Está en la página 1de 2

erick.carbuccia@unicaribe.edu.

do Matricula 20083893

Dialogo:

El diálogo es una manera de comunicación verbal o escrita en la que se comunican


dos o más personas en un intercambio de información, alternándose el papel de emisor y
receptor.

Siguiendo esta definición, en un diálogo hay que tener en cuenta lo siguiente:

Para que se produzca el diálogo, es indispensable un intercambio de papeles entre los


denominados interlocutores. Este cambio de papeles entre emisor y receptor se denomina
turnos de palabra o intervenciones.

Estrictamente el diálogo es oral, pero también puede encontrarse escrito, como ocurre
en las novelas. Al mismo tiempo se utilizan signos no verbales, como son los signos
paralingüísticos y los signos kinésicos. Entre los signos paralingüísticos destaca la intensidad
de la voz, y entre los signos kinésicos destacan los gestos y las posturas.

-Signo:

El signo, según Charles S. Peirce, es aquel que está en lugar del objeto al que
representa (referente), y que por una relación convencional o de semejanza, evoca en un
tercero (interpretante) una realidad determinada para alguien que la interpreta. Pero esta
definición varía dependiendo del autor o la corriente.

La semiótica o semiología es aquella ciencia que se encarga del estudio de los signos
en el seno de la vida social.

Las diferentes relaciones entre signo y cosa designada han dado lugar a diferentes
corrientes: estudio de la relación del signo y su significado, la semántica; el análisis de las
relaciones entre signos: la sintáctica; y entre signos y sus condiciones de uso respecto al
contexto o circunstancia de los usuarios: la pragmática. Desde estas dimensiones se analizan
los fenómenos, objetos y sistemas de la significación, de los signos y de los discursos en los
diferentes lenguajes, así como los procesos por los cuales son asociados a un significado
(producción e interpretación). Toda producción e interpretación del sentido constituye una
práctica significante, un proceso de semiosis que se vehiculiza mediante signos y se
materializa en textos.

En qué consiste el signo lingüístico

El signo lingüístico es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser
humano mediante los sentidos y que permite representar completamente un evento
comunicativo en sus propios términos. Es una construcción social que funciona dentro de un
sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene la
capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es
importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo
tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teoría.

El signo lingüístico fue abordado por dos autores diferentes, por un lado Ferdinand de
Saussure y por el otro Charles Sanders Peirce, quienes a finales del siglo XIX desarrollaron
sus estudios en los cuales abordan un mismo fenómeno: el signo, pero desde diferentes
perspectivas: Saussure utiliza una perspectiva lingüística, mientras que la de Peirce es lógico-
pragmática. Y ambos sentaron las bases de lo que hoy se conoce como la Teoría General de
los Signos. Si se tiene en cuenta al signo desde la perspectiva del estudio de F. Saussure
establece un signo biplánico: un significado, que es el concepto; y un significante, que es la
imagen acústica.

También podría gustarte