Está en la página 1de 12
Capitulo 10 Auge y caida de la sociedad feudal En Europa occidental, tras la caida del Imperio caroiingio, se instauré el feudalismo. A partir del siglo xi, este sistema social ex} tun gran crecimiento econdmico: aumen t0 la produccién de alimentos, la poblacion y las ciudades Entonces, los sefiores feudales emprendieron una serie de campajias militares para adquirir mas tierras. Luego de su expansion, este sistema entré en crisis en el siglo xiv Avance de los sefiores cristianos durante las cruzadas ita Edad Media > Identifiquen hacia donde se dirigian los ejércitos de Europa occidental. > Con quiénes se enfrentaban? :Cual seria su objetivo? 2 Comparen este mapa con el de la pagina 242. ,Qué diferencias encuentran en el espacio ocupado por el islam? bren peliculas, novelas, historietas o videojuegos que conozcan sobre las cruzadas, > Ni informacion aportan sobre la Edad Media? a Ped ea Sacrr ry n del feudalismo canniet See ey ZZ Mains era des Eas anos oF > rinenscrraae EL sistema feudal La prictica de los reyes de repartir tierras entre los aristécratas y, luego, el fin del Imperio carolin- {gio implicaron ta fragmentacién del poder politico ‘en Europa occidental. El resultado fue el surgimien- to de un nuevo sistema social: el feudalismo. Este sistema se desarroll6 durante los siglos xy x, yen el x1 alcanzé su madurez. Veamos.. Fragmentacion del poder real En la Edad Media, los reyes acostumbraban conceder tierras a los nobles, a cambio de su fidelidad politica y de apoyo militar, Estas tierras se denominaban feudos. Por esta raz6n, el sistema politico, social y econémico que surgié alrededor de ellos en la Alta Edad Media es conocido como feudalismo, A recibir las tierras, los nobles obtenian también el poder de mandar en ese territorio, de ejercer (a justicia y de cobrar impuestos. Pasaban, asi, a ser sefiores. Si el sefior no cumplia con su compromiso de fidelidad hacia el rey, este podia, en teoria, quitarle las tierras que le habia concedido, Sin embargo, en la practica, los reyes fueron incapaces de controlar a los nobles. En estos siglos, el poder de los reyes europeos fue débil, Coma su riqueza provenia de to que producian los siervos en sus propiedades, algunos nobles eran més ricos y poderosos que (0s propios monarcas. El rey se transformé, entonces, en un primus inter pares (que significa ‘primero entre iguales'). Aun asi, la monarquia continud manteniendo su prestigio durante toda la Edad Media. Incluso se creia que algunos soberanos tenian poderes sobrenaturales, como el poder de curar a los, ‘enfermos tocandolos con sus manos [FIG. 190) EL feudalismo, basado en la fragmentacién del poder y la explotacién de la mano de obra campesina servil, fue el sistema econGmico, politico y social predominante en Europa durante mas de quinientos afios. (1c. 190] La creencia en la @apacidad de los reyes ‘de curar a los enfermos con las manos estuvo ‘muy extendida durante la Edad Media, Esta imagen pertenece al oro Heures d'Henti IL Teoria de Los tres érdenes EL funcionamiento de la sociedad feudal respondia una logica jerarquica, basada en Ia explotacidn de los campesinos por parte de los sefiores. Pata justificar este orden, los miembros de la Iglesia ela~ boraron una explicacion: la teoria de los tres érdenes. Esta teoria sostenia que el orden social respondia a la voluntad de Dios. Por lo tanto, no podia ser cuestionado ni modifica do por los hombres. Segin la teoria de los tres ordenes, la sociedad estaba dividida en tres estamentos [FIG 191] diferenciados: © Oratores. Este orden estaba formado por la jerarquia ecle~ sidstica, que se adjudicaba la funcién de orar por la salvacién de toda la comunidad. © Bellatores, Estaba integrado por los guerreros y los sefiores, Debian proteger a la Iglesia y a la comunidad. © Laboratores. Orden conformado por los campesinos. Debian trabajar para mantener a los integrantes de los otros dos érdenes. Los tres érdenes segiin un obispo “La ciudad de Dios, que se cree una sola, esta dividida cen tres ordenes [...]. Estos tres drdenes viven juntos y zo soportarian una separacién. Los servicios de uno de ellos permiten los trabajos de los otros dos” vic-191) Miniaturd inedieval gue representa los tres Ordenes de la sociedad feudal, ‘Adalberon, obispo de Laan, siglo x. Bn Boutruche, Robert, Seiario y feudalismo, Las vinculos de dependencia. Primera 6poca, Buenos Aires: Siglo XXI, 1973, Girt 4, Elaboren una definicién de feudalismo. 2. Por qué el poder de los reyes de la Edad Media era débil? 3, Segin el obispo Adalberén, zqué ventajas tenia la organizacién social en tres drdenes? [CAPITULO 101 S43 + clave: Las relaciones feudales Sefiorios La estructura econdmica, politica y social basica de ta sociedad feudal era el sefiorio. El sefiorio era un espa- clo reducido: sus limites se encontraban a medio dia de marcha a caballo desde su punto central, generalmente Un castillo (FIG. 192) 0 una abadia. Sobre ese territorio, ‘cada sefior actuaba como un soberano y tenia poderes absolutos. Estos poderes se resumian en el poder de ban © de mando, que inicialmente fue un poder de mando militar, pero tuego devino en un derecho fiscal que los. habilitaba también a cobrar diferentes impuestos y car- gas alos campesinos, (1a. 192) Los primetos castillos estaban construidos D) integramente en madera, DP) was tarde, et cambio Servidumbre La relacion entre los campesinos y (os sefiores era de servidumbre. Esta era una situacién de subordinacién y explotacién: los siervos debian prestar diferentes servicios y, ademas, pagar rentas a sus sefiores. También estaban obligados a permanecer en la tierra en que habian nacido y debian pedir permiso al sefior incluso para casarse. Hacia el siglo x, la gran mayoria de los campesinos eran siervos. Sin embargo, todavia quedaban algunos campesinos libres. Estos campesinos eran duefios de sus tierras y no debian pagar tributos a los sefiores feu- dales. Un siglo mas tarde, hacia el siglo x, practicamente ya no habia campesinos libres en Europa occidental: casi ‘todos estaban bajo las drdenes de los sefiores feudales, Entre los sigios ix y xi, los sefiores se valieron de la astu- cia y la violencia para sacarles la tierra a los campesinos libres e imponerles obligaciones nuevas, sometiéndolos ala servidumbre, Los campesinos debian pagar al sefior diferentes ti- pos de rentas: por utilizar la tierra, para recoger lefia del bosque, por utilizar el horno 0 el molino det sefior, por pescar en los rios, para heredar los bienes de un difunto. También abonaban peajes por utilizar los caminos 0 por cruzar puentes. El sefior cobraba, ademés, tributos por barbecho. Terra de labranza que no se siembra du- ranto una temporat sus nuteientos, para que descanse y recupere // Comercio y manufactura EL renacimiento urbano se relacioné estrechamente con las actividades que se desarcollaban en los Burgos: el comercio de larga distancia [Fc 198 y la produecion artesanal. Los bienes que se producian 0 intercambi ban all estaban destinados principalmente al consumo de los sefiores. Entre los productos que se comerciaban habia produc- tos orientales, como seda o especias,y afficanos, como oro y mari Las artesanias eran finas: destacaban los productos textiles (patios de lana trabajados finamente), las armas v las joys. (1c. 198) En los burgos se establecieron ‘comerciantes que recorrian distancias largas para conseguir productos exticos, Prercy La renovacién de la fe “Cuando se avecinaba el tercer afio que siguié al afio mil, se vio en casi toda la tierra |...| renovarse las ba- silicas de las iglesias; aunque la mayoria, muy bien construidas, no lo necesitasen en absoluto, una emu- lacion impulsaba a cada comunidad cristiana a tener uuna mas suntuosa que la de los demés. Era como si e] mundo mismo se hubiese sacudido y |...| se hubiese puesto om todas partes un blanco vestido de iglesias, Entonces, casi todas las iglesias |...| fueron recons truidas mas bellas por los fieles* Raoul Giabor, cronista medieval de siglo x. Reproducido ‘en Duby, Georges: £1 ao mil. Una nueva y diferente visi de un momento crucial dela historia. Barcelona: edie, 1996, Giron 4. Elaboren un cuadro sindptico con los factores. que permitieron la expansién econdmica del siglo x1y sus consecuencias. 2. zCon qué cambios del siglo x1 puede relacionarse la renovacién y embellecimiento de las iglesias, relatados por Raoul Glaber? [CAP{TULO 40! «ffl « 2qlabras_ burgueses asociac BP Patabdgag.>u'9 O merciant ices El desarrollo de La burguesia Los burgueses tenian un modo de vida diferente al det resto de los grupos sociales. Sus actividades 1no encajaban en los esquemas de la época. Estas di- ferencias los llevaron a desarrollar organizaciones y {formas de concebir el mundo propias. Veamos... Organizaciones burguesas Los habitantes de las ciudades, los burgueses, pronto se convirtieron en actores clave de (a sociedad feudal Los mas ricos eran los comerciantes que ofrecian ropa, joyasy especias traidas de Oriente. unto a ellos estaban los artesanos, que producian en sus talleres diferentes manufacturas de lujo. Los burgos también se volvieron atractivos para los campesinos que huian de la servi- dumbre, porque mientras en el campo todos estaban sometidos a los sefiores feudales, os habitantes de los burgos eran hombres libres. | En las ciudades surgi, ademas, todo un abanico de | asociaciones: de ayuda mutua, religiosas, comerciales y | politicas. Estas corporaciones" reflejaban la identidad de intereses entre los burgueses. Las mas importantes fue ron las guildas y los gremios Guildas. eran agrupaciones de mercaderes. Su fin era consensuar precios comunes, generar asociaciones co- mercialesy definir rutas seguras. Las guildas organizaban caravanas para explorar sitios cada vez mas remotos. Estas caravanas, lideradas por un jefe, tenian reglamentos donde se establecian normas, compromisos de ayuda mutua y cémo resolver diferencias. Gracias a las guildas, los comerciantes ganaron poder, incluso sobre los sefiores feudales. También consiguieron expandirse a mercados lejanos FIG. 190 . Gremios. Para defender sus derechos, los artesanos formaron asociaciones por oficio: los gremios. Este tipo de asociacién supervisaba los procesos de produccién, controlaba el cumplimiento de los contratos, negociaba el precio de las materias primas con los campesinos y los sefiores, fijaba los salarios y definia jerarquias en el interior de cada disciptina Dentro de cada ofcio se distinguian tres posiciones. én a masalta se encontraban los maestros, que eran los dueios de lostalleres, herramientas y materiales. El segundo esca- (6n lo ocupaban los oficiales, quienes cobraban un salario a cambio de su trabajo, y aspiraban a ser maestros. Por ttimo, estaban los aprendices (FIG. 200, quienes asistian alos maestros para aprender el ofcio, a cambio de comida y alojamiento, Para adquirir el ttu- lo de maestros, los oficiales debian realizar una prueba, la “obra rmaestra’ y pagar una summa de dinero al gremio. FIG. 200), Generalmente, los oficios se transmitian de padres a hilos, quienes comenzaban su aprendizaje desde Gobierno de Los burgos Los sefiores feudales trataban a los burgueses como a sus siervos. Pretendian impedir su libre circulacion y les imponian cuantiosos tributos, Esto generd el desconten- to de los burgueses, que buscaban mayor libertad para ejercer sus oficios y, sobre todo, derechos para organizar y ocupar ellos mismos el gobierno de la ciudad. A partir del siglo xi, los habitantes de las ciudades se unieron voluntariamente bajo juramento. Surgieron, asi, las comunas. Cada una de ellas representaba el po- der de los burgueses sobre su territori. Las comunas establecian leyes para regular las acti vidades econémicas y normas para garantizar el orden. Cuando lograban el reconocimiento de sus derechos po- liticos, las comunas elegian entre sus miembros a sus ‘gobernantes. (16. 199), Hacia 1260, el mercader veneciano Marco Polo emprendi6 ‘un viaje comercial a Oriente que lo llev6 hasta la China gremios sida guildas Movimientos antisefioriales Para obtener el reconocimiento de sus derechos, los burgueses debieron atravesar conflictos con los sefiores. ‘Muchas veces no eran mas que protestas o negociaciones. Algunos de estos conflictos fueron mas violentos y llega: ron a expulsar al sefior de la ciudad e incluso a matarl. Esto provocé enfrentamientos armados con los sefiores © los reyes (FIG. 203), Con el tiempo, las comunas fueron re- conacidas y obtuvieron privilegios: por ejemplo, estaban cexentas de pagar peajes al atra~ vesar un seriori. < (FIG. 201) Batalla de ‘Legnano: al vencer, una alianza de ciudades italianas consiguié su autonomia al cenfrentar al Sacro Imperio Romano Germanico, Otra forma de concebir el mundo A diferencia del ambito rural, la vida en las ciudades no seguia los ritmos de la naturateza. Debido a que los burgueses tenian que medir el tiempo de manera precisa para calcular cuanto tardarian en elaborar un producto, los relojes (FIG. 202] y los calendarios empeza~ ron a ser objetos muy importantes para ellos. Los burgueses empezaron, ademas, a tener tuna vision de la vida diferente de la que esta- blecia la teoria de los tres drdenes. Asi, aunque seguian siendo cristianos, consideraban que la situacién de las personas era resultado de sus capacidades y habilidades, y no solo un pro-

También podría gustarte