Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

HIDROLOGÍA TERCER SEMESTRE


DOCENTE: Ing. Nelson Patiño Vaca Msc.
UNIDAD III: CAUDALES
TEMA: 3,4,- PROPAGACIÓN DE CAUDALES.
PROPAGACIÓN DE CAUDALES
Una vez determinados los caudales
máximos que un evento de
precipitación producirían, el
siguiente paso que debe dar un Ing.
Civil en un estudio hidrológico, es
determinar como ese caudal se
propagará en una sección del cauce
de un río para determinar como
interactuará con la infraestructura
civil.

El objetivo es prevenir que los


efectos de una crecida afecten las
estructuras civiles existentes.
PROPAGACIÓN DE CAUDALES
Para ello hay que considerar la sección
transversal de un río, que si bien la
mayor parte del tiempo no está
cubierta de agua, cuando existe un
evento de crecida trabajará como
llanura de inundación.

Considerar un retiro adecuado para la


construcción de infraestructura civil,
respetando la llanura de inundación es
fundamental para el correcto
funcionamiento de ésta, y para evitar
problemas futuros en el funcionamiento
de dicha infraestructura.
PROPAGACIÓN DE CAUDALES
Estas consideraciones se deben tomar en cuenta, principalmente en obras
como puentes o vías, donde es importante respetar dichos retiros.
PROPAGACIÓN DE CAUDALES
Por ello es necesario realizar estudios previos que permitan evaluar cuales
serían los efectos de la propagación de la escorrentía previamente.
PROPAGACIÓN DE CAUDALES
El estudio de la propagación de escorrentía se
hace a base de aplicar los conceptos del Flujo
a lámina libre.

Por lo general esto se hace a base de los


conceptos de la Ecuación de Manning y la
Ecuación de la Continuidad.
𝟏 𝟐
𝒗 = ∗ 𝑹𝟑 ∗ 𝑺𝟏/𝟐
𝒏

𝑸=𝑨∗𝒗

𝟏 𝟐
𝑸 = ∗ 𝑨 ∗ 𝑹𝟑 ∗ 𝑺𝟏/𝟐
𝒏
𝑨
𝑹=
𝑷
PROPAGACIÓN DE CAUDALES
Para estimar la propagación es necesario levantar en campo la sección transversal de un río.

Este paso forma parte del proceso de Aforo de un río, proceso que suele seguirse para estimar el
Caudal Medio de un río.
BIBLIOGRAFÍA

Hidrología. Máximo Villón Béjar, Costa Rica. 2002.


Hidrología. Carlos Montalvo, Universidad Nacional de Chimborazo.

También podría gustarte