcados con
una humedad relativa del 80 %.
En el C.I. La Selva (Rionegro, Antioquia), localizado a 2.120 m.s.n.m. con una
precipitación de 1.800 Mm. y humedad relativa del 78 %, ubicado en una zona de vida
bosque húmedo montano bajo, se realizó un experimento con el fin de determinar el
porcentaje de sombrío necesario para el óptimo desarrollo de una planta de lulo; en
este trabajo se llegó a la conclusión de que los mejores resultados se obtienen en
plantas bajo un sombrío entre el 25% y el 50%.

Las zonas de vida donde mejor se comporta el cultivo son el bosque húmedo
premontano y el bosque húmedo montano bajo, teniendo siempre un buen manejo
agronómico
SUELOS:

El lulo prefiere los suelos ricos en materia orgánica, con pH que oscile entre 5,2 a 5,8,
de textura franca, profundos y con buen drenaje.

PROPAGACION

PROPAGACION SEXUAL:

Valencia y García (1977) y lobo (1995), ensayaron varios métodos para la extracción
de semilla de lulo, llegando a la conclusión de que el mejor sistema es el de la
fermentación de la pulpa, la cual consiste en colocar éste en recipientes de vidrio por
un lapso de 48 horas, después de este tiempo se lavan y secan las semillas a la
sombra en papel absorbente. La semilla se obtiene de frutos de buen tamaño,
maduros, libres de plagas y enfermedades y deben proceder de plantas vigorosas,
sanas y en segundo año de producción.

PROPAGACION ASEXUAL:

Consiste en obtener plantas para siembra a partir de trozos de tejido vegetativo,


tomados de plantas seleccionadas por características de vigor y sanidad.

Propagación por estacas: En el caso del lulo, consiste en seleccionar brotes axilares
de 25 a 30 cm. de longitud y que posean 4 yemas. Una vez seleccionadas las
estacas, se les retiran las hojas con el fin de evitar la transpiración y disminuir pérdidas
por deshidratación.

Las estacas se siembran en una cama de arena previamente tratada y se les debe
suministrar riego frecuentemente. Los brotes nuevos se observan entre los 20 y 30
días, indicando su prendimiento; a los 15 días de observar hojas verdaderas las
estacas se transplantan a bolsas donde permanecen por 30 días, tiempo después del
cual se transplantan al sitio definitivo de siembra.

Propagación por injertos:

Especies como S. torvum, S, umbellatum y S. marginatum, son compatibles con la


especie S. quitoense.

En el ICA, Regional 4, se realizó un ensayo de injertación de lulo en los patrones S.


torvum (friega platos) y S. umbellatum (Chucho hediondo); los tipos de injertos
evaluados fueron “T” invertida, púa central y parche. Los resultados indican que el
mejor tipo de injerto fue el de púa central con un 90% de prendimiento en los dos
patrones, pero sólo los injertos en S. torvum, sobrevivieron en campo.

Cultivo de tejidos: (Meristemos):


Esta técnica consiste en aislar una parte de la planta de lulo (meristemos) para
cultivarlos en un medio preestablecido y bajo condiciones asépticas.
El cultivo de meristemos en lulo es una técnica alternativa que ha mostrado importantes
ventajas en comparación con los sistemas tradicionales de propagación, permitiendo
una propagación clonal rápida de un gran número de plántulas en un corto período,
bajo condiciones contraladas, en espacio pequeño y con poca mano de obra; mayor
control sobre la sanidad del material, facilidad de transporte del material in vitro y la
multiplicación acelerada de plantas con características deseables.

SEMILLERO

Debido al tamaño pequeño de la semilla de lulo y lo delicada que es la plántula en sus


primeros estados de desarrollo, se recomienda sembrarlas en semilleros con el fin de
brindarles las mejores condiciones y cuidados que nos aseguren plantas sanas y
vigorosas.

El medio más adecuado para la germinación está compuesto por una mezcla de dos
partes de suelo de textura media, una parte de materia orgánica bien descompuesta y
una parte de arena para mejorar el drenaje. Este medio se debe desinfectar para evitar
cualquier problema fitosanitario que afecte la germinación.

Los semilleros se deben ubicar en sitios planos, con buen drenaje, cerca de fuentes de
agua que permitan el riego; se deben proteger contra la acción del viento y los
animales.

Normalmente se utilizan semilleros de 20 cm de alto, 1,20 m de ancho y el largo


necesario.

SIEMBRA:
Las semillas se siembran a 1cm de profundidad en surcos separados 10a15 cm. y
distribuidas uniformemente en el surco. La germinación se inicia a los 10 días y llega al
máximo a los 30 días después de la siembra.

Según Gattoni (1961), para una hectárea se necesitan, en promedio, 20 g. (1 onza)


de semilla, en un área de 3m2.
RALEO:
A los 30 ó 45 días después de la siembra cuando la planta ha alcanzado una altura de
2 ó 3 cm, se realiza un raleo o entresaque de las plantas más débiles y delgadas,
dejando en los surcos una planta cada 2 cm.

TRANSPLANTE:

Una vez las plántulas alcanzan de 8a10 cm. de altura en el semillero, se deben
transplantar a bolsas, cuya tierra se debe tratar previamente, en la misma forma que
los semilleros.
El transplante de la bolsa al sitio definitivo de siembra se hace cuando la planta alcanza
una altura de 25a 30 cm. (5 ó 6 hojas), aproximadamente a los 40 ó 60 días después
del transplante en bolsas.

ESTABLECIMIENTO

PREPARACION DEL TERRENO:

El sistema de preparación del terreno a usar depende del tipo de suelo donde se va a
sembrar; en terrenos muy pendientes se hace una limpieza y luego el hoyado. En
zonas boscosas se recomienda socolar el bosque, para dejar un sombrío del 25%, lo
cual se logra dejando arboles cada 20 a 25 m. En zonas planas y mecanizables un
pase de arado y dos de rastrillo son suficientes.

Según Gattoni (1961), no es recomendable sembrar lulo en terrenos donde antes se


sembró esta especie, debido a que parece ser que el lulo segrega dentro del suelo una
toxina, además, del agotamiento que sufre el suelo durante períodos sucesivos de
producción.

López (1977), afirma que terrenos recién desmontados con buen contenido de materia
orgánica y con pendiente moderada que asegure un buen drenaje, son óptimos para la
planta, sin embargo, se genera un desequilibrio ecológico, debido a la alta tasa de
descomposición de los residuos vegetales por los microorganismos, liberando
grandes cantidades de nutrientes, parte de los cuales son tomados por las plantas y la
gran mayoría se pierden por lixiviación, disminuyendo rápidamente la fertilidad del
suelo.
Dado que las especies que crecen en los bosques están asociadas a micorrizas;
Collazos et al (1994), evaluaron el carácter obligado facultativo de la asociación
micorriza en lulo, utilizando 9 cepas de micorrizas en dos oxisoles de mediana y baja
fertilidad con niveles de 0, 50 y 100 Kg/Ha de fósforo. Estos autores encontraron que
el lulo es una especie moco trófica facultativa, quiere decir que en suelos con
adecuados niveles de fósforo asimilable su desarrollo depende de la asociación
micorricica.
DISTANCIAS DE SIEMBRA

Las distancias de siembra óptimas en el cultivo del lulo, no se han definido, por lo cual
los datos anotados a continuación se deben tomar como una guía, que asociada a
factores como: fertilidad del suelo, sistemas de siembra y otros, y a la experiencia,
permitirá definir una distancia apropiada para cada caso.

Lobo et al (1982), anotan que la distancia de siembra más utilizada en Antioquia es de


2 x 1,65m. y en Valle del Cauca se siembra a 1,60x1,20 m.; obteniéndose densidades
de 3.000 y 5.000 plantas por hectárea, respectivamente.
Dávila (Lobo et al 1982), considera distancias de 2,5x3 m. en triángulo con poblaciones
de 1,333 plantas por hectárea.
Jiménez, (1982) reporta que en la zona Centro Oriental del Ecuador se utilizan
densidades que van desde 2.000 hasta 4.000 plantas por hectárea, utilizando
distancias de siembra de: 2,5x2 m., 1,6 x 1,5 m., 2,0 x 1,8 m. y 1,8 x 1,8 m.

Lécaros, (1982) considera distancias de siembra de 2,5 x 2,5 y de 2,0 x 2,0, para
obtener poblaciones entre 1.600 y 2.500 plantas por hectárea, en la parte Norte del
Perú.

Los autores consideran que distancias de 3 x 3 m (1.111 plantas/ha) ó 2 x 2 m


(1.666 plantas/ha) son adecuadas para un buen manejo del cultivo

TRAZADO Y SIEMBRA

Una vez definida y trazada la distancia de siembra, se realiza el hoyado 30 días antes
de la siembra, los hoyos deben ser de 40 x 40 x 40 cm., los cuales se deben llenar con
una mezcla de tierra, materia orgánica y arena en proporción 3:1:1.

MANEJO DEL CULTIVO

FERTILIZACION:

Al igual que para las distancias de siembra, no existen recomendaciones definidas para
la fertilización; ésta depende de las condiciones del suelo de cada sitio y del manejo
que se le haya dado anteriormente.

El lulo es muy sensible a las deficiencias de boro y magnesio, la deficiencia de fósforo


retrasa la maduración y se da malformación en las semillas.

En la zona Cafetera Central de Colombia, en suelos con alto contenido de materia


orgánica, pobres en fósforo y textura media, García (Lobo et al, 1982), ha encontrado
respuesta de la planta de lulo a aplicaciones de 22 g de urea, 50 g de súper fosfato
triple y 21 g de sulfato de potasio, aumentando en un 200% la producción de frutos.

López (Lobo et al, 1982), señala que en Valle del Sibundoy, en Nariño la aplicación de
gallinaza en forma periódica ha ocasionado aumentos constantes en la producción.
Muñoz (Zuluaga, 1994), recomienda el siguiente plan de fertilización para suelos del
Oriente Antioqueño, los cuales en promedio tienen un pH entre 3,5 y 5,8, textura
franco-arenosa, contenidos medios de materia orgánica, pobres en nitrógeno y fósforo
y medios en potasio:

2 a 4 Ton/Ha de materia orgánica.


40 a 60 Kg. /Ha de Urea.
90-135 Kg. /Ha de P2O5.
60 – 90 Kg. /Ha de U2O.
100 - 200 g. /planta de Cal Dolomítica.
1 - 2 Kg. /Ha de boro.

Meneses y Correa (1994), recomiendan: A la siembra aplicar 50 g /planta de 10-


30-10 ó 13-26-6 y 1 - 2 Kg. de materia orgánica por planta a los tres meses después
de la siembra y antes de la floración, aplicar 100 gr./planta de un fertilizante compuesto
como el 10-30-10 ó el 13-26-6. Esta misma cantidad se debe aplicar cada seis meses,
complementando con 25 g de Agrimins. La materia orgánica se debe aplicar en dosis
de 2 Kg./planta cada año.

El encalamiento es necesario si los suelos poseen un pH por debajo de 5,2 y cuando


se presenten concentraciones de aluminio intercambiable; debe tenerse en cuenta
además la relación Ca: Mg. La dosis general es de 500 g/hoyo de Cal Dolomítica.

Alzate (Zuluaga, 1994), recomienda devolver al suelo lo que el cultivo ha extraído


de proporcionarle los nutrientes necesarios a la planta.

Extracción de nutrientes del lulo (Kg./ha)


N P2O5 K2O MgO S
100 35 100 25 20

PODA:
Las podas son necesarias para lograr un buen desarrollo, producción y manejo de
problemas fitosanitarios. Existen dos tipos de poda que son de formación y
mantenimiento.

Poda de formación:
Esta consiste en eliminar todos los brotes basales hasta una altura de 50 cm., con
relación al suelo permitiendo una mayor aireación, menor humedad relativa dentro del
cultivo y evitando la proliferación de patógenos que afectan distintos órganos de la
planta.

Poda de mantenimiento:

Consiste en retirar las partes secas, enfermas y los chupones. En plantaciones bajo
sombrío es conveniente podar las yemas apicales, dado que su crecimiento es muy
marcado, favoreciendo el desarrollo de las ramas laterales. Este tipo de poda se
recomienda una vez por año.

CONTROL DE MALEZAS:
Es necesario mantener el cultivo limpio de malas hierbas principalmente alrededor de la
planta para evitar competencia con las mismas, lo que se refleja en una menor
producción.

Se recomienda hacer un control integrado de los sistemas mecánico y químico. El


mecánico se basa en un plateo cerca del tallo manualmente o con machete
superficialmente para no dañar el sistema radicular; en las calles se usa el control
químico acondicionado con el uso de pantalla y boquilla 800, siguiendo las
recomendaciones técnicas.

En terrenos inclinados, el control se realiza con un plateo formando una pequeña


terraza alrededor de cada planta y las calles se mantienen con malezas bajas
con el uso de machete o guadaña.
APORQUE:
Esta práctica se realiza con el fin de favorecer un mejor anclaje a la planta, ya que está
en producción por su altura y peso de la cosecha puede presentar volcamiento,
además, se busca estimular la formación de un mayor número de raíces y mejorar el
drenaje de la planta. Generalmente esta labor se hace con la desyerba y la
fertilización.

RIEGO:

El lulo se desarrolla óptimamente en condiciones húmedas, en época secas la planta


responde a la aplicación de riego.

COSECHA

En condiciones normales una planta de lulo inicia producción entre los 8 y 10 meses
después del trasplante y alcanza su máxima producción entre los 2 y 3 años de edad,
declinando hacia el cuarto año.

Una planta en plena producción puede producir 9 Kg. de fruta al año, esto con una
densidad de 3.000 planta/ha puede dar rendimientos de 27 toneladas/ha anuales.
Según Meneses y Correa (1992), el rendimiento promedio del lulo es 12 ton/ha/ año.

La recolección de los frutos es manual y se hace cuando éstos están en estado pintón,
lo que equivale al 50% de la superficie de color amarillo. En este estado el fruto resiste
el manipuleo que consiste en la limpieza de la vellosidad (la cual se retira frotando los
frutos con guantes de cuero), el embalaje y el transporte al mercado.

Otra técnica para retirar la vellosidad del fruto es denominada lavado por aspersión, la
cual consiste en colocar los frutos en movimiento, logrando que se froten entre sí,
mientras chorros de agua permiten retirar y limpiar los vellos de las superficies de los
frutos.

EMPAQUE
El empleo de las cajas tomateras produce pérdidas hasta del 20% del los lulos, en su
mayoría los de menor tamaño y los de madurez avanzada. Camacho y Romero (1995),
recomiendan el uso de cestos plásticos de 13 cm de alto, 40 cm de ancho y 60 cm de
largo con una capacidad de 10 kg. Este tipo de empaque ha disminuido las pérdidas
de un 20 a un 3%.
Para exportación la fruta debe ir en alvéolos de pulpa prensada o plástico perforado y
preforrado en cajas de 3 Kg. netos.

ALMACENAMIENTO

El lulo en estado pintón puede ser almacenado a temperaturas superiores a 7oC y al


rededor del 90% de humedad relativa, evitando así la deshidratación y arrugado, y se
logra una maduración en ocho días.

Gattoni (1961), expone que el lulo se puede almacenar por dos meses a temperaturas
entre 7 y 10oC, con una humedad relativa del 70 al 80%.

COSTOS DE PRODUCCION
• Labores de cultivo.
LABORES UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR
UNITARIO TOTAL
Extracción de semilla Jornal 1 17.500.00 17.500.00
Establecimiento, conservación Jornal 5 87.5000.00
semillero
Llenado de bolsas Jornal 3 52.500.00
Preparación de bolsas Jornal 3 52.500.00
Transplante a bolsas Jornal 4 70.000.00
Atención a bolsas Jornal 7 122.500.00
Trazada y hoyada Jornal 10 175.000.00
Siembra, resiembra y transplante Jornal 5 87.500.00
Aplicación correctivos Jornal 5 87.500.00
Aplicación fertilizante Jornal 15 162.500.00
Aplicación insecticida Jornal 15 162.500.00
Aplicación fungicida Jornal 20 350.000.00
Plateo Jornal 10 175.000.00
Poda Jornal 10 175.000.00
• Insumos

INSUMOS UNIDAD DE CANTIDAD NUMERO V/UNIT V/TOTAL


MEDIDA DE
APLICACIO
NES
Correctivos

Cal Dolomítica Bulto 2 2 13.000.00 26.000.00


Fertilizantes

Gallinaza Bulto 130 4 8.000.00 1.040.000.00


Bórax (47%) Bulto 1 2 15.000.00 15.000.00
Tottal Litro 10 5 18.000.00 90.000.00
10 30 10 Bulto 4 4 41.000.00 164.000.00
Agrimins Bulto 4 6 70.000.00 280.000.00
Plaguicidas
Dithane M-45 Kg. 10 6 12.000.00 120.000.00
Previcur litro 2 4 30.000.00 60.0000.00
Omite litro 1 4 38.000.00 38.000.00
Malathion litro 2 4 27.000.00 108.000.00
Benomyl sobre 2 4 10.000.00 20.000.00

• Materiales
MATERIALES UNIDAD DE CANTIDAD V/UNIT V/TOTAL
MEDIDA
Azadón Unidad 4 15.000.00 60.000.00
Tijera podadora Unidad 2 40.000.00 80.000.00
Guantes Pares 4 8.000.00 32.000.00
Balde plástico Unidad 4 15.000.00 60.000.00
Manejo y control de las principales enfermedades y virosis del cultivo de l

Nombre común Agente causal Manejo y control

Mancha o gota de la hoja Botrytis sp. Disminuir densidad de plantación. Control químico
Gloesporium sp. específico.

Mancha amarilla Cladosporium sp. Remoción y quema de las partes enfermas. Control
Cephalsphorum sp. químico.

Mancha negra de los Phoma sp. Remoción de las plantas afectadas. Control químico.
tallos Colletotrichum sp.

Gotera Phytophthora infestans Remoción de frutos y tallos enfermos. Control químico.

Pudrición algodonosa Sclerotinia Evitar el cultivo en zonas con altitud mayor de 2.000
scleroteorum m.s.n.m. y lluviosas. Efectuar poda sanitaria de tallos y
ramas. Quemar residuos. Desinfectar herramientas de
poda. Aplicar fungicida al suelo.

Podredumbre bacteriana Erwinia sp. Control de malezas. Construir drenajes. Desinfectar


herramientas de poda. Fertilizar apropiadamente. Evitar
heridas en planta y frutos. Erradicar y quemar plantas
enfermas.

Antracnosis Colletotrichum Disminuir la densidad de plantación. Controlar malezas.


gloesporoides. Fertilización apropiada. Realizar poda de formación y
sanitaria. Quemar los residuos de la poda. Recoger y
quemar los frutos enfermos. Controlar plagas. Cosechar
oportunamente.
Control químico con fungicidas sistémico y de contacto en
rotación. Aplicar químicos con base de Cobre durante la
floración.
Pudrición amarga Geotrichum sp. Cosechar separando los frutos sano de los enfermos.
Evitar las lesiones y heridas en los frutos. Sumergir
los frutos en solución de Tiobendazol a 2500 p.p.m.

Moho verde Penicillium sp. Evitar los daños mecánicos en los frutos. Aplicar
control químico con Tiobendazol a 2500 p.p.m. No
realizar la cosecha cuando exista elevada humedad
relativa ni en tiempo seco y frío.
Pudrición blanda Rhizopus sp. Evitar los daños mecánicos y las heridas en los
frutos. Cosechar los frutos sanos separados de los
enfermos.
Secamiento Fusarium sp. Elevar el pH del suelo antes de la siembra.
descendente
Cáncer bacterial Corynebacterium No utilizar esquejes ni semillas de plantas afectadas
michiganense para la propagación. Desinfectar herramientas de
trabajo. Control químico en semilleros.

Marchitez bacteriana Pseudomonas No sembrar en sitios donde se ha presentado la


solanacearum enfermedad. Eliminar y quemar plantas enfermas.
Desinfectar herramientas de trabajo. No emplear
esquejes. Utilizar patrón resistente.

Mal del tallo Rhizoctonia sp. Realizar control preventivo en semilleros.


Mancha perforada de la Cercosporella sp. Realizar control químico.
hoja
Mosaico rugoso. Virus Utilizar semilla botánica provenientes de plantas
Amarillamiento de la sanas. Control de áfidos. Erradicar y quemar las
hoja. plantas enfermas.
Hoja de abanico.
Manejo y control de las principales plagas del cultivo del lulo.
Nombre común Agente causal Manejo y control

Barrenador del cuello de Faustimus apicalis Control de malezas. Erradicación y quema


la raíz. plantas atacadas. Control químico.

Acaro de la hoja Tetranychus cinnabarinus Químicos basado en azufre

Acaro del cogollo, flores y Tarsonemus sp. Remoción y quema de las partes afectada
frutos. Control químico.
Afidos o Pulgones Aphis gossypii Biológico con Lysiphebus testaceipes;
Myzus persicae Allograpta obliqua y Baccha clavata
Myzus ornato

Minador de la hoja Scrobipalpula isochlora Biológico con Chelonus sp.

Gusano de la flor Gnorimoschema sp. Biológico con Chelonus sp.

Pasador del fruto Neoleucinodes elegantalis Recoger y quemar de todos los frutos
atacados.
Barrenador del tallo y Alcidion sp. Realizar poda sanitaria de ramas y quema
ramas. residuos. Control biológico con Agathis sp

Palomilla de la raíz Pseudococcus sp. Control de malezas. Usar insecticidas de


contacto o sistémicos.
Nemátodos Trichodorus sp. Utilizar patrón resistente
BIBLIOGRAFIA

BORGES B., J. 1969. Estudio pomológico de las variedades de naranjilla cultivas en


Ecuador. Universidad Central. Quito. 43 p.

CAMACHO G. y ROMERO G. 1995. Obtención y conservación de pulpas de mora,


guanábana, lulo y mango. Universidad Nacional - SENA. P 83 - 105.

CARDONA, M. V.; MARULANDA, D. ; OCHOA, N. Mermelada de lulo híbrido.


Corporación Universitaria Lasallista. Medellín.

ERAZO S., B. El cultivo del lulo una rica veta difícil de explotar. Federación Nacional
de Cafeteros. 13 p.

GARCIA R., E. H. y GARCIA D., M.A. 1985. Colección y Establecimiento de un


Banco de Germoplasma en lulo, Solanum quitoense Lam. y las especies
relacionadas en el Suroccidente Colombiano. Universidad Nacional Palmira.
100 p.

GATTONI, L. A. 1961. La naranjilla o lulo. Agricultura Tropical (Colombia). 17


(4). p 218 -224.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS “INIAP”. 1982.


Memorias de la Conferencia Internacional de Naranjilla. INIAP. Quito -
Ecuador. 117 p.

LOBO A., M. 1995. Investigaciones con semilla de lulo (Solanum quitoense Lam.).
Mimeografiado. 14 p.

LOBO A., M. 1991. Perspectivas de siembra del lulo o naranjilla (Solanum quitoense
Lam.). Boletín Técnico. Facultad de Ciencias Agropecuarias Palmira. Vol 2.
N°. 2. P 125 - 130.

LOBO A., M. et al. 1982. El cultivo del lulo o naranjilla. ICA Informa. 27
(1) : 10 - 21.
LOPEZ A., S. 1980. Plagas y enfermedades de la naranjilla o lulo (Solanum quitoense
Lam.) y su control. Revista Esso agrícola. N° 2. P 5 - 11.

MEJIA J. y BETANCUR. 1994. Revisión bibliográfica sobre el cultivo de lulo (Solanum


quitoense), como alternativa de producción de la finca “La Florida”. Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Medellín. 130 p.

MENESES M., H.A. y CORREA C., J. 1992. El Cultivo del lulo o naranjilla. Secretaria
de Agricultura. No. 18. 40 p.

ROMERO C., R. 1961. El lulo: Una fruta de importancia económica. Agricultura


Tropical (Colombia). 17 (4). p 214 - 217.

WHALEN, M.D. , and E.E. Caruso. 1983. Phylogeny in Solanum section Lasiocarpa,
the lulo relatives: congruence of morphological and molecular data. Systematic
Botany (in press).

WHALEN, M.D., D.E. Costich, and C .B. Heiser. 1981. Taxonomy of Solanum section
Lasiocarpa. Gentes Herbarum. 12: 41 - 129.
ZULUAGA, R., M.L. 1994. El Cultivo del lulo (Solanum quitoense Lam.). Memorias
del Curso Regional de Actualización en Frutas Tropicales. pp 197 - 208.

SANCHEZ, G. 1973. Las plagas del lulo y su control. ICA. Boletín Técnico N° 2. 26
p.
EL CULTIVO DE LA GRANADILLA

Jorge Bernal Estrada

INTRODUCCION

Una de las frutas tropicales que mayor aceptación viene adquiriendo, tanto en los
mercados nacionales como internacionales, es la granadilla. Debido a su exquisito
sabor dulce y aromático, esta fruta presenta un porvenir halagador y podría redimir a
los agricultores en zonas de clima frío moderado, ya que su mercado es fácil y la
producción activa de la plantación puede permanecer por más de siete años.

Una de las especies frutales con mayor potencial de exportación es la granadilla,


originaria de la América Tropical, especialmente de Centro y Sur América.

ORIGEN Y DISTRIBUCION

Se cultiva desde el Norte de Argentina hasta México. La granadilla es uno de los


cultivos más promisorios y menos explotados en Colombia. Se cultiva en los
departamentos de Antioquia, Caldas, Valle, Quindío, Tolima, Huila, Cundinamarca,
Boyacá, Cauca y Nariño. Sin embargo, los cultivos comerciales de mayor importancia
se encuentran en Antioquia, en el municipio de Urrao y otros municipios del Oriente
Antioqueño. Cabe anotar que el 90% de la granadilla que se consume en el país
procede de estos municipios, lo que hace pensar que hay muchas zonas de clima frío
moderado sin explotar. También hay cultivos de esta naturaleza en el Valle del Cauca,
región de Versalles, Boyacá, Risaralda y Huila, principalmente. La fruta es de consumo
directo aunque se puede utilizar en jugos o mermeladas.

Este frutal posee grandes perspectivas de explotación en la zona cafetera alta, lo que
representaría un ingreso adicional a los agricultores.

COMPOSICION

La composición química de la granadilla revela un alto contenido de carbohidratos y


fósforo. Si se compara con la curuba y la badea, el contenido en estos elementos es
mayor que en dichas especies, como se puede apreciar en la tabla 1.

BOTÁNICA

La granadilla pertenece a la familia de las Pasifloráceas, de la cual hacen parte la


curuba, la badea, el maracuyá y la chulupa. La familia Pasiflorácea, comprende
además 12 géneros y cerca de 500 especies de plantas herbáceas y leñosas repartidas
en el mundo entero.

Las Pasifloras fueron las plantas que causaron mayor admiración a los colonizadores
de América, se les conoció por mucho tiempo como granadillas por el parecido con el
fruto de la granada, Punica granatum, más tarde se les llamó Pasionarias, por la flor
que se denominó "Flor de la pasión La clasificación botánica de la granadilla, se
describe en la Tabla 2.

RAÍZ

La granadilla tiene raíces fasciculadas poco profundas, perennes, fibrosas, con una raíz
primaria de escaso crecimiento, de donde se deriva un gran número de raíces
secundarias.

TALLO

El tallo es herbáceo, leñoso hacia la base, estriado, voluble y trepador, por medio de
zarcillos axilares simples.

HOJAS

Las hojas son grandes con 8-20 cm. de largo y 6-15 cm. de ancho, de color verde
claro, enteras, acorazonadas, de borde liso y alternas, con nervaduras bien
pronunciadas por el envés; se insertan al tallo mediante un pedúnculo bastante largo y
grueso, el cual contiene tres pares de glándulas de 1 cm. de largo, aproximadamente.
Hacia las axilas de las hojas, crecen estipulas pareadas o lígulas que caracterizan esta
especie, son de forma ovada-oblonga de 25 cm. de largo y 1.25 cm. de ancho y más o
menos dentadas. Los brotes son morados y luego verdes, a medida que se
desarrollan.

TABLA 1. Contenido nutricional en 100 gramos de fruta de curuba, badea y granadilla.

Constituyentes Curuba Badea Granadilla

Calorías 25.00 41.00 46.00


Agua (g)
Proteínas (g) 92.00 92.70 86.00
Grasa (g) 0.60 0.70 1.10
Carbohidratos (g) 0.10 0.20 0.10
Fibra (g) 0.30 0.70 0.30
Calcio (mg) 4.00 10.00 7.00
Fósforo (mg) 20.00 22.00 30.00
Hierro (mg) 0.40 0.60 0.80
Vitamina A (u.i) 1700.00 70.00
Tiamina (mg)
Riboflavina (mg) 0.03 0.11 0.10
Acido ascórbico (mg) 70.00 20.00 20.00
Niacina (mg) 2.50 2.70 2.00
Colesterol

*Las. Semillas y el arilo tienen cerca del 17.6% de carbohidratos.

TABLA 2. Clasificación botánica de la granadilla.

REINO Vegetal
SUBREINO Espermatofita
DIVISION Angiosperma
CLASE Dicotiledónea
SUBCLASE Archiclamydae
ORDEN Parietales
SUBORDEN Flacaurtiineas
FAMILIA Passifloraceae
GENERO Pasiflora
ESPECIE ligularis

FLORES

Las flores son de color violeta de, 7a 10 cm. de diámetro, por lo general dos en un
nudo, están sostenidas por pedúnculo de 4 cm., en el que se adhieren brácteas que
asemejan hojas; los sépalos son de color blanco en el haz y verde con márgenes
blancos en el envés, de forma lanceoladas y de 4 a.m. de largo por 2 cm. de ancho.
Los pétalos son redondeados, blanco rosáceo y moteado con pintas de color azul
púrpura; vienen en dos coronas exteriores y de 3 a 5 interiores. La flor tiene 5
estambres, los cuales están unidos por sus bases; las anteras son planas, extrosas y
se unen hacia la mitad del filamento (medí fijas), con dehiscencia longitudinal. Pistilo
de tres carpelos abiertos y unidos en un ovario unilocular con numerosos óvulos, estilos
aplanados y divididos en tres ramas cada una con su estigma y que se alinean en
forma horizontal.

FRUTOS

El fruto es una baya con cubierta dura de forma casi esférica y 7-8 cm. de diámetro, de
color verdoso o ligeramente amarillento cuando se acerca a la maduración. Cuando el
fruto está completamente maduro, es de un amarillo intenso y en la mayoría de los
casos presenta puntos blanquecinos que varían en tamaño y número, según el tipo de
fruto. El exocarpio se forma de varias capas de células cortas y de paredes muy
gruesas y aunque mide menos de 1 Mm. de espesor, le da una gran solidez a la fruta.
El exocarpio duro y mesocarpio seco, favorecen el almacenamiento y transporte de la
fruta. El mesocarpio es blanco, esponjoso, seco y de 5 Mm. de grueso. El endocarpio
es una membrana blanca, fina que alberga numerosas semillas. El fruto tiene seis
carpelos que se unen formando cicatrices en la cáscara del fruto. Esta es quebradiza y
posee una ligera capa de tricomas de consistencia aterciopelada; el fruto posee en su
interior un promedio de 200-250 semillas envueltas en un arilo grisáceo translucido,
mucilaginoso y acidulado que constituye la parte comestible. Las semillas están unidas
a una placenta blanca que corresponde al mesocarpio del fruto, son negras, planas, en
forma de escudo y presentan pequeñas zonas hundidas, circulares, relativamente
pequeñas y de testa dura.

Los frutos están unidos a un pedúnculo largo de 6 a 12 cm. que se queda adherido al
fruto cuando es cosechado, tienen un peso promedio de 100 gr.

VARIEDADES

Puesto que esta especie es de polinización abierta, realmente cada generación


presenta frutos nuevos, que constituyen una variabilidad genética enorme, de la cual se
pueden seleccionar individuos superiores, de mejor calidad y convertirlas en plantas de
alta productividad. Aunque variedades comerciales de granadilla no existen como tal,
debido a su variabilidad, se pueden distinguir varios tipos importantes:

Según el tamaño: granadilla grande mayor de 100 gramos; mediana entre 70 y 100 gr.
y pequeña menos de 70 gramos; según la forma: completamente redonda, redonda-
achatada, alargada-ovalada alargada-aperada; según la corteza: gruesa, medía y
delgada y respectivamente dura, medía y blanda; según el color: amarilla intensa y
amarilla pálida.

CLIMA

Esta especie prospera bien en clima frío moderado, con altitud entre 1600 y 2200
m.s.n.m. El punto óptimo se encuentra a los 1800 m. s.n.m. con temperaturas de 16 a
24° C, precipitaciones de 1500a 2500 Mm. bien distribuidas durante el año y humedad
relativa alrededor del 75%. Necesita buena aireación y zonas de buena ventilación,
para facilitar la polinización.

SUELO
Prefiere suelos profundos y con buena aireación, francos o franco arenosos, fértiles.
Los suelos pesados y sometidos a encharcamiento prolongado, impiden el crecimiento
de las raíces y provocan pudriciones radiculares demasiado nocivas para la planta. El
cultivo se puede establecer tanto en zonas planas como inclinadas. Los suelos con
buen contenido de materia orgánica y con pH de 6 a 6.5 son excelentes desde el punto
de vista químico.

PROPAGACION

La propagación de la granadilla se realiza de dos formas: sexual o por semilla y asexual


o vegetativa.

Propagación sexual

La propagación sexual o por semilla, es el método más usado en el cultivo de la


granadilla. Por este método se obtienen plantas más vigorosas, con un mejor sistema
radicular y con mayor vida productiva, comparadas con aquellas propagadas
asexualmente.

Los frutos se obtienen de una plantación ya establecida, donde se ha obtenido buena


productividad y que esté libre de enfermedades. Preferiblemente, los frutos deben
proceder de plantaciones establecidos en la misma zona climática.. La semilla para
este tipo de propagación debe provenir de plantas vigorosas con frutos sanos,
completamente maduros, de buen color, tamaño y peso.

Extracción de la semilla

La extracción de la semilla se hace por fermentación, para lo cual se toman los frutos,
se vierten las semillas en un recipiente plástico o de vidrio, se les adiciona agua y se
dejan allí destapados por 72 horas a la sombra, durante este tiempo se revuelve la
pulpa unas cinco veces al día, para airear la mezcla. La fermentación se debe
principalmente a fermentos lácticos que ocurren naturalmente. Después del tercer día
se lavan en un colador hasta que el arilo es removido completamente, luego se ponen
a secar en un papel secante durante 24-48 horas a la sombra. De un fruto se pueden
obtener hasta 240 semillas, suficientes para establecer una ha. Las semillas
almacenadas en nevera a 7° C con una HR. del 75% empacadas en bolsas de papel,
plástico o aluminio se pueden conservar hasta por dos años, con un porcentaje de
germinación superior al 50%.

Semillero

La siembra se puede realizar de dos formas, sembrando directamente en bolsa dos o


tres semillas, para luego ralear y dejar la más vigorosa. Se debe hacer una
desinfección del sustrato con productos fumigantes o mediante la solarización.

Las semillas germinan entre 15 y 20 días después de la siembra. Del semillero se


trasplantan a bolsas cuando hayan alcanzado unos 5.0 p.m. de altura. De 30 a 40
días después del trasplante a bolsa, las plantas estarán listas para ser llevadas al
campo definitivo. La siembra debe coincidir con la época de lluvia y realizarse en las
horas de la tarde, cuando no se dispone de riego.
Propagación asexual o vegetativa

La utilización de este método garantiza la multiplicación de materiales con una alta


uniformidad fenotípica y genotípica. Son individuos deseables, los cuales mantienen
las mismas características de las plantas de donde fueron tomadas.

Propagación por estacas

Es la forma más común de la propagación vegetativa. Las estacas deben proceder de


plantaciones establecidas que se hayan destacado por su alta productividad, calidad de
fruta y sanidad, con el fin de conservar estas propiedades. Se deben escoger ramas
maduras con yemas bien conformadas y entrenudos no muy alargados. El corte
inferior se hace horizontalmente con tijeras podadoras, 3 a 4 cm. por debajo de una
yema superior, oblicua, 3 a 4 cm. por encima de otra yema. Las estacas deben tener
30 a 40 cm. de longitud con 3a 4 yemas. Una vez obtenidas las estacas, se deben
desinfectar en una solución que contenga fungicida y tratarse con hormonas de
enraizamiento para asegurar así un alto porcentaje de prendimiento. La siembra se
debe hacer antes de que transcurran 48 horas de haberlas extraído de las plantas
madres, para evitar que se sequen. Se pueden sembrar en bolsas o en bancos de
enraizamiento. En ambos casos las estacas se siembran a una profundidad de 4 6 5
cm., ajustándolas por la base y colocándolas de manera vertical con la parte más
gruesa hacia abajo y proporcionando un riego abundante. En el banco las estacas se
siembran a una distancia de 10 cm. entre si. Unos 50 a 60 días después de la siembra,
las estacas están listas para ser llevadas al campo.

Por este medio se obtienen plantas más precoces, pero de menor longevidad que las
que provienen de semilla, debido a la deficiente formación radicular.

Propagación por injerto

En trabajos de investigación, realizados en la regional 4 del CORPOICA, se


encontraron tres especies silvestres con resistencia a la secadera de la granadilla,
causada por el hongo Nectria haematococca Berk y Br. que es la mayor limitante del
cultivo. Las especies resistentes encontradas fueron Passiflora ambigua Hensl,
Passiflora maliformis L. var. pubences y Passiflora serrulata Jacq.

Passiflora maliformis L. var. Pubesces, llamada comúnmente "gulupa o chulupa",


"granadilla de piedra", "granadilla de monte" o "tripona", es propia de Colombia, las
Antillas, Venezuela y Ecuador. En Colombia crece en las tres grandes cordilleras, en
localidades de clima caliente o templado, hasta unos 1700 m.s.n.m. Por su alta
susceptibilidad a nemátodos del género Meloidogyne, no se recomienda la utilización
de P. maliformis como patrón para la P. ligularis puesto que estos nemátodos pueden
tornar susceptibles variedades que se muestran tolerantes a hongos del género
Fusarium.

Pasiflora ambigua Hensl, se encuentra en zonas de bosque muy húmedo tropical


(Bmh.t) y bosque húmedo tropical (Bh.t). La planta produce gran cantidad de frutos lo
que la hace deseable como patrón, puede ser propagada tanto por semilla como por
estaca.

Pasiflora serrulata Jacq, común en el Atlántico y Bolívar.

Debido a las ventajas que presentan estas especies, se hacen necesarios estudios de
compatibilidad de ellas como patrón, para P. ligularis y posteriormente evaluar esos
injertos en las zonas productoras.

ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO

Preparación del terreno

Si el terreno es mecanizable, es conveniente hacer una arada y dos o tres rastrilladas,


si no es posible, un simple macheteo es suficiente para iniciar las labores siguientes.
En todos los casos se debe proteger el suelo de la erosión.

Trazado y hoyado
Las distancias de siembra varían desde 4 x 4 hasta 8 x 8 metros en cuadro, para un
total de 300 y 150 plantas por hectárea, respectivamente. Se estima que una distancia
de siembra apropiada puede ser de 6.4 x 6.4 metros en cuadro (244 plantas/ha),
según la topografía del terreno. Los hoyos para la siembra deben ser de 50 x 50 x 50
cm. (ancho, largo y profundidad), tratando de separar el suelo fértil de la capa vegetal
del suelo menos fértil de las capas inferiores. Una mezcla adecuada para el hoyo se
obtiene con buena cantidad de suelo superficial, un poco de subsuelo y materia
orgánica o compost bien descompuesto. Es conveniente adicionar a esta mezcla 125
g de un fertilizante completo, 10 g de elementos menores, 10 g de un nematicida y
500 g de cal dolomítica. En caso de corrección de acidez, la aplicación debe hacerse
en el centro del hoyo a 25-30 cm. de profundidad o sea por debajo del sitio en que se
desarrollan las raíces de las plantas.

Como la granadilla requiere un sistema de sostenimiento, se deben hacer hoyos para


los postes que deben ser de 30 x 30 x 50 cm. (ancho, largo y profundidad).

Trasplante

Antes del trasplante, se deben seleccionar las mejores plantas del vivero con una altura
de 30-50 cm. Para esta época pueden transcurrir entre 50 y 70 días. En cada sitio se
siembra una sola planta, esta labor debe coincidir con la temporada de lluvias.

Sistema de soporte

Debido a que la granadilla es una planta herbácea y trepadora, requiere un soporte


para su cultivo. Existen dos sistemas: cama o emparrado y la espaldera.

Cama o emparrado
Este es el sistema más utilizado en todo el país. Para la construcción se hacen los
hoyos a la misma distancia del cultivo. Los postes de la periferia deben ser más
gruesos y resistentes, pues son los que soportan más carga. Cada 6 metros se
colocan postes resistentes para dar solidez a la cama.

Los postes para el emparrado deben tener 2.5 metros de largo, de los cuales 0.5 van
enterrados. Los postes van unidos en su parte superior por alambre liso calibre 12 o
de púas y entre éstos, a una distancia de 0.5 metros, alambre más delgado, calibre 16
ó 18, para completar así la cama.

Los postes de la periferia van unidos por un hilo doble de alambre de púas por la
tensión que deben soportar. Estos están unidos a su vez por diagonales o "pie de
amigo", para asegurar el emparrado. Los postes deben ser inmunizados para
prolongar la vida del emparrado; además, deben ser tratados con una solución
protectora, por ejemplo brea líquida, principalmente en la parte que va enterrada. El
extremo superior de los mismos debe ser en "punta de lápiz" o "punta de diamante",
para favorecer el escurrimiento del agua en este punto y evitar pudriciones posteriores.

Los productos comúnmente usados son las sales de cobre, cromo arsénico,
pentaclorofenol, sulfato de cobre, ACPM o específico mezclado con ACPM, a razón de
50 CC de específico por galón del combustible, pintando con brocha.

Espaldera

En este sistema se colocan postes cada 6.0 metros dentro de una hilera; la distancia
entre hileras es de 3.0 metros. En las hileras, uniendo los postes, va un hilo de
alambre calibre 12. La altura de las espaldera es de 2.0 metros; a 80 cm. del suelo va
el primer hilo de alambre, luego los tres restantes se colocan a 40 cm. entre si; como
en el caso anterior, se deben colocar postes periféricos más resistentes con su
respectivos "vientos".

De acuerdo con algunos experimentos realizados, se concluyó que un alto porcentaje


de frutos presentaba el llamado "golpe de sol", debido a que por este sistema los frutos
quedan muy expuestos a los rayos solares, lo cual representa un inconveniente muy
grande, principalmente para exportación.

Tutorado y amarre

Para guiar a la planta hacia el emparrado, se amarra ésta con una cabuya plástica que
se va cortando hasta que la planta alcance el emparrado. Cuando esto suceda es muy
importante que se corten las cabuyas minuciosamente, con el fin de evitar
posibles ahorcamientos.

MANEJO DEL CULTIVO

Control de malezas

Es necesario mantener el cultivo en condiciones aceptables de limpieza. Se calculan


cuatro limpiezas a machete, a ras de suelo, desde el trasplante hasta cuando las
plantas se hayan extendido sobre el emparrado y proporcionen sombra por debajo de
éste. Después es necesario realizar algunas limpiezas, de acuerdo con la invasión que
ellas presenten. No es muy recomendable el uso de herbicidas, pues las plantas de
granadilla son muy susceptibles a estos productos y se pueden ocasionar serios
perjuicios al cultivo.

Plateo

Una vez realizado el trasplante, se debe hacer el primer plateo. El plateo consiste en
raspar muy superficialmente con azadón alrededor de la planta, en un radio
aproximado de 1.5 m. Tres plateos son suficientes para mantener el cultivo en
buenas condiciones. Los plateos en plantaciones en producción deben hacerse
inicialmente con machete o con guadaña, teniendo cuidado de no causar daño en las
raíces de la granadilla que son muy superficiales.

Fertilización

En granadilla, los elementos más limitantes en el crecimiento y desarrollo son en su


orden: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, boro y hierro.

Un plan racional de fertilización se desarrolla de acuerdo con los resultados que se


obtengan de los análisis químicos de suelo y foliar.

En el primer año se debe hacer una fertilización con 300 gramos de 17-6-18-2 en
corona, a una distancia de 30-40 cm. del tallo.

Cada tres meses, se debe continuar la aplicación de este fertilizante en la misma dosis,
para un total de 1200 gramos de fertilizante durante el primer año. En el segundo año,
se hacen aplicaciones de 450 gramos de 17-6-18-2 cuatro veces al año. Durante todo
el periodo del cultivo se podrá seguir este plan de fertilización: cal dolomítica, 200 g por
planta; gallinaza, 5 Kg. /planta y elementos menores 50 gramos por planta cada seis
meses.

En terrenos pendientes se deben hacer las aplicaciones de fertilizante en medía


corona. La fertilización se debe realizar en momentos en que haya suficiente humedad
en el suelo, para asegurar una buena absorción de los nutrientes.

Riego

Aunque no se conoce la respuesta de esta planta en el momento del riego, se supone


que esta práctica sería muy conveniente en épocas de sequía, ya que aseguraría una
producción uniforme durante el año. Sin embargo como las zonas recomendadas para
este cultivo en Colombia tienen un promedio de lluvias superior a los 1.800 Mm.,
realmente no se justifica el riego.

Poda
Las podas son necesarias para lograr un buen desarrollo, producción y manejo de
problemas fitosanitarios. Existen dos tipos de poda que son de formación,
mantenimiento.

Poda de formación: Para formar la planta, hasta subirla al alambre, se eliminan brotes
axilares dejando un solo tallo. Al tallo principal se le eliminan los brotes nuevos cuando
la planta haya alcanzado el emparrado.

Cuando la planta alcanza el emparrado, se despunta y se le dejan crecer de cuatro a


cinco ramas principales y se distribuyen sobre la cama de tal forma que queden
equidistantes. Para evitar superposiciones, se despuntan las ramas principales que
hayan alcanzado la mitad de la distancia de siembra.

Poda de mantenimiento: La primera poda de mantenimiento se practica


inmediatamente después de la primera cosecha. Consiste en eliminar con tijeras
podadoras todos los tallos secos improductivos, delgados y enfermos que ya
produjeron. Una vez hecha la poda se aprovecha para orientar y distribuir las ramas
nuevas sobre el emparrado, pues estas ramas son las que producirán flores y frutos.
La segunda y subsiguientes podas de mantenimiento se realizan cada dos meses o
una vez el cultivo lo requiera.
Una vez realizada esta poda, se aprovecha para arreglar el emparrado tensionando los
hilos de alambre y asegurando los postes de nuevo. Después de dos meses se
distribuyen las ramas nuevas sobre la cama y se manejan como si se tratara de una
plantación nueva

COSECHA Y RENDIMIENTO

En Antioquia, se ha encontrado que para una población de 244 plantas/hectárea la


producción es de 576 frutos/planta/año, que tienen un peso aproximado de 57.6 kilos,
para un total por hectárea de 14.1 toneladas/año. Esto equivale a 1179 cajas de 12
kilos por hectárea/año. La primera cosecha solo corresponde a un 20% de este
promedio.

Aproximadamente entre los nueve o diez meses después del trasplante, se inicia la
floración de las plantas más desarrolladas; 75-80 días después se obtienen los
primeros frutos maduros. La madurez del fruto se reconoce por el secamiento de las
partes florales y la tonalidad amarillenta que adquiere la corteza.

La recolección se practica con tijeras de podar o manualmente haciendo girar 1


ligeramente el fruto hasta que éste se desprenda por su zona de absición en el
pedúnculo. Después de la primera cosecha, la granadilla produce constantemente
durante los años siguientes, sin embargo, existen picos de producción que están
regulados por las lluvias. Para Antioquia, la mayor producción se presenta en el primer
trimestre del año y se obtiene una segunda cosecha durante el último trimestre. La
mitaca está dada por pequeñas cosechas que suceden entre estos periodos.

El fruto se cosecha con el pedúnculo, cuidando de que no esté húmedo. Después de


cosechado, el fruto puede durar hasta 30 días en buenas condiciones de
almacenamiento.

De no presentarse casos fortuitos de mortalidad de plantas por granizadas, heladas,


plagas, enfermedades u otras causas, la duración del cultivo, en condiciones de
rendimiento aceptables, puede ser de seis a ocho años.

SELECCION Y EMPAQUE

Los frutos se seleccionan y empacan en la finca. En Antioquia, se tienen establecidas


cinco calidades: Exportación, Extra, Paraíso, Tropical y Popular. La de tipo
Exportación, corresponde a los frutos más grandes, de madurez completa y libre de
manchas (roña o antracnosis). La calidad Extra, corresponde a frutos de tamaño medio
a grande y sin manchas. Paraíso y Tropical, corresponden a frutos de tamaño medio, a
veces inmaduro medio, a veces inmaduro y se aceptan con manchas. a Popular,
corresponde a frutos muy pequeños y muy manchados.

El empaque más utilizado es la caja de cartón protegida con papel parafinado en sus
bordes, en sus bordes, estas cajas contienen de nueve a doce docenas con un peso
promedio de diez a doce kilos.
La caja para exportación es de un solo piso; dentro de la caja, las frutas van separadas
por alvéolos plásticos o de papel. Las cajas varían en tamaño y peso; una caja tipo
Exportación con 24 granadillas, pesa aproximadamente 2.5 kilogramos.

MERCADEO

Puesto que Antioquia es el primer productor de granadilla a nivel nacional, el mercadeo


de la fruta se circunscribe a esta zona. El mercadeo se realiza de dos maneras: en una
forma asociativa (cooperativas) que comercializa el 70% de la producción y
comercialización por particulares, que constituye el otro 30%.

Uno de los factores que disparó el crecimiento del cultivo en la zona, fue haber
sobrepasado el campo de huertos caseros a huertos comerciales de tamaño apropiado
para adoptar una tecnología.

Existe un mercado interno de frutas con un potencial de enormes proporciones


máxime, si se tiene en cuenta que otras zonas con condiciones ecológicas similares, en
otras regiones del país, pueden dedicarse también al cultivo de la granadilla. Por lo
tanto es necesario investigar sobre las posibilidades agroindustriales de la fruta, para
que así se pueda absorber la gran cantidad de fruta que incluso se pierde durante la
cosecha.

USOS

La granadilla es una fruta tropical bastante apreciada, de consumo fresco por su


delicioso sabor y aroma, siendo s6lo por esto comercializada, ya que poco se conoce
en la industria de alimentos. En estudios recientes, se encontró que el jugo representa
el 30% del peso total del fruto. Resultados experimentales concluyen que la granadilla
puede ser utilizada en la producción de jugos, jugos concentrados, néctares,
mermeladas y jarabes.

La cáscara y la semilla poseen un alto contenido de fibra y extracto no nitrogenado, la


semilla es rica además en proteína y grasa. La cáscara posee un buen contenido de
pectina. Todo lo anterior, hace pensar que posiblemente se puede utilizar en la
elaboración de alimentos concentrados para animales.

El jugo fresco de las hojas preparado en agua endulzada es una bebida eficaz en las
fiebres recurrentes, biliosas y en la tifoidea. El jugo de los cogollos de esta planta, sirve
como vermífugo, lo mismo que el fruto tierno, tomado en ayunas., especialmente contra
las áscaris y otros parásitos intestinales.

La infusión de las flores tomada tres veces al día, se dice que cura la epilepsia,
tomando una semana y otra no.

Las hojitas de granadilla aplicadas tibias sobre la espalda con mantequilla sin sal, son
muy refrescantes y calman el dolor que proviene del trabajo material. Se hacen paños
con la infusión de la raíz en caso de golpes, caídas y distorsiones.

El principio activo de esta planta es la pasiflorina, alcaloide muy empleado en la


preparación de tónicos antinerviosos.
ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE LA GRANADILLA:
GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y CONTROL

Pablo J. Tamayo M. 3

INTRODUCCIÓN

El factor más limitante al cultivo de la granadilla en Colombia lo constituyen las


enfermedades, entre las cuales se destacan la secadera, la roña o antracnosis y más
recientemente, el virus de la hoja morada o mancha anular del fruto. En el municipio de
Urrao (Antioquia), la secadera redujo el área sembrada de 1.200 hectareas en 1988 a
solo 200 hectáreas en 1999. La segunda enfermedad en importancia es la roña o
antracnosis del fruto, cuya afección sólo permite obtener entre un 13 y un 25% de fruta
tipo exportación. Son relativamente pocas las enfermedades que afectan el cultivo de la
granadilla en Colombia, sin embargo, la presencia de tan solo la secadera y el virus de
la hoja morada o mancha anular del fruto son suficientes para impedir la explotacion del
frutal en algunas zonas de cultivo.

El aumento del área sembrada con granadilla en otros departamentos y la explotación


intensiva del cultivo, ha traído como consecuencia la diseminación de las
enfermedades tradicionales, como la secadera. Nuevos problemas como el virus de la
hoja morada o mancha anular del fruto de la granadilla afecta el 58% del área cultivada
en el país, limitando la cantidad de fruta de primera calidad con destino al mercado
nacional e internacional. En el último año enfermedades que no eran importantes como
el moho de los botones por Botrytis o mal de hilachas y el ojo de pollo han causado
pérdidas considerables. Finalmente, el moho negro por Rhizopus ha venido a agravar
el panorama fitosanitario del cultivo..

Las actividades de diagnóstico e inspección a cultivos comerciales y los resultados de


las investigaciones realizadas por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, la
Secretaria de Agricultura de Antioquia, La Universidad Nacional de Colombia - Sede
Medellín y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA,
Regional 4, han permitido obtener un inventario de los principales limitantes
fitopatológicos del cultivo en Colombia.

El presente documento ofrece a estudiantes, técnicos y agricultores involucrados en el


proceso de producción del cultivo de la granadilla, las medidas actuales de prevención
y control integrado de las enfermedades del cultivo.

3
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Corpoica. Regional 4. C.I. La Selva. Apartado
Aéreo 100. Rionegro, Antioquia, Colombia.
ENFERMEDADES BIOTICAS

ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS

SECADERA

AGENTE CAUSAL: Nectria haematococca Berk. & Br. (= Fusarium solani (Mart.)
Sacc)
Es la enfermedad fungosa más limitante e importante del cultivo de la granadilla en
Colombia por su potencial destructivo, ya que eliminó 1200 hectáreas cultivadas en el
municipio de Urrao (Antioquia) en un lapso de cinco años. La secadera se encuentra
diseminada en los departamentos de Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Caldas,
Risaralda y Quindio. La secadera de la granadilla causa la muerte de plántulas en
almácigos y semilleros y pasa desapercibida porque las plantas se tardan hasta 45
días en manifestar los primeros síntomas de la enfermedad, lo que ocasiona que se
lleven plantas “aparentemente sanas” al campo de cultivo.

El hongo que causa la secadera es un habitante natural del suelo, donde puede
sobrevivir por mas de 10 años en materia orgánica o en residuos de vegetales
infectados. Aunque el hongo que causa la secadera puede atacar la granadilla por
aberturas naturales de la planta en la raíz, su acción es mas rápida y severa cuando se
causan heridas en las raíces durante las labores del cultivo o transplante. Los daños
causados en las raíces por herramientas durante las labores de desyerba de la
granadilla u otros cultivos intercalados, facilitan e incrementan la severidad de las
afecciones por secadera. Los daños por insectos y las labores de poda, al dejar
superficies expuestas a la acción del patógeno también favorecen la presencia de la
secadera en ramas localizadas en la parte aérea de la planta.

La secadera se puede presentar desde las etapas de semilleros y almácigo. Cuando


existen condiciones favorables en semilleros o almácigo, los primeros síntomas de
secadera se pueden presentar en plántulas de 20 a 30 días de emergidas. La plántula
detiene su desarrollo y se desprenden las hojas más viejas. En el sitio de inserción de
la hoja desprendida se observa una necrosis de color marrón que con el tiempo crece y
avanza ascendentemente cubriendo parcialmente el tallo. Las hojas afectadas
presentan una quemazón sistémica de color café claro que se extiende a lo largo de las
nervaduras causándole la muerte. Cuando la necrosis cubre todo el tallo ocasiona
clorosis, marchitez de hojas y muerte generalizada de la plántula.

En condiciones de cultivo, la infección se presenta en plantas de diferentes estados de


desarrollo, siendo igualmente severa en plantas jóvenes y adultas. La enfermedad
comienza a manifestarse con una mancha hendida, de color pardo negruzco que
avanza ascendentemente en el tallo a partir del cuello de la planta, afectando la
corteza, xilema y parte de la raíz, invadiendo y obstruyendo los haces vasculares. Por
lo anterior, las hojas toman un aspecto flácido, mostrando una clorosis y marchitez
generalizada que termina con la muerte de la planta.

Una planta infectada por el hongo en condiciones de campo no siempre manifiesta los
síntomas progresivos de amarilleamiento, flacidez o marchitez foliar que caracterizan a
la enfermedad. Cuando la infección ocurre en la parte central de la raíz o del tallo, la
infección avanza sin que se observe ningún daño en la parte externa de la corteza o
leño. En estos casos la planta experimenta una marchitez o muerte súbita en pocos
días ya que el hongo asciende por el xilema y coloniza rápidamente los haces
vasculares hasta causar la muerte del tallo principal.

Otro tipo de infección se origina en una raíz lateral o a un lado de la base del tallo de la
planta y asciende lateralmente sin comprometer totalmente el tallo principal. Las
plantas con este tipo de daño permanecen mas tiempo en el campo y se tardan mas en
morir ya que el hongo coloniza solo una de las ramas de la planta. Cuando el hongo
invade totalmente el tallo de la rama lateral, se expresan los primeros síntomas de
marchitez. Las infecciones por Nectria haematococca no siempre se inician en las
raíces y tallo principal. En condiciones de campo también se observan infecciones en
las ramas, las cuales presentan los mismos síntomas de flacidez poco tiempo después
de que el hongo coloniza totalmente los tejidos afectados. En este tipo de infecciones,
llamadas por los agricultores como “Secadera Aérea”, el patógeno no compromete los
tejidos vasculares y avanza en cualquier rama desde la parte externa hacia el interior
causándoles la muerte.

Cuando la infección es causada por el estado perfecto (Nectria haematococca),


generalmente ocurre en la base de la planta cubriendo totalmente el cuello del tallo. La
necrosis se circunscribe a la base de la planta que muestra amarilleamiento foliar
generalizado, posterior marchitez y muerte repentina de la planta. Al observar la parte
externa de la base del tallo se observa que este se cubre de una masa felpuda de color
habano o crema que corresponde al crecimiento esporulante del estado anamorfo
(Fusarium solani). Sobre el tejido afectado también se observan diminutos puntos de
color rojizo que corresponden a los peritecios del estado sexual (Nectria
haematococca). Los peritecios son globosos de color rojizo o granate y se encuentran
agrupados alrededor y a lo largo de la base del tallo. La presencia de los peritecios se
ve favorecida por las condiciones de alta humedad (malezas, sombrío, encharcamiento
y embalconamiento de plantas) en la base de la planta. Generalmente los tallos y
raíces presentan una coloración negruzca y una apariencia húmeda y olores
desagradables debido al exceso de humedad.

Aunque se han utilizado métodos químicos, físicos, biológicos y genéticos para el


control de la secadera, ninguno de ellos individualmente ha sido totalmente efectivo en
las zonas de cultivo cuando se observan plantas con síntoma de la enfermedad. Por lo
anterior, la única medida efectiva de manejo de la secadera consiste en prevenir que la
enfermedad se establezca en las zonas de producción. Las actuales medidas de
control solo consiguen disminuir la incidencia y retardar el avance de la enfermedad en
cultivos establecidos.

Dado que la secadera se presenta desde los semilleros y almácigos, se debe reforzar
la estrategia de prevención y control en estas etapas del cultivo. No se recomienda la
compra de semilleros o almácigos de fincas o lugares donde se haya observado la
enfermedad. El agricultor debe realizar su semillero en la propia finca y conocer los
síntomas de la enfermedad en almácigo para evitar llevar plantas enfermas al campo.
Los semilleros y almácigos se deben establecer fuera del cultivo para evitar que las
plántulas se enfermen que van a sembrarse para el próximo cultivo se enfermen por
secadera. El hongo que causa la secadera es un habitante natural del suelo, por lo cual
su control debe ser preventivo mediante el tratamiento químico o físico del suelo que va
a ser usado en la preparación de los semilleros y los almácigos.

Las bolsas usadas para los almácigos no deben ser pequeñas, ya que se facilita que
las raíces entren en contacto con el suelo y puedan ser afectadas por patógenos del
suelo. Se recomienda utilizar para el almácigo la bolsa grande de 6 X 10 o 6 x 11
Pulgadas. El almácigo se debe establecer sobre tarimas. El suelo a usar en el almácigo
debe proceder preferiblemente de un lote no cultivado antes y debe desinfestarse con
calor o solarizacion. Como un buen control preventivo se recomienda la solarización
húmeda del suelo durante 30 días. La solarización se realiza en un lugar abierto donde
se garantice exposición solar constante. Consiste en colocar el suelo en eras de 10 a
20 cm de alto por 1 m de ancho, humedecerlo a capacidad de campo y cubrirlo con
plástico, sellando toda la era. En el almácigo transplantar oportunamente evitando la
salida de raicillas y el daño de la raíz principal. Al trasplante evitar heridas en las raíces.
Sí se detectan plántulas con síntomas de secadera en los semilleros o almácigos, éstas
se deben eliminar inmediatamente.

Una vez establecido el cultivo en el campo, se deben evitar las desyerbas en la zona
de plateo con azadón o machete, porque se realizan heridas que favorecen la entrada
de la enfermedad. Se recomienda la desyerba manual. El establecimiento de cultivos
temporales, asociados o intercalados durante el primer año del cultivo de la granadilla
no es recomendable. Las heridas que se causan a las raíces de la granadilla durante
las labores de siembra, aporque y desyerba al cultivo intercalado o asociado favorecen
la presencia de la secadera. En general, la secadera es favorecida por raíces pobres y
mal formadas, heridas en el cuello de la planta y la raíz.

Revise semanalmente el cultivo para detectar oportunamente síntomas de secadera.


Cuando una planta muestre síntomas iniciales de la enfermedad, esta debe ser
marcada y erradicada lo más pronto posible y no sembrar una nueva planta en el
mismo sitio. Las plantas afectadas se deben cortar en trozos y realizar el tratamiento de
solarización seca. Los trozos cortados se introducen en bolsas plásticas a las cuales se
les hace un nudo o se amarran y se dejan expuestos a la acción del sol en algún lugar
fuera del cultivo durante 30 días, tiempo después del cual se dejan secar y se procede
a quemarlos. El sitio donde se detectó y arrancó la planta con secadera se debe
encerrar y aislar para evitar que con el paso de trabajadores se favorezca la
diseminación de la enfermedad. La existencia constante de focos de infección (plantas
afectadas por secadera) que no son eliminados de las plantaciones de granadilla
favorecen la diseminación de la enfermedad. Nunca siembre cultivos nuevos de
granadilla en lotes donde recientemente hubo granadilla o curuba. Elimine de raíz las
plantas que han muerto por secadera, sáquelas fuera del lote y quémelas.

Para el control preventivo en el suelo de semilleros o almácigos se recomienda el


tratamiento del suelo con un producto a base de Dazomet (Basamid), en dosis de 40.0
a 60.0 g/m2. Este producto (Basamid) también previene la secadera cuando se aplica
en solución al suelo en dosis de 8.4 g/l, 8 días antes de la siembra. Fungicidas a base
de Mancozeb (Manzate), en dosis de 3.6 g/l, también previenen la secadera cuando se
aplican al suelo que se va a usar en los semilleros y/o almácigos, 8 días antes de la
siembra.

Cuando una planta presente síntomas de secadera, se debe erradicar inmediatamente.


Los tallos y ramas de la planta afectada se deben cortar en trozos de 20 a 30 cm para
después sumergirlos durante 48 a 72 horas en un recipiente (caneca de 55 galones)
que contenga una suspensión de un fungicida a base de Mancozeb (Manzate, Dithane
M-45) en dosis de 3.0 g/l. Después del tratamiento químico, los trozos se sacan del
cultivo en sacos o costales, se dejan secar al sol durante varios días y se procede a
quemarlos.

Teniendo en cuenta que el hongo también entra por las heridas realizadas a las ramas
durante las labores de poda, se recomienda la realización de una aspersión con un
fungicida a base de Mancozeb (Manzate), en dosis de 3.0 g/l, después de terminada
dicha labor.

La adecuación de recipientes con una solución de productos a base de Mancozeb


(Manzate), en dosis de 3.0 g/l o de Formaldehído (Formol), en concentraciones de 2, 8
o 10% a la entrada de los lotes para la desinfección de herramientas de trabajo (botas,
cuchillos, podadoras, azadones, etc.) al inicio y al final de la jornada laboral, evita o
previene la introducción y/o diseminación de la enfermedad. La efectividad o
persistencia de la función erradicante del hongo que causa la secadera por parte de los
productos mencionados, se mantiene después de tres semanas de preparada la
solución.

Se han identificado las especies Passiflora ambigua, P. maliformis y P. serrulata con


algún grado de tolerancia a la enfermedad, sin embargo, cuando se usan como
patrones de la granadilla, estos permiten la invasión sistémica del hongo y solo
retardan la muerte de la planta.

ROÑA, ANTRACNOSIS DEL FRUTO

AGENTE CAUSAL: Glomerella cingulata (Stonem.) Spauld. & Schrenk


(=Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. & Sacc.)

El principal daño que ocasiona este hongo es que limita el mercado de exportación,
pues sólo permite producir un 25% de este tipo de fruta.

Ataca el tallo principal, ramas, hojas y frutos. En tallos y ramas se observa una roña
color café claro preferiblemente sobre tejidos semileñosos, en cuyo centro se observan
puntos negros, correspondientes a las estructuras reproductivas del hongo. Ataca
frutos ya formados (de 40 a 50 días) y que inician su proceso de maduración. Ocasiona
lesiones algo hundidas, secas, de color café claro, forma redondeada, tamaño variable
entre 1 a 2 cm. Las lesiones se presentan en grupos o aisladas y frecuentemente se
observan siguiendo el movimiento del agua sobre el fruto.

Condiciones de poca luminosidad y alta humedad relativa dentro del cultivo favorecen
su severidad. La poda es la práctica cultural más importante, pues ayuda a disminuir la
humedad relativa dentro del cultivo, permitiendo una rápida evaporación del agua y un
mejor secado de follaje y fruto.

Para el control químico de la roña se recomienda la aspersión de fungicidas a base


Benomil (Benlate) en dosis de 0.5 g/l o de Clorotalonil (Control 500) en dosis de 2.5
cc/l.

OJO DE POLLO
AGENTE CAUSAL: Phomopsis (Sacc.) Bubák

Es la enfermedad foliar más importante y de mayor prevalencia en semilleros y


almácigos de granadilla. La enfermedad se presenta también en cultivos establecidos y
es común en todas las zonas productoras de Colombia. El ojo de pollo es una
enfermedad severa en condiciones de alta humedad relativa.

Los síntomas de ojo de pollo se presentan en las hojas, donde ocasiona lesiones
redondas con anillos concéntricos de color castaño en su centro rodeadas de un halo
clorótico. Los síntomas en botones florales son similares a los descritos en la hoja,
excepto en la formación del halo amarillo. Cuando el ojo de pollo ataca en almácigos
causa clorosis generalizada de las plántulas y caída prematura de hojas, si no se
toman medidas oportunas de control. Cuando se presentan ataques en frutos se forma
una verruga en el sitio de la lesión, la cual permanece hasta la madurez desmejorando
su apariencia.

Para disminuir los daños por ojo de pollo se debe evitar establecer los semilleros y
almácigos en zonas húmedas o en el interior de las plantaciones de granadilla. En
almácigos se recomienda la recolección de hojas afectadas y la aspersión de semanal
de un fungicida a base de Clorotalonil (Control 500), en dosis de 2.5 cc/l o de
Mancozeb (Manzate, Dithane M-45), en dosis de 3.0 g/l. Una sola aspersión de un
fungicida a base de Difenoconazol (Score 250), en dosis de 0.5 cc/l ha ofrecido
protección por dos a tres semanas.

BOTRYTIS, MOHO POR BOTRYTIS, MAL DE HILACHAS

AGENTE CAUSAL: Botrytis cinerea Pers. ex. Fr.


Cuando la enfermedad afecta los botones y frutos se le conoce con el nombre de Botrytis o moho por Botrytis. Si la enfermedad
afecta el tallo principal y las ramas se le conoce con el nombre de mal de hilachas. Ambos tipos de ataque son frecuentes en todas
las zonas productoras de Colombia. La enfermedad es más severa en la época de lluvias, en cultivos sin poda adecuada y a
distancias de siembra menores de 6 m.

Cuando afecta tallos la enfermedad se puede presentar en plantas que no han iniciado
producción (7-8 meses de edad), lo cual facilita su control cultural mediante la
erradicación de las partes afectadas. Cuando la enfermedad se presenta en cultivos de
12 o 13 meses de edad (Inicio de producción), las infecciones provienen de los botones
florales afectados. En botones, la enfermedad es muy severa y un inadecuado control
ocasiona pérdidas superiores al 50% de las flores y los frutos en formación. El inóculo
que no se logra controlar durante esta etapa del cultivo (floración) afecta las ramas
ocasionando marchitez en la planta por lo cual ha veces es confundida con la
secadera. En principio se observa una lesión ovalada de color pajizo café claro a lo
largo del tallo. Con el tiempo la lesión crece, cubre todo el tallo y avanza hacia la parte
superior e inferior del tallo, tomando una coloración violeta o marrón al borde de la
misma. A medida que la infección progresa, en la región donde se inició la infección se
delimitan anillos semicirculares de tonalidades café oscuro y el tallo se torna
quebradizo. La epidermis del tallo se desprende y quedan al descubierto los haces
vasculares semejando hilachas que se desprenden fácilmente del tallo. Por esta razón
los agricultores llaman a esta enfermedad "Mal de Hilachas". La región central del tallo
afectado toma una apariencia coloración café clara. Al abrir los tallos afectados, se
observa en su interior pequeños (4-8 mm x 2-3 mm) cuerpos negros de diferentes
tamaños y forma alargada llamados esclerocios.

Cuando las afecciones se presentan en los botones florales y frutos se observa un


moho de color café claro que afecta los pistilos en el interior de la flor ya fecundada. En
los frutos recién formados se observa una felpa de color café que cubre el pedúnculo y
la base del fruto. En condiciones de alta humedad relativa la pudrición se torna blanda
y cubre totalmente el fruto.

El control cultural consiste en disminuir la humedad, aumentar la aireación y


luminosidad dentro del cultivo mediante la poda y el deshoje periódico y oportuno.
Inspeccione frecuentemente el cultivo para detectar síntomas iniciales de la
enfermedad en los tallos. Elimine los tallos afectados y ramas afectadas en bolsas
plásticas y retírelas del campo cultivado. Las bolsas cerradas se someten al tratamiento
de solarización seca durante 15 a 30 días, tiempo después del cual se procede a
quemar los residuos afectados. Cuando la afección se presenta en los frutos, se debe
ampliar las distancias de siembra, airear el cultivo mediante podas foliares y recoger
con frecuencia semanal los frutos afectados caídos en el suelo.
Las aspersiones de fungicidas a base de Carbendazim (Derosal, Bavistin, Curacarb) en dosis de 1.0 cc/l o de Benomil (Benlate) en
dosis de 0.5 g/l, o de Diclofluanid (Euparen) en dosis de 1.0 g/l o de Pyrimethanil (Scala) en dosis de 1.0 cc/l en mezcla con un
fungicida a base de Clorotalonil en dosis de 2.5 cc/l ofrecen un buen control de la enfermedad.

RHIZOPUS, MOHO NEGRO POR RHIZOPUS

AGENTE CAUSAL: Rhizopus Ehrenb.

El moho negro por Rhizopus es una enfermedad de reciente ocurrencia en Colombia.


La enfermedad se presento por primera ocasión en los municipios de La Ceja y
Anserma (Antioquia). Posteriormente, se presentaron ataques severos en Anserma
(Cladas), Roldanillo y Bolívar (Valle del Cauca). La enfermedad es favorecida por
condiciones de lluvias continuas y temperaturas bajas. Cultivos de granadilla
sembrados a distancias muy cortas (menores de 6 m) y con excesivo follaje favorecen
el ataque del patógeno, que puede llegar a causar pérdidas totales ya que tumba los
botones florales.

El moho negro es una enfermedad que afecta los botones florales desde su formación.
El hongo ataca los pedúnculos que sostienen los botones donde ocasiona una lesión
de color café pálido que avanza al capuchón produciendo la caída del botón. Cuando
no se produce la caída del botón, la pudrición avanza comprometiendo la parte interna
del mismo. El hongo también se presenta en flores recién formadas, donde se observa
una masa afelpada de hilos (micelio) de color negro que corresponde a las estructuras
reproductivas del hongo que causa la enfermedad. Con el tiempo la infección progresa
y el hongo invade toda la parte interna de la flor produciendo una pudrición acuosa de
aspecto negruzco o ceniciento que. Si las condiciones de humedad relativa alta son
continuas, el hongo afecta el capullo y las estructuras reproductivas del hongo crecen
en la superficie del mismo dándole una apariencia de moho negro.

La incidencia y severidad del moho negro se disminuye con la realización de un


deshoje y una poda que permita mayor luminosidad y aireación dentro del cultivo. Las
flores y botones afectados en el suelo se deben recoger y retirar del cultivo, para
disminuir las fuentes de inóculo. La recomendación anterior debe acompañarse de una
o dos aspersiones de una mezcla de fungicidas a base de Carbendazim (Derosal,
Bavistin, Curacarb) en dosis de 1.0 cc/l y de Clorotalonil (Control 500) en dosis de 2.5
cc/l. Estos productos deben rotarse con aspersiones de productos a base de Benomil
(Benlate) en dosis de 0.5 g/l con Clorotalonil (Control 500) en dosis de 2.5 cc/l.

MOHO VERDE POR CLADOSPORIUM

AGENTE CAUSAL: Cladosporíum Link

El moho verde Cladosporium es una enfermedad de poca ocurrencia e importancia en


cultivos de granadilla en Colombia. La enfermedad es favorecida por condiciones de
lluvias continuas y temperaturas bajas.

El moho negro es una enfermedad que afecta las flores y los frutos recién formados. El
hongo crece superficialmente desde el pedúnculo del fruto hacia la parte central del
mismo y lo cubre parcialmente. La región afectada toma una coloración verde pálida
debido al crecimiento y esporulación del hongo causante de la enfermedad. Los frutos
se arrugan y detienen su crecimiento.

La incidencia y severidad del moho verde por Cladosporium se disminuye con la


realización de un deshoje y una poda que permita mayor luminosidad y aireación
dentro del cultivo. Las flores y botones afectados en el suelo se deben recoger y retirar
del cultivo, para disminuir las fuentes de inóculo. La baja incidencia de esta enfermedad
en los cultivos de granadilla no justifica realizar alguna medida de control con
fungicidas.

MILDEO BLANCO

AGENTE CAUSAL: Ovulariopsis Pat. & Hariot

El mildeo blanco es una enfermedad que sólo se ha observado afectando semilleros y


almácigos de granadilla en el municipio de Rionegro (Antioquia).
Las hojas afectadas presentan un ligero amarillamiento localizado por el haz y
numerosas lesiones individuales de forma redondeada, color blanco y apariencia
felpuda por el envés. Las lesiones son de tamaño variable (2.0 a 3.0 cm de diámetro) y
cuando coalescen cubren gran parte de la lámina foliar ocasionando lesiones cloróticas
difusas en el haz de la hoja, que corresponden con la masa de conidióforos y conidias
que se observa en el envés. Cuando la infección progresa, las lesiones blanquecinas
presentes en el envés, se tornan de color café claro hasta llegar a un café oscuro,
dándole una apariencia afelpada a la cara posterior de la hoja. Cuando la infección es
severa en el envés, la hoja se torna amarillenta y se delimitan tenuemente lesiones
cloróticas por el haz de la lámina foliar. Con el tiempo el mildeo blanco causa la caída
de las hojas y defoliación generalizada de la planta.

El control químico es exitoso con aspersiones de fungicidas a base de Benomil


(Benlate), en dosis de 0.5 g/l o de Metil Tiofanato (Topsin), en dosis de 1.0 g/l.

DAMPING-OFF, SANCOCHO

AGENTE CAUSAL: Pythium Pringsh., Rhizoctonia DC.

El damping-off es más frecuente en semilleros que en almácigos de granadilla. La


enfermedad se puede presentar en semillas (preemergencia), ocasionando la pudrición
de las mismas, lo cual reduce la germinación. En plántulas ya emergidas
(postemergencia), el damping-off o sancocho, ocasiona retraso en el crecimiento y
muerte repentina. La afección se localiza en el cuello de las plántulas, produciendo
necrosis y estrangulamiento del tallo. El damping-off es favorecido por el riego
excesivo.

Los hongos que causan la muerte de plántulas conocida con el nombre de damping-off
o sancocho son habitantes naturales del suelo, por lo cual su control debe ser
preventivo. El tratamiento químico del suelo para el semillero o almácigo con productos
a base de Dazomet (Basamid), en dosis de 40.0 a 60.0 g/m2 previenen los ataques por
estos hongos. Cuando la enfermedad se presenta en semilleros después de la
emergencia, se recomienda eliminar las plántulas afectadas y la aplicación de un
producto a base de Propamocarb (Previcur), en dosis de 1.0 cc/l o de Carbendazim
(Derosal, Curacarb, Bavistin), en dosis de 0.5 cc/l dirigido a las calles entre los surcos
formados por las plántulas.

MANCHA PARDA, HONGO POSCOSECHA

AGENTE CAUSAL: Glomerella cingulata (Stonem.) Spauld. & Schrenk


Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz & Sacc.

La mancha parda o el hongo poscosecha de los frutos es causada por Glomerella


cingulata que es el estado perfecto de de Colletotrichum gloeosporioides. Estudios
realizados en condiciones de laboratorio indican que frutos aparentemente sanos de
granadilla, mantenidos en cámara húmeda por 8-15 días, desarrollan en su superficie
estructuras de patógenos de cultivos, como Colletotrichum gloeosporioides y
Glomerella cingulata, indicando que estas infecciones proceden del campo y se
activan en condiciones de mal almacenamiento. La creciente incidencia de esta
enfermedad en poscosecha se atribuye al mal manejo que se le da a los frutos de
granadilla en los campos de cultivo y en los depósitos de almacenamiento. En cultivos
de granadilla algunos frutos afectados por enfermedades se caen durante la cosecha y
se dejan en el campo los cuales se constituyen en fuentes de inóculo permanente.
Normalmente el porcentaje de frutos rechazados por mancha parda en algunas épocas
del cultivo puede llegar a ser del 5%, aunque se han registrado pérdidas de hasta el
28% de la fruta en los primeros 11 días después de su almacenamiento por esta
enfermedad.

Con el propósito de disminuir la fuente de inóculo se recomienda la recolección de


frutos afectados por roña en el suelo y su depósito en cavas o huecos, lo cual sólo es
efectivo cuando se aplica cal en el depósito o los frutos se cubren por una capa
delgada de tierra para facilitar su descomposición. También se recomienda para la
comercialización de la fruta la utilización de cajas de madera o de plástico que posean
mayor aireación.

OTROS HONGOS POSCOSECHA

AGENTES ASOCIADOS: Botrytis cinerea Pers. Ex Fr.


Penicillium Link
Phomopsis (Sacc.) Bubák
Pestalotia De Not
Fusarium Link
Rhizopus Ehrenb

En poscosecha se han detectado afecciones por hongos tales como Botrytis cinerea,
Penicillium spp., Phomopsis spp., Pestalotia spp., Fusarium spp. y Rhizopus spp., sin embargo
su incidencia e importancia es reducida ya que tan sólo oscilan entre 0.2 y 1.3% de los
frutos almacenados por largos períodos de tiempo.

HOJA MORADA DE LA GRANADILLA, MANCHA ANILAR DEL FRUTO


AGENTE CAUSAL: Virus Alargado y Flexuoso

Actualmente es la enfermedad de mayor incidencia e importancia en cultivos de


granadilla ubicados en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del
Cauca. El virus de la hoja morada es causado por una cepa del virus del mosaico de la
soya (SMV) y también afecta el maracuyá, la badea y leguminosas como la soya y el
fríjol. Aunque el virus no se transmite en la semilla procedente de frutos de granadilla
con síntomas de la enfermedad, si puede llegar en semilleros o almácigos procedentes
de zonas afectadas, debido a que muchos agricultores confunden o atribuyen los
síntomas de la hoja morada a una deficiencia nutricional.

La enfermedad se caracteriza por la presencia de tonalidades moradas a lo largo de las


venas y nervaduras de las hojas. En el haz de las hojas se observa un mosaico suave y
un moteado clorótico, mientras que por el envés, se observan lesiones rojizas a
púrpuras, grandes (5 a 10 Mm.), de forma y bordes irregulares. En principio, las
lesiones parecen estrelladas y a medida que crecen se extienden a lo largo de las
nervaduras y venas de las hojas llegando a cubrirlas hasta formar grandes manchas
moradas, púrpuras o rojizas, muy similares a los daños ocasionados por la escaldadura
o golpe de sol en las hojas. En los cogollos o brotes tiernos, las hojas se deforman y se
arrugan.

Una vez establecida la enfermedad en unas cuantas plantas, los pulgones (áfidos)
transmiten la enfermedad a plantas sanas. No se recomienda la aspersión de
insecticidas para el control de los vectores, porque generalmente los pulgones no
colonizan la granadilla y se mantienen en malezas y otros cultivos. También el virus se
puede transmitir por el uso de podadoras o machetes contaminados. En lugares donde
hay pocas plantas afectadas, el virus solo causa síntomas en las hojas, pero en zonas
donde la incidencia y la severidad son altas en los cultivos, se presentan todo tipo de
síntomas en los frutos, deteriorando la calidad de los mismos.

Las enfermedades virales no se controlan con productos químicos. En las zonas donde
no se ha detectado el virus, se debe prevenir la llegada de la enfermedad a la zona
productora. Si se observan plantas con síntomas de hoja morada, estas se deben
eliminar inmediatamente. En aquellos municipios donde ya esta la enfermedad es
prácticamente imposible de controlar. Cuando existen zonas con poca incidencia del
virus se puede disminuir o retardar el avance de la enfermedad, mediante la inmersión
de machetes y podadoras en una suspensión de agua jabonosa, para evitar la
diseminación rápida del virus. Para reducir la severidad de la enfermedad en frutos y
hojas, cada mes y medio (45 días) se recomienda aplicar 300 g/planta de una mezcla
de 75 g de Urea, 75 g de DAP y 150 g de Cloruro de Potasio.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMÁTODOS


NEMÁTODO DEL NUDO, MELOIDOGYNE

AGENTES CAUSALES: Meloidogyne incognita


Meloidogyne hapla

Los nemátodos del género Meloidogyne sp. se observan con mucha frecuencia
afectando cultivos de granadilla en diferentes zonas de Colombia y en algunos casos
están frecuentemente asociados a plantas afectadas por secadera. Hasta el presente
no se conocen estudios que permitan conocer la magnitud de los daños y su
distribución. Los daños por nemátodos del nudo son poco frecuentes en semilleros y se
presentan ocasionalmente en almácigos.

Durante la etapa de almácigo las plantas afectadas por los nemátodos del nudo sufren
retraso en su desarrollo y los daños sólo se detectan al momento del trasplante a sitio
definitivo. Los nemátodos del nudo producen pequeñas protuberancias, agallas o nudos
en las raíces más pequeñas. En plantas adultas se observa retraso en el desarrollo y
poco crecimiento

El control del nemátodo del nudo debe ser preventivo en el semillero y almácigo. El
tratamiento químico del suelo con un producto a base de Dazomet (Basamid), en dosis
de 40.0 a 60.0 g/m2, previene los ataques por este nemátodo. La aplicación al suelo de
algunos aislamientos de los hongos antagónicos, Verticillium chlamydosporium,
Paecilomyces lilacinus, Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana han logrado
reducir las poblaciones de nemátodos del género Meloidogyne spp. Para evitar llevar
plántulas afectadas al campo, se recomienda la inspección o revisión previa de las
raíces y eliminación de las plántulas con síntomas de ataque por el nemátodo al
momento del trasplante.

Para el control químico de los nemátodos del nudo en condicones de campo se


recomienda la aplicación de altas dosis de materia orgánica y la aplicación de un
producto a base de Etoprofos (Mocap) en dosis de 20.0 a 30.0 g/planta cada 6 meses..

-----------------------------------------

La propiedad intelectual de este material pertenece a la Corporación Colombiana de


Investigación Agropecuaria, Corpoica.

Corpoica autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite el título y las
páginas de esta publicación.

PROHIBIDA SU REPRODUCCION PARA FINES COMERCIALES


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOTA GENERAL SOBRE EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DEL CULTIVO
DE LA GRANADILLA: La mención de algunos plaguicidas químicos en este
Documento, no constituye garantía por parte de la Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, Corpoica, como tampoco implica que se excluyan otros
productos de igual o mayor eficiencia.

BIBLIOGRAFÍA

Achicanoy, H. 1989. Microensayos de fungicidas para el control de la secadera


(Nectria haematococca Berk. & Brome) de la granadilla (Passiflora ligularis Juss.).
38 pp. En: Resúmenes X Congreso ASCOLFI, V Reunión ALF, XXIX Reunión APS-CD.
CIAT, Cali, Colombia. Julio 10-14 de 1989. 93 p.

Acosta, D.A. & C.A. Arcila. 1993. Evaluación de fungicidas para el manejo de la
secadera (Nectria haematococca) de la granadilla (Passiflora ligularis) en el
municipio de Urrao, Antioquia. Tesis Ing. Agr. Universidad Nacional de Colombia.
Seccional Medellín. 73 p.

Bernal, J.A. 1988. El cultivo de la granadilla. 43-55 pp. En: Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA). Programa Nacional de Frutales. Memorias I Curso Nacional De
Frutales de Clima Frío. Volumen III. Medellín, Noviembre 21-30 de 1988. 207 p.

Bernal, J.A. & P.J. Tamayo. 1999. Informe de visita a municipios productores de
granadilla del departamento de Caldas. CORPOICA, Regional 4. Rionegro, Mayo de
1999. 20 p.

Bravo, N., Bejarano, C. & B. Pineda. 1993. La antracnosis de la granadilla en el Valle


del Cauca. ASCOLFI Informa 19(2): 10-11

Buriticá, P. 1999. Directorio de patógenos y enfermedades de las plantas de


importancia económica en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín. Instituto Colombiano Agropecuario. ICA. Santafé de Bogotá. 329 p.

Cardona, W. 1989. Control químico de Colletotrichum sp. causante de la roña del


fruto de la granadilla (Passiflora ligularis). 47 pp. En: Resúmenes X Congreso
ASCOLFI, V Reunión ALF, XXIX Reunión APS-CD. CIAT. Cali, Colombia. Julio 10-14
de 1989. 93 p.

Cardona, W. & J.A. Bernal. 1993. Manejo del semillero y el almácigo en el cultivo de la
granadilla. Boletín Técnico. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA – Secretaría de
Agricultura de Antioquia. 19 p.

Castaño, J.J. 1978. Trayectoria de la Fitopatología en Colombia (1571*1974). Edit.


Letras Medellín. 164 p.

Castrillón, J.D. 1992. Etiología de la enfermedad denominada “ojo de pollo” en la


granadilla (Passiflora ligularis J.) a nivel de invernadero. Universidad Nacional de
Colombia, Seccional Medellín. Tesis Ing. Agr. 54 p.
Cubillos, Y.E., Buriticá, P. & P.J. Tamayo. 1999. Manejo integrado de la secadera
(Nectria haematococca Berkeley & Broome) de la granadilla (Passiflora ligularis
Juss) en los municipios de Urrao y Rionegro. 75 pp. En: Memorias XX Congreso
Nacional de Fitopatología y Ciencias Afines. ASCOLFI. Manizales, Colombia. 30 de
Junio, 1 y 2 de Julio de 1999. 164 p.

Garcés, I., & R. Saldarriaga. 1993. El cultivo de la granadilla. Cooperativa Integral de


Urrao. Medellín. 34 p.

Holguín, J.M. & J.J. Posada. 1990. Resistencia de passifloraceas a Nectria


haematococca. Tesis Ing. Agr. Universidad Nacional de Colombia. Seccional Medellín.
41 p.

Londoño, E. & J. Uribe. 1988. Etiología de la secadera de la granadilla (Passiflora


ligularis) en la zona del municipio de Urrao, Antioquia. Tesis Ing. Agr. Universidad
Nacional de Colombia. Seccional Medellín. 41 p.

Martínez, J.A. & C.H. Urrego. 1995. Evaluación de biocontroladores para la secadera
(Nectria haematococca Berk. & Br.) En la granadilla (Passiflora ligularis Juss)
durante las etapas de germinador y almácigo. Tesis Ing. Agr. Universidad Nacional de
Colombia. Seccional Medellín. 84 p.

Morales, J.G., Giraldo, J.B. & P.J. Tamayo. 2000. Incidencia de secadera en
semilleros de granadilla sometidos a tratamientos físicos y químicos. 16-17 pp. En:
Memorias XXI Congreso Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines.
ASCOLFI. CIAT, Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Agosto 30 a Septiembre 1 de
2000. 64 p.

Múnera, G.E. 1999. Interacción Meloidogyne spp. - Fusarium spp. en granadilla


(Passiflora ligularis Juss.). 5 pp. En: Memorias XX Congreso Nacional de
Fitopatología y Ciencias Afines. ASCOLFI. Manizales, Colombia. 30 de Junio, 1 y 2 de
Julio de 1999. 164 p.

Múnera, G.E. 2000. Nematofauna asociada al cultivo de la granadilla (Passiflora


ligularis Juss.). 17 pp. En: Memorias XXI Congreso Asociación Colombiana de
Fitopatología y Ciencias Afines. ASCOLFI. CIAT, Palmira, Valle del Cauca, Colombia.
Agosto 30 a Septiembre 1 de 2000. 64 p.

Múnera, G.E. & M. Lobo. 1999. Resistencia a Meloidogyne spp. en passifloras. 104
pp. En: Memorias XX Congreso Nacional de Fitopatología y Ciencia Afines. ASCOLFI.
Manizales, Colombia. 30 de Junio, 1 y 2 de Julio de 1999. 164 p.

Múnera, G.E. & P.J. Tamayo. 1999. Evaluación de desinfestantes de herramientas


para el control de la secadera de la granadilla. ACTUALIDADES CORPOICA (En
Edición).

Navarro, R.A. 1989. Situación actual del cultivo de la granadilla en el municipio de


Urrao. Informe de Comisión. 6 p.
Ocampo, L.E., Cardona, W., Yepes, F. & J.A. Velilla. 1990. Manejo integrado de las
plagas y enfermedades en el cultivo de la granadilla. Secretaría de Agricultura de
Antioquia - Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Publicación Técnica No. 19. 45 p.

Saldarriaga, A. 1989. Etiología de la roña de la granadilla (Passiflora ligularis J.) en


Urrao-Antioquía. Universidad Nacional de Colombia. Seccional Medellín. Tesis Ing. Agr.
86 p.

Sánchez, A.N., Buriticá, P. & P.J. Tamayo. 1997. Evaluación de tratamientos fisícos y
químicos de residuos de tallos de granadilla (Passiflora ligularis Juss) afectados por
secadera (Nectria haematococca B. & B.) 35 pp. En: Memorias XVIII Congreso
Nacional de Fitopatología y Ciencias Afines. ASCOLFI. CIAT, Palmira, Colombia. Julio
30 - Agosto 2 de 1997. 137 p.

Sánchez, A.N., Giraldo, J.B. & P.J. Tamayo. 1999. “Damping-off” o “Sancocho” en
semilleros de granadilla. Hojas de Sanidad Vegetal No. 19 (Julio-Septiembre)
(Aceptado para Publicar)

Tamayo, P.J. 1992. Glomerella cingulata en frutos de granadilla. ASCOLFI Informa


(18)4: 37-38

Tamayo, P.J. 1994. Integración de Métodos de Control de las Enfermedades de las


Plantas: Guía Ilustrada. Boletín de Divulgación. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria. Corpoica. Regional No. 4, Rionegro, Antioquia, Colombia.
38 p.

Tamayo, P.J. 1994. Aspectos patológicos de algunos frutales andinos en Colombia. 94-
97 pp. En: Broers, L.H.M. (Editor). 1994. Resistencia Duradera en Cultivos Alto-
Andinos. Memorias del Primer Taller sobre Resistencia Duradera en Cultivos Alto-
Andinos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Quito, Ecuador. Mayo 30-Junio 3 de 1994.
111 p.

Tamayo, P.J. 1999. Estudio para el control de la secadera (Nectria haematococca


Berk. & Br.) de la granadilla (Passiflora ligularis Juss.): Evaluación de patrones
existentes y prácticas de manejo integrado. Informe Técnico. Corpoica. Regional 4.
PRONATTA. UMATA de Urrao. COOPIURRAO. Julio de 1999. 50 p.

Tamayo, P.J. 2000. Resistencia de pasifloráceas a Nectria haematococca ASCOLFI


Informa (En Revisión).

Tamayo, P.J. 2000. Meloidogyne incognita en granadilla. ASCOLFI Informa (En


Revisión).

Tamayo, P.J. 2000. Los "Mohos" de la granadilla.(En Preparación)

Tamayo, P.J. & D.C. Becerra. 1999. Estado sanitario de semillas de granadilla
procedentes de plantas afectadas por secadera (Nectria haematococca Berk & Br.).
ACTUALIDADES CORPOICA (En Revisión).
Tamayo, P.J. & J.B. Giraldo. 2000. Control químico del mildeo blanco (Ovulariopsis
sp.) de la granadilla y la curuba (En preparación)

Tamayo, P.J. & J.G. Morales. 1999. Manejo agronómico y fitosanitario de semilleros y
almácigos de granadilla. Boletín Técnico. Corpoica. PRONATTA. UMATA de Urrao.
COOPIURRAO. 28 p.

Tamayo, P.J. & V.M. Pardo-Cardona. 2000. Primeros registros y observaciones sobre
mildeos polvosos y blancos en granadilla (Passiflora ligularis Juss.), curuba
(Passiflora mollissima (HBK) Bailey) y otras pasifloráceas en Colombia Revista
Facultad Nacional de Agronomía - Medellín. (En Revisión)

Tamayo, P.J. & F. Varón de Agudelo. 1993. Observaciones sobre el manejo de los
problemas patológicos en los cultivos de fríjol y granadilla en el municipio de Urrao
(Antioquia). Revista ICA Informa 27 (Edición Especial 1): 12-22

Tamayo, P.J., Macías, A. & B. Moreno. 2000. Incidencia de hongos poscosecha en


frutos de granadilla. En: Memorias Tercer Seminario de Frutales de Clima Frío
Moderado. Manizales. Noviembre 15 - 17 de 2000. (Aceptado para Publicar)

Tamayo, P.J., Macías, A. & G.E. Múnera. 2000. La secadera (Nectria haematococca
Berk. & Br.) De la granadilla (Passiflora ligularis Juss.) en Colombia. ASCOLFI
Informa (En Revisión)

Tamayo, P.J., Macías, A., Piedrahita, W. & N. Montoya. 2000. Estado fitosanitario y
recomendaciones de manejo de semilleros y almácigos de granadilla en el municipio de
Urrao (Antioquia). En: Memorias Tercer Seminario de Frutales de Clima Frío Moderado.
Manizales. Noviembre 15 - 17 de 2000. (Aceptado para Publicar)

Tamayo, P.J., Macías, A., Monsalve, F.J., Becerra, D.C. & J.B. Giraldo. 2000. La
secadera de la granadilla: Percepción del agricultor. ACTUALIDADES CORPOICA (En
Revisión)

Tamayo, P.J., Macías, A., Moreno, B. & J.G. Morales. 1999. Control químico del “ojo
de pollo” en almácigos de granadilla. Hojas de Sanidad Vegetal No. 19 (Julio
Septiembre). (Aceptado para Publicar)

Tamayo, P.J., Macías, A., Ospina, H. & B. Moreno. 1999. Manejo agronómico de
semilleros y almácigos de granadilla. ACTUALIDADES CORPOICA (En Revisión)

Tamayo, P.J., Giraldo, J.B. & J.G. Morales. 1999. Enfermedades en semilleros y
almácigos de granadilla. Revista Facultad Nacional de Agronomía - Medellín. (Aceptado
para Publicar)

Tamayo, P.J., Castaño, M., Arroyave, J.A., Morales F.J., Castro, L.E., Lemos, G.A.
& I.P. Rivera. 2000. Virus afectando cultivos de granadilla en Colombia. ASCOLFI
Informa (En Edición)

Volcy, CH. 1990. Eficiencia de nematicidas no volátiles en un suelo orgánico. 13 pp.


En: Resúmenes VI Congreso ASCOLFI. Ibagué, Colombia. Junio 6-8 de 1990. 27 p.
EL CULTIVO DEL TOMATE DE ARBOL

Jorge Bernal estrada

INTRODUCCION
Hasta hace unos años el cultivo del tomate de árbol (Cyphomandra betacea (Cav.)
Sendt.) En Colombia, estaba restringido a pequeñas parcelas de media a una hectárea,
sin embargo, en la actualidad se explota comercialmente en las zonas andinas de clima
frío moderado de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca,
Cundinamarca, Nariño, Santander y Valle del Cauca.

El tomate de árbol se cultiva en explotaciones menores de 20 hectáreas en suelos


ácidos, ricos en materia orgánica y derivados de cenizas volcánicas, que ocupan zonas
comprendidas desde los 1800 hasta los 2600 metros sobre el nivel del mar, con
temperatura media entre 16 y 20 grados centígrados y humedad relativa entre 70 y
80%.

El tomate de árbol está en la etapa transitoria entre planta de huerto casero y cultivo
comercial.
Es un cultivo rentable, de fácil manejo; tanto el árbol como sus frutos son bastante
resistentes. Este cultivo, mediante un mercado bien establecido, podría Llegar a ser la
alternativa de sostenimiento para comunidades de cordillera donde el café es marginal
o aún en zona cafetera. Por lo tanto sería necesario efectuar investigaciones sobre
frutales como éste que va a incrementar la economía doméstica de estas zonas para
así lograr la diversificaci6n y tecnificaci6n de otras ramas de la agricultura.

ORIGEN

No ha sido posible encontrar mayores informaciones sobre el origen de esta planta.


Parece que la planta es originaria de Colombia; pero hay quienes consideran esta
planta como originaria del Perú y se encuentra en forma silvestre en zonas de clima
frío moderado en la cordillera de los Andes y Brasil.

BOTANICA

Taxonomía: familia Solanaceae, género Solanum, especie betaceum.

DESCRIPCION DE LA PLANTA

Es arbustiva, de tallo semileñoso que alcanza buen desarrollo bajo condiciones


favorables, se han encontrado plantas hasta de cinco metros de altura.

Las raíces profundas y ramificadas cuando la reproducción se hace por semilla.


Propagando el tomate de árbol por estaca, las raíces son superficiales y bastante
ramificadas; este sistema tiene como desventaja el volcamiento de las plantas.

El tallo inicialmente es suculento, tomando luego consistencia leñosa, se ramifica entre


los ocho y diez meses de edad, a una altura que puede estar entre 1.80 y 2.40 metros
formando ángulos entre el tronco y las ramas de 90° o más. Las ramas continúan las
ramificándose en forma casi paralela al suelo.

Las primeras hojas son de gran tamaño que pueden alcanzar 60 cm. de largo por unos
30 ó 40 de ancho. Son de consistencia coriácea, de color verde pálido en el envés.
Las hojas nuevas son de color carmelita. Las hojas van distribuidas en forma de
espiral, poseen un pecíolo redondo, fuerte, de unos 6-10 cm. de largo que une la
lámina con el resto de la planta. Sus hojas son de larga duración, sobre todo cuando la
planta no ha empezado a producir y aún después de las cosechas según el manejo que
se le haya dado al cultivo.

Las flores son de color rosado agrupadas en cimas escorpoides por inflorescencia. La
flor es pentámera y presenta cono estaminal con estambres entre si. El pistilo
sobresale por encima del cono estaminal. La deshiscencia de los estambres se realiza
por dos pequeños opérculos en la parte superior de las anteras. Parece que sea una
planta alógama polinizada especialmente por abejas.

Los frutos son ovoide-apiculados; su longitud varia hasta unos 8-9 cm. y su diámetro
ecuatorial alcanza unos 5-6 cm. El color es verde cuando tiernos, señalados con
manchas violáceas longitudinales; cuando maduros se tornan de color rojo amarillento.
El fruto esta formado por dos placentas carnosas, unidas por medio de un tejido celular
blanquecino algo engrasado. El interior del fruto es jugoso, de color anaranjado y de
sabor agridulce.

Desde la apertura floral hasta la iniciación de la madurez del fruto, transcurren entre 16
a 22 semanas. (Girard y Lobo, 1982).

Las semillas son pequeñas, planas, circulares y lisas de un color amarillo o pardo.
Cada fruto contiene un promedio de 300 a 500 semillas y después de sacarlas tienen
un peso de 1.5-2.5 gramos. (Lobo, 1989).

CLIMA Y SUELOS

Clima: El tomate de árbol es una planta propia de climas fríos y medios, o sea que
crece bien entre 1.600 y 2.600 m.s.n.m. La temperatura promedio de 16 a 22° C,
pero puede resistir temperaturas de o° C sin sufrir daños graves, siempre que sea por
corto tiempo; si la temperatura baja de oª C. el follaje se quema y si es inferior a 4° C
bajo cero, se produce la destrucción de todas las hojas. La precipitación óptima oscila
entre 1.500 y 1.600 Mm. anuales y bien distribuidos.

Es conveniente resguardar a las plantas del viento ya que rompe fácilmente las ramas
que son bastante frágiles.

Suelos: Este cultivo requiere suelos sueltos, profundos, bien drenados y con buen
contenido de materia orgánica, deben ser suelos franco-arenosos, con buen contenido
de elementos nutritivos.

Deben escogerse sitios planos o pendientes entre el 5 y el 10%, pues en suelos


demasiados pendientes pueden ocurrir volcamientos al iniciar producción.

VARIEDADES

El tomate de árbol presenta variaciones en cuanto al tamaño, forma y color de los


frutos, lo cual da como resultado las variedades que de éste se pueden encontrar.

Existen dos especies de Solanum popularmente conocidas Solanum betaceum que da


origen a todos los tomates de árbol comerciales y comestibles y Cyphomandra
hartewgui que da origen a los tomates de árbol silvestres no comerciales. A
continuación se describen las variedades de S. betaceum:

1. Rojo común: Es el tipo o variedad de tomate más conocido y el que mayor


comercio tiene. Posee corteza roja-anaranjada cuando está maduro, con rayas
marrón-verdoso no muy intensas que se dibujan verticalmente, de forma oval. Su
tamaño promedio es de 5.0 cm. de ancho por 8 cm. de largo y un peso
aproximado de 80 g. El color de la pulpa es anaranjado y contiene alrededor de 240
semillas por fruto.

2. Amarillo común: Posee corteza amarilla intensa, con rayas marrón-verdosas,


apenas perceptibles. Forma oval simétrica, su tamaño es de 5 cm. de ancho por 7
cm. de largo y un peso aproximado de 70 g. El color de la pulpa es amarillo y
contiene alrededor de 170 semillas por fruto. El color del brote de estos árboles es
morado.

3. Amarillo redondo: Esta variedad presenta frutos más grandes que las dos
anteriores y su forma es más redondeada. De corteza amarilla intensa, sin rayas,
forma oval redonda; tamaño de 6 cm. de ancho por 7 cm. de largo y un peso
promedio de 90 g. La corteza es amarilla y contiene alrededor de 195.8 semillas
por fruto. El color del brote de estos árboles es verde.

4. Partenocárpico: Este tipo de tomate de árbol es comúnmente encontrado en


plantaciones comerciales por mutación de rama. Son frutos pequeños de color rojo
anaranjado y con rayas verde-café, de forma ovoide, tamaño de tres cm. de ancho
por cuatro de largo, con un peso promedio de 21 g. La corteza y la pulpa son
naranjas y no contiene semillas.

5. Rojo morado: Comúnmente llamado tomate de árbol-mora, tamarillo o “Tomoro”,


por el color de su jugo. Son frutos de color púrpura intenso con rayas verticales
verdes apenas perceptibles, de forma oval redondo con un ancho de 5.2 cm. y un
largo de 6 cm. y un peso promedio de 90 g. La pulpa es anaranjada y contiene
alrededor de 300 semillas por fruto. El arilo que rodea la semilla es de un color
púrpura intenso igual al de la corteza que hace que el jugo tenga un color morado.

PROPAGACION

Se puede propagar por semilla, por estaca o por injerto. La reproducción por semilla
produce árboles más vigorosos, con raíces más fuertes, que resisten más las
condiciones adversas del suelo; son árboles con mayor producción por estacas,
permite obtener más rápidamente la producción, pero los árboles son pequeños y de
menor duración.

Los árboles procedentes de semilla tardan de 12 a 14 meses a partir del trasplante


para entrar en producción y los de estaca entre ocho y 10 meses.

PROPAGACION POR SEMILLA

Para que la propagación sexual por semilla tenga éxito se deben tener presente las
características de la planta madre, del fruto y de la semilla en si.

La planta madre no debe ser muy joven ni muy vieja; debe estar en pleno período
vegetativo y ser sana; el fruto debe estar maduro, sano y en buen estado de
conservación; debe tener buena forma, color y tamaño normal. La selección de los
frutos se hace dejándolos madurar adheridos al árbol luego se cosechan.

Las semillas deben ser lo más uniforme posible y de buen tamaño, ya que éste influye
directamente sobre el tamaño y el desarrollo de la planta.

La semilla se extrae manualmente, se lava tres o cuatro veces para quitar el mucílago y
se desechan las semilla que queden flotando porque son de mala calidad. Después de
que la semilla queda limpia, se extiende sobre un papel periódico en un lugar fresco y
ventilado, evitando los rayos del sol para evitar la muerte del embrión. Una vez seca se
hace la siembra lo más pronto posible o se empaca en vasijas plásticas
herméticamente selladas.

SEMILLERO

Se puede hacer en cajones de diez cm. de profundidad o directamente en el campo,


en eras de 1.20 m de ancho. Se debe usar un suelo que contenga buena cantidad de
materia orgánica y que no retenga mucho el agua. Para la mezcla del semillero puede
emplearse tres partes de suelo con abono orgánico y una parte de arena lavada.

El sustrato se desinfecta mediante la solarización, por espacio de 30 días como


mínimo, la era que va ha ser solarizada debe tener una altura máxima de 20 cm., debe
estar con buena humedad y cubierta con plástico transparente calibre 6; en cas de ser
necesario pueden utilizarse productos químicos como el Basamid, a razón de 30 cc en
25 litros de agua para 10 metros cuadrados de suelo; se cubre muy bien el sustrato por
espacio de 20 días y posteriormente se airea para evitar daños en la semilla.

Cuando ya está listo el semillero, se trazan los surcos a 10 cm. de distancia, unos de
otros, y se distribuye la semilla; éstas se colocan a tres centímetros de distancia y a
una profundidad de 0.5 cm.

Una vez tapada la semilla se cubre la cama con paja o cualquier otro material que le da
sombra hasta su germinación, lo cual ocurre entre los 15 y 22 días. En verano se debe
regar con frecuencia.

Hoy en día se han realizado algunos ensayos sembrando dos o tres semillas en bolsas
de polietileno, lo cual permite conservar intactas la mayoría de las raíces al momento
de ser trasplantadas. Con el uso de las bolsas se evita el retraso que sufren las
plantas, se puede hacer una mejor selección y se disminuye la resiembra. Las bolsas
se colocan en hileras conservando un ancho de 1.20 m, dejando 60 cm. de calle para
facilitar las labores culturales.

Se siembran de dos a tres semillas en el centro de la bolsa, al germinar se ralea


dejando la planta más vigorosa. La tierra utilizada para la Llenada de las bolsas debe
fertilizarse con unos cinco gramos de urea y 10 de superfosfato triple por bolsa.
Faltando tres o cuatro días para el trasplante al sitio definitivo, se debe agregar la
misma cantidad del fertilizante, bordeando la bolsa para evitar quemaduras e
intoxicaciones.

El raleo de las plántulas se efectúa a los 15 ó 20 días después de haber germinado.

PROPAGACION POR ESTACA

Se seleccionan las penúltimas ramas ya lignificadas del árbol, a éstas se les quita las
hojas y las ramas secundarias. Las estacas deben tener tres a cuatro yemas. Se
desinfectan con Mancozeb, utilizando 20 gramos por 10 litros de agua y se siembra
directamente o en semilleros. De la tercera a la cuarta semana empieza la brotación.
En estudios realizados, se encontró que los mejores tipos de estacas son los chupones
basales (parte Terminal y media) y la parte Terminal de los chupones aéreos. En caso
de ser posible, se recomienda el uso de hormonas para elevar el porcentaje de
enraizamiento. El chupón aéreo desgajado sin adición de hormonas no da resultados
positivos. Lo anterior, debe tenerse en cuenta por lo que es uno de los mas utilizados
por los agricultores.

Este tipo de propagación presenta varios problemas como:

1. Alto volcamiento al empezar la producción, especialmente en zonas de fuertes


vientos y zonas pendientes.

2. Ramificación baja. En la cosecha presenta problemas ya que la ramificación y


producción se presenta a una altura de 0.50 a 1.00 metros, no dando margen a
hacer cosechas por debajo de las plantas como se hace en las plantaciones
reproducidas por semilla.

3. Presenta un mayor desgarramiento, desgaje y volcamiento de las plantas.

PROPAGACION POR INJERTO

Es recomendable utilizarlo en terrenos húmedos y ácidos. El patrón usado es la


solanácea silvestre, frutillo o friega platos que presenta resistencia al ataque de
nemátodos. En este sentido presentan alto prendimiento los injertos de escudete y de
púa Terminal.

En terrenos húmedos se han hecho injertos sobre el patrón llamado vulgarmente


regalar con buenos resultados ya que no se ha presentado pudrición radicular.

PLANTACION Y MANEJO DEL HUERTO

Siembra: La distancia tradicional es de dos metros en cuadro, la cual produce una


densidad demasiado alta; si se dejan las plantas a libre crecimiento, las ramas
entrelazan y se produce demasiado sombrío lo cual favorece el desarrollo de
enfermedades. La distancia más aconsejable es de 4 metros en cuadro o en triángulo,
para árboles propagados por semilla, cuando se realiza poda de formación lo cual es
aconsejable.

Los hoyos para la siembra deben prepararse con un mes de anticipación. Se


recomienda que los hoyos tengan 50 cm. de boca por 50 cm. de profundidad. Las
enmiendas deben también agregarse con anterioridad a la siembra.

El trasplante al sitio definitivo, debe hacerse en época de lluvia, entre el mes y medio y
dos después de la germinación o cuando la plántula tenga una altura de 20 cm.,
aproximadamente.

Al hacer el trasplante se debe podar las 3/4 partes de las hojas desarrolladas sin tocar
las hojas nuevas para así disminuir la transpiración.
Al colocar el arbolito en el hoyo debe quedar el cuello a unos 10 cm. sobre el nivel del
terreno. Una vez realizado el trasplante se efectúa el primer riego para que las raíces
queden más en contacto con el suelo. Los riegos deben repetirse con cierta frecuencia
para asegurar una humedad buena y uniforme en el suelo.

FERTILIZACION

Existe poca experiencia sobre este aspecto. Se recomienda hacer un análisis de


suelos dos o tres meses antes de la siembra para conocer el tipo de enmiendas que
deben ser añadidas.

Para el Oriente Antioqueño, se recomienda el siguiente plan general que sirve sólo
como guía para ajustar el resultado de los análisis de suelo: 30 gramos de cal y uno o
dos Kg. de materia orgánica durante la preparación de los hoyos. Cuando se inicia el
siguiente período Lluvioso (4 a 5 meses de la siembra) aplicar 50 gramos de una
fórmula de relación 1:1:1 en corona, a 15 cm. de la planta. Al próximo período lluvioso,
aplicar 100 gramos del mismo fertilizante, luego 150 gramos y posteriormente 250
gramos, momento en el cual la planta tiene 18 meses en sitio definitivo. A partir de
este momento, para las condiciones del Oriente Antioqueño, se continúa con 250
gramos por árbol de una fórmula 1:2:2, aplicando dos veces por año, en época de
Lluvia. La distancia de aplicación se va haciendo mayor en cada aplicación hasta unos
80 cm. en árboles adultos. Debido a que la vida productiva de esta planta puede
alcanzar entre seis y ocho años, bajo buenas condiciones de cultivo, en todos los
casos, se recomienda un análisis de suelos para ajustar la fórmula y dosis del
fertilizante.

CONTROL DE MALEZAS

No hay reporte sobre el uso de herbicidas en este cultivo. Se recomienda el plateo


alrededor de cada planta de manera que no se cause daño a las raíces. La maleza en
las calles se controla con machete o macaneadora.

Cuando la plantación entrecruza las copas, las desyerbas se reducen al mínimo.

PODA

De acuerdo con la edad de las plantas, existen distintos tipos de poda:

Poda de formación: Depende de la procedencia del árbol. Si el árbol procede de


semilla, cuando alcance una altura de 0.40 m a 0.70 metro, se corta la yema apical
para forzar la brotación de yemas axilares, conservando dos o tres brotes para que
produzcan una copa bien formada y balanceada. Esta poda tiene como fin obtener
plantas de menor altura que a libre crecimiento para facilitar cosechas y labores
culturales.

Si el árbol procede de estaca, se eliminan todas las ramas que brotan a nivel del suelo,
hasta una altura de 0.50 m. Una práctica recomendable consiste en despuntar los
brotes cuando alcancen una longitud de 20 a 25 cm. con el fin de que la rama
engruese y emita nuevos brotes.
De los brotes así obtenidos, se seleccionan de 6 a 8 de buen vigor y crecimiento
erecto para formar con ellos la copa definitiva.

Poda de mantenimiento: Poda suave que se realiza en épocas sin lluvia, para
eliminar ramas secas, enfermas o entrecruzadas en el centro de la copa, se persigue
con esta poda mejorar la aireación de la planta.

Tutorado o amarre: Cuando la plantación va a empezar a producir, se alistan varas


con horquetas o se hace una especie de barbacoa o chiquero para evitar el desgaje de
las ramas por el peso de los frutos o se rajen los árboles en el sitio preciso donde se
empieza la ramificación.

También puede emplearse para evitar el desgaje, el polipropileno, pues su duración es


mayor, su manejo y consecución resultan fáciles, no presenta problemas para las
demás labores culturales. Sólo se emplea dicho material de 2 a 2.5 metros por cada
planta y se ejecuta el amarre en un tiempo muy corto.

PRODUCCION

Los primeros frutos se producen de los nueve a doce meses de edad; cuando las
plantas han sido reproducidas por estaca la producción puede llegar de los cinco a
siete meses de sembrado.

De la floración a la maduración del fruto transcurren unos cuatro meses, época en que
se nota la coloración rojo amarillento.

Se pueden hacer cosechas semanales o quincenales, según el deseo del agricultor o la


demanda del mercado.

En los datos de producción se observa una gran variación de árbol a árbol, en lo que se
refiere a kilogramos totales producidos, número de frutos y peso promedio de los
mismos, pero se han obtenido producciones que oscilan entre 20 y 41 toneladas por
hectárea.

COSECHA

La cosecha se va realizando a medida que van madurando los frutos, siendo ésta una
de las labores que más daño puede causar al árbol, si no se hace en forma cuidadosa,
ya que fácilmente se causan desgarramientos y quebraduras en las ramas y el tallo
principal, por ello, es importante el uso de tijeras cosechadoras encabadas en un palo
largo, con lo cual se puede cosechar fácilmente los frutos más altos sin doblar la rama
y teniendo el cuidado de cosechar el fruto con el pedúnculo, para evitar pudriciones
posteriores en el fruto.

USOS

La parte comestible del fruto es frecuentemente usada en ensaladas, jugos, refrescos,


cócteles, gelatinas, helados, postres, ponches, dulces, etc.
También puede fabricarse enlatados de tomate de árbol.

El contenido nutricional en 100 g de jugo de tomate de árbol es el siguiente:

Calorías 30
Agua 89.7 g
Proteínas 1. 4 g
Grasa 0. 1 g
Carbohidratos 7.0 g
Fibra 1.1 g
Ceniza 0. 7 g
Calcio 6. 0 g
Fósforo 22.0 mg
Hierro 0.40 mg
Vitamina A 1000 U.I
Tiamina 0.05 mg
Riboflavina 0.03 mg
Niacina 1.1 mg
Acido ascórbico 25.0 mg
BIBLIOGRAFIA

Cazar E., Coronel S., M. 1968. Enlatado del tomate de árbol. Politécnica. Ecuador 1
(2): 77-87.

Correa C., J. 1985. Frutales Tomo 1. Secretaria de Agricultura, Medellín Serie


publicación técnica P.T.No.1 p. 111-122.

Escarria, R. C. 1977. El tomate de árbol. Secretaria de Desarrollo y Fomento del Valle


del Cauca, Cali. 53 p.

Girard O., E.; Lobo A., M. 1977. El cultivo del tomate de árbol: En: Instituto
Colombiano Agropecuario, Programa de Frutales. Medellín Curso sobre Frutales,
Medellín, ICA. p. 195-213 (Compendio nc). 20).

Girard O., E. 1978. Propagación de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) (cav)


Sendt por estacas. Medellín, ICA, 17 p. (mimeógrafo).

Instituto Colombiano Agropecuario. 1986. Informe de progreso (Jorge Bernal)


Programa de Frutales, ICA. Regional 4.

Osorio B., J. 1977. Cómo cultivar tomate de árbol, ICA-Informa Vol. Xi no 8, p. 13-22.

Piñerez, A. E. 1978. Plantas útiles de Colombia. 4a edición litografia Arco. Bogotá.


701 p.

Saldarriaga, A., Bernal, J. A., Tamayo, P.J. 1997. Enfermedades del Cultivo del
Tomate de Arbol en Antiquia: Guía de Reconocimiento y Control. CORPOICA.
Regional 4. Boletín Tecnico. 44 p.

ENFERMEDADES DEL CULTIVO DEL TOMATE DE ÁRBOL:


GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y CONTROL

Pablo J. Tamayo M. 4
Alegría Saldarriaga
Jorge A. Bernal E.
INTRODUCCIÓN

La explotación del tomate de árbol comenzó hace aproximadamente, unos 20 años en


el Oriente del departamento de Antioquia y casi al mismo tiempo de su expansión, los
problemas de enfermedades causaron severas pérdidas a la producción. En los últimos
10 años, se ha desarrollado como cultivo comercial en el Altiplano Norte y más
recientemente en la zona del municipio de Urrao, al punto que hoy es reconocido como
uno de los renglones agrícolas de mayor importancia económica del departamento,
debido a la creciente demanda interna y, en el último quinquenio, a la venta como fruta
de exportación a diferentes países de Europa.

Debido al aumento del área sembrada y a la explotación intensiva del cultivo, nuevas
enfermedades han aparecido y otras, continúan limitando la producción. En el caso de
la antracnosis y la virosis del tomate de árbol, las pérdidas son drásticas e inmediatas,
mientras que los endémicos nemátodos del nudo, destruyen lentamente las
plantaciones. Poco o nada se sabe sobre la importancia económica de las
enfermedades foliares, aunque se ha observado que en condiciones especiales pueden
llegar a causar defoliación severa si no se toman medidas oportunas de control.

Las actividades de diagnóstico e inspección a cultivos comerciales y los resultados de


las investigaciones realizadas por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y más
recientemente por la corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica,
han permitido obtener un inventario de los principales limitantes fitopatológicos del
cultivo en el departamento de Antioquia.

El presente documento describe los síntomas de las enfermedades del tomate de árbol.
Además, ofrece a estudiantes, técnicos y agricultores involucrados en el proceso de
producción del cultivo, las medidas actuales de prevención y control integrado de las
enfermedades mencionadas.

ENFERMEDADES BIOTICAS

ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS

ANTRACNOSIS DEL FRUTO

AGENTE CAUSAL: Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz & Sacc

Es la enfermedad más importante del cultivo en Colombia debido a su amplia


distribución y por la magnitud de las pérdidas que ocasiona en las regiones donde se
cultiva esta especie. En Antioquia, se encuentra en las zonas productoras de Urrao,
Altiplano Norte y Oriente Antioqueño. Es la enfermedad que mayores costos demanda
al agricultor y la que obliga al abandono o sustitución de los cultivos después de los dos
y medio a tres años de producción. Cuando no se realizan medidas de control, las
pérdidas son totales. En cultivos comerciales bajo condiciones de uso continuo de
fungicidas, se estiman pérdidas que oscilan entre 10 y 25 % de los frutos cosechados.
No existen variedades resistentes, por tanto, la enfermedad se debe manejar mediante
la integración de diferentes métodos de control. Cuando las lluvias son frecuentes y la
humedad relativa alta es continua, la antracnosis del fruto aumenta su incidencia y
severidad, haciendo más difícil su control. La antracnosis también es favorecida por la
presencia de insectos chupadores, como el chinche patifoliado (Leptoglossus
zonatus), que diseminan el patógeno y predisponen los frutos al ataque de la
enfermedad.

El hongo que causa la antracnosis afecta también hojas y ramas, pero el daño más
notorio se observa en los frutos, los cuales son afectados en todos sus estados de
desarrollo.

En los frutos, los síntomas iniciales aparecen seis días después de la inoculación,
como pequeñas lesiones aceitosas que gradualmente se tornan negras, aumentando
de tamaño y cubriendo parcial o totalmente el fruto. Las lesiones poseen bordes
definidos y el centro deprimido. A veces las manchas se rodean de una tonalidad
amarillenta y se presenta maduración prematura y caída del fruto. Cuando las
condiciones climáticas son favorables a la enfermedad (humedad relativa alta,
temperaturas bajas y precipitación continua), el centro de la lesión adquiere una
coloración rosada o salmón, que corresponde a la proliferación de esporas del hongo.
Con el transcurrir del tiempo, los frutos se secan y momifican, pudiendo caer al suelo o
permanecer adheridos al árbol.

En las hojas, los síntomas de antracnosis no son tan notorios como en los frutos. Se
presentan manchas de color café oscuras, hendido y con bordes definidos.

El control cultural consiste en sembrar a distancias entre 3 m y 4 m, en cuadro o


tresbolillo, para facilitar una mayor iluminación y aireación al cultivo. Realice el
despunte o poda de formación cuando la planta tenga una altura de 40 a 50 cm. Revise
semanalmente el cultivo durante períodos lluviosos para detectar oportunamente
ataques de antracnosis. Revise los árboles y elimine semanalmente los frutos enfermos
por antracnosis y recoja los frutos caídos. Cuente el total de frutos cosechados y
determine el número de frutos afectados por antracnosis. Sí los frutos afectados
superan el 7%, refuerce las estrategias de control. Efectúe una poda sanitaria cada uno
o dos meses, eliminando hojas y ramas viejas o muertas y frutos afectados por plagas
y enfermedades. Inmediatamente después de la poda sanitaria, retire los residuos
vegetales sanos y enfermos y los frutos afectados por antracnosis y entiérrelos en
lugares alejados del huerto. Construya cavas o huecos amplios y profundos para
depositar los residuos vegetales. Cubra los residuos con una capa delgada de suelo o
cal, para facilitar la descomposición de los mismos. Cuando se presenten altas
poblaciones del chinche patifoliado (Leptoglossus zonatus), realice una aspersión del
insecticida Malathion 57%, en dosis de 2.0 CC/l de agua. Realice cosechas frecuentes
para disminuir el riesgo de ataque por antracnosis en los frutos maduros próximos a
cosechar.

Para el control químico aplique los fungicidas con adherentes cada 8 días durante
épocas de invierno y cada 15 días durante las épocas secas. Rote los fungicidas para
evitar que el hongo que causa la antracnosis se vuelva resistente a un producto
químico en particular, haciendo más difícil su control. Aplique los fungicidas después de
la poda sanitaria y de la recolección de frutos afectados por antracnosis. Para facilitar la
detección y recolección de los frutos afectados por antracnosis y obtener un mejor
cubrimiento de los frutos durante la aspersión de los fungicidas, realice ambas labores
en forma continua en la misma dirección y a lo largo de los surcos y las calles.

A continuación se relacionan los resultados obtenidos en el control de la antracnosis del


tomate de árbol con algunos fungicidas en los departamentos de Antioquia, Cauca y
Valle del Cauca, donde la severidad de la enfermedad es variable.

Tabla 1. Control de la antracnosis del tomate de árbol con algunos fungicidas en


diferentes zonas de Colombia. 1977-1998.

CONTROL DE LA ANTRACNOSIS DEL TOMATE DE ÁRBOL


CON ALGUNOS FUNGICIDAS EN DIFERENTES ZONAS DE COLOMBIA
FUNGICIDA DOSIFICACIÓN FRECUENCIA DE PORCENTAJE DE
ASPERSIÓN CONTROL
Dithane M-45 3.0-4.0 g/l 8 Días 60-98
15 Días 78-95
Bravo 500 FW 2.5 cc/l 8 Días 81-98
15 Días 80-98
Brestanid 500 0.5 cc/l 8 Días 86-96
15 Días 84-96
Banlate 50 0.5 g/l 8 Días 59-80
15 Días 60-75
Oxicob 5.0 g/l 8 Días 37-71
15 Días 70
Antracol 3.0 g/l 8 Días 5-70
15 Días 75
Orthocide 50 3.0 g/l 8 Días 14
Mancozeb * 6.5 cc/l 8 Días 88

* Aranzazu, et al. 1998. Manizales.

CENICILLA, OIDIO, MILDEO POLVOSO


AGENTE CAUSAL: Oidium Link

La cenicilla es una enfermedad común en la mayoría de los cultivos de tomate de árbol


en todas las regiones de Colombia. En Antioquia, se presenta en todas las zonas
productoras y es considerada como la segunda enfermedad en importancia económica.
El daño por la cenicilla se acentúa durante los meses más secos del año, cuando
puede causar caída de las hojas bajeras y del tercio medio e inferior del árbol. En
algunos cultivos se ha observado el hongo Ampelomyces Ces. ex Schlecht., que actúa
como agente de control biológico de la cenicilla, pero se desconoce el grado de control.
La enfermedad se disemina fácilmente por el viento desde las malezas u otros cultivos
hacia la plantación.

El hongo que causa la cenicilla del tomate de árbol afecta principalmente las hojas y
pedúnculos, ocasionando caída prematura de hojas y frutos. La cenicilla se caracteriza
por afectar el haz de las hojas más viejas del árbol, en donde se observan lesiones
superficiales irregulares de color blanco grisáceo y de aspecto polvoso y ceniciento, por
lo cual lleva su nombre la enfermedad. Los síntomas más frecuentes y llamativos se
observan en el haz de las hojas bajeras, pero el hongo también produce manchas
necróticas irregulares por el envés. Cuando las lesiones cubren la mayor parte de la
lámina foliar, las hojas afectadas se tornan cloróticas, envejecen prematuramente y
caen. En los pedúnculos las lesiones son uniformes y blanquecinas al principio y
después se tornan necróticas.

El control cultural se lleva a cabo revisando semanalmente el cultivo durante períodos


secos o de verano para detectar síntomas de cenicilla. Efectúe una poda sanitaria cada
uno o dos meses, eliminando hojas y ramas viejas, muertas y afectadas por cenicilla y
otras enfermedades. No intercale el tomate de árbol con cultivos de ahuyama, ya que
también es atacado por la cenicilla. Algunas malezas también son afectadas por la
cenicilla, por lo cual, se deben identificar para su eliminación periódica dentro de la
plantación.

El control químico comprende la aspersión de fungicidas cada 8 días durante épocas


secas y cada 15 días durante los períodos de invierno. Realice la aplicación de
fungicidas en forma continua en la misma dirección y a lo largo de los surcos y las
calles. Los fungicidas a base de Benomil (Benlate 50 WP) en dosis de 0.5 g/l y otros a
base de azufre (Elosal SC) en dosis de 3.0 cc/l utilizados en rotación, han ofrecido un
buen control de la cenicilla del tomate de árbol.

MOHO BLANCO, ESCLEROTINIA

AGENTE CAUSAL: Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary


El moho blanco se ha observado en la zona productora de Urrao y en el Altiplano Norte
con baja incidencia. Es una enfermedad que predomina en épocas de alta humedad
relativa y temperaturas frías. El hongo sobrevive muchos años en el suelo y afecta
diferentes cultivos, por lo cual, se debe tener en cuenta la susceptibilidad de aquellos
cultivos que se siembren intercalados o asociados con el tomate de árbol. Cultivos con
mucho follaje o sembrados a distancias muy cortas, favorecen la incidencia de la
enfermedad.

El hongo afecta principalmente el tronco y las ramas, ocasionando lesiones secas de


color café claro en cuya superficie se observa un crecimiento blanco algodonoso. Las
partes afectadas pierden vigor y manifiestan marchitez, amarilleamiento y muerte de las
hojas. El hongo invade los tallos ocasionando lesiones húmedas en los bordes,
mientras que en las partes viejas más afectadas se forma una pudrición seca dejando
el tallo hueco, en cuyo interior se observa un moho blanco y unos cuerpos negros de
tamaños y formas irregulares, llamados esclerocios, que son estructuras de resistencia
del hongo.

El control cultural del moho blanco se inicia evitando la siembra de tomate de árbol en
lotes, sitios o campos donde se haya presentado el moho blanco. No siembre cultivos
de lechuga, repollo, fríjol, tomate, lulo o pimentón asociados ni intercalados con el
tomate de árbol, ya que también son afectados por la enfermedad. Revise
semanalmente el cultivo durante períodos lluviosos y húmedos para detectar síntomas
de moho blanco. Efectúe una poda sanitaria cada uno o dos meses, eliminando hojas y
ramas viejas, muertas y afectadas por moho blanco y otras enfermedades. Las ramas
afectadas por moho blanco se deben introducir en bolsas plásticas para evitar que los
esclerocios que ellas contienen caigan al suelo. Inmediatamente después de la poda
sanitaria, retire los tallos y ramas afectadas por moho blanco y entiérrelos en lugares
alejados del huerto. Revise periódicamente el cultivo para eliminar nuevos tallos con
síntomas de la enfermedad, que de no destruirse a tiempo, sirven de focos de
infección.

En zonas donde la enfermedad es frecuente o donde se haya detectado la enfermedad,


efectúe 2 a 3 aspersiones de fungicidas cada 8 días durante los períodos lluviosos.
Realice la aplicación de fungicidas en forma continua en la misma dirección y a lo largo
de los surcos y las calles, después de la poda sanitaria y de la recolección de tallos y
ramas afectadas por moho blanco. Los fungicidas a base de Benomil (Benlate 50 WP)
en dosis de 0.5 g/l y de Clorotalonil (Control 500 FW) en dosis de 2.5 cc/l utilizados en
rotación, detienen el avance de la enfermedad.

AÑUBLO FOLIAR, BOTRYTIS

AGENTE CAUSAL: Botrytis cinerea Pers. ex. Fr.


Es una enfermedad que solo se ha detectado en cultivos de tomate de arbol en la zona
del Altiplano Norte (Santa Rosa de Osos) y en el Suroeste (Urrao) de Antioquia. Por su
baja incidencia y severidad, no reviste importancia económica.

Generalmente, la lesión del añublo foliar por Botrytis cinerea es de color café claro,
apariencia húmeda, compromete gran parte del tejido foliar y sobre la lesión se
observan claramente las estructuras reproductivas del agente causal. La enfermedad
se inicia a partir de infecciones previas en los botones florales senescentes, los cuales
toman una apariencia felpuda de color café oscura y caen sobre la superficie de la hoja.
Cuando predominan condiciones de alta humedad relativa y lluvias frecuentes se inicia
la infección en las hojas, donde se forman lesiones redondas de aproximadamente 2 a
3 cms de diámetro de color castaño oscuro en su centro con bordes bien definidos de
color negro. A medida que la lesión crece, se torna de una coloración castaño claro y
cubre gran parte de la lámina foliar. La hoja se torna flácida y tanto por el haz como por
el envés de la misma, crece una masa felpuda de color café que corresponde a los
conidióforos y conidias del agente causal.

Las medidas de control cultural comprenden la revisión semanal del cultivo durante
períodos lluviosos para detectar síntomas de la enfermedad, la realización de una poda
sanitaria cada uno o dos meses, eliminando hojas afectadas por añublo foliar y otras
enfermedades y el retiro de los residuos vegetales sanos y enfermos para su
destrucción en lugares alejados del huerto.

Sólo realice aspersiones de fungicidas cuando las práctica culturales no ofrezcan un


buen control del añublo foliar. Efectúe la aspersión de fungicidas para el control del
añublo foliar en forma continua en la misma dirección y a lo largo de los surcos y las
calles, después de la poda sanitaria y de la recolección de hojas afectadas. La
aspersión de un fungicida a base de Clorotalonil (Control 500 FW) en dosis de 2.5 cc/l
aplicado a intervalos de 15 a 21 días ofrece un buen control del añublo foliar.

MANCHA ANILLADA

AGENTE CAUSAL: Phoma Sacc.

La mancha foliar por Phoma es una enfermedad que ha venido aumentando su


incidencia y severidad en cultivos comerciales ubicados en todas las zonas productoras
de tomate de árbol. La severidad de la enfermedad es mayor en zonas o épocas
lluviosas y en cultivos con deficiencias nutricionales. Es una enfermedad que se puede
controlar fácilmente con prácticas culturales.

Las lesiones se presentan en hojas jóvenes y viejas como manchas redondas de color
café o castaño oscuro. A medida que la lesión aumenta de tamaño (0.5 a 3.0 cm), se
rodea de un halo clorótico o amarillento y se observan anillos concéntricos bien
marcados con bordes de color negro y centro de color castaño claro. Con el transcurrir
del tiempo, el tejido afectado se torna quebradizo y en el centro de la lesión se observa
una perforación.

Las práctica de remoción de hojas afectadas por la mancha anillada durante la poda
sanitaria es efectiva para el control de la mancha anillada. Sólo realice aspersiones de
fungicidas cuando las prácticas culturales no ofrezcan un buen. Los fungicidas a base
de Mancozeb (Dithane M-45, Manzate 200) en dosis de 3.0 a 4.0 g/l o a base de
Clorotalonil (Control 500 FW) en dosis de 2.5 cc/l utilizados en rotación, ofrecen un
buen control de la mancha anillada.

MANCHA ZONADA

AGENTE CAUSAL: Alternaria Nees

La mancha zonada se presenta en las hojas y su severidad es mayor en cultivos con


deficiencias o desbalances nutricionales. Es una enfermedad que se puede controlar
fácilmente con prácticas culturales.

Las lesiones son de forma semicircular con anillos zonados de color café o castaño
oscuro que se presentan con mayor frecuencia en los márgenes de las hojas más
viejas. Las manchas poseen bordes sinuosos y definidos, generalmente rodeados de
un halo clorótico o amarillento. A medida que las lesiones crecen, se unen y cubren
gran parte de la lámina foliar causando necrosis total. El tejido afectado se torna
quebradizo y se desprende fácilmente.

Las práctica de remoción de hojas afectadas por la mancha zonada durante la poda
sanitaria es efectiva para el control de la mancha anillada. Sólo realice aspersiones de
fungicidas cuando las prácticas culturales no ofrezcan un buen control. Los fungicidas a
base de Mancozeb (Dithane M-45, Manzate 200) en dosis de 3.0 a 4.0 g/l o a base de
Clorotalonil (Control 500 FW) en dosis de 2.5 cc/l utilizados en rotación, controlan la
mancha zonada del tomate de árbol.

PALOTEO, MUERTE DESCENDENTE DE RAMAS Y TALLOS

AGENTES ASOCIADOS: Ascochyta Lib., Colletotrichum Corda,


Phomopsis (Sacc.) Bubák, Phoma Sacc.
El paloteo o muerte descendente de ramas y tallos se presenta con mayor frecuencia
en cultivos con deficiencias nutricionales o problemas radicales. Se ha observado que
la enfermedad aumenta su incidencia poco después de la poda de ramas y es más
frecuente en árboles debilitados por la acción de los nemátodos del nudo
(Meloidogyne spp.) e insectos que atacan el sistema radical, tales como, la chiza o
mojojoy (Phyllophaga obsoleta Burm.). No se han realizado investigaciones para
conocer cuales son los factores predisponentes más importantes, ni los agentes
causales de esta enfermedad.

La enfermedad se reconoce por la defoliación y muerte progresiva de arriba hacia


abajo de los tallos y ramas ubicados en cualquier parte del árbol. Los tejidos afectados
mueren lentamente y se tornan de un color café o castaño oscuro a negro, sobre los
cuales se observan las estructuras reproductivas de los diferentes hongos asociados a
la enfermedad.

Para el control preventivo o cultural se debe efectuar una poda sanitaria cada uno o
dos meses, eliminando hojas y ramas viejas, muertas, con síntomas de paloteo.
Inmediatamente después de la poda sanitaria, retire los residuos vegetales sanos y
enfermos y destrúyalos en lugares alejados del huerto. Se deben revisar semanalmente
los árboles para detectar síntomas iniciales de paloteo en aquellas ramas y tallos
donde se realizó la poda sanitaria. Controle los nemátodos del nudo, la chiza o mojojoy
y aplique altas cantidades de fertilizantes orgánicos. No se han realizado estudios
sobre la efectividad de productos químicos para el control de la muerte descendente o
paloteo del tomate de árbol.

FUMAGINA

AGENTES ASOCIADOS: Fumago Pers., Cladosporium Link,


Capnodium Mont.,

La fumagina ocasiona deterioro de la calidad de los frutos, los cuales son rechazados
en los mercados por su apariencia y baja calidad. Los ataques de fumagina no revisten
importancia económica y sólo se observan en plantaciones con mal manejo
agronómico y cuando existen altas poblaciones de áfidos (pulgones), cochinillas, mosca
blanca o insectos chupadores, los cuales producen sustancias azucaradas que
favorecen el establecimiento de los diferentes hongos asociados a la fumagina.
Los síntomas son más frecuentes sobre el haz de las hojas, pero también se presentan
en los tallos y en los frutos, deteriorando la calidad de los mismos. El ataque del hongo
se manifiesta por la presencia de un hollín pegajoso o moho negro que cubre los
tejidos, impidiendo la fotosíntesis normal, ocasionando clorosis y finalmente la caída de
las hojas.

Revise semanalmente el cultivo para detectar síntomas de fumagina en hojas, tallos y


frutos o la presencia de áfidos (pulgones), cochinillas, mosca blanca o de otros insectos
chupadores que favorecen la presencia de la enfermedad. Cuando se detecten altas
poblaciones de insectos chupadores, se debe realizar una aspersión con un insecticida
a base de Dimetoato (Roxion, Sistemin) en dosis de 2.0 cc/l.

PUDRICION NEGRA DE ESQUEJES

AGENTE CAUSAL: Pythium Pringsh.

La pudrición negra de esquejes es una enfermedad de poca importancia económica


debido a que la mayor parte de las siembras actuales se realizan a partir de semillas.
Se presenta en esquejes que se usan para propagación vegetativa y que han sido
sembrados en bolsas o camas de propagación con mucha humedad y suelos sin
desinfección.

La enfermedad se presenta en la parte inferior de los esquejes como una pudrición


blanda de color negro, que rodea el tallo y de manera gradual avanza hacia la parte
superior causando estrangulamiento, flacidez y posterior muerte del esqueje.

Revise semanalmente las camas de propagación o las bolsas donde se han sembrado
las estacas o esquejes de tomate de árbol, para detectar síntomas de pudrición negra.
Elimine las estacas o esquejes afectados por pudrición negra y disminuya la humedad
del suelo, regando con menor frecuencia. Desinfecte el suelo que va a usar en las
bolsas o camas de propagación, con un producto a base de Dazomet (Basamid) en
dosis de 40 a 60 g/m2.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS

DORMIDERA, MARCHITEZ DEL TOMATE DE ARBOL


AGENTE CAUSAL: Ralstonia solanacearum (Smith) Yabunchi et al

La marchitez o dormidera de tomate de árbol es una enfermedad poco frecuente en


nuestras zonas de cultivo, aunque se han detectado ataques del patógeno en el
municipio de Urrao, Altiplano Norte y en el Oriente Antioqueño. La bacteria se disemina
a partir de las plantas afectadas, por medio del agua y el uso de herramientas
contaminadas. Los excesos de humedad en el suelo, las heridas naturales y aquellas
causadas por herramientas e insectos en el tronco y por nemátodos en el sistema
radical, predisponen y aumentan la incidencia de la enfermedad. La presencia de
nemátodos del género Meloidogyne, las asociaciones del cultivo con otras solanáceas
y la siembra de tomate de árbol en lotes donde se haya presentado la enfermedad, son
factores que contribuyen a incrementar las pérdidas por la dormidera del tomate de
árbol.

La enfermedad se manifiesta con síntomas de flacidez o marchitez en las hojas,


especialmente durante períodos de verano en las horas del mediodía cuando la
temperatura es mayor. Posteriormente, hay amarilleamiento foliar, pérdida de vigor y
anclaje de árbol. En estados avanzados, las hojas caen, y se observa un paloteo
generalizado, causando la muerte del árbol. Al realizar un corte o incisión rectangular
de la corteza en la parte más baja del tallo, se observa estrías o bandas de color café o
castaño rojizo en el sistema vascular, como consecuencia de la invasión de la bacteria
y destrucción de los tejidos conductores.

Para el control preventivo se recomienda la siembra de plántulas sanas que no tengan


nudosidades causadas por nemátodos del género Meloidogyne spp. No siembre en
lotes en los cuales se haya presentado la enfermedad o en lotes donde se hayan
sembrado solanáceas como papa, tomate, uchuva, pimentón o lulo. No intercale el
tomate de árbol con otros cultivos, ya que las labores de cultivo causan heridas a las
raíces que favorecen la entrada de la bacteria. Seleccione los lotes con buen drenaje.
Inspeccione frecuentemente el cultivo y elimine los árboles que presenten síntomas de
marchitez o dormidera. Aísle el lugar donde eliminó un árbol afectado por dormidera,
realizando zanjas de drenaje en forma de círculo, alrededor del sitio de infección.
Canalice las aguas para evitar la diseminación y contaminación de árboles sanos con
aguas provenientes de sitios o focos donde se ha presentado la enfermedad. No
ocasione heridas en los tallos o raíces al realizar las labores de plateo y desyerba,
puesto que éstas son la principal vía de entrada de la bacteria. Desinfecte las
herramientas de trabajo con productos a base de Formol al 5%, yodo (Vanodine) al 5%
o de Alquitrán de Hulla (Creolina) al 8%, cuando realice las labores de poda. Evite la
presencia de nemátodos en las raíces y de insectos que causen heridas al árbol. No
asocie ni intercale el tomate de árbol con cultivos huéspedes de la bacteria, tales como,
tomate, papa, uchuva, pimentón o lulo. En suelos altamente infestados por la bacteria,
es factible utilizar tomate de árbol injertados sobre “Friegaplatos” (Solanum torvum
Swartz) como patrón, ya que éste último es resistente a Ralstonia solanacearum.

El control químico se realiza con la desinfección del suelo que se va a usar en el


semillero. Se recomienda la aplicación de Basamid, en dosis de 40 g/m2. Cuando se
presenta la enfermedad en el cultivo, no se recomienda la aplicación de productos
químicos para el control de la dormidera del tomate de árbol.
MANCHA PLATEADA

AGENTE CAUSAL: Xanthomonas Starr

En las zonas productoras de tomate de árbol de Antioquia han sido muy esporádicas
las afecciones por esta bacteria. La enfermedad es de importancia potencial.

La enfermedad se manifiesta por la presencia de escoriaciones en las hojas, las cuales


son de menor tamaño que las sanas. Las hojas se deforman y presentan una
coloración plateada en su superficie. Al tocar las hojas, son ásperas al tacto y pueden
caer prematuramente.

No se han realizado investigaciones dirigidas a conocer la efectividad de algún método


de control. Las prácticas culturales recomendadas para el manejo de la mancha
anillada o la mancha zonada ayudan a controlar la mancha plateada.

AGALLA DE LA CORONA Y DEL TALLO

AGENTE CAUSAL: Agrobacterium Conn

La agalla de la corona y del tallo sólo se ha detectado en plantaciones de tomate de


árbol viejas ubicadas en los corregimientos de San Antonio de Prado y San Cristóbal
del municipio de Medellín (Antioquia).

La enfermedad se caracteriza por la formación de tumores o agallas de tamaño


variable, principalmente en el cuello. Los tumores son globosos, de consistencia leñosa
y presentan grietas grandes.

El control de esta bacteria se realiza con prácticas culturales. Inspeccione


frecuentemente el cultivo y elimine los árboles que presenten síntomas de la agalla de
la corona. No siembre en los sitios donde se haya presentado la enfermedad. Canalice
las aguas para evitar la diseminación de la enfermedad y la contaminación de la
enfermedad y la contaminación de árboles sanos, con aguas provenientes de sitios o
focos donde se hayan presentado árboles con agalla de la corona. No ocasione heridas
en los tallos o raíces al realizar las labores de plateo y desyerba., puesto que estas
heridas son la principal vía de entrada de la bacteria. Evite la presencia de insectos que
causen heridas al árbol. No asocie ni intercale el tomate de árbol con cultivos
huéspedes de la bacteria, tales como, tomate, remolacha o crisantemo. El control
químico no se recomienda.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR NEMATODOS

NEMATODOS DEL NUDO

AGENTES CAUSALES: Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood


Meloidogyne javanica (Treub) Chitwood
Meloidogyne hapla Chitwood

Son muchos lo géneros de nemátodos que se encuentran asociados a plantaciones de


tomate de árbol; sin embargo, son los nemátodos formadores de nudos del género
Meloidogyne spp. (M. incognita, M. javanica y M. hapla) los que mayor daño
producen a los cultivos de tomate de árbol en todas las zonas productoras. Los
nemátodos del nudo afectan las raíces e impiden la absorción eficiente de los
nutrientes, así como la toma de agua y debilitan lentamente los árboles hasta causar la
muerte de la plantación. Los nemátodos del nudo aumentan la susceptibilidad del
tomate de árbol a la bacteria (Ralstonia solanacearum) que causa la dormidera o
marchitez. En suelos con altos niveles de materia orgánica o en aquellos en donde se
aplican altas cantidades de materia orgánica, los daños por nemátodos del nudo se ven
disminuidos por la presencia de organismos fungosos y bacteriales que naturalmente
ejercen control biológico.

Esta enfermedad se caracteriza por la aparición de nudos o deformaciones en las


raíces, los cuales van invadiendo la raíz principal hasta llegar al cuello o corona de los
árboles. Las raíces afectadas se deterioran y pudren provocando pérdida de anclaje,
paloteo, clorosis y debilitamiento general del árbol, hasta llegar a un marchitamiento
completo. Al hacer cortes de los nudos presentes en las raicillas afectadas, se
observan masas globosas de color blanco, que corresponden a las hembras del
nemátodo, agente causal de la enfermedad.

El control cultural se inicia con la siembra de plántulas sanas, es decir, que no tengan
deformaciones o nudosidades causadas por nemátodos del género Meloidogyne spp.
No siembre en lotes en los cuales se hayan presentado ataques fuertes por nemátodos
del nudo. Prefiera la siembra del tomate de árbol en lotes que hayan sido sembrados
previamente con pastos, maíz, trigo o cebada. No asocie ni intercale el tomate de árbol
con otros cultivos, ya que la mayoría son muy susceptibles a los nemátodos del nudo.
Inspeccione frecuentemente el cultivo y observe las raíces de los árboles para detectar
nudosidades causadas por nemátodos. Realice un control frecuente de malezas, ya
que la mayoría de ellas también son afectadas por los nemátodos del nudo. Fertilice
con abono completo y con grandes cantidades de materia orgánica (más de 2.0
toneladas/hectárea), cada tres meses.

En suelos altamente infestados por el nemátodo, es factible utilizar tomate de árbol


injertado sobre “friegaplatos” (Solanum torvum Swartz) como patrón, ya que este
último es resistente a varias especies de nemátodos del género Meloidogyne spp.
El control químico consiste en la desinfección del suelo que se va a usar en el
semillero, con productos a base de Dazomet (Basamid) en dosis de 40 a 60 g/m2.
Aplique nematicidas a base de Carbofuran (Furadan 3G) en dosis de 50 g/planta, a
base de Phenamiphos (Nemacur GR 10) en dosis de 20 g/planta o a base de Etoprofos
(Mocap 10 G) en dosis de 20 g/planta, al momento del transplante y posteriormente
cada tres meses.

ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS

VIROSIS DEL TOMATE DE ARBOL

AGENTE CAUSAL: Virus Alargado y Flexuoso

La virosis del tomate de árbol es considerada actualmente como la enfermedad viral de


mayor importancia económica del cultivo en el departamento, ya que desde 1991 ha
venido afectando severamente los cultivos ubicados en el Altiplano Norte y Oriente de
Antioqueño. La enfermedad no se ha observado en la zona productora de tomate de
árbol del municipio de Urrao (Antioquia). También se han detectado síntomas similares
en los departamentos de Caldas y Valle del Cauca. La virosis del tomate de árbol
detectada en el Altiplano Norte de Antioquia no se transmite en la semilla procedente
de frutos cosechados de árboles enfermos, pero si se transmite mecánicamente de
árboles afectados sanos mediante el uso de herramientas contaminadas.

La enfermedad se manifiesta en los diferentes órganos. Los síntomas son muy


variables y no siempre se encuentran todos reunidos en un mismo árbol. En algunos
casos, no se observan síntomas en las hojas, pero sí en los frutos. Los árboles pueden
ser afectados en cualquier estado de se desarrollo. Los síntomas se acentúan en los
brotes tiernos y en las hojas nuevas, donde se presentan floraciones prematuras y
formación de rosetas. En las hojas los síntomas son muy variados, e inclusive
deformaciones y alargamiento de las hojas, mosaico, moteado, engrosamiento de
venas y presencia de ampollas o vejigas en la lámina foliar. En los frutos maduros, los
síntomas son muy variados. En los frutos verdes se observan manchas geométricas
moradas. Ocasionalmente algunos frutos afectados muestran tendencia a deformarse y
a tomar su pulpa más seca y ácida respecto a un fruto sano.

El mejor método de control de la virosis del tomate de árbol consiste en prevenir


llegada de la enfermedad al huerto. No siembre plántulas sospechosas de estar
enfermas o con síntomas de la virosis del tomate de árbol. En zonas altamente
afectadas por la enfermedad disminuya el riesgo de introducción y diseminación de la
virosis, desinfectando las herramientas de trabajo y las manos con agua jabonosa
periódicamente, durante las labores de poda, desyerba y cosecha. Elimine o arranque
inmediatamente, cualquier árbol que presente síntomas de la virosis del tomate de
árbol en hojas o frutos. No soquee los árboles para controlar la virosis del tomate de
árbol, ya que poco tiempo en los rebrotes aparecen de nuevo los síntomas de la
enfermedad. Las enfermedades causadas por virus no se pueden controlar con
productos químicos.

MOSAICO DEL TOMATE DE ARBOL

AGENTE CAUSAL: Virus Esférico

El mosaico del tomate de árbol se detectó desde 1986 en los municipios de Marinilla y
Rionegro en el Oriente Antioqueño. En la actualidad, es considerada una enfermedad
de poca importancia económica, debido a su reducida distribución y baja incidencia en
las zonas productoras del departamento. Recientemente, se detecto el mosaico del
tomate de árbol en el departamento del Valle del Cauca.

La enfermedad no afecta frutos y sólo se manifiesta en las hojas, causando síntomas


leves de mosaico en cualquier estado de desarrollo del árbol. Las hojas afectadas no
sufren deformaciones, vejigas, ni arrugamientos.

Las medidas de control son similares a las mencionadas para la virosis del tomate de
árbol.

ENFERMEDADES ABIOTICAS

HOJA LATIGO

Los síntomas de hoja látigo son causados por herbicidas hormonales. Generalmente
este tipo de daño es más frecuente en cultivos de tomate de árbol que están cercanos
a potreros donde se realizan aplicaciones de herbicidas hormonales sin las debidas
precauciones. Cuando las aplicaciones se realizan en condiciones de mucho viento, las
gotas de los herbicidas son arrastradas a los cultivos de tomate de árbol más cercanos.

DAÑO POR GRANIZO


En el Altiplano Norte de Antioquia las granizadas se presentan con mucha frecuencia,
causando daños considerables en cultivos de tomate de árbol. Las granizadas
disminuyen los rendimientos del cultivo y predisponen los árboles a infecciones por
organismos patógenos y saprofitos que canalizan las lesiones y heridas presentes en
los tejidos afectados. Las granizadas afectan la calidad de la producción ya que los
frutos afectados son rechazados en el mercado.

Los daños más frecuentes por granizo se presentan en ramas, tallos. Las lesiones son
pequeñas (0.5 a 1.0 cm.) y redondeadas, con bordes definidos de color café o castaño
rojizo y centro blanco. En ocasiones, las granizadas causan daños en las yemas y
provocan caída de flores y de hojas.

GOLPE DE SOL, ESCALDADO DE FRUTOS

El golpe de sol o escaldado de frutos es un disturbio de poca importancia económica.


Se presenta cuando los frutos recién cosechados se exponen accidentalmente a la
acción de los rayos del sol durante las horas más calurosas del día.

El golpe de sol se manifiesta en los frutos como lesiones de color marrón de tamaño y
formas variables (3.0 a 5.0 cm.), que se extiende desde el centro hasta el ápice del
fruto, llegando a comprometer en algunos casos, grandes áreas del mismo. La lesión
no posee bordes definidos y presenta consistencia blanda al tacto. Internamente la
apariencia de la región afectada es acuosa con desintegración parcial de la pulpa.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOTA GENERAL SOBRE EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DEL CULTIVO
DE TOMATE DE ARBOL: La mención de algunos plaguicidas químicos en este
Documento, no constituye garantía por parte de la corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, Corpoica, como tampoco implica que se excluyan otros
productos de igual o mayor eficiencia.

BIBLIOGRAFIA

Arango, J.O. 1993. Evaluación de diferentes distancias de siembra y su incidencia en


la antracnosis del tomate de árbol (Cyphomandra betacea (Cav.) Sendt.). Universidad
Nacional de Colombia. Seccional Medellín. Tesis Ing. Agr. 126 p.

Aranzazu, F., Alvarez, J.M. & L.E. Zuluaga. 1998. Manejo integrado de la antracnosis
(Colletotrichum gloeosporioides Penz) en tomate de árbol (Solanum betaceum
Cav. Sendt) en el municipio de Manizales. 9-15 pp. En: Memorias Segundo Seminario
de Frutales de Clima Frío Moderado. Manizales. Agosto 12 - 14 de 1998. 320 p.

Ballen, M., Mejía, G. & O.D. Puerta. 1984. Observaciones preliminares sobre
asociaciones del chinche Leptoglossus zonatus con la antracnosis (Colletotrichum
gloeosporioides) del tomate de árbol. ASCOLFI Informa 10(6): 49-52.
Bernal, J.A. & M. Lobo. 1988. El cultivo de tomate árbol. 55-97 pp. En: Instituto
Colombiano Agropecuario - ICA. Programa Nacional de Frutales. Memorias I Curso
Nacional de Frutales de Clima Frío. Volumen II. Medellín. Noviembre 21-30 de 1988.
207 p.

Buriticá, P. 1999. Directorio de patógenos y enfermedades de las plantas de


importancia económica en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede
Medellín. Instituto Colombiano Agropecuario. ICA. Santafé de Bogotá. 329 p.

Castaño, J.J. 1978. Trayectoria de la Fitopatología en Colombia (1571*1974). Edit.


Letras Medellín. 164 p.

Escobar, M., Cardona, W. & R. Navarro. 1982. Especies y razas fisiológicas de


Meloidogyne en cultivos de importancia económica del departamento de Antioquia
(Colombia). 29-35 pp. En: Proceding of the Research & Planing Coference on Root-
Knot Nematodes, Meloidogyne spp. Region II. CIP. Lima. Perú.

Giraldo, E. 1993. Evaluación de transmisión de virus de tomate de árbol por semilla


sexual en Santa Rosa de Osos. Boletín Informativo ACTUALIDADES ICA Año 7(77): 6-
7.

Giraldo, E. 1995. Efecto de tres fungicidas y dos frecuencias de aplicaciones para el


control de la antracnosis en tomate de árbol en dos localidades del Altiplano Norte de
Antioquia. Boletín ACTUALIDADES CORPOICA. Año 9(99): 19-20.

Girard, E. & M. Lobo. 1980. El tomate de árbol: Conozca y controle las pestes más
comunes. Revista ICA Informa 14: 13-16.

Girard, E. & M. Lobo. 1977. Ensayo preliminar para el control de la antracnosis del
tomate de árbol. Fitopatología Colombiana 6(2): 122-129.

Girard, E. & M. Lobo. 1977. El cultivo del tomate de árbol (Cyphomandra betacea
(Cav) Sedt.). 195-213 pp. En: Instituto Colombiano Agropecuario - ICA. Programa
de Frutales. Regional No. 4. Curso sobre Frutales. Compendio No. 20. Medellín.

Gómez, J.E. 1993. Evaluación de fungicidas y algunas prácticas culturales en el control


de la antracnosis del tomate de árbol en Sotará (Cauca). ASCOLFI Informa 19(3): 24-
25.

Granada, G.A., Ramírez, B. & S. Belalcázar. 1978. Evaluación de la efectividad de


varios productos químicos como desinfectantes de herramientas en prácticas de control
de moko. Fitopatología Colombiana 7: 118 (Resúmen).

Maldonado, C. & C. Sánchez de Luque. 1984. Caracterización, purificación y


serología del virus de la necrosis anular del tomate de árbol (Cyphomandra betacea
Sendt.). 14-15 pp. En: Resúmenes VI Congreso ASCOLFI. Santa Marta Colombia,
Mayo 30 - Junio 2 de 1984. 54 p.
Marmolejo, F. 1985. Control de la antracnosis del tomate de árbol. ASCOLFI Informa
11(4): 28-30.

Miranda, M.E. 1976. Evaluación de nematicidas en el control de nemátodos


fitoparásitos del tomate de árbol (Cyphomandra betacea). Universidad Nacional de
Colombia. Seccional Medellín. Tesis Ing. Agr. 52 p.

Navarro, R.A. 1975. El tomate de árbol (Cyphomandra betacea) hospedante de


Pseudomonas solanacearum. ASCOLFI Informa 1(1): 5.

Navarro, R.A. 1977. Factibilidad de emplear Solanum torvum como patrón del tomate
de árbol (Cyphomandra betacea). ASCOLFI Informa3 (2): 6.

Navarro, R.A. & O.D. Puerta. 1981. Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides)


en hojas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea). ASCOLFI Informa 7(3): 6-7.

Navarro, R.A. & O.D. Puerta. 1978. Proceso de infección de Gloeosporium sp. en
frutos de tomate de árbol (Cyphomandra betacea). ASCOLFI Informa 4(3): 6-7.
Saldarriaga, A. & J.A. Bernal. 1994. Virosis en tomate de árbol (Cyphomandra
betacea Sendt.). 5 pp. EN: Resúmenes XV Congreso ASCOLFI. Santafé de Bogotá.
Agosto 31- Septiembre 2 de 1994. 150 p.

Saldarriaga, A., Bernal, J.A. & P.J. Tamayo. 1997. Enfermedades del Cultivo del
Tomate de Arbol en Antioquia: Guía de Reconocimiento y Control. Boletín Técnico.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica). C.I. "La Selva",
Regional No. 4. Rionegro, Antioquia, Colombia. 50 p.

Saldarriaga, A., Zapata, J.L. & J.A. Bernal. 1998. Estudios de evaluación de la
transmisión del virus del tomate de árbol. Informe Final. Proyecto Corpoica-
PRONATTA. 56 p.

Sánchez de Luque, C., Forero de la Rotta, C. & A. Suárez. 1981. Posible virus en
tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sendt). ASCOLFI Informa 15(3): 24.

Sañudo, B. & G. Orellana. 1989. Un virus afectando tomate de árbol (Cyphomandra


betacea) en el Valle de Sibundoy, Putumayo. ASCOLFI Informa 15(3): 24.

Tamayo, A., Bernal, J.A., Hincapié, M. & M. Londoño. 1999. Frutales de clima frío
moderado. Cartilla Divulgativa. Corpoica. Regional 4. SENA. 10 p.

Tamayo, P.J. 1984. Pudrición negra de esquejes de tomate de árbol. ASCOLFI Informa
10(4): 35.

Tamayo, P.J. 1984. Arthrobotrys sp., capturando nemátodos en Antioquia. ASCOLFI


Informa 10(5): 43-45.

Tamayo, P.J. 1984. Organismos asociados a dos nuevas enfermedades del tomate de
árbol. 79-80 pp. En : Instituo Colombiano Agropecuario (ICA). Programa de
Fitopatología. Informe Anual de Labores 1984. 204 p.
Tamayo, P.J. 1985. Consideraciones sobre el efecto de la remoción de frutos enfermos
y la incidencia de la antracnosis del tomate de árbol. ASCOLFI Informa 11(6): 48-49.

Tamayo, P.J. 1990. Mosaico común del tomate de árbol. ASCOLFI Informa. 16(6): 54-
55.

Tamayo, P.J. 1994. Integración de Métodos de Control de las Enfermedades de las


Plantas: Guía Ilustrada. Boletín de Divulgación. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria. Corpoica. Regional No. 4, Rionegro, Antioquia, Colombia.
38 p.

Tamayo, P.J. 1994. Aspectos patológicos de algunos frutales andinos en Colombia. 94-
97 pp. En: Broers, L.H.M. (Editor). 1994. Resistencia Duradera en Cultivos Alto-Andinos.
Memorias del Primer Taller sobre Resistencia Duradera en Cultivos Alto-Andinos de
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Quito, Ecuador. Mayo 30-Junio 3 de 1994. 111 p.

Tamayo, P.J. 1995. Recuperación de huertos de tomate de árbol afectados por


antracnosis. ASCOLFI Informe 21(2): 75-79.

Tamayo, P.J. 1996. Enfermedades virales del tomate de árbol (Cyphomandra betacea
(Cav.) Sendt.) en Colombia. ASCOLFI Informa 22(2): 26-29.

Tamayo, P.J. 1999. Moho blanco por Sclerotinia sclerotiorum y añublo foliar por
Botrytis cinerea en cultivos de tomate de árbol de Antioquia. ASCOLFI Informa 25(2):
14-15.

Tamayo, P.J. & R.A. Navarro. 1985. Susceptibilidad de frutos de tomate de árbol a la
antracnosis. ASCOLSFI Informa 11(4): 30-31.

Tamayo, P.J. & R.A. Navarro. 1990. Escaldado de frutos de tomate de árbol.
ASCOLFI Informa 16(3): 21.

Tamayo, P.J., Navarro, R.A. & O.D. Puerta. 1986. Comentarios sobre la antracnosis
del fruto en materiales regionales de tomate de árbol. ASCOLFI Informa 12(1): 2.

Tamayo, P.J., Navarro, R.A. & O.D. Puerta. 1986. Observaciones sobre la incidencia
de Cladosporium sp en pepino, tomate de árbol y lulo. ASCOLFI Informa 12(3): 21.

Tamayo, P.J., Zapata, J.L. & L.F. Salazar. 1999. El mosaico y la virosis del tomate de
árbol en el Altiplano Norte de Antioquia. Revista Facultad Nacional de Agronomía -
Medellín. (Aceptado para Publicar)

Toro, H. 1991. Problemas patológicos del tomate de árbol (Cyphomandea betacea


(Cav) Sendt.) en Colombia. 23-31 pp. En: Memorias XII Congreso ASCOLFI. Patología
de Frutales. Manizales, Caldas. Mayo 28-30 de 1991. 153 p.

Volcy, CH. 1990. Eficiencia de nematicidas no volátiles en un suelo orgánico. 13 pp.


En: Resúmenes VI Congreso ASCOLFI. Ibagué, Colombia. Junio 6-8 de 1990. 27 p.
MANEJO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA (Physalis
peruviana L.) EN COLOMBIA
Boletín Técnico

José Luis Zapata P.*

Alegría Saldarriaga C.**


Mauricio Londoño B***.
Cipriano Díaz D****.

C.I. La Selva Rionegro, Antioquia – Colombia. 2002


*Respectivamente, I.A MSc, Fitopatólogos, Adm. Emp. Agr. Especialista poscosecha,
Grupo Regional de Investigación Agrícola C.I. La Selva; I.A. Creced Altiplano Norte de
Antioquia. A.A. 100 Rionegro, Antioquia - Colombia.

Palabras Clave: Uchuva, Physalis peruviana L, enfermedades, control, manejo,


virus, nematodos, hongos, reconocimiento, Colombia.

INTRODUCCION

La uchuva (Physalis peruviana L.), es una especie frutícola andina que ha adquirido
gran importancia en el país por su potencial para la exportación como fruta fresca,
generando divisas por varios millones de dólares al año, igualmente su consumo
interno se ha venido incrementado paulatinamente debido a que el consumidor nacional
ha tenido oportunidad de conocer nuevos productos que le satisfacen sus gustos y por
el aporte de vitaminas y minerales.

Las zonas donde se localizan las explotaciones de uchuva más importantes,


corresponden a las de economía campesina, en las que las actividades son realizadas
básicamente con mano de obra familiar. Según cálculos aproximados de las UMATA
ubicadas en las zonas productoras, en el país se cultivan alrededor de 500 ha. Las
principales áreas cultivadas se localizan en los departamentos de Cundinamarca,
Boyacá y Antioquia.

La perspectiva de la exportación del producto se ha constituido en un incentivo muy


fuerte para el productor, lo que se refleja no solo en un aumento gradual del área
cultivada, sino que ha pasado de ser un cultivo silvestre a constituirse en monocultivos
con un manejo agronómico que refleja un avance tecnológico muy importante, producto
en gran parte de la experiencia desarrollada por los productores dedicados a esta
actividad a través del tiempo. Las exigencias de calidad que impone el mercado externo
están referidas a frutos de apariencia llamativa por su color y tamaño, ausencia de
plagas y enfermedades y por supuesto, buen sabor.

Los problemas más serios que enfrentan los productores en la etapa de producción,
son la enfermedades, cuyos orígenes se deben al ataque de hongos, bacterias o virus.
Las enfermedades más comunes por su distribución en todas las zonas de producción
del país y las que mayores pérdidas ocasionan, son las causadas por hongos y
bacterias, cuyos síntomas se localizan principalmente en el área foliar de la planta. Las
de origen viral, expresan su sintomatología en el follaje y su presencia es muy
localizada.
Además de los problemas enunciados, la uchuva es atacada por algunas plagas que
tienen distribución en todas las zonas productoras y afectan el capacho, el fruto y las
hojas, ocasionando pérdidas de hasta la totalidad del cultivo. Aunque en forma
esporádica y en lotes que han sido sembrados en forma consecutiva, los cultivos,
también son atacados por nemátodos y su efecto principal es la disminución del
tamaño de la planta y de los frutos.

MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO

Ubicación del cultivo

Según Fischer (2000), la uchuva se adapta fácilmente a una amplia gama de


condiciones agroecológicas. En Colombia, crece entre los 1.500 y los 3.000 msnm,
pero los mejores cultivos se ubican a una altura entre los 1.800 y los 2.800 msnm, con
una temperatura promedio que oscila entre los 13 y 18°C y una pluviosidad entre 1.000
y 2.000 mm anuales bien distribuidos, además, requiere de una humedad relativa
promedio de 70 a 80%. Requiere de suelos bien drenados con un pH entre 5.5 y 7.0 y
ricos en materia orgánica.

Ciclo del cultivo

Desde de la siembra en el campo hasta la primera cosecha transcurren en promedio 90


días, dependiendo de la altitud, en zonas más altas este período es más largo. Una vez
empieza la cosecha, ésta es continua, permitiendo realizar recolecciones semanales y
en ocasiones dos por semana, dependiendo de los grados de madurez y los
requerimientos del mercado. Con un adecuado manejo agronómico, el cultivo puede
alcanzar una vida productiva de hasta dos años, especialmente en lo relacionado con
fertilización, podas, controles fitosanitarios y suministro de agua.

Propagación

La uchuva se propaga sexualmente por medio de semillas procedentes de frutos de


buen tamaño y completamente maduros, cosechados de plantas sanas, vigorosas y en
plena producción. Las semillas se extraen y se colocan en un recipiente plástico, en el
cual se someten a un proceso de fermentación por espacio de 24 a 72 horas, para
lograr una germinación eficiente. Posteriormente se lavan con agua limpia y abundante
y se secan a la sombra sobre un papel absorbente, una vez estén secas, se almacenan
por 8 días, para luego sembrarlas en el semillero con suelo desinfestado. Después de
25 ó 30 días de la siembra, las plántulas se trasladan a bolsas por un mes, de donde se
trasladan al campo.

Desinfestación del suelo


El sustrato empleado para los semilleros y las bolsas, consiste en una mezcla
homogénea de dos partes de tierra, una de arena y una de materia orgánica bien
descompuesta o compostada. Esta mezcla debe ser desinfestada para evitar
problemas fitosanitarios en el material de propagación y disminuir el riesgo de
transportar plagas, nematodos y enfermedades de un lugar a otro. La desinfestación
del sustrato se debe realizar a través de la solarización, que es un proceso hidrotérmico
que permite a partir de la utilización de la energía solar, la muerte de organismos
patógenos que pudieran contener los componentes del sustrato, hasta obtener una
mezcla casi estéril. La técnica consiste en sellar herméticamente el sustrato húmedo,
dispuesto en camas con una altura de 20 cm, con polietileno transparente calibre 6,
para capturar la energía solar e incrementar la temperatura en los primeros centímetros
del suelo. Los períodos de solarización van de 30 a 45 días, dependiendo de las
condiciones climáticas que se presenten, a mayor radiación solar menor tiempo de
solarización.

Distancias de siembra

En general las distancias de siembra recomendadas son de 3X3 o 2X3 metros entre
plantas y entre surcos, pero la topografía del terreno es el aspecto que más influye en
la definición de las distancias de siembra. En terrenos con topografía demasiado
pendientes, se prefieren distancias de siembra más amplias, pues permiten mayor
aireación, disminuyen la humedad dentro del cultivo y facilitan las labores culturales. En
terrenos planos se puede disminuir la distancia entre plantas.

Preparación del terreno y siembra

Definida la distancia de siembra, se procede se procede a hacer los hoyos de


40X40X40 cm. En ellos se prepara una mezcla de tierra extraída del hoyo, fertilizantes
orgánicos y químicos y correctivos, orientada por los resultados de los análisis de
suelos. Se recomienda que esta mezcla permanezca por un mes, con fin de que la
materia orgánica este completamente descompuesta al momento del trasplante. Al
rededor del hoyo se hace un plateo en forma mecánica o química, de un metro y medio
de diámetro, para disminuir la competencia de las malezas. El trasplante al sitio
definitivo se hace cuando la planta alcanza una altura de 15 a 20 cm y tenga de tres a
cuatro hojas, colocándola la planta con cuidado y haciendo a su alrededor un pequeño
montículo de tierra, con el objeto de evitar encharcamientos y pudriciones en el cuello
de la planta.

Fertilización

El plan de fertilización para el cultivo de la uchuva se debe implementar con base en los
resultados de un análisis químico del suelos, que con el objeto de conocer las
necesidades de nutrientes y de correctivos, se debe realizar dos o tres meses antes de
la siembra.

Las recomendaciones generales que pueden servir como guía para establecer el plan
de fertilización más adecuado para cada localidad, se presentan a continuación.
Antes de la siembra se debe preparar el hoyo con 2 - 4 kg de materia orgánica, como
gallinaza, porquinaza, champiñonaza, etc., 250 – 500 g de cal dolomítica y 100 g de
una fuente de fósforo como el superfosfato triple. Un mes después de la siembra
aplicar 80 a 120 g/planta de un fertilizante completo como el 10 – 30 – 10 y tres meses
después de la siembra aplicar 150 - 200 g/planta del mismo fertilizante, adicionando 50
g de elementos menores como el Agrimins.

La aplicación de los elementos menores se debe repetir cada cinco meses. Se


recomienda aplicar los fertilizantes en bandas localizados en la zona de gotera de la
planta, con el fin de que estén cerca de las raíces absorbentes de la planta.
Posteriormente el fertilizante aplicado debe ser tapado con un poco de suelo para evitar
pérdidas por volatilidad o arrastre a causa del agua de lluvia.

Cuando el cultivo está en plena producción, la planta entra en gran actividad fisiológica,
presentando un crecimiento vegetativo y productivo continuo. Por esta razón para esta
etapa, la fertilización se debe realizar cada dos meses, con 200 a 250 g/planta de 10 –
30 –10. Igualmente se recomienda aplicar cada seis meses Nitrato de Potasio al 2% en
forma foliar para mejorar el cuajamiento y la calidad de los frutos, debido a que el
cultivo es exigente en nitrógeno y potasio, principalmente. Las aplicaciones de materia
orgánica se deben realizar al menos cada cuatro meses, adicionando 2 - 3 kg/planta.

Podas

La poda en el cultivo de la uchuva es una de las prácticas más recomendadas porque


tiene efectos sobre el tamaño del fruto, mejora la arquitectura de la planta, facilita el
manejo del cultivo y la cosecha. Además, mejora la efectividad del sistema de tutorado.

En el cultivo de la uchuva se realizan dos tipos de poda: de formación y de


mantenimiento.

La poda de formación consiste en eliminar los brotes o chupones que se producen en


la base del tallo principal hasta los primeros 40 cm de altura, con el fin de disminuir la
humedad relativa dentro del cultivo y la presencia de enfermedades.

La poda de mantenimiento o sanitaria es la más importante y consiste en remover


ramas secas, viejas y enfermas de la planta, con el propósito de disminuir las fuentes
de inóculo de las principales enfermedades.

Tutorado y amarre

Las plantas de uchuva se deben sostener mediante tutores y amarres, debido a que
cuando están en producción alcanzan demasiado peso, ocasionando volcamientos y
ruptura de ramas; este problema se agrava en zonas de vientos fuertes o en terrenos
demasiado pendientes.

El tipo de tutorado y amarre requeridos, está en función de la densidad de siembra, la


topografía del terreno, la disponibilidad de materiales y de sus costos.

Existen varios sistemas de tutorado y amarre para el cultivo, que dependen de la región
y del material genético empleado en la siembra. El sistema más utilizado es el que
permite la formación de la planta en “V”, que facilita la disponibilidad de la luz y
favorece la aireación del cultivo, lo cual permite reducir el ambiente favorable para el
desarrollo de las enfermedades; igualmente facilita algunas las labores de cosecha,
podas y controles fitosanitarios. El tutorado se debe instalar inmediatamente después
del trasplante para mantener la arquitectura deseada.

Manejo de malezas

Las malezas compiten con las plantas de uchuva por agua, luz y nutrientes, esta
competencia se hace más evidente en la etapas iniciales del cultivo, tanto en vivero
como en el campo. Las consecuencias se manifiestan con retardo en el crecimiento,
plantas cloróticas y con bajas producciones.
Además, su presencia, dificulta las labores de fertilización, cosecha, controles
fitosanitarios y podas. Las malezas también pueden ser hospederas de plagas y
enfermedades.
Es importante mantener el cultivo libre de malezas, especialmente alrededor de la
planta. Cerca al tallo se debe hacer un plateo con machete o guadañadora, en forma
superficial para no dañar el sistema radicular. Se recomienda mantener una cobertura
vegetal en las calles para proteger el suelo y favorecer el desarrollo de la fauna
benéfica.

PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL CULTIVO

ENFERMEDADES OCASIONADAS POR HONGOS

ƒ Mal de semilleros, Damping-off

Organismo causal: Phytium sp. El patógeno que causa la enfermedad puede vivir en
el suelo como saprófito. En ciertas ocasiones se puede presentar acompañado de otros
patógenos que también producen la enfermedad, tales como: Rhizoctonia sp y
Fusarium sp.
Síntomas: Según Blanco (2000), los síntomas producidos por la enfermedad en los
semilleros varían con la edad y la etapa de desarrollo de las plántulas. La
sintomatología más común, es la pudrición de las raíces y/o de los tallos. También se
presenta amarillamiento de las plántulas y necrosis acompañadas de depresiones en la
base de los tallos.
El mal de semilleros se puede presentar en todos los cultivos que requieran de éstos
para su posterior transplante al campo. Cuando el ataque de la enfermedad es
temprano y la humedad en los semilleros es excesiva, la pérdida de las plántulas puede
llegar al 100%.
Manejo: El manejo de la enfermedad está basado en el empleo de buenas prácticas de
manejo de semilleros, las cuales consisten principalmente en preparar una buena
mezcla del sustrato, en lo posible compuesto de suelo negro, arena y materia orgánica
en proporciones 2:1:1; posteriormente la mezcla se debe solarizar. Después de la
siembra de la semilla, es necesario revisar periódicamente el contenido de humedad
del semillero y tener mucho cuidado de no saturarlo con el agua de riego.

ƒ Mancha Gris
Organismo causal: Cercospora sp, posiblemente Cercospora physalidis Ellis,. Las
semillas del patógeno (esporas) se diseminan por el viento y necesitan de alta
humedad para la germinación.

Síntomas: Los síntomas de la enfermedad se expresan tanto en el follaje como en el


cáliz o capacho, deteriorando la calidad del fruto. La enfermedad puede afectar la
planta en cualquier etapa de desarrollo y casi siempre comienza en las hojas más
viejas.

Después del trasplante, los primeros síntomas se pueden observar en el campo en


forma de pequeños puntos necróticos en las hojas que posteriormente forman manchas
irregulares y luego se tornan redondeadas, de color gris y al cabo de unos pocos días
pueden ocasionar la caída prematura de las hojas. Al observar los síntomas en el
envés de la hoja, se pueden apreciar unas vellosidades de color oscuro que
corresponden a las estructuras reproductivas del hongo. El capacho también es
afectado por el patógeno y los síntomas son similares a los exhibidos en las hojas. Su
ataque deteriora la calidad de la fruta.

Cuando el patógeno es inoculado en condiciones de invernadero, muestra los primeros


síntomas entre doce y quince días después de la inoculación, en este caso muestra
círculos concéntricos y abundantes conidias que corresponden a las estructuras
reproductivas del hongo.

La enfermedad se presenta en todas las zonas productoras de uchuva en el país. Las


pérdidas pueden llegar al 100% si no se maneja adecuadamente. Generalmente, es
más severa en las zonas bajas y marginales del cultivo y es favorecida por períodos
secos cortos seguidos de períodos húmedos.

Manejo: El manejo de la enfermedad, se basa principalmente en utilizar prácticas


adecuadas de cultivo, tales como: distancias de siembra amplias de acuerdo al
desarrollo del cultivo en cada región; amarre en ”V” con el fin de que la planta tenga
suficiente aireación; podas sanitarias periódicas; recolección y destrucción de los frutos
enfermos; nutrición balanceada del cudltivo y manejo de malezas sin dejar el suelo
completamente al descubierto. Cuando aparezcan los primeros síntomas de la
enfermedad y se requiera del control químico, se recomienda empezar un programa de
manejo, eligiendo correctamente los fungicidas; asperjando completamente la planta
incluyendo los frutos; haciendo rotación los fungicidas durante todo el ciclo del cultivo.

Para las condiciones de Rionegro (Antioquia), los fungicidas que han mostrado mejores
resultados contienen los ingredientes activos, clorotalonil, mancozeb mas sales de
hierro y cobre, oxicloruro de cobre y la rotación clorotalonil, carbendazin y la mezcla de
caldo bordelés más yodo agrícola.

ƒ Muerte descendente, Mal de tierra

Organismo causal: Phoma sp. Sacc.

Síntomas: En el envés de las hojas y dentro de la lesión se observan pequeños


punticos levantados de color negro llamados picnidios que contienen las esporas del
patógeno. El patógeno puede afectar en cualquier estado de desarrollo tallos, hojas,
capachos y frutos.
En el campo los primeros síntomas que aparecen en las hojas son manchas oscuras
muy pequeñas. Cuando en el campo se presentan alta humedad y temperatura baja,
que son las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad, las lesiones se
pueden unir dando origen a grandes manchas necróticas de forma irregular. En el tallo,
las manchas necróticas son alargadas con un punto gris en el centro, que lo hacen
característico y pueden ocasionar la muerte descendente de la rama. Las lesiones
también se pueden presentar en el cáliz o capacho, mostrando los mismos síntomas
que ocasiona en las hojas; la mancha avanza en forma irregular, tomando una
coloración café claro al principio que luego se torna mas oscura. El fruto también puede
ser atacado por el patógeno. La mayoría de las veces la enfermedad se inicia en el
punto de inserción del fruto con el pedúnculo. Generalmente, la lesión anilla dicho
punto y avanza hacia abajo hasta el extremo opuesto del fruto, la mancha se torna más
oscura y cuando hay bastante humedad la lesión desarrolla un micelio de color blanco.

La enfermedad se presenta en casi todos los lugares donde se cultiva la uchuva,


siendo más severa por encima de los 2.300 m.s.n.m., es favorecida por períodos de
alta humedad relativa y puede ocasionar daños hasta del 100%.

Manejo: Igual que para la mancha gris, el manejo de la enfermedad se basa


principalmente en utilizar prácticas adecuadas de cultivo tales como: distancias de
siembra amplias; amarre en “V” con el fin de que la planta tenga suficiente aireación;
podas sanitarias periódicas; recolección y destrucción de frutos enfermos; destrucción
de las socas o plantaciones improductivas o abandonadas; nutrición balanceada;
manejo de malezas sin dejar el suelo completamente descubierto. Además de las
prácticas anteriores, se recomienda la aplicación preventiva de fungicidas antes de la
multiplicación de las primeras lesiones. Los fungicidas más recomendados contienen
los ingredientes activos, carbendazin, clorotalonil, mancozeb y benomyl.

ƒ Esclerotiniosis, Moho blanco, pudrición dura

Organismo causal: Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary. La enfermedad se disemina


mediante los esclerocios.

Síntomas: Los síntomas de la enfermedad se pueden expresar en cualquier órgano de


la planta. Cuando el ataque es fuerte, la zona central del tallo se destruye y es
reemplazada por un moho blanquecino, el cual da lugar a esclerocios de color oscuro,
que son las semillas del patógeno. A veces el capacho también es afectado por la
enfermedad, el cual se decolora casi totalmente y en este caso el esclerocio, se forma
dentro del capacho.

El patógeno se ha encontrado haciendo daño en cultivos localizados en Santa Rosa de


Osos (Antioquia), pero debido a su amplio rango de hospederos y a su capacidad para
adaptarse a diversos ambientes, podría tornarse en una enfermedad de importancia
económica en todas las zonas productoras del país si no se previene oportunamente.
El desarrollo de la enfermedad es favorecido cuando el cultivo se localiza en lotes
húmedos.
Manejo: Como prácticas importantes para el manejo de la enfermedad, se recomienda
utilizar distancias de siembra adecuadas, con el fin de mantener aireado el cultivo;
retirar cuidadosamente y destruir las plantas severamente afectadas, teniendo cuidado
de no dejar esclerocios en el suelo; en caso de terrenos planos lo recomendable es
realizar drenajes oportunamente y cuando se presenten los síntomas iniciales, se
recomienda una o dos aplicaciones de fungicidas específicos a todo el cultivo para
evitar la diseminación de la enfermedad. Los fungicidas recomendados para
contrarrestar la enfermedad pueden ser basados en benomyl, clorotalonil, carbendazin,
iprodione o mancozeb.

ƒ Mancha negra de las hojas

Organismo causal: Alternaria sp. Las esporas de la enfermedad se localizan en el


envés de la hoja, se diseminan por el viento y necesitan de alta humedad para
germinar.

Síntomas: La enfermedad se presenta en el campo afectando las hojas más viejas. Se


inicia con pequeñas manchas de color negro que se pueden juntar hasta formar una
mancha mas grande. La mayoría de las veces se observan círculos concéntricos y la
lesión se acompaña de un halo clorótico que circunda dicha lesión. Cuando la
enfermedad no ha sido controlada, la hoja entera se torna clorótica y se seca. Hasta el
presente la enfermedad solo se ha encontrado esporádicamente haciendo daño en
cultivos localizados en el municipio de Granada (Cundinamarca).

Manejo: Para esta enfermedad no se ha implementado un programa de manejo


integrado en el cultivo de la Uchuva. Sin embargo, la utilización de ciertos fungicidas
para el control de otras enfermedades importantes, tienen un efecto directo sobre la
incidencia y severidad de esta. Los fungicidas más importantes para combatir la
enfermedad, se basan en los siguientes ingredientes activos: clorotalonil, mancozeb,
hidróxido cúprico y captan y mancozeb mas sales de hierro y cobre.

ƒ Moho gris

Organismo causal: Botrytis sp.

Síntomas. De muestras de frutos enfermos provenientes de varias zonas del país se


han aislado algunos hongos afectando considerablemente el fruto. Los síntomas
consisten en manchas necróticas de forma irregular que al colocarlos en condiciones
de cámara húmeda desarrollan un micelio de color gris, que puede cubrir
completamente el fruto. El daño deteriora la calidad del fruto, haciéndolo inservible para
la comercialización. También afecta eventualmente las hojas.

Manejo. Aún no se han desarrollado estrategias de manejo de la enfermedad en el


cultivo de la uchuva, sin embargo en casos extremos, se pueden implementar algunas
estrategias usadas en otros cultivos frutícolas que se desarrollan en las mismas
condiciones climáticas. Los siguientes ingredientes activos han dado buenos resultados
para el control de la Botrytis sp en otros frutales: Clorotalonil, carbenzazim, Benomyl y
prochloraz.

ENFERMEDADES OCASIONADAS POR BACTERIAS


ƒ Mancha grasienta
Organismo causal: Posiblemente Xanthomonas sp. No se conoce el mecanismo de
diseminación de la enfermedad, ni los factores climáticos favorables para su desarrollo.
Síntomas: El daño, consistente en la presencia de manchas pequeñas que en pocos
días se tornan grandes y decoloran el tejido dando la apariencia de papel parafinado o
engrasado. El patógeno no afecta el fruto, pero deteriora su apariencia externa
reduciendo la calidad para el mercado externo. Como el producto con destino al
mercado nacional se consume sin capacho, este daño no reviste importancia. La
enfermedad se ha encontrado afectando cultivos en todas las zonas productoras de
uchuva. En el campo, la enfermedad se hace mas evidente sobre los capachos, una o
dos semanas antes de la cosecha.

Manejo: Hasta el presente no se conocen métodos para prevenir el desarrollo


de la enfermedad en condiciones de campo.

ƒ Marchitez bacterial

Organismo Causal: Ralstonia solanacearum (Smith) Yabunchi et al. Puede atacar


muchas especies de la familia Solanaceae, tales como la papa, el tabaco, el lulo, el ají,
el tomate de mesa y el tomate de árbol, entre otros. Se disemina fácilmente por
herramientas y por el agua riego o lluvia

Síntomas: EL síntoma de la enfermedad en condiciones de campo, consiste en la


marchitez de la planta, con una mayor evidencia en las horas de mayor temperatura.
Cuando se inicia la marchitez el follaje de la planta enferma no muestra clorosis. Sin
embargo, después de tres o cuatro días calurosos la planta se torna completamente
amarilla y se muere. La enfermedad se puede presentar en cualquier estado de
desarrollo del cultivo. Al comienzo sólo una o pocas plantas muestran los síntomas,
pero si las condiciones son favorables para el desarrollo de la enfermedad, se puede
diseminar al resto del cultivo.

Al realizar un corte en bisel del tallo de plantas fuertemente afectadas por la


enfermedad, se observan rayas angostas y de color oscuro que corresponden a los
haces vasculares infectados. Se puede transmitir fácilmente mediante las herramientas
utilizadas para las podas, labores de desyerba y la cosecha. La enfermedad se ha
encontrado afectando cultivos de uchuva en los municipios de Santa Rosa de Osos
(Antioquia) y Silvania (Cundinamarca).

Manejo: Cuando la enfermedad se presenta, las plantas infectadas no tienen


capacidad de recuperación y no existe control para combatirla; por lo tanto, la
recomendación hasta ahora, está referida a la aplicación de algunas prácticas que
disminuyen el riesgo de su aparición, tales como: plantas sanas para el trasplante, rotar
cultivos con especies no susceptibles, evitar la siembra en campos provenientes de
cultivos de papa u otras Solanáceas, desinfestar las herramientas utilizadas para las
podas y cosecha antes de pasar a la planta siguiente, instalar un “balde de
desinfestación” con una solución de agua y yodo agrícola en la entrada del lote, para
sumergir el calzado y las herramientas antes de ingresar al cultivo. Cuando se
presenten plantas con síntomas iniciales de marchitez, se deben retirar
cuidadosamente sin disturbar el suelo y cercar el sitio infestado mínimo por seis meses.
ƒ Ojo de gallo

Organismo causal: Etiología desconocida, sin embargo todas las características del
patógeno llevan a suponer que es de origen bacterial. Debido a su baja incidencia no
se conoce la importancia de los daños que ocasiona, ni las estrategias de manejo.

Síntomas: En condiciones de campo, la enfermedad se presenta afectando


principalmente las hojas, como manchas necróticas de color marrón oscuro, rodeadas
de un halo clorótico y formando en el centro un punto de color claro dando la forma de
un ojo. La enfermedad se ha encontrado esporádicamente afectando plantas de
uchuva en el municipio de Silvana (Cundinamarca).

ENFERMEDADES OCASIONADAS POR VIRUS

ƒ Mosaico de la uchuva

Organismo causal. Corresponde a una partícula viral rígida de forma alargada, que se
transmite fácilmente por inoculación mecánica.

Síntomas: Los síntomas de la enfermedad en condiciones de invernadero comienzan


después de los doce días de la inoculación mecánica. A partir de este tiempo las
plantas detienen su crecimiento y aparece una decoloración de las venas secundarias y
terciarias, seguidas de clorosis de las hojas.

Posteriormente, aparece un mosaico suave seguido de un amarillamiento completo de


la hoja que luego se torna en moteado fuerte, con presencia de ampollas. Las plantas
afectadas no alcanzan a fructificar. En condiciones de invernadero y mediante la
inoculación mecánica, el virus afecta otras Solanaceas como la tochuva o jitomate (
Physalis ixocarpa) y los tabacos Nicotiana tabacum var. Samsum y N. rustica,
ocasionando principalmente mosaicos fuertes, moteados y hasta la muerte temprana,
como en el caso de la uchuva.

La enfermedad se encontró por primera vez afectando una planta de uchuva en un


cultivo en el municipio de Silvania (Cundinamarca) a finales del año 2000. En los
municipios antioqueños de Sonsón y Santa Rosa de Osos, también se colectaron
muestras con síntomas de una enfermedad de origen viral que presenta un cuadro
sintomatológico muy similar al mosaico de la uchuva, pero menos severo y con un
rango de hospederos más reducido.

De acuerdo a la facilidad para la transmisión mecánica, a la susceptibilidad del cultivo y


a las posibles malezas hospederas, la enfermedad podría ocasionar grandes
problemas si no se maneja adecuadamente. No se conocen materiales de uchuva con
resistencia a esta enfermedad.

Manejo: Para evitar la propagación de la enfermedad, se debe tener en cuenta las


siguientes estrategias de manejo: Utilizar semilla de plantas libres de la enfermedad;
desinfestar cuidadosamente las herramientas utilizadas para las podas y la cosecha
antes de pasar a la planta siguiente; en la práctica se recomienda desinfestar las
herramientas, sumergiéndolas en una solución jabonosa o de yodo agrícola; erradicar
las plantas enfermas y evitar el transporte de plantas para nuevas siembras, desde las
zonas donde se presente o se sospeche la presencia de la enfermedad.
OTRAS ENFERMEDADES

ƒ Machorreo de la Uchuva o Escoba de bruja

Organismo causal: Etiología desconocida. Sin embargo, todos los síntomas que
manifiestan las plantas afectadas hacen concluir que el patógeno causante de dicho
disturbio puede ser un fitoplasma.

Síntomas: En condiciones controladas o de invernadero, el disturbio solamente se


transmite a través del injerto. Los síntomas comienzan después de los treinta días del
injerto. A partir de este tiempo las plantas detienen su crecimiento normal y aparece
una proliferación de brotes axilares. Las hojas que aparecen en los nuevos brotes, son
pequeñas de forma alargada y presentan clorosis y mosaicos fuertes. Los capachos se
transforman en hojas (frondescencia). El fruto puede formarse o no; cuando se forma,
el capacho crece mas lentamente que el fruto, algunas veces quedando expuesto,
posteriormente se deforma y se torna duro; tanto el capacho como el fruto pueden
tomar una coloración morada. Cuando el fruto no se forma, en su lugar aparecen una ó
varias estructuras de crecimiento vegetativo; una de ellas puede producir hojas
deformes y alargadas y las otras dan lugar a uno o varios tallos que se pueden
ramificar y seguir creciendo.
En las hojas adultas, formadas antes de realizar el injerto, se presenta un clareamiento
de venas, que posteriormente se tornan de color morado, que con el tiempo, invade
todo el limbo de la hoja. Hasta el momento, el disturbio se ha encontrado afectando
plantas de uchuva, en un cultivo en el municipio de Villa de Leyva (Boyacá).

Manejo: No se conoce la importancia de los daños ocasionados por la enfermedad. Se


recomienda erradicar las plantas afectadas.

DISTURBIOS EN AUSENCIA DE PATÓGENOS INFECCIOSOS

ƒ Daños por granizo

El granizo puede ocasionar defoliaciones severas en el cultivo de la uchuva. Cuando la


lluvia es fuerte y acompañada de granizo, las hojas se desflecan, a veces se arrancan y
casi siempre son perforadas. Si el impacto es sobre el tallo, el daño se localiza en el
punto del impacto y el tejido toma un color claro como el papel. El capacho también
puede ser afectado recibiendo los mismos daños que las hojas y tallos.

ƒ Daños por heladas

El cultivo de la uchuva, tiene gran riesgo de sufrir los efectos de las heladas que se
presentan en las zonas altas en épocas de verano. No se conocen materiales o líneas
de uchuva con resistencia a estos fenómenos, pero debido a que su origen de esta
especie son las zonas altas de los Andes, posiblemente debe poseer genes de
resistencia no detectados hasta el momento. Los síntomas de las heladas se
manifiestan en las hojas como manchas grades necróticas, de color oscuro a marrón,
ocasionadas por el descongelamiento. Cuando la helada es muy fuerte, puede defoliar
completamente el cultivo.
ƒ Daños por herbicidas

Los síntomas por toxicidad con herbicidas, muestran un cuadro sintomático muy similar
a los ocasionados por virus. Las hojas se deforman por crecimiento irregular de las
márgenes, arrugándose, encrespándose y produciendo ampollas. En la mayoría de los
casos las plantas se recuperan.

PLAGAS ASOCIADAS AL CULTIVO DE LA UCHUVA

ƒ Pulguilla

Organismo causal: Epitrix sp. El insecto es un cucarroncito pequeño de la familia


Chrysomelidae, de apenas dos milímetros de longitud, de color negro brillante, que al
mas leve contacto escapa mediante saltos. La plaga tiene amplio rango de hospederos
y se dispersa fácilmente de un cultivo a otro.

Síntomas: Los síntomas se presentan en el campo inmediatamente después del


trasplante y se expresan como pequeños orificios o perforaciones que dejan los
insectos adultos a medida que se alimentan. En esta etapa del cultivo, los ataques de
la pulguilla son importantes porque retrazan el desarrollo normal de la planta. La
pulguilla puede afectar las plantas en cualquier estado de desarrollo, sin embargo en
las plantas adultas el daño se aprecia menos. La pulguilla se encuentra en todas las
zonas donde se cultiva la uchuva.

Manejo: Para el manejo integrado de la pulguilla se deben seguir las siguientes pautas:
tener libre de malezas el lote para la siembra y dejar una franja de 2 m de ancha a su
alrededor; se debe trasplantar el material vegetal lo mas endurecido posible, para
garantizar el escape de las plantas al ataque del insecto. Cuando el ataque es muy
fuerte y requiera la aplicación de insecticida químico, se debe hacer 15 días antes de la
cosecha. Los más insecticidas más recomendados se basan en el ingrediente activo:
dimetoato.

ƒ Perforador del fruto

Organismo causal: Heliothis subflexa. La plaga es una polilla de color pajizo, por lo
que puede pasar inadvertida en la hojarasca. Se encuentra en todas las zonas donde
se cultiva la Uchuva. Tiene un amplio rango de hospederos entre los que destacan los
pastos.

Síntomas: La mariposa adulta pone sus huevos en los tallos, en las hojas cerca de los
frutos recién cuajados, o en malezas aledañas. Los daños los produce la larva desde
sus primeros ínstares. Una vez la larva eclosiona, perfora el capacho en estado verde y
se alimenta del fruto también en estado verde. La larva pasa a otros frutos para
continuar su alimentación. La presencia de la plaga se nota únicamente cuando hace el
orificio de salida para alimentarse en otro fruto o para empupar, o por la presencia de
excrementos en el ápice del capacho.

Manejo: El manejo integrado de la plaga se basa en las siguientes recomendaciones:


Destruir los cultivos o socas de uchuva abandonados, cercanos al lote nuevo; mantener
el cultivo libre de malezas hospederas; cosechar y destruir los frutos afectados por la
plaga. Cuando se encuentren posturas de la plaga en las plantas de uchuva o en otros
hospederos, se deben hacer aplicaciones periódicas de un insecticida biológico que
contenga Bacillus thuringiensis. Si se presenten ataques muy fuertes de la plaga, se
recomienda aplicar insecticidas químicos, en cualquier momento no inferior a 15 días
antes de realizarse la cosecha.

ƒ Mosca blanca o palomilla

Organismo causal. Trialeurodes vaporariorum . El verano es la época más favorable


para el incremento de la población de la plaga.

Síntomas: La mosca blanca afecta gran diversas especies agrícolas, principalmente


las de hoja ancha. Se localiza en el envés de la hoja, en diferentes estados desde
huevos hasta adultos. El daño principal consiste en que la mosca chupa la savia para
su alimentación. Aunque hasta el presente, no se conoce que trasmita algún virus en el
cultivo de la uchuva, puede trasmitir algunos de ellos, como es el caso del
amarillamiento de venas de la papa ( PYVV).
La plaga se encuentra en todas las zonas donde se cultiva la uchuva.

Manejo: Aunque se multiplica fácilmente y tiene un amplio rango de hospederos,


también tiene enemigos naturales, como hongos entomopatógenos e insectos
depredadores como mariquitas, chiches, larvas de mosca y especies nativas de
crisopas, que contribuyen a mantener la población en equilibrio.

ƒ Afidos o pulgones

Agente Causal: Aphis sp. La plaga ocasiona daños tanto en estados inmaduros como
de adultos. Cuando el alimento es escaso, desarrollan estados alados y pasan a otras
plantas.

Síntomas: Los áfidos o pulgones son una plaga común en el cultivo de la uchuva.
Atacan el interior del capacho, depositando excrementos y exuvias que deterioran su
apariencia. Los ataques se presentan en algunas plantas y no en forma generalizada
en el cultivo. A diferencia de otros cultivos, no se han detectado ocasionando daños en
las hojas.

Manejo: La práctica mas recomendads es la recolección y destrucción de los frutos


afectados. Cuando los ataques son muy fuertes se recomienda la liberación en el
campo de organismos benéficos, que se encuentran disponibles en el mercado como
las Crisopas.

ƒ Babosas

Organismo causal: Las babosas son animales de forma cilíndrica. Se han reportado
diferentes especies atacando el cultivo.

Síntomas: El daño consiste en que durante la alimentación raspa los tallos tiernos y las
hojas, muchas veces puede consumir las hojas totalmente. El ataque generalmente se
inicia en focos localizados en las zonas más húmedas del lote y durante las épocas de
alta precipitación. Cuando las condiciones son favorables, la población se incrementa
rápidamente y puede causar daños considerables.

Manejo: Detectados los focos se pueden destruir fácilmente con la aplicación de yeso
en cantidades que las deshidraten y no causen desbalances nutricionales al cultivo.
También se recomienda el uso de trampas con cebos atrayentes como la melaza y un
molusquicida a base de metaldehido, empleando harina de maíz como vehículo del
producto. La mezcla preparada se coloca alrededor del tallo principal.

ƒ Nematodos parásitos de la Uchuva

Nematodo del nudo

Los nematodos son animales generalmente microscópicos, semejantes a una lombriz.


Muchos de ellos son parásitos de plantas y se ubican en las raíces. También existen
otros nematodos que se consideran benéficos, porque atacan insectos y a otros
nematodos dañinos al cultivo.

Organismo Causal: El nematodo más frecuente en uchuva es Meloidogyne spp. el


cual produce nudos en la raíz.

Síntomas: Los nematodos que atacan plantas rompen y deforman las raíces causando
cambios internos que que interrumpen el paso normal del agua y nutrientes y detienen
el crecimiento de las plantas. Las hojas se pueden tornar cloróticas, aunque en épocas
muy secas puede no producirse clorosis y marchitase la planta. En general, los
síntomas que se presentan son similares a la deficiencia de agua y nutrientes. Los
nemátodos se encuentran agregados y cuando las poblaciones son altas, se presentan
parches de plantas enanas en los lotes. Si el ataque es en semilleros, las plántulas
pueden morir. En otros cultivos como la papa, incrementan la marchitez o dormidera,
ocasionada por la bacteria Ralstonia solanacearum, pero en uchuva aún no se tienen
estudios al respecto.

Manejo: Es prácticamente imposible erradicarlos y para establecer programas de


manejo preventivo es importante tener en cuenta estos aspectos: Existen numerosas
especies del nemátodo formador de nudo, que es necesario identificar correctamente
antes de implementar un programa de manejo. El maíz y las crucíferas se pueden
utilizar como base para la rotación de cultivos, ya que éstas son tolerantes. Solarizar el
suelo para semilleros y bolsas. Utilizar material propagación sano. Incorporar materia
orgánica al suelo. Aplicación de hongos y extractos de plantas como la ruda de castilla,
para disminuir poblaciones.

MANEJO DE LA COSECHA Y POSCOSECHA DE LA UCHUVA

ƒ La cosecha

La cosecha se inicia entre los 3 y los 5 meses después del trasplante, dependiendo de
la altitud donde se establezca el cultivo; a mayor altura sobre el nivel del mar, mayor
será el período de tiempo entre la siembra y la cosecha. Una vez se inicia la
cosecha, ésta es continua y las recolecciones deben ser semanales, atendiendo el
comportamiento del mercado y las condiciones climáticas de la zona.

La planta de uchuva produce sus mejores y más grandes frutos durante los primeros
meses de cosecha. Con un manejo agronómico adecuado un cultivo de uchuva puede
producir fruta de buena calidad durante un año. Posteriormente el tamaño de la fruta
disminuye y la calidad se ve afectada. La uchuva se considera una fruta climatérica, es
decir que una vez separada de la planta, continúan todos sus procesos de maduración;
por esta razón es importante identificar el momento preciso para realizar la recolección.

Existen varios métodos para definir el momento apropiado de la cosecha, sin embargo,
el color del cáliz o capacho es el mas utilizado por los productores y comercializadores;
el grado de maduración debe ser concertado con el comprador para lograr una fruta
con estándares de calidad ideales para el mercado. Para conocer los grados de
maduración requeridos por cada mercado se recomienda consultar la tabla de color de
la Norma Técnica ICONTEC No. 4580.

Antes de iniciar el proceso de recolección, se deben planear y organizar todas las


actividades relacionadas con esta labor, para cumplir con las exigencias del
consumidor final y satisfacer sus necesidades en materia de calidad, cantidad,
oportunidad en la entrega y precio del producto.

La cosecha debe programarse con suficiente anticipación teniendo en cuenta aspectos


como las exigencias del mercado, las condiciones climáticas, el estado de las vías y la
disponibilidad de mano de obra. La cosecha oportuna y adecuada determina la calidad
y la vida poscosecha de la uchuva.

La recolección de la fruta es manual, se realiza con tijeras para cortar el pedúnculo ó


haciendo un movimiento de éste hacia arriba, para desprender el fruto con facilidad.
Las tijeras deben permanecer en buen estado y sumergirlas en una solución de agua y
yodo agrícola antes de pasar a la planta siguiente. Es necesario ser muy cuidadoso en
la labor de recolección para evitar desgarramientos y quebraduras de ramas y tallos,
así como para asegurar la duración de la planta y la calidad de los frutos cosechados.

Algunas recomendaciones importantes para realizar eficientemente la cosecha son las


siguientes:
ƒ La cosecha se debe hacer en las horas de la mañana, pero evitar la recolección
de la fruta con humedad excesiva.
ƒ Los recipientes para la cosecha deben tener una capacidad máxima de 10 kg
con el fin de evitar daños de fruta por sobrepeso. Los recipientes deben estar
limpios, que sean poco profundos y no sobrecargar ni apisonar demasiado la
fruta.
ƒ Recolectar la fruta en un estado de maduración uniforme.
ƒ La fruta se debe depositar con suavidad en los recipientes, evitando lanzar y
maltratar los frutos.
ƒ Se debe evitar el manipuleo excesivo de la fruta, empacándola directamente en
el campo.
ƒ La fruta cosechada se debe acopiar rápidamente para evitar la exposición
directa a los rayos solares.
ƒ Durante la cosecha se deben descartar los frutos con daños causados por
plagas y enfermedades que impidan su comercialización; estos frutos se
recolectan en otro recipiente, para enterrarlos posteriormente.
ƒ Se recomienda comercializar la fruta durante las siguientes 12 horas después de
la cosecha, de lo contrario deberá almacenarse a una temperatura de 4°C y 90%
de humedad relativa, en estas condiciones la fruta puede ser comercializada en
dos días siguientes.

El concepto de calidad

La calidad de una fruta es el producto de la combinación de procesos, atributos y


propiedades que le otorgan valor como alimento para el hombre. La calidad también
puede definirse como el conjunto de cualidades que determinan que cierto producto
sea del gusto del consumidor o de un grupo al cual se desea satisfacer.

Las características que debe reunir una buena fruta son:

ƒ Calidad comercial
ƒ Calidad sensorial (organoléptica)
ƒ Calidad nutricional
ƒ Calidad higiénica y de protección de la salud

Factores precosecha que influyen en la calidad de la fruta

Existe un conjunto de factores en la etapa de precosecha que tienen influencia sobre la


calidad de las frutas en la poscosecha. La calidad depende principalmente de los
factores ambientales, las prácticas de manejo agronómico, los controles fitosanitarios y
el manejo de la cosecha que se implemente.

ƒ Los factores ambientales comprenden, entre otros, los siguientes:


ƒ La altura sobre el nivel del mar
ƒ La temperatura
ƒ La luminosidad (duración, intensidad y calidad de la luz)
ƒ La precipitación
ƒ El viento
ƒ Las características del suelo
ƒ La humedad relativa

Los factores agronómicos mas importantes se refieren a los siguientes aspectos:

ƒ Calidad del material de siembra


ƒ Control de malezas
ƒ Manejo de aspectos fitosanitarios
ƒ Programa de fertilización
ƒ Densidades de siembra
ƒ El sistema de riego y el drenaje
ƒ Los sistemas de poda

ƒ Generalidades del manejo poscosecha


La poscosecha es la etapa del proceso productivo, que reúne todas la actividades que
se deben implementar para ofrecer una fruta de excelente calidad y va desde el
momento de la recolección hasta que llega al consumidor final. La calidad inicial de la
fruta cosechada no puede ser mejorada aplicando tecnologías durante el período
poscosecha, no obstante es posible conservar la calidad por largos períodos, utilizando
sistemas modernos de conservación.

Las tecnologías de manejo poscosecha utilizadas se basan en el estudio de los


factores relacionados con el deterioro del producto, su comportamiento fisiológico, las
técnicas de almacenamiento y las estrategias para retardar su envejecimiento. A pesar
de los importantes avances agronómicos que han permitido mejorar la productividad y
calidad de la uchuva, en la actualidad se presentan grandes deficiencias en las etapas
posteriores a la recolección y que son la causa del elevado índice de pérdidas. Algunos
de estos aspectos son los siguientes:

ƒ Falta de conocimiento a cerca de las características que debe reunir el producto


final, en cuanto a tamaño, color, consistencia, acidez y azúcares.
ƒ Se carece de criterios claros y objetivos que permitan definir el momento óptimo
de recolección, de acuerdo con al mercado objetivo.
ƒ A pesar de existir normas de calidad acordes con la producción nacional, éstas
no se aplican. Existen normas empíricas, creadas en función de necesidades
particulares; en otros casos se adoptan normas de otros países, sin tener en
cuenta que las condiciones de producción son muy diferentes a las nuestras,
esto causa confusión a través de toda la cadena de comercialización.
ƒ Durante el beneficio y acondicionamiento hay excesiva manipulación, lo que
implica maltratos y deterioro de los productos.
ƒ Se utilizan sistemas de empaque que por sus características generales de
forma, capacidad y material de fabricación son inadecuados, tales como:
huacales, costales, canastos, entre otros, lo que ocasiona daños a la fruta por
impacto y compresión.
ƒ Con relación al transporte, no se cuenta con un sistema especializado para
transportar productos perecederos como la uchuva, que incluya una red de frío y
que mantenga la calidad del producto en condiciones higiénicas y seguras.
ƒ En el área de almacenamiento, la tecnología utilizada presenta deficiencias
mantener y prolongar la vida útil de los productos.

Operaciones poscosecha de la uchuva

Secado de la fruta

La operación de secado debe ser supervisada permanentemente para evitar daños por
deshidratación, pudriciones para conservar la calidad y la sanidad de los frutos.
Después de la cosecha, los frutos se deben extender sobre una superficie plana para
secarlos a temperatura ambiente; evitar la acción directa de los rayos solares; no
amontonar la fruta para evitar pérdidas por compactación o sobrepeso. Cuando se trata
de grandes volúmenes se emplean ventiladores.
El secado se puede realizar antes o después de la clasificación, lo importante es
reducir con rapidez la humedad del cáliz o capacho para evitar futuras pudriciones. En
la mayoría de los casos el proceso de secado lo realizan las empresas
comercializadoras, para lo cual cuentan con el personal, los equipos y los espacios
adecuados para este propósito.

Selección de la fruta

La selección consiste en separar la fruta apta para la comercialización, descartando las


frutas descompuestas, enfermas o con manchas por pesticidas. El lugar para
seleccionar la fruta debe ser limpio y fresco, protegido del sol, la lluvia y alejado de
animales, focos de contaminación y depósitos de plaguicidas. La fruta que no reúna las
características adecuadas para el mercado, se eliminada o entierra en un lugar alejado
del área de selección.

Clasificacion y empaque

Una vez seleccionada la fruta se clasifica por tamaños, calidades o grados de


maduración de acuerdo con las exigencias del mercado, lo cual implica establecer
categorías por calidad. Los frutos destinados al mercado de exportación se observan
uno a uno, abriendo el cáliz y comprobando su integridad, color y calidad.

Cuando la fruta no es empacada directamente en la finca se lleva hasta el sitio de


acopio en las mismas canastillas plásticas de 8 a 10 kg de capacidad, usadas durante
la cosecha. Las canastillas deberán estar completamente limpias y sin aristas internas
que puedan dañar el producto.

Los frutos destinados para el mercado nacional se pueden empacar en mallas tejidas
de polipropileno de 1 kg de capacidad. La fruta también se comercializa sin capacho,
empacada en cajas plásticas, bandejas de icopor o de cartón de 250 g de capacidad.
Este tipo de empaques mejora la presentación y le da valor agregado al producto.

Las especificaciones técnicas sobre el empaque para la uchuva, relacionadas con los
materiales permitidos, las dimensiones, la reutilización de empaques y el rotulado, así
como otras disposiciones para conservar la calidad del producto, se consignan en la
Norma Técnica Colombiana del ICONTEC (NTC) 4580.

La fruta destinada para el mercado de exportación debe cumplir con estándares


precisos de calidad, en cuanto a tamaño, grado de maduración, forma y sanidad,
principalmente. Los empaques más utilizados para la exportación de la fruta son cestas
de plástico de 125 g de capacidad que luego se embalan entre 8 y 16 cestas en cajas
de cartón debidamente etiquetadas. Otros mercados requieren la utilización de
recipientes plásticos perforados de 250 a 450 g. Las cajas de cartón se embalan en
pequeños contenedores de cartón o se paletizan dependiendo de las condiciones del
sistema de transporte utilizado.

Almacenamiento

La uchuva es un producto altamente perecedero, el cual se debe comercializar con


rapidez. Sin embargo, la fruta se puede almacenar en condiciones ambientales
adecuadas para conservar su calidad y apariencia externa durante la comercialización.
De acuerdo con algunas investigaciones, la uchuva sin cáliz o capacho, se puede
almacenar hasta por tres días a 18°C y 70% de humedad relativa y hasta por cinco días
a 6°C y 70% de humedad relativa. En el mismo estudio los frutos con cáliz o capacho
almacenados a 18°C y 70% de humedad relativa conservaron su calidad por 20 días y
refrigerados a 6°C y 70% de humedad relativa hasta 30 días de almacenamiento. Al
final del almacenamiento los frutos pueden presentar daños relacionados con
deshidratación, ruptura del cáliz y rajaduras en el fruto.

NOTA GENERAL: La mención de algunos plaguicidas y fertilizantes en este boletín


técnico, no constituye garantía por parte de la Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, Corpoica, como tampoco implica que se excluyan otros
productos de igual o mayor eficiencia.

BIBLIOGRAFÍA

Aristizabal, G. E. et all. SN. Calidad en frutas y hortalizas Ciclo I. SENA, CENICAFE,


ASOHOFRUCOL. Armenia. 55p.

Ariza, R. D. 2000. Manejo de plagas. En: Producción, poscosecha y exportación de la


Uchuva (Physalis peruviana L.). Ed. Victor:. Florez, Gerhard Fischer y Angel D. Sora.
Bogota. 175 p.

Barnett, H.L.and B.B. Hunter. 1972. Illustrated genera of imperfect fungi. Burgess
Publishing Company. 241 p.

Blanco, J.O. .2000. Manejo de enfermedades. En: Producción, poscosecha y


exportación de la Uchuva (Physalis peruviana L.). Ed. Victor :. Florez, Gerhard Fischer
y Angel D. Sora. Bogota. 175 p.

Collazos, O. 2000. Manejo agronómico de materiales de uchuva (Physalisi peruviana


L.) en la región de Tierradentro, departamento del Cauca. CORPOICA, Creced Cauca.
Cartilla ilustrada No. 31. Popayán. 17 p.

Corporación Colombia Internacional. 1999. Uchuva, promesa exportadora para las


regiones frías de Colombia. Boletín CCI Exótica. Año 3 Vol. 12.

Corporación Colombia Internacional. 2000. El mercado de la Uchuva. Boletín CCI


Exotica. Año 4 Vol. 3.

Ellis, M.B. 1971. Dematiaceous Hyphomycetes. Commowelth Mycological Institute.


Kew, Surrey, England. 608 p.

Ficher, G. Y P. J. Almanza. 1993. La uchuva ( Physalis peruviana L.) una alternativa


promisoria para las zonas altas de Colombia. Agricultura Tropical. Vol 30 No. 1
Gallo, O, P., F. 1996. Manual de fisiología, patología postcosecha y control de calidad
de frutas y hortalizas. Convenio SENA - REINO UNIDO. Armenia. 262p.

Higuita, María, C. y Dora, Muñoz. 1992. Efectos de tres distancias de siembra en el


rendimiento de la Uchuva ( Physalis peruviana L.) en el norte de Antioquia. Tesis de
grado para optar el título de Ing. Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia,
Medellín.115 p.

Ministerio de agricultura pesca y alimentación. 1991. Manual de laboratorio.


Diagnóstico de hongos, bacterias y nematodos fitopatógenos. Dirección general de
sanidad de la producción agraria. Madrid, España. 485 p.

Salazar, L. F. 1995. Los virus de la papa y su control. Centro Internacional de la papa.


Lima, Perú. 226 p.

Sánchez, P. J. 1978. Estudio de enfermedades fungosas en uchuva Physalis


peruviana L. en el municipio deTunja. Tesis de grado. Facultada de Agronomía. UPTC.
Tunja. 48 P.

Secretaría de Agricultura de Antioquia- Instituto Colombiano Agropecuario ICA.


1992. El Cultivo de Tomate de Arbol. El Cultivo de la Uchuva. Datos no publicados.

Villamizar, F. SF. Manejo integrado de precosecha, cosecha y poscosecha como


factores de calidad de frutas y hortalizas. Universidad Nacional de Colombia.
Departamento de Ingeniería Agrícola. Bogotá. 11p.

Yahia, E. e Higuera, C., I. 1992. Fisiología y tecnología postcosecha de productos


hortícolas. Editorial Limusa. México D. F. 303p.

También podría gustarte