Está en la página 1de 55

Tipos de investigación

Dr. Javier Villanueva Sánchez


Agosto 2019
Según sus propósitos:
– Básica. Es la que busca someter a prueba la
teoría, para estudiar relaciones entre
fenómenos para poder comprenderlos,
pensando poco o nada sobre las aplicaciones
de los resultados

– Aplicada. Es la investigación dirigida hacia la


solución de problemas prácticos y específicos
en áreas delineadas.
Según las fuentes de datos
• Primaria: Experimento, Observación.

• Secundaria: Documentales
– De primera mano: Informes o artículos de
resultados originales de revistas científicos, o
registros que no han sido alterados.
– De segunda o tercera mano. Libros
didácticos, artículos de revisión, editoriales,
periódicos, monografías.
Tipos de estudio
• Según el período y secuencia del estudio

Transversal

Longitudinal
Tipos de estudio
• Según el tiempo de ocurrencia de los
hechos y registro de la información

Registro de Los hechos se


datos que registran a
ocurrieron en el medida que
pasado ocurren

Retrospectivo Prospectivo
Por el control de los factores en estudio en humanos

Selección de sujetos
Asignación a tratamiento
Si No
Si

Experimento ---

No Pseudo-
experimento
Observacional
Según análisis y alcance de resultados
Identificación, definición • Observacional descriptivo,
y prevalencia, incidencia, Encuestas.
descripción de un
problema

Identificar asociaciones.
Identificación de valor • Observacional analítico.
Fases en el ciclo
estadístico. Verificar Correlacionales. Casos y controles,
de investigación Cohortes
existencia de errores,
(sesgos)

• Experimentales. Experimentos
Establecimiento de simples, factoriales. Ensayo clínico
controlado, ensayo comunitario
causalidad Cuasiexperimento

Kleinbaum D., Kupper L., M�rgenstern H. (1982).Epidemiologic


Research. Principles and quantitative methods. Lifetime Learning
Publ. California,
Rivera JA (2009) Improving nutrition in Mexico: the use of research for
decision making. Nutr Rev 67(Suppl. 1):S62–S65
Diseños metodológicos
Estudios
analíticos

Asignación no controlada controlada

Observacionales
Experimentales

Muestreo Con base en la


exposición o causa
Con base en la
enfermedad o
Asignación individual
aleatorizada
Asignación
comunitaria
sospechosa efecto

Ensayos
Casos y Ensayo clínico
Cohortes comunitarios
controles aleatorizado

Fuente: Langseth L. Nutritional epidemiology: possibilities and limitations. Belgium. International Science of Life Institute
Europe; 1996, 40 p.
Diseños
observacionales

Steve W , 1990
Descriptivos • Transversales

Estudios de identificación, clasificación, determinación o


caracterización de factores o eventos sin buscar
relaciones causa-efecto.

Cuadro 1. Tamaño de partícula del salvado de arroz de los diferentes molinos.


Porcentaje de salvado retenido en cada malla

Molino 20 24 50 60 100 Base

(0.860 mm) (0.700 mm) (0.280 mm) (0.250 mm) (0.150 mm) (<100 mm)

Buena Vista 20.95 ± 1.05ª 5.63 ± 0.38ª 64.72 ± 6.53ª 1.44 ± 0.87ª 0 ±0.00a 0a

La Gloria de 17.87 ± 0.11ª 13.06 ± 2.91b 67.11 ± 0.69ª 1.60 ± 0.60ª 0.23 ± 0.2a0 0a
Morelos

Comercial 10.86 ± 1.99b 3.38 ± 0.03ª 60.48 ± 0.71a 13.06 ± 0.25b 8.96 ± 0.68b 0.83 ± 0.05b
Puente de Ixtla

Media de tres repeticiones ± DS. ρ < 0.05


Letras diferentes representan diferencia estadísticamente significativa.
Descriptivos

• Transversales

Estudios de identificación,
clasificación, determinación
o caracterización de
factores o eventos en salud
sin buscar relaciones
causa-efecto.
Descriptivos
• Longitudinales (tendencia)

Estudios de seguimiento de factores o eventos


sin buscar relaciones causa-efecto.
Descriptivos
• Longitudinales (tendencia)

Estudios de seguimiento de factores o eventos


sin buscar relaciones causa-efecto.
Correlacionales
6000

5000

ORAC (ug e- Trolox/ 100 g ó 100 mL)


Estudios que
4000
buscan
establecer 3000

relaciones de 2000

factores
1000

0 50 100 150 200 250 300


PCL (ug e-Trolox/100g ó 100mL)

(1) Figure 1. Correlation lines of total antioxidant capacity (TAC) measured by

PCL and ORAC application. r = 0.99, p <0.05.  stabilized rice bran,

human plasma , Ulva c. flour.


Correlacionales (Ecológicos)
Correlación entre ingreso e IRTC Países de América Latina

relaciones de
factores
ambientales
con eventos
en salud
Correlacionales (Ecológicos)

Relaciones
de factores
ambientales
con eventos
en salud a
partir de
registros de
eventos
grupales.
Transversal por encuesta Observación única

Participantes Participantes
Población Elegibles
(n0) (n0)

Expuestos
Enfermos
No
expuestos
N n

Expuestos
Sanos
No
expuestos
n0= muestra al inicio de estudio
Cohortes Seguimiento

Participantes Participantes
Población Elegibles
(n0) (n1)
Casos
nuevos
Expuestos
Sanos
Sanos

Casos
nuevos
No
N
expuestos
Sanos

Enfermos Excluidos

n0= muestra al inicio de estudio


n1= muestra al final de estudio
Casos y controles
Seguimiento

Participantes Participantes
Población Elegibles
(n0) (n1)

Expuestos
Enfermos Casos
No
expuestos

Expuestos

Sanos Controles No
expuestos
n0= muestra al inicio de estudio
n1= muestra al final de estudio
Diseños
experimentales

Steve W , 1990
Estudios experimentales
• Lind J, 1947. Escorbuto. 6 grupos de
alimentación en 12 sujetos. 2 que
tomaron 2 naranjas y 1 limón /día
mejoraron. No hubo aleatorización.
• Amberson 1931, pseudo
aleatorización tratamiento de Tb.
• Medical Research Council, 1948.
Estudio multicentrico de Tb.
1.5 TYPES OF CLINICAL STUDIES

1.5.1 Types of Therapies

1. Drugs 2. Oligonucleotides
● Small molecules ● Antisense RNA
– Enzyme inhibitors ● siRNA
– Nutrients/vitamins ● miRNA
– antibiotics ● DNA vaccines
– receptor antagonists 3. Gene therapies
● Biologics 4. Devices
– Natural proteins ● Electronic devices
– Antibodies ● Monitoring devices
– Antibody mimetics ● Drug delivery devices
– Peptides ● Stents
– Blood and blood products ● Photo and UV therapies
– Antiserum 5. Drug/delivery combinations
– Vaccines 6. Psychotherapy
– Viruses 7. Surgical procedures
– Probiotics
Fases en la experimentación con fármacos en humanos
Estudios experimentales
Tipos de ensayo.
Ensayos clínicos terapéuticos
Fase I. Comportamiento de un fármaco en
voluntarios sanos, no cuenta con grupo
control.
Fase II. Eficacia de la utilización en
enfermos, no existe grupo control.
Fase III. Asignación aleatoria de enfermos a
nuevo tratamiento y tratamiento
convencional.
Fase IV. Enfermos controlados sobre
tratamiento ya aprobado.
Estudios experimentales
• Requisitos para un experimento
verdadero:
– Manipulación de tratamientos. El experimentador,
hace algo a, por lo menos, algunos de los sujetos en estudio.

– Obtención de un grupo testigo. Introduce uno o mas


controles en la situación experimental, que incluyen el uso de un
grupo testigo o comparación.

– Distribución aleatoria de sujetos a


tratamientos. Asigna a los sujetos con base en el azar.
Características
generales de un
experimento
• Prospectivos. Temporalidad causa-efecto
• Longitudinales. Mediciones repetidas
• Controlados. Homogenización en condiciones
de: Selección, tratamientos, observaciones,
instrumentos usados, criterios de interpretación.
• Aleatorizados. El investigador asigna
aleatoriamente la exposición
• Unidades de estudio. Individuales y grupales.
Población de estudio No participantes

Aleatorización Comparatividad
de poblaciones

Tratamiento Nuevo Tratamiento habitual Comparatividad


(A) (B) de efectos
Placebo

Comparatividad
Cegamiento
de información
Seguimiento

A B

Comparatividad
Eventos a b en el análisis

Tiempo persona p p Características


básicas de un
ECC
Diseño de tratamiento de reemplazo

Tratamiento Tratamiento
A B
Período 1 Período 2
Sujetos de cambio
estudio
Tratamiento Tratamiento
A C

Grupos de comparación

Presente Futuro
Diseño de tratamiento cruzado

Tratamiento Tratamiento
A B

Sujetos de Período 1 Período 2


estudio cambio

Tratamiento Tratamiento
B A

Grupos de comparación

Presente Futuro
1,086 niños revisados al nacer

98 excluidos
Ejemplo: Intervención 988 elegibles
para prevenir 19 murieron 137 excluidos
paludismo y anemia
832 niños iniciaron suplementación

PP (207) IP (204) DP (208) DI (213)

PP (101) IP (119) DP (149) DI (153)


Grupo Episodios Incidencia
Anemia severa
PP (placebo diario y placebo semanal) 81 0.62
IP (Hierro +placebo) 58 0.42
DP (Placebo + deltaprim) 39 0.25
DI (Hierro + deltaprim) 31 0.20

Episodio crítico de malaria


PP (placebo diario y placebo semanal) 81 0.71
IP (Hierro +placebo) 75 0.63
DP (Placebo + deltaprim) 42 0.29
DI (Hierro + deltaprim) 36 0.24
Estudios experimentales

• Ensayos. Enmascaramiento o cegamiento, para


eliminar subjetividad en la elección, asignación
y/o evaluación del efecto.
– Ciego simple. El sujeto o el investigador desconoce
el tratamiento asignado.
– Doble ciego. Ambos desconocen el tratamiento
asignado.
– Triple ciego. Investigador, Sujeto y analista de
resultados desconocen tratamientos asignados.
Estudios experimentales
• Ensayos. Principios Éticos y Legales

– Autonomía. Reconocimiento y respeto sobre la decisión de


participar y ser informado.

– Beneficio. Debe velarse por el bienestar y toda


investigación debe tener como propósito el conocimiento
para alcanzar el bienestar.

– Justicia. Evitar la discriminación y respeto de los derechos


de sujetos con capacidades limitadas.

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO


Consentimiento informado
• Consiste en una decisión de participar
en una investigación hecha por un
individuo competente que ha recibido
información necesaria , la ha
comprendido adecuadamente y,
después de considerar la información,
ha llegado a una decisión sin haber
sido sometido a coerción, intimidación
ni a influencias o incentivos indebidos.
Diseño experimental. En general se usan para estudiar el
desempeño de un proceso o sistema

Objetivos:
1. Determinar las variables de mayor influencia
2. Determinar relaciones o correlaciones entre variables.
• DISEÑO FACTORIAL
(EFECTOS MULTIPLES, INTERACCION,
CONFUSION)

TRATAMIENTO A
TRATAMIENTO B
A1 A2

B1 A 1, B 1 A 2, B 1

B2 A 1, B 2 A 2, B 2

B3 A 1, B 3 A 2, B 3

B4 A 1, B 4 A 2, B 4
Diseño experimental.

Ejemplo:
Diseño experimental.

Simple

Factorial
Diseño experimental.

Simple

Factorial
Diseño experimental.
Diseño experimental.
• DISEÑO FACTORIAL
(EFECTOS MULTIPLES, INTERACCION,
CONFUSION)

0 7 14 21 28

Figura 16. Cambios en los valores de anisidina en muestras de salvado de arroz durante el periodo de
almacenamiento
• Optimización
Superficie de Respuesta Estimada

AL
200.0
600 240.0
280.0
500 320.0
360.0
400.0
AL

400 440.0
480.0
300 520.0
560.0
200 600.0
3
5
7
9 29 25
TRES 37 33
11 45 41
VGT
VGT: velocidad de giro (rpm)
TRES: tiempo residencia (minutos)
AL: ácidos grasos liberados por hora
Cuasi-experimentos
• En un estudio cuasi-experimental,
falta por lo menos una característica
de los experimentos verdaderos, es
decir la aleatorización o el uso de un
grupo independiente de control. Sin
embargo, en un estudio cuasi-
experimental se incluye siempre la
manipulación de una variable
independiente que sirve de
intervención.
Diseños cuasi-experimentales
• Cuasi-experimental con 2 grupos
Grupo estudio Grupo estudio
intervención
comparar

Grupo control Grupo control

• Cuasi-experimental de un grupo (antes-


después)
Grupo estudio intervención Grupo estudio

comparar
Evaluación critica de un
estudio
Diseño

• ¿Se describe adecuadamente el diseño de estudio?


• ¿El diseño se adapta para comprobar la hipótesis
planteada?
• ¿Se identifica y describe a la población objetivo?
• La distribución de la población en caso de pacientes
fue aleatoria?
• Se describen claramente las técnicas para la
selección de la muestra de población?
Clasificación de los Estudios Epidemiológicos

Asignación de Numero de Criterios de Unidad de


Tipo de estudio Temporalidad
la exposición observaciones selección análisis

Ensayo Exposición y
Aleatoria Longitudinal Prospectivo Individuo
aleatorizado Evento
Pseudo- Por Individuo
Longitudinal Ninguno Prospectivo
experimental conveniencia
Fuera de
Prospectivo o Individuo
Cohorte control del Longitudinal Exposición
retrospectivo
investigador
Fuera de
Casos y Longitudinal o Prospectivo o Individuo
control del Evento
controles transversal retrospectivo
investigador
Fuera de
Individuo
Encuesta control del Transversal Ninguno Retrospectivo
investigador
Fuera de Longitudinal o
Ecológico o de Grupo (o
Conglomerados
control del transversal Ninguno Retrospectivo
población)
investigador

Tomado de:
• Hernández M, Garrido F, López S, Diseño de estudios epidemiológicos, Salud Pub Mex, 2000; 42(2):144-156
Algoritmo para la selección del diseño de investigación.

¿Existirá asignación NO ESTUDIO


controlada OBSERVACIONAL
del factor de estudio?
NO
SI ECOLOGICO
¿Individuo como
unidad de
¿Existirá asignación de observación? SI
sujetos a grupos de estudio?
SI
¿Elección basada SI
SI NO ¿Elección basada en el efecto?
ESTUDIO en la exposición?
EXPERIMENTAL SI
¿Historia de
exposición?
COHORTES
¿Sujetos CUASI EXPERIMENTO
enfermos?
NO SI
NO
SI CASOS Y
ENSAYO CAMPO TRANSVERSAL
CONTROLES
ENSAYO CLINICO

También podría gustarte