Está en la página 1de 12
datos cuantitatives y emplean estadistica para interpretarlos (vea Bernard, 2006; Bernard, 1998) La informacién cuantitativa puede permitir una valoracién més precisa de las similitudes y dife rencias entre las comunidades. El andlisis esta- distico puede apoyar y redondear una descrip- ign etnogréfica de la vida social local Sin embargo, en los mejores estudios, perma- rece el sello distintivo de la etnografia: los antro- [pologos entran a la comunidad y logran conocer a la gente. Participan en actividades locales, redes y asociaciones en la ciudad, pueblo o érea rural, Ob- servan y experimentan las condiciones y proble- ‘mas. Observan los efectos de las politicas y pro- _gramas, nacionales e internacionales, sobre la vida Tocal. El método etnogrifico y el énfasis en las re- laciones personales en la investigacién social son valiosas aportaciones que la antropologia cultural ofrece al estudio de cualquier sociedad. TEORIAS ANTROPOLOGICAS ALO LARGO DEL TIEMPO. La antropologia tiene varios padres y madres. Los padres incluyen a Lewis Henry Morgan, sir Edward Burnett Tylor, Franz Boas y Bronislaw Malinowski, Las madres abarcan a Ruth Benedict yy especialmente a Margaret Mead. Algunos de los padres pueden clasificarse mejor como abuelos, pues uno, Franz Boas, fue el progenitor intelec- tual de Mead y Benedict, y dado que lo que ahora se conoce como antropologia boasiana surgié Principalmente en oposicién al evolucionismo del siglo x1x que practicaron Morgan y Tylor ‘Mi meta en el resto de este capitulo es sondear las principales perspectivas teSricas que han ca- racterizado a la antropologia a partir de su naci- miento en la segunda mitad del siglo xix. Las pperspectivas evolutivas, en especial las asociadas con Morgan y Tylor, dominaron la antropologia temprana. El comienzo del siglo xx atestigué va- ras reacciones al evolucionismo del xix. En Gran Bretafa, funcionalistas como Malinowski y Al- fred Reginald Radcliffe-Brown abandonaron el historicismo especulativo de los evolucionistas cen favor de estudios de sociedades vivas contem: porineas. En Estados Unidos, Boas y sus segui- dores rechazaron la buisqueda de etapas evoluti- vasen favor de un enfoque histdrico que rastreara los préstamos entre culturas y la difusién de ras. {gos culturales a través de dreas geogrsficas. Fun- cionalistas y boasianos por igual vieron a las cul- turas como integradas y estructuradas. Los funcionalistas en especial observaron a las socie- dades como sistemas en los que varias partes tra- bajaban en conjunto para mantener el todo. Hacia mediados del siglo xx, tras la Segunda Guerra Mundial y el colapso del colonialismo, se reaviv6 el interés por el cambio, incluidos nue- vos enfoques evolutives. Otros antropélogos se concentraron en la base simbélica y la naturaleza de la cultura, y usaron enfoques simbélicos e in- terpretativos para descubrir sfmbolos y significa dos estructurados. Hacia la década de los ochenta, Tos antropélogos tenian mas interés por la relacién entre cultura e individuo, y el papel de la accin humana (agencia) en la transformacién de la cul- tura, También hubo un resurgimiento de los enfo~ ques histéricos, incluidos los que vetan las cultu- ras locales en relacién con el colonialismo y el sistema mundial. La antropologia contemporsnea esti marcada por una creciente especializacién, ‘con base en temas e identidades especiales. Como reflejo de esta especializacion, algunas universi- dades se alejaron de la visidn holistica biocultural de la antropologta que se refleja en este libro, Sin ‘embargo, la vision boasiana de la antropologia ‘como una disciplina de cuatro subcampos (biol’- ‘ica, arqueol6gica, cultural y lingiistica) man- tUene su presencia en muchas universidades, Evolucionismo Tanto Tylor como Morgan escribieron libros clési- ccos durante el siglo xre. Tylor (1871-1958) ofrecié ‘una definicién de cultura y Ia propuso como un tema que podia estudiarse cientificamente los principales libros de Morgan destacan: Ancient Society (1877-1963), The League of the Ho-dé-no-sau- nee or Iroquois (1851-1966) y Systems of Consanguin- ity and Affinity ofthe Human Family (1870/1997). EL primero fue un trabajo clave sobze evolucién cul- tural; el segundo result6 una etnografia temprana ¥ el tercero fue el primer compendio sistematico ‘de datos transculturales acerca de sistemas de ter minologia de parentesco. ‘Ancient Society es un ejemplo clave del evolu- cionismo del siglo x1x aplicado a a sociedad. Mor- {gan supuso que la sociedad humana evolucioné a través de una serie de etapas, que lamé salva- jismo, barbarie y civilizacion. Fl salvajismo y la barbarie las dividié a su ver.en tres subetapas: sal- valismo inferior, medio y superior, y barbaric infe- ror, media y superior. En el esquema de Morgan los primeros humanos vivieron en el salvajismo inferior, con una subsistencia basada en frutos y nueces, En el salvajismo medio la gente comencé ‘a pescar y ganar control sobre el fuego. La inven ion del arco y las flechas inauguré el salvajismo superior. La barbarie inferior inici6 cuando los hu- manos comenzaron a elaboraralfareria, La barba rie media en el mundo antiguo dependié de la omesticacién de plantas y animales, y en Amé- rica de la agricultura de irrigacin. La fundicién y cl uso de herramientas de hierro inauguraron la barbarie superior La civilizacién, finalmente, ocu- rrié con Ia invencién de la escritura El evolucionismo de Morgan se conoce como evolucionismo unilineal, pues supuso que habia una linea o camino tinico alo largo del cual evolu- CCopivle 3. Método yeaa en antopelogi cal evolucionisme nilingal es (els alo) sobre cr sle nes orte de ecsrala cll 7 ionaron y tenian que seguir todas las sociedades. Cualquier sociedad en la barbarie superior, por «jemplo, incluyé en su historia periodos de salva- jismo inferior, medio y superior, y luego barbarie inferior y media. No podian saltarse etapas. Més ‘ain, Morgan crey6 que las sociedades de su tiempo podian colocarse en varias etapas. Algunas no habjan avanzado més allé del salvajismo supe- rior, Otras habfan alcanzado la barbarie medio, mientras que otras habian logrado la civilizaci6n, Los eriticos de Morgan rechazaron varios ele- mentos de su esquema, en particular términos como “salvajismo” y "barbarie", asi como los eri- terios que us6 para el progreso. Por ende, dado {que los polinesios nunca desarrollaron la alfare- ria, de acuerdo con el esquema de Morgan, se quedaron anquilosados en el salvajismo supe- rior. De hecho, en términos sociopoliticos, Poli- nesia era una regién avanzada, con muchas s0- ciedades complejas, incluido el antiguo reino hawaiiano, Ahora se sabe, ademés, que Morgan estaba equivocado en la suposicién de que las sociedades s6lo seguian una ruta evolutiva. Estas han transitado diferentes rutas hacia la civiliza cid, con base en economias muy diferentes. En su libro Primitive Culture (1871/1958), Tylor desarroll6 su propio enfoque evolutivo a la antro- pologia de la religién. Como Morgan, Tylor pro- puso una ruta unilineal: desde el animismo hasta lpoliteismo, luego al monoteismo, y finalmente a Ia ciencia. En la visi6n de Tylor, la teligién se reti- raria conforme la ciencia proporcionara explica- ‘Acuarela de 1936 de Emest Smith que muestra un refildo juego de combate centre nativos americanes rivales.£l primer antropélogo estadounidense, Lewis Henry Morgen, describ el lacrosse (aqui se muesta) como uno de los seis jue- go que practicaban las tribus de la nacién iroquess, cays Liga descrbié en un famoso libro (1851), GB PARTE hvodsccén ole enkopslogia clones cada vez mejores. Tanto Tylor como Mor- gan estaban interesados en las supervivencias, las récticas que sobreviven en la sociedad contem- pornea de las etapas evolutivas més tempranas. La creencia en fantasmas en la actualidad, por ‘ejemplo, representaria una supervivencia de Ia ‘etapa del animismo, la creencia en seres espiritua- les, Las supervivencias se tomaban como eviden- cia de que una sociedad particular habia transi- tado por etapas evolutivas més tempranas, Morgan es bien conocido también por The League of the Iroquois, la primera etnografia de la antzopologia. Se basé en trabajo de campo acasio- nal mis que en uno prolongado. Morgan, aunque fue uno de los fundadores de la antropologia, no ‘era un antropélogo profesional. Fue un abogado de la parte norte del estado de Nueva York que visitaba una reserva séneca cercana para aprender su historia y sus costumbres. Los séneca fueron tuna de las Seis tribus iroquesas, A través de su twabajo de campo, y su amistad con Ely Parker (vea el capitulo 1), un educado iroqués, Morgan pudo describir los principios sociales, politicos, religiosos y econémicos de la vida iroquesa, in- cluida la historia de su confederacién. Establecié las principios estructurales sobre los cuales se ba- saba Ia sociedad iroquesa. Morgan también us6 sus habilidades como abogado para ayudar a los iroqueses en su lucha con la Ogden Land Com- pany, que les trataba de arrebatar sus tierras. Boasianos Antropologia de cuatro campos Indiscutiblemente, Boas es el padre de la division de la antropologia estadounidense en cuatro campos. Su libro Race, Language, and Culture (1940/1966) es una coleccién de ensayos sobre es- tos temas clave. Boas contribuys a la antropologia cultural, biolégica y linguistica. Fn sus estudios biolégicos de inmigcantes europeos a Estados Unidos revel6 y midié la plasticidad fenotipica Los hijos de los inmigrantes diferian fisicamente de sus padres, porque crecieron en un ambiente diferente y no por cambios genéticos. Boas demos tr6 que la biolog’a humana era plistica y que po- dia cambiar por el ambiente, incluidas las fuerzas culturales. Boas y sus estudiantes trabajaron duro para demostrar que la biologia (incluida la raza) no determina la cultura. En un libro relevante, Ruth Benedict (1940) enfatizs Ia idea de que la gente de muchas razas ha contribuido con gran~ des avances historicos y que la civilizacién no es el logeo de raza en particular. ‘Como se mencioné en el primer capitulo, las ‘cuatro subdisciplinas de la antropologia se forma- ron inicialmente en torno al interés por estudiar a los natives americanos: sus culturas, historias, len- guas y caracteristicas fisicas. Fl propio Boas estu- did el idioma y la cultura de los nativos america- nos, en especial entre los kwakiutl de la costa del Pacifico Norte de Estados Unidos y Canad Franz Boas, fandador dela antvopologia estadouni- dense de cuatro campos, estudié a los lkwakwaka' wake, o kwakiutl, en Columbia Britinica (89), Conadé. La fotografia de ariba muestra a Boas posando para un modelo de museo de un bailain Jkwakiutl La fotografia de la derecha es una toma ja de une pelicula del antropélogo Aaron Glass ttulada [Im Search of the Hamat sa: A Tale of Headhunting En ella aparece un bailanin kwakiutl rel, Marcus Alfred, que zealiza la misma hamat'e (0 “baile canibal” que forma parte vital de una ceremonia kewakiut impor tante. £1 U'mista Cultural Centre en Alert Bay, BC (www international ge-ca/eulture/arts/ss_umist asp) posee los derechos del videoclip dela hamatsa que representa Mareus Alfred Particularismo histérico Boas y sus muchos ¢ influyentes seguidores, que fen la ciudad de Nueva York, estaban en des- acuerdo con Morgan por muchas. motivos. Cuestionaron los criterios que usé para definir sus estadios o etapas de evolucién y también la idea de una sola linea evolutiva. Argumentaron que el mismo resultado cultural, por ejemplo, el totemismo, podia no tener una explicacién tinica, porque habla muchas rutas hacia él. Su postura se llama particularismo hist6rico; puesto que las historias particulares del totemismo en las socie- dades A, B y C eran todas diferentes; también di- chas formas de totemismo tenfan causas diferen- tes, Io que las hacia imposibles de comparar. odfan parecer iguales, pero en realidad eran dis- tintas porque posefan diversas historias. Cual- quier forma cultural, desde el totemismo hasta los clanes, podia desarrollarse por mtltiples razones. EI particularismo histérico boasiano rechaz6 Io {que dichos académicos llamaron el método com- parative, que se asoci6 no sélo con Morgan y ‘Tylor, sino con cualquier antropélogo intere- sado en la comparacion transcultural. Los evo- lucionistas comparaban las sociedades con la intencién de reconstruit la historia evolutiva del Homo sapiens. Antropélogos posteriores, como Emile Durkheim y Claude Lévi-Strauss (vea mas adelante), también compararon las sociedades — a con la intencién de explicar fenémenos cultura- les como el totemismo. Como se demuestra a lo largo de este texto, la comparacién transcultural permanece sana y salva en la antropologia con- temporinea, Invencién independiente frente a difusién Recuerde del capitulo “Cultura” que las generali- dades culturales las comparten algunas socieda- des, pero no todas. Para explicar las generalidades culturales, como el totemismo y el clan, las evo~ Tucionistas enfatizaron Ia invencién indepen- diente: con el tiempo, las personas en muchas ‘reas (conforme evolucionaron a lo largo de una ruta evolutiva predeterminada) se toparon con la ‘misma solucién cultural a-un problema comin. La agricultura, por ejemplo, se invents muchas veces. Los boasianos, aunque no niegan la inven- cin independiente, otorgaron mayor importan- cia a la difusién,o el préstamo, de otras culturas. Las unidades analiticas que usaron para estudiar la difusign fueron los rasgos culturales, el com: plejo de rasgos y el 4rea cultural, Un rasgo cultu- ral era algo como un arco y flechas. Un complejo de rasgos era el patron de caceria que iba con ellos, Un érea cultural se basaba en la difusién de rasgos y complejos de rasgos a través de un érea geografica particular, como las planicies, el su- roeste 0 la costa del Pacifico Norte de Estados Unidos. Tales Sreas por lo general tenfan fronte- ras ambientales que podian limitar la dispersion de rasgos culturales afuera de dicha area. Para Ios boasianos, el particularismo historico y la di- fusién eran complementarios. Conforme los ras- gos culturales se difundian, desarrollaban sus CCopivle 3. Método yeaa en antopelogi cal Ristérico oe (de Bond de que swabs, divers uae pueden conduc rte rsa 69 fauncionalsme Enfeque qve se co enelpapel incor) ae ‘ales enor sterae (Etuse e las soceas discrénice ses atravts del vero historias particulares conforme entraban y mo~ vian a través de sociedades partculares. Boasia- ros como Alfred Kroeber, Clark Wissler y Melville Herskovits estudiaron la distribucion de rasgos y desarrollaron clasificaciones de éreas culturales para los nativos de América del Norte (Wissler y Kroeber) y Africa (HTerskovits. El particularismo historico se bas6 en la idea de que cada elemento de cultura, como el rasgo cultural 0 el complejo de rasgos, tenia su propia Fristoria distintva y que las formas sociales (como cl totemismo en diferentes sociedades) que po ‘ian parecer similares estaban lejos de ser idénti- cas debido a sus historias diferentes. El particula- rismo histérico rechaza la comparacién y la generalizacin en favor de un enfoque historico de individuacién, En este rechazo, el partcula~ rismo hist6rico contrasta con la mayoria de los ‘enfoques que le siguieron Funcionalismo Otto reto al evolucionismo (y al particularismo hhistérico) vino de Gran Bretafa. El fncionalismo pospuso la busqueda de los origenes (mediante la ‘evolucién o a difusién) y en su lugar se enfocé en el papel de los rasgos y las précticas culturales en la sociedad contemporinea, Las dos principales corrientes del funcionalismo se asocian con Al- fred Reginald Radcliffe-Brown y Bronislaw Mali- nowski, antropdlogo polaco que ensens principal- mente en Gran Bretana, Malinowski ‘Tanto Malinowski como Radcliffe-Brown se enfo- ccaron en el presente més que en la reconstruccién histérica. Malinowski realizé trabajo de campo Bronislaw Malinowski (1884-1942) nacié en Polonia pero pasé la mayor parte de su vida profesional en Inglaterra, y realizé trabajo de campo en las islas Trobriand de 1914 2 1938, Generalmente a Malinowski se le considera como el padre de la etnografia, Esta fotografia sugiere algo acerca de su relacin con los habitantes de las Trobriand? 70 PARTE | hrodvecén ele antopoogia plonero entre grupos vives, Por lo general es con- siderado el padre de la etnografia en virtud de sus anos de trabajo de campo en las islas Trobriand. Malinowski fue un funcionalista en dos sentidos. En el primero, enraizado en su etnografia, creyé que todas las castumbre e instituciones en la socie- dad estaban integradas e interrelacionadas, de modo que si una cambiaba, las otras también lo darian, Cada una, entonces, era una funcin de las ‘otras. Un corolario de esta creencia fue que la et- nografia podia comenzar en cualquier parte y eventualmente llegaria al resto de la cultura. Por ‘ende, un estudio de la pesca en Trobriand con el tiempo conduciria al etndgrafo a estudiar todo el sistema econémico, el papel de la magia y la reli- gid, los mitos,el comercio y el parentesco. La se gunda corriente del funcionalismo de Malinowski se conoce como fiuncionalismo de necesidades. Mali- rnowski (1944) creyé que los humanos tenfan un ‘conjunto de necesidades biolégicas universales, y que desazrollaban costumbres para satisfacerlas, La funcién de cualquier practica era el papel que jugaba para cubrir tales necesidades biologicas universales por alimento, sexo, refugio, etcétera Historia conjetural De acuerdo con Radeliffe-Brown (1962/1965), aun- que la historia es importante, la antropologia social rnunca podsla esperar descubrit las historias de la gente sin escritura. (En Gran Bretafa, ala antropo- Togia cultural se le llama antropologéa social) Des- ‘confiaba tanto de las reconstrucciones evolutivas ‘como de las difusionistas. Puesto que toda la histo- ra era conjetural, Radcliffe-Brown urgié a los an- tropélogos sociales a centrarse en el papel que jue- gan hoy determinadas précticas particulares en la Vida de las sociedades, En un famoso ensayo, Rad~ cliffe-Brown (1962/1965) examiné el papel promi- rnente del hermano de la madre entre los ba thonga de Mozambique. Un sacerdote evolucionista que trabajé en Mozambique anteriormente habia expli- ‘ado el papel especial del hermano de la madre en ‘esta sociedad patrilineal como una supervivencia de un tiempo en el que la regla de filiacién habia sido matrilineal. (Los evolucionistas unilineales ‘reian que todas las sociedades humanas pasaban [por una etapa matrilineal) Puesto que Radcliffe- Brown crefa que la historia de la sociedad ba thonga sélo podia ser conjetural, explicé el especial [papel del hermano de la madre con referencia a las instituciones del presente en lugar de la sociedad pasada de los ba thonga. Radcliffe Brown afirma gue la antropologia social es una ciencia siner6= nica, més que diacrénica; es decir: estudia las so- ciedades tal como existen en Ia actualidad (sincr6: nica, en un momento) en lugar de a través del tiempo (diacr6nica. Funcionalismo estructural El término furtcionalismo estructural se asocia con Radeliffe-Brown y Edward Evan Evans-Prit chard, otro prominente antropélogo social brité- nico. Este tiltimo es famoso por muchos de sus li- bros, ineluido The Nuer (Los nuer, 1940), un clisico de la etnografia que muestra de forma clara los principios estructurales que organizaron la socie- dad nuer en Sudan. De acuerdo con el funciona- lismo y el funcionalismo estructural, las costum- bres (practicas sociales) sirven para preservar la estructura social. En la perspectiva de Radcliffe- Brown, la fincidn de cualquier préctica es lo que ésta aporia para mantener el sistema del que forma parte. Ise sistema posee una estructura cu yas partes trabajan o funcionan para mantener el todo, Radcliffe-Brown vio que los sistemas socia- les eran comparables a sistemas anatémicos y fi- siol6gicos. Los érganos y los procesos fisiologicos funcionan para mantener el cuerpo sin problemas. Del mismo modo, pensé, las costumbres, las pric- ‘cas, los roles sociales y el comportamiento sirven para mantener el sistema social en operacién, La Universidad de Manchester se desorroll6 con Ia incorporacién de I Victoria University of Manchester (imagen) com la University of Manchester institute of ‘Science and Technology. Max Glickman, uno de los fundadores dela “Escuela, de Manchester" de antropolog(a, impartis clases ahi desde 1949 hasta su Dr. Pangloss versus conflict Dada esta sugerencia de armonia, algunos mode- los funcionalistas se han eriticado como panglo- sianos, por referencia al doctor Pangloss, un per- sonaje del Candido de Voltaire, quien se sentia ‘orgulloso de proclamar que este “era el mejor de todos los mundos posibles”. El funcionalismo panglosiano denota la. tendencia a ver las cosas fen funcionamiento no sélo para mantener el sis- tema, sino para hacerlo en la forma més éptima posible, de modo que cualquier desviacién de la norma s6lo lo dafiaria. Un grupo de antropélo- 0s sociales briténicas que trabajaba en la Uni- versidad de Manchester, denominados la Escuela de Manchester, son bien conocidos por su inves tigacién de las sociedades africanas y por sus di- ferencias con la visi6n panglosiana sobre la ar- ‘monia social. Los antropélogos de Manchester Max Gluckman y Vietor Turner hicieron del con: ficto una parte importante de su anslisis, como cuando Gluckman escribié acerca de los rituales de rebelin, Sin embargo, la Escuela de Manches- ter no abandoné por completo el funcionalismo. Sus miembros examinaron cémo se regulaban y disipaban la rebelidn y el conflicto, lo que en con- secuencia mantenia al sistema. El funcionalismo persiste Prevalece una perspectiva funcionalista que se- ala que existen sisternas sociales y culturales y {que suis elementos, o partes constituyentes, seen cuentran funcionalmente relacionadas (son fun- ciones una de otra), de modo que varian simults- neamente: cuando una parte cambia, las otras también cambian, También perdura la idea de {que algunos elementos, con frecuencia los econd~ icos, son mAs importantes que otros. Pocos ne- garian, por ejemplo, que los cambios econémicos significativos que se han dado debido a la inser- cidn de las mujeres al trabajo asalariado han con- muerte, en 1975, ducide a trasformaciones en la familia y la orga- nizacién del hogar, y en variables relacionadas ‘como la edad de concertar matrimonio y Ia fre- cuencia de los divorcios. Los cambios en los ANTHROPOLOGIST. Ruth Benedict [ste sello postal de 1995 honra a Ruth Fulton Benedict (1887-1948), una de las principales figuras dela anto pologia estadounidense, mis famosa por su libro am- pliamente reconecide Patrones de cultura CCopivle 3 Método yeti en antopelogis cal m1 configuracionisme Valin de Incubus como Integaday extuctura 72 arreglos laborales y familiares afectan entonces 2 otras variables, como la frecuencia de asisten- cia a la iglesia, que ha decaido en Estados Uni- dos y Canada, Configuracionismo Dos estudiantes de Boas, Benedict y Mead, desa- rrollaron in enfoque de la cultura que se llamd ‘onfiguracionismo, Este se relaciona con el fun CGonalismo en el sentido de que la cultura se ve como un todo integrado, Como hemos sefalado yr. los boasienos tazaban la distribucion geo- Erifica de los rasgos culturales, pero Boas reco- focié que la difuston no era automstica. Los as- {gos no podian difundirse si encontraban berreras Smbiectales, sino eran aceptades por una cu {ura particular. Debiaexistir un acomodo entre la cultura y el rasgo que se difundia en ella, y los rasgos tomados prestados se reelaborarian para tencajar en Ia cultura que los adoptaba. El cepf- tule “Conflicts globales actuales” examina mo Jos rasgos tomados a préstamo se indigenizan: se rodifican para encajar en Ia cultura existente, ‘Aunque los rasgos pueden difundirse deade va- rias ditecciones, Benedict subray6 que los rasgos culturales (de hecho, todas las culturas) tienen patrones ose integran de manera nica, Su obra Inds famosa, Patrons de cultura (1934/1959), des- Cribe tales patrons culturales Mead también descubrid patrones en las cul- turas que estudis, incluidas Samon, Bali y Pa- paia Nueva Guinea Fla estaba particularmente Interesada en cémo variaban las culturas en sus patrones de enculturacion, Al ressltar la plasti- fidad de la naturaleza humana, vio ala caltara como una poderosa fuerza que creaba posiili \ Lz mundialmente famosa antropéloga Margaret Mea¢ (1901-1979) en su wa bajo de campo, en Bali, Indonesia, en 1957. PARTE | hrodvecén ele antopoogia dades casi infinitas. Incluso entre sociedades vecinas, los diferentes patrones de encultura- cién podian producir tipos de personalidad y configuraciones culturales muy diferentes. libro mas conocido de Mead, aunque controver- tido, es Coming of Age in Samoa (Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, 1928/1961). Ella viajS a Samoa para estudiar ahi Ia adolescencia feme- nina, com lafnalidad de comparasla con el mismo periodo de vida en Estados Unidos. Al sospechar de los universales biolégicamente ceterminados, supuso que Ia adolescencia samoana diferiria dei mismo periodo en Estados Unidos y que esto afectaria Ia personalidad adulta. Al usar sus hallazgos etnogréficos samoanos, Mead contrasts la aparente libertad sexual y la experi- rmentaciGn en Samoa con la represién de la sexua- lidad adolescente estadounidense, Sus descubri- ‘mientos apoyaron la visin boasiana de que Ia cultura, no la biologia o la raza, determinan la variacién en el comportamiento y la personali- dad humanos. El trabajo de campo posterior de Mead entre los arapesh, mundugumor tcham- buli de Nueva Guinea dio como resultado el li bbro Sex and Temperament in Three Primitive Soci ties (Sexo y femperamento en tres. sociedades primitioas, 1935/1950). En él document6 la va- Facién en los rasgos de personalidad y compor- tamiento de hombres y mujeres a través de las culturas. Lo ofrecié come mayor apoyo al deter- ‘minismo cultural. Como Benedict, Mead estaba més interesada en describir cémo las culturas estaban esteucturadas 0 configuradas de ma- nera tinica, que en explicar cémo llegaban a ser de esa manera Neoevolucionismo Alrededor de 1950, con el fin de la Segunda Gue- a Mundial y un creciente movimiento anticolo- nial, los antropélogos renovaron su interés por el ‘cambio cultural e incluso por la evolucién. Los antropSlogos estadounidenses Leslie White y Ju- lian Steward se quejaron de que los boasianos lanzaron al bebé (Ia evolucién) junto con el agua de la bafera (los fallos particulares de los esque ‘mas evolutivos del siglo x1). Habla necesidad, afirmaban los neoevolucionistas, de reintroducit dentro del estudio de la cultura un concepto po- deroso: la evolucisn en si. Este concepto, después de todo, seguia siendo bésico en biologia. {Por qué no aplicarlo también a la cultura? En su libro The Evolution of Culture (La evolu- ign de la cultura, 1959), White retomé el con- cepto de evolucién cultural que usaron Tylor y ‘Morgan, pero ahora con informacion de un si- glo de descubrimientos arqueolégicos y un re- gistro etnografico mucho més amplio. El enfo- que de White se denomina evoluciin general, sustentado en la idea de que, através del tiempo y mediante los registros arqueol6gicos, histéri- cos y etnogrificos, uno puede ver la evolucién de ia cultura como un todo. Por ejemplo, las ‘economias humanas han evolucionado a partir del forrajeo paleolitico, a través de la agricul tura y el pastoreo tempranos, hasta las formas intensivas de agricultura y la industrializacién. También ha existido evolucién sociopolitica, desde bandas y tribus, hasta cacicazgos y esta. dos, No cabe duda, dice White, de que la cultura ha evolucionado. Pero, a diferencia de los evo- lucionistas unilineales del siglo xix, White se dio cuenta de que culturas particulares podian no evolucionar en la misma direccién, Julian Steward, en su influyente libro Theory of Culture Change (Teoria del cambio cultural, 1955), propuso un modelo evolutivo diferente, que él llamé evolucionismo multilineal. Demostes cémo Is culturas han evolucionado a lo largo de varias lineas diferentes. Por ejemplo, reconocis diferen- tes rutas hacia la consecucién del estado (por ejemplo, las que siguieron las sociedades que usan irrigacion y las no irrigadas). Steward tam- bién fue pionero en un campo de la antropologia aque él llamé ecolagia cultural, hoy conocida como ‘antropologia ecoldgica, que considera las relaciones entre las culturas y las variables ambientales ‘A diferencia de Mead y Benedict, quienes no se interesaron en las causas, White y Steward si se preocuparon por ellas. Para White, la captura de energia era la principal medida y causa del avance cultural: las culturas avanzaban en pro- porcién a la cantidad de energia que captaban pper cépita por afio. En esta vision, Estados Uni- dos es una de las sociedades més avanzadas del mundo, debido a toda Ia energia que recolecta capta y aprovecha. La formulacién de White es irdnica al vera las sociedades que agotan la gene- rosidad de la naturaleza como mas avanzadas aque las que la conservan. Steward igualmente estaba interesado en la causalidad, y observé la tecnologia y el ambiente como las causas principales del cambio cultural Fl ambiente y la tecnologia disponible para explo- tarla se veian como parte de lo que él llamé el nii- cleo cultural a combinacién de subsistencia y acti- vvidades econémicas que determinaban el orden social y la configuracin de esa cultura en general Materialismo cultural ‘Al proponer el materialismo cultural como para- digma te6rico, Marvin Harris adapts los modelos deterministas de mltiples niveles asaciados con White y Steward, Para Harris (1979/2001) todas las sociedades tienen una infraestructura, corres- pondiente al micleo cultural de Steward, que con- siste en tecnologia, economia y demografia: los sistemas de produccién y reproduccién sin los cuales las sociedades no podrian sobrevivis, De la infraestructura se desarrolla Ia estructura: las rela- ciones sociales, las formas de parentesco y descen- \ lencia, los patrones de distribucisn y de consumo. El tercer nivel era la superestructura: la religion, la ideologta, el juego, os aspectos de la cultura mis alejados de la came y los huesos, que permitian sobrevivir a las culturas, La creencia clave de Ha- ris, compartida con White, Steward y Karl Marx, cera que, en el analisi final, la infraestructura de- termina la estructura y la superestructura Por tanto, Harris se opuso a tedricos (que llamé “idealistas”) como Max Weber, quienes argumentaban el papel prominente de la reli- ‘in (la ética protestante, como se estudia en el capitulo “Religién”) como impulsor del cambio social. Weber no argumentaba que el protestan- tismo hubiese causado el eapitalismo. £1 simple- mente afirmaba que el individualismo y otros rasgos asociados con el protestantismo temprano eran especialmente compatibles con el capita- lismo, por tanto, ayudaron a su difusién. Uno podia inferir, a partir del argumento de Weber, gue, sin el protestantismo, el surgimiento y la di- fusion del capitalismo habrian sido mucho mas lentos. Harris probablemente argumentaria en contra que, dado el cambio en economis, alguna novedosa religisn compatible con la nueva eco- rnomia apareceria y se dispersaria con éstas, pues la infraestructura (lo que Karl Marx llamé la base) siempre determina en iltima instancia Ciencia y determinismo Enire los libros ms influyentes de Harris se en- cuentran The rise of Anthropological Theory (El de sarrollo dela eoriaantropogice, 1968/2001) y Cal- tural Materialism: The Struggle for'a Science of Culture (Materialsmo cultural, 1979/2001). Al igual que la mayorfa de los antropslogos est: dliados hasta el momento, Harris insist en que Ja antropologia es una cienci, que la ciencia se basa en explicaciones que descubren relaciones CCopivle 3 Método yeti en antopelogis cal ‘Marvin Harris (1927: 2001), principal de fensor del enfoque ‘conocido come ma- terialisme cultural Harris impartis da set de antropologia ‘en las universidades {de Columbia y en la ae Florida, cultural ee ar de gue lan termina wesuctaay 73 superorginico Eldon erpecial de organic Kroeber 74 de causa y efecto; que su papel es descubrir cau- sas, encontrar determinantes. Uno de los dos Ii- bros influyentes de White fue The Science of Culture (La ciencia de ia cultura, 1948). Malinowski publicé ‘su teor‘a del funcionalismo de las necesidades en ‘un libro titulado A Scientific Theory of Culture, and Other Essays (Una teria cientifca de a cultura y otros ensayes, 1944), Mead vio la antropologia como una Giencia humanista de valor inico para compren- der y mejorar la condicién humana, ‘Como Harris, White y Steward, todos los cua- les vetan los factores iniraestructurales como de terminantes, Mead era una determinista, pero de ‘un tipo muy diferente. El determinismo cultural de Mead vio la naturaleza humana como més 0 menos una hoja en blanco sobre la cual la cultura ppodia escribir casi cualquier leccién. La cultura era tan poderosa que podia cambiar drasticamente la cexpresién de una etapa biol6gica, la adolescencia, ‘en Samoa y en Estados Unidas, Mead enfatizé en tal diferencia el papel de la cultura en lugar de la ‘economia, el ambiente o factores materiales La cultura y el individuo Culturologia Es interesante que Leslie White, declarado evolu- ionista y defensor de la energia como una me- dida del progreso cultural, era, como Mead, un fuerte defensor de Ia importancia de la cultura White vio la antropologia cultural como una cien= ia, y la llamé culturologia. White creyé que las fuerzas culturales, apoyadas en la exclusiva capa- cidad humana de pensamiento simbdlico, eran tan poderosas que los individuos contaban muy poco, White cuestionaba lo que entonces se llamé Ja "teorfa de la historia del gran hombze", la idea de que individuos particulates eran responsables de los grandes descubrimientos y cambios que marcan una nueva época, White, en vez de ello, ‘observé la constelacién de fuerzas culturales que produjeron grandes individuos. Durante ciertos periddicos histéricos, como el Renacimiento, las condiciones fueron las correctas para la expresin de la creatividad y la grandeza, y florecieron ge- nios individuales. En otras épocas y lugares, pu- dieron existir grandes mentes, pero la cultura no alenté su expresién. Como prueba de esta teoria, White apunts a los descubrimientos simultineos, ‘Muchas veces en Ia historia humana, cuando la cultura ests lista, la gente que trabaja de manera independiente en diferentes lugares se topa con la ‘misma idea o logro revolucionario, Los ejemplos incluyen la formulacién de la teoria de la evolu- ‘cin mediante selecciin natural por parte de Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, el redes- cubrimiento independiente de la genética mende- liana a manos de tres cientificos separados en 1917, y Ia invenci6n independiente del vuelo gra- as a los hermanos Wright en Estados Unidos y Santos Dumont en Brasil, PARTE | hrodvecén ele antopoogia El superorgénico Gran parte dela historia de la antropologia se ha ‘ocupado de los roles y la relativa prominencia de la cultura y del individuo. Como White, el prolt fico antropélogo boasiano Alfred Kroeber subrayé cl poder de la cultura. Kroeber (1952/1987) llamé al reine cultural, cuyo origen convietié a un mono fen uno de los primeros hominidos, lo superorgé- nico. Lo superorgénico abrié un nuevo dominio de andlisis separable de, pero comparable en im portancia con lo orginieo (la vida, sin la cual no podria haber superorgénico) y lo inorgénico (qu rica y fisca, la base de lo orgénico). Al igual que White (y mucho antes que 4, Tylor, quien fue el primero en proponer una ciencia de la cultura), Kroeber vioa la cultura como la base de unanueva ciencia que se convirtis en la antropologia cultu- ral. Kroeber (1923) formulé la base de esta ciencia fen el primer libro de texto de antropologia. Trat6 de demostrar el poder dela cultura sobre l indi- viduo al concentrarse en estilos y modas particu- lazes, como las que involucran la longitu del do bladillo de las faldas femeninas. De acuerdo con Kroeber (1944), hordas de individuos son arrastra- dos de manera inevitable por las tendencias cam- biantes de varias 6pocas y barridos por las ondu: laciones de estilos. A diferencia de White, Steward yy Harris, Kroeber no trat6 de explicar tales cam- bios; simplemente los us6 para mostrar el poder de la cultura sobre el individuo. Como Mead, era un determinista cultura. Durkheim En Francia, Emile Durkheim tomé un enfoque similar y pidié una nueva ciencin social que se basara en fo que él lam, en francés, conscience collec La traduccién usual de esto como “com: Ciencia colectiva” no transmite de manera ade ‘cuada la simulta de fl noc con lo superorgs- rico de Kroeber y laculturologia de White. Esta nueva eiencia, propuso Durkheim, se basarfa en tl estudio de los hechos sociales, analiicamente distintos de los individuos, de cayo comporta- mniento se inferian tales hechos. Muchos antropé logos concuerdan con la premisa central de que supapel es estudiar algo mayor que el individu. Los psicélogos estudian a los individuos y los antrapélogos alos individivcs como representan- tes de algo més. Son esos sistemas mas amplis, ue consisten en posiciones sociales, estatisyro- les, y que se perpetian a través de ls generacio- res mediante In enculturacin, lo que deben es- tudiar ls antropslogos. Desde luego, los socislogos también estudian tales sistemas sociales y Durkheim, como ya se indied, es un padre contin a la antropologiay la sociologia. Durkheim escribié sobre la religion delos nativos en. Australia con la misma soltura aque delastasas de suicidio en ls sociedades mo- dernas. Como las analiza Durkheim, las tasas de suicidio (1897/1951) y la religion (1912/2001) ‘Mary Douglas (1921-2007), una prominente antropé- logs simbélica que imparts clases en el University Co- lege, Londres, nglaterra, y la Northwestern University, Evanston, Ilinois. Esta fotografia la muestra en una ceremonia de premiacién en la que se celebré Ia re cepein, en 2003, de un grade honorarie en Oxford, son fenémenos colectivos. Las individuos se sui «idan por todo tipo de razones, pero la variacién en las tasas (que se aplican solamente alas colec- tividades) puede y debe ligarse a ferémenos so- ciales, como la sensacin de anomia, malestar 0 alienacign en épocas y lugares particulazes. Antropologia simbélica ¢ interpretativa Victor Turner fue colega de Max Gluckman en el Departamento de Antropologia Social de la Uni- versidad de Manchester, por tanto, miembro de la Paha CLIFFORD ©) (jas aoe “a escuela de Manchester ya descrita, antes de mu- darse a Estados Unidos, donde impartio cétedra fen las universidades de Chicago y Virginia. Tur- ner escribié varios libros y ensayos importantes acerca de rituales y simbolos. Su. monografia Schism and Continuity in an African Society (Cisma ¥Y continuidad en una sociedad africana, 1957/1996) ilustra el interés por el conflicto y su resolucién {mencionados lineas arriba) como caracterstcas de la escuela de Manchester. The Fores of Symbols (La sloade os simboles, 1967) es una coleccién de tensayos acerca de simbolos y rtuales entre los rbembu de Zambia, donde Turner hizo su prinei- pal trabajo de campo; ahi examina cémo los sim- bolos y los rituales se usan para rectificar, regu- lar, anticipary evitar el conflicto. También revisa una jerarqula de significados de simbolos, desde sus significedos y funciones sociales, hasta sw in- teriorizacion dentro del individuo. Turner reconocié vinculos entre la antropolo- ‘fa simbdlica (el estudio de los simbolos en sus contextos social y cultural), una escuela de Ia que fue pionero junto con Mary Douglas (1970), y ‘otros campos como la psicologia socal, la psicolo sia yelpsicoanilisis. El estudio de los simbolos es tan relevante en el psicoanisis, que su fundador, Sigmund Freud, también reconocié una jerarquia de simbolos, desde los potencialmente universa- les hasta los que tenian significado para indivi- duos particulares y surgion durante el anisis y la interpretacién de sus suenos. La antropologia simblica de Turner florecis en la Universidad de Chicago, donde otro gean proponente, David Schneier (1968), desarroll6 un enfogue simblico ala cultura estadounidense en su libro American Kinship: A Cultural Account (El parentesconorleame camo: una deserietin cultural, 1968), En relacin con la antropologia simbélica, y también asociada con la Universidad de Chicago, y més tarde con la de Princeton, se encuentra la “antropologia interpretativa, cuyo principal de- fensor ha sido Clifford Geertz. Come se mencioné enel capitulo sobre “Cultura”, Geertz defini ésta ‘como lasideas basadas en el aprendizaje y los sim- CCopivle 3 Método yeti en antopelogis cal antropologia fimbsliea Elertudo de snboloe ennitemtete sly antropelogia Flere de una core coo un tere deg Sendos (Geet) 4) Tres libros del pro- rminente y prolifice antropéloge Clifford Geertz (1926-2006): ‘The Interpretation of Cculeures (La interpre: tacion de as eulturas, libre que estable- ‘bel campo dela antropologia inter retatva); After the Fact: Two Countries, Four Decades, One Anthropologist (Des- pubs dela realidad: dos pasts, cuatro dé ceadas y un antrops logo) islam Observed Religious Development in Morocco and tndo- nesia (Observande e1 islam: el desarrollo re ligioso en Marruecos¢ Indonesia. 1) Geertz en 1988. 75 [ee scones de fs ind vidoe, soley en randoms cubs 76 bolos culturales. Durante la enculturacién, los in-

También podría gustarte