Está en la página 1de 19

Agenda de trabajo

 1. Bases Conceptuales
 Qué es prospectiva
 Productos y Resultados: Mapa de políticas públicas
 2. Los métodos prospectivos
 3. El diseño de procesos prospectivos
 4. Análisis de Caso:
 Escenarios de la educación superior para la
transformación productiva y social con equidad en los
Países del Convenio Andrés Bello
 El Seguimiento a los Escenarios
1 Tradiciones en prospectiva
Seis décadas, tres generaciones

Empresarial

Educativa-Cultural

Territorial

Científico-Tecnológica
Arbol genealógico del
Pensamiento a largo plazo
 Estados Unidos
 Long range planning (50’s)
 Futures Research (60’s)
Technological forecasting (60’s)

 Scenarios planning (70’s)
 Europa
 Futurology (1943)
 Prospective (1957)
Prospective strategique (1985)

 Human and Social Foresight (1977)
 Mundo
 Visioning (70’s)
 Global Studies (70’s)
 Foresight studies (90’s)

Medina, 2001
Estudios del futuro

 “Examinan el presente con una especial


comprensión del futuro
 Integran resultados de investigación de
diferentes campos de conocimiento
 Ayudan a los tomadores de decisiones a
hacer mejores escogencias para un futuro
común”
Finish Society for Futures Studies

Medina, 2006
Evolución conceptual Prospectiva

PRIMERA
GENERACION
SEGUNDA
PREDICCION
GENERACION
- Pronósticos TERCERA
Tecnológicos
INTERPRETA-
CION Y CRITICA GENERACION
- Hasta años 60

- “Desarrollo” CONSTRUCCION
- Hasta años 90 SOCIAL
CUARTA
- Alternativas y
GENERACION
solución problemas
-Desde años 90
INNOVACIÓN (SOCIAL,
TECNOLÓGICA, COGNITIVA)
-Planeación Contínua
- 2006 hacia segunda
década del siglo XXI
Prospectiva Nueva Generación

DE
A
Exploración de futuros
Construcción social del
Posibles, probables y futuro, despliegue de la
deseables para clarificar imaginación y la capacidad social,
técnica, y política para realizar el
decisiones y acciones
futuro deseado
presentes
Visión de Futuro (mirar mejor, más
lejos, ver profundo, en forma
amplia, de otra manera, tomar los
Pensamiento de Largo plazo riesgos, pensar en el ser humano)
Ampliación de las opciones
de la Sociedad
“Salidas” de la Prospectiva Tecnológica
Productos Impactos

• Análisis de tendencias y • Nuevas políticas y/o estrategias


factores de cambio • Nuevos productos (bienes y
• Escenarios servicios)
• Pronósticos • Nuevos posicionamientos
• Listados de tecnologías • Alianzas estratégicas
críticas • Nuevos procesos (prácticas de
• Mapas de caminos trabajo, hábitos, etc.)
tecnológicos • Nuevos paradigmas (visiones,
• Prioridades de investigación retos, desafíos)
y formación de talento • Nuevos programas (Fondos,
humano líneas de financiamiento)
• Recomendaciones de • Nuevos protagonistas (centros,
política redes fundaciones, etc.)

Fuente: EFMN–Self Rule, 2005.


El desafío prospectivo

Negocio Actual

Nuevas Tecnologías
Innovaciones Entorno

Negocio Futuro
2 Los Métodos Prospectivos
CREATIVITY

Scenarios
Futures Works hops 75% Gam ing
Megatrend Analys is Es s ays
I
E Technology Roadm apping 50% Citizens Panels
N
X T
Delphi SWOT Analys is
P 25% E
E R
Expert Panels Brains torm ing
R A
T
0%

Key Technologies Stakeholder Mapping


C
I T
S I
Trend Extrapolation Cros s -im pact analis is
E O
Modelling and s im ulation Multi-criteria Analys is N
Bibliom etrical analys is Backcas ting
Literature Review Other m ethods
Environm ental Scanning

R. Popper (2005) EVIDENCE Source: EFMN


Top 10 - Favoritos

 Método delphi
 Exploración de Tendencias
 Tormenta de ideas
 Panel de expertos
 Arboles de competencias
 Análisis morfológico
 Análisis Estructural
 Impacto cruzado
 Mapas de trayectorias
tecnológicas
 Juegos de Actores
Paradigmas y lógicas dominantes en la Prospectiva Corporativa

Supuesto: Supuesto: Supuesto: Supuesto:


El futuro puede ser El futuro puede ser Las organizaciones Las organizaciones pueden
visualizado mediante calculado por pueden comprender el visualizar contextos y
la recolección y modelos de futuro, con base en la mercados futuros, con base
comparación de las computador, con anticipación del impacto en la anticipación de la
opiniones de base en grandes de las tendencias de los dinámica interacción entre
numerosos expertos. volúmenes de datos mercados. los factores económicos,
y matemáticas sociales y tecnológicos
sofisticadas.
Prospectiva Prospectiva Prospectiva Prospectiva
Basada en basada Basa en Basada en
Expertos En modelos Tendencias contextos

Context-based

Trend-based

Model-based

Expert-based

1960 2010
Z_Punkt, 2007
11
3. 3 El Proceso Prospectivo (Foresight Process)

La prospectiva es
comprendida como un
proceso con varias fases
complementarias.

1.Pre-Prospectiva

2.Reclutamiento

3.Generación de
Conocimiento
4.Acción Estratégica
Miles (2002), Popper (2008)
5.Renovación
13
Posibilidades de trabajo
 Aprender de escenarios de otros

 Construir escenarios

 Monitorear escenarios propios


 Vigilancia tecnológica e Inteligencia Competitiva

 Integrar los escenarios a procesos de toma


de decisiones
Referencias
 Afuah, Allan (1999) La dinámica de la innovación organizacional, Oxford University Press, México.
 Almquist, Eric & Hoban,Charles (2000) Señales de alerta, Gestión, Vol 5. No. 4, jul–ago.
 Amara, Roy (1981a) “The futures field: searching for definitions and boundaries”, The Futurist,
February.
 Bedard, Rénee (1998) En: Competitividad y desarrollo social: retos perspectivas, Universidad del
Valle, Cali.
 Boisot, Max (1996) Aprender de la destrucción creativa: el desafío de la Europa Oriental, en: Manejo
de lo desconocido. Creando nuevos futuros, Richard Boot; Jean Lawrance, John Morris, Mc Graw Hill,
Bogotá.
 Bunge, Mario (2004) La investigación científica, Siglo XXI Editores, Barcelona.
 Bruner, Jerome (1988) Realidad mental y mundos posibles, Gedisa Editorial, Barcelona.
 Cole, Sam (1998) “I modelli globali oltre l’eredità de’ I limiti”, En: Futuribili, 3, settembre, pág. 41–74.
 Costa Filho, Alfredo (1997) Inflexiones recientes en el análisis prospectivo. En: “Prospectiva:
construcción social de futuro”. Medina Vásquez, Javier & Ortegón, Edgar –Editores, Instituto
Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) - Universidad del Valle, Cali.
 ______ (1988) Planificación y construcción de futuro, Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES), Santiago de Chile.
 Courtney, Hugh. Kirkland, Jane y Vigüerie, Patrick (2000) Estrategia en tiempos de incertidumbre. En:
Harvard Buisinness Review, Deusto, Bilbao.
 Courtney, Hugh (2002) Pre-Visión 20/20: Estrategias para el manejo de la incertidumbre en la
administración de negocios, Editorial Norma, Bogotá.
 De Geus, Arie (1988) Planning as learning, Harvard Business Review, march-april.
 De Geus, Arie (1997) The living company, traducción italiana L’azienda del futuro, Franco Angeli,
Milano.
Referencias
 Di Michelis, Giorgio (1997) La complessita, in Manuale di Organizzazione Aziendale, A cura di
Giovanni Costa e Raoul Nacamulli, Etas Libri, Torino.
 Dror, Yehezkel (1993) Handbook of sistem analisis: craft issues and procedual choices. Editores:
Hugh J. Misner and Edward S. Quade. Nueva York; pp. 247-281.
 Dror, Yehezkel (1990) Enfrentando el futuro, Fondo de Cultura Económica, México.
 European Regional Foresight College (2004) Glosario de Términos, Documento borrador en discusión
colectiva.
 Fernandez Diaz, Andrés (2000) Dinámica caótica en economía, McGraw Hill, Madrid.
 Ferrando, Pier Maria (1997) L´incertezza e l´ambiguita, in Manuale di Organizzazione Aziendale, A
cura di Giovanni Costa e Raoul Nacamulli, Etas Libri, Torino.
 Gabilliet, Philippe (1999) Savoir anticiper, ESF Editeur, Paris.
 Godet, Michel (1997) Manuel de prospective stratégique. vol. 1 une indiscipline intellectuelle. vol. 2
l'art et la méthode", Dunod, París.
 Godet, Michel (1994) De la Anticipación a la Acción. Manual de Prospectiva Estrategica, Editorial
Marcombo, Barcelona.
 Gomes de Castro, A.M., Lima, S.M.V., Maestrey, A., Trujillo, V. Alfaro, O., Mengo, O., Medina, M.
(2001) La dimensión de futuro en la construcción de la sostenibilidad institucional, Serie Innovación
para la Sostenibilidad Institucional, Proyecto ISNAR “Nuevo Paradigma”, San José.
 Goux–Baudiment, Fabienne (2000) Donner du futur aux territoires. Guide de prospective territoriale a
l’usage des acteurs locaux. Collections du CERTU, Paris.
 ______ (2001) Medida y máximo aprovechamiento del impacto de la prospectiva regional, The IPTS
Report, Noviembre.
 Kasparov, Gary (2005) Intensidad estratégica, Harvard Business Review, abril.
Referencias
 Masini, Eleonora, (2000) Penser le futur, Dunod, Paris.
 ______ (1989) “Possiamo costruire il futuro?”, Intervista a cura di Saveria Sechi.
 ______ (1993) La previsión humana y social, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
 ______ (1989) “Possiamo costruire il futuro?”, Intervista a cura di Saveria Sechi.
 ______ (1977), “A construção do futuro, tarefa do presente”, L’Osservatore Romano, Rome, 30 October.
 Matus, Carlos (1993) Política planificación y gobierno, Instituto Latino Americano de Planificación
Económica y Social, ILPES - Organización Panamericana de la Salud, Caracas.
 Medina Vasquez, Javier (2003) Visión compartida de futuro, Programa Editorial Universidad del Valle,
Cali.
 ______ (2000) “Función de pensamiento de largo plazo: acción y redimensionamiento institucional del
ILPES”, Cuadernos del ILPES, N. 46.
 Medina Vásquez, Javier & Ortegón, Edgar (1997) Prospectiva: Construcción social del futuro, Instituto
Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) Universidad del Valle, Cali, 1997; 372 pp.
 Miles, Ian (2005), “Prospectiva en Contexto, Curso Avanzado en Prospectiva Tecnológica”, Programa
Colombiano de Prospectiva Tecnológica e Industrial–Instituto PREST, Bogotá, Universidad de
Manchester.
 Mintzberg, H.; Ahlstrand, B. & Lampel, J. (1999) Safari en pays stratégie, Village Mondial, Paris.
 Mojica, Francisco (2005) La construcción del futuro, Convenio Andrés Bello–Universidad Externado de
Colombia, Bogotá.
Referencias
 Moura Paulo (1994) Construindo o futuro. O impacto global do novo paradigma, MAUAD Editorial. Rio
de Janeiro.
 Morrison, David; Quella, James; Moser, Ted; Slywotzky & Mundt, Kevin (2000) Profit patterns, Gestion–
Book Summary, No. 3.
 Moura Paulo (1994) Construindo o futuro. O impacto global do novo paradigma, MAUAD Editorial, Rio
de Janeiro.
 Popper, Karl (1994) En busca de un mundo mejor, Paidos, Barcelona.
 Porter, Alan et al. (2004) Technology futures analysis: toward integration of the field and new methods,
Technological Forecasting and Social Change, V. 71, No. 3; p. 287–303.
 Prigogyne (1997) El fin de las certidumbres, Taurus, Madrid.
 Santos De Miranda, Marcio; Coelho Massari, Gilda; Dos Santos, Dalci Maria; Fellows Filho, Lélio
(2004) Prospeccao de tecnologias de futuro: métodos, técnicas e abordagens, Parcerias Estratégicas
19; dezembro.
 Schwartz, Peter & Van der Heijden, Kees (1996) Culture d’entreprise et planification par scénarios: une
relation de coévolution. Dans: La prospective stratégique d’entreprise. Jacques Lesourne & Christian
Stoffaes (Eds). Intereditions, Paris.
 Self-Rule Network (2005) Glosario de Términos, Documento en preparación.
 Senge, Peter (1990) La quinta disciplina, Juan Granica Editores, Barcelona.
 Stafford & Sarrasin (2000) La prévision–prospective en gestion, Presses de l´Université du Québec,
Québec.
 Vélez, Ignacio (2003) Decisiones empresariales bajo riesgo e incertidumbre, Grupo Editorial Norma,
Bogotá.
 Wack, Pierre (1985) Scenarios: Uncharted waters ahead. Harvard Business Review, 63, N° 5; 73-89.
 Wack, Pierre (1985) Scenarios: Shooting the rapids. Harvard Business Review, 63, N° 6; 139-150.
Competencias básicas
Quality of data, information and knowledge in regional foresight processes
Tuomo Uotila, Helina¨ Melkas (2007)

 1. Evaluar las implicaciones de las acciones y


decisiones presentes (consequent assessment).
 2. Detectar y comprender problemas antes de
que ocurran (early warning and guidance).
 3. Considerar las implicaciones presentes de
posibles eventos futuros (pro-active strategy
formulation).
 4. Visionar factores claves de éxito en los
futuros deseados (normative scenarios)

También podría gustarte