Está en la página 1de 17

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE VINTO

PLAN DE FORESTACIÓN-REFORESTACIÓN DEL GOBIERNO AUTÓNOMO


MUNICIPAL DE VINTO

COCHABAMBA – BOLIVIA

2022
INDICE
I. ANTECEDENTES 1
II. JUSTIFICACIÓN: 1
III. OBJETIVOS 2
1.1. Objetivos Generales 2
1.2. Objetivos Específicos:......................................................................................................2
IV. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA Y/O ÁREAS A REFORESTAR. 2
4.1. Ubicación geográfica:.........................................................................................................2
4.2. Características del lugar.....................................................................................................3
4.2.1. Relieve y topografía:...................................................................................................3
4.2.2. Suelos.........................................................................................................................3
4.2.3. Clima...........................................................................................................................4
4.2.4. Hidrografía..................................................................................................................4
4.2.5. Análisis de las dinámicas de ocupación del espacio (Unidades socioculturales) -
Formas de administración del territorio.....................................................................................5
4.3. División política administrativa del Municipio de Vinto.....................................................5
V. METODOLOGÍA DE PLANTACION. 6
5.1. Ubicación de los sitios a plantar.........................................................................................6
5.2. Especies Forestales a plantar..............................................................................................7
5.3. Técnicas empleadas............................................................................................................8
5.4. Plantación de uso múltiple.................................................................................................8
5.5. Densidad de plantaciones..................................................................................................9
5.6. Apertura de hoyos..............................................................................................................9
5.7. Plantación definida.............................................................................................................9
5.8. Protección (contra ganado y otros)..................................................................................10
5.10. Alcances de la forestación y reforestación en el Municipio de Vinto...........................11
5.11. Recomendaciones post plantación (para tres años):....................................................11
VI. CRONOGRAMA del plan de forestación 12
Cuadro N° x. Cronograma de plan de forestación 12
VII. CONCLUSIONES..........................................................................................................13
I. ANTECEDENTES
El Municipio de Vinto es beneficiario de tres cuencas grandes que se encargan de la alimentación
de los acuíferos subterráneos, vertientes, lagunas, etc. Se caracteriza por ser una fuente de agua
natural y por ende de poseer una flora exquisita y variada en la cual acoge a especies nativas e
introducidas. Esta vegetación edafohigrófila es dividida en dos grupos principales, en función de la
naturaleza y origen del agua. Este plan de forestación pretende aprovechar la zona montañosa del
Municipio de Vinto, buscando la propagación de especies nativas que contribuyan a la recuperación
y conservación de otras especies que son de vital importancia para el mantenimiento del medio
ambiente por lo se requiere la cantidad de platines para mitigar la contaminación.

Reforestar y forestar es vital para él municipio de Vinto y para su población, ayuda a la


recuperación de cuencas hidrográficas; crea barreras contra el viento, protegiendo los cultivos;
detiene la erosión de los suelos, debido a que mantiene estables los niveles de humedad y nutrientes
en el suelo; absorbe las partículas de carbono en el aire. En otras palabras: reforestar ayuda a
potencializar los servicios ambientales que ayudan a mejorar la calidad de vida de  la población
Vinteña.

Entre la cantidad de platines requeridas para las comunidades citadas son como se detalla en
siguiente cuadro:

Nº DISTRITO COMUNIDAD CANTIDAD DE


PLANTINES
1 MACHAJMARCA CUCHILLANI 6.000
PALCA PAMPA 6.000
2 ANOCARAIRE COMBUYO 2.000

COTANI 6.000

AGUADA 10.000
TOTAL 30.000

La unidad agroforestal y la Dirección de GIRS y Medio Ambiente serán los responsables de realizar
la reforestación con las diferentes comunidades del municipio de Vinto, también informar que la
unidad agroforestal será directamente la encargada de realizar todas la gestiones necesarias y los
trabajos, necesarios de acuerdo al plan de reforestación y forestación.

II. JUSTIFICACIÓN:
En las últimas décadas el acelerado crecimiento de la mancha urbana en todo el municipio de Vinto
ha provocado la pérdida de una gran parte de la cobertura vegetal. Por tal razón vemos la necesidad

1
de contar con un plan de reforestación y forestación con la finalidad de recuperar áreas degradas e
implementar plantaciones forestales con especies exóticas y nativas del lugar para que los mismos
brinden servicios ambientales sean un medio de mitigación frente al cambio climático, además de
ser un área de protección.

La cual se prevé que seas un proyecto comunitario participativo respondiendo a las necesidades de
las comunidades existentes en el municipio.

Para el desarrollo del plan de forestación y reforestación se inició con la indagación de información
primaria y secundaria, implicando recorridos de campo, acercamientos con las diferentes
comunidades de Vinto así también se tiene planificado el fortalecimiento de las capacidades en
tema de plantaciones en los comunidades que serán participes de dicha actividad.

III. OBJETIVOS

I.1. Objetivos Generales

 Desarrollar un plan de forestación y reforestación, con el fin de rehabilitar áreas


degradadas, recuperar fuentes hídricas, impulsando actividades de protección en el
municipio de Vinto.

I.2. Objetivos Específicos:

 Recuperar la cobertura vegetal en el Parque Tunari en el área correspondiente al municipio


de Vinto.
 Reforestar las áreas que fueron afectadas por los incendios forestales de los últimos años
 Socializar con las comunidades los aspectos económicos y ecológicos de la implantación de
las plantaciones forestales.
 Determinar las áreas para efectuar la reforestación y forestación.

IV. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA Y/O ÁREAS A REFORESTAR.


IV.1. Ubicación geográfica:
El Municipio de Vinto, en la zona de los valles centrales de la provincia Quillacollo ubicado a 18
Km al oeste de la provincia Cercado del departamento de Cochabamba. Geográficamente se
encuentra entre las coordenadas 66⁰ 33’ 16” de Latitud Sur y 17⁰ 38´ 90” de Longitud Oeste del
Meridiano de Greenwich.
Por su ubicación y configuración morfológica, que varía de los 5.035 m.s.n.m. en las alturas hasta
los 2.537 m.s.n.m., en la parte baja constituye un asentamiento humano con diferentes pisos
altitudinales de aspectos climatológicos y topográficos particulares.
Vinto tiene una superficie de 235.7 Km2., siendo Vinto la capital de la cuarta sección Municipal
con sus cuatro Distritos: Anocaraire, Chulla, Machajmarca y Vinto Central.

2
IV.2. Características del lugar
IV.2.1. Relieve y topografía:

El relieve en general es abrupto varían desde los 2850m.s.n.m. hasta 5.035 m.s.n.m. en la cumbre
del cerro Tunari, con pendientes que fluctúan entre 20 % en la parte alta a mayores de 60 % en
laderas y quebradas (en la cordillera) y entre 1 % en el área lacustrica a 15 % en los abanicos
coalescentes (en el valle).
Las condiciones topográficas de Vinto nos muestran una gradiente ancha, larga y suave, y al centro
un profundo hundimiento de unos 50 mts.
Gran parte de esta formación está marcada por una topografía accidentada con valles estrechos y
profundos que dominan en la zona alta, en la parte baja presentan extensas llanuras adaptadas al
riego y a la mecanización agrícola.
IV.2.2. Suelos.
Según el PDOT el Municipio presenta seis unidades categorizadas dentro del plan de uso de suelos
que son instrumentos técnicos normativos que permiten regular el uso de los recursos naturales y de
esta manera hacer recomendaciones de manejo con el fin de maximizar sus beneficios .

Cuadro: Plan de Uso de Suelo

Código de Superficie
PLUS %
mapa Ha.
Tunari Tunari 16.400,99 78,26
Urbano Urbano 3.507,52 16,74
Tierras de uso agropecuario
TUAE 600,46 2,87
extensivo

3
Código de Superficie
PLUS %
mapa Ha.
TUF2 Tierras de uso forestal múltiple 224,06 1,07
Tierras de uso agropecuario
TURAE I extensivo limitada con ganadería 194,36 0,93
de subsistencia.
Tierras de uso agropecuario
TUAI 28,62 0,14
intensivo
Fuente: PDOT 2016-202

Esto quiere decir que la superficie, Tunari representa más de la mitad del territorio con 16.400,99
ha. y la zona Urbana abarca en segundo lugar con 3.507.52 ha, las tierras de uso agropecuario
extensivo con 600,46 ha. y las tierras de uso forestal múltiple con 244,06 ha.

El Municipio presenta un aptitud de uso de suelo denominada como Tunari con 78,26 %, con una
superficie de 16.400,99 ha., con una aptitud urbana con 16,74 %, representando una superficie
3.507,52 ha., Tierras de uso agropecuario extensivo con 2,87 %, con una superficie de 600,46 ha.,
tierras de uso forestal múltiple con 1,07 %, con 224,06 ha., tierras de uso agropecuario extensivo
limitada con ganadería de subsistencia representan 0,93 %, y una superficie de194,36 ha., Tierras de
uso agropecuario intensivo con 0,14 %, con 28,62 ha.
IV.2.3. Clima.

Precipitación: la información obtenida de la base de datos del SENAMHI Cochabamba para los
últimos cinco años muestra que el periodo con mayores precipitaciones son los meses de
noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo. De acuerdo al periodo de análisis la precipitación
pluvial acumulada anual máxima llega a 400 a 900 mm. Y un promedio de los últimos cinco años
de 366.8 mm. /año
Temperatura: la información actualizada a los últimos 5 años muestran temperaturas máximas y
mínimas del municipio de Vinto que varían en las diferentes zonas, teniendo una temperatura media
anual de 18 °C y una máxima media anual de 31.1 °C y finalmente una temperatura mínima media
anual de 8.1° C.
IV.2.4. Hidrografía.
Clasificación de cuencas:
El sistema de la cordillera del Tunari cuenta con 27 cuencas. En la parte norte del valle de Vinto se
encuentran las cuencas de Pairumani, Huallaquea y la Llave, esta última de mayor influencia en el
Municipio, todas estas pertenecen a la cuenca del Río Grande y éste a su vez a la cuenca del
Amazonas. Geográficamente, la cuenca La Llave se divide en tres zonas:
i. La zona frígida (norte) que se encuentra entre 3000 a 5000 m.s.n.m., donde se encuentran
las comunidades de Palca Pampa, Llave Grande, estancia Cala Cala, Collpa, Kaspicancha
y otras.

ii. Cabecera del Valle o rinconada, entre una altura de 2700 a 3000 m.s.n.m., donde se
encuentran las comunidades de Potrero, Charinco, Combuyo, Iscaypata, Pairumani,
Falsuri y Buena Vista.

4
iii. Templada o zona del Valle, entre 2500 a 2700 m.s.n.m., zona en la cual se encuentran las
comunidades de Machajmarca, Motecato, Coachaca, Thiomogo, San Jorge, Sexta Parte,
Anocaraire, Vargas Linde, Chulla, Vinto (Capital), Chinchilla, Charinco y otras.

En su parte norte, Vinto, está formada por la cuenca del río Misicuni, que echa sus aguas hacia el
trópico cochabambino y también es tributaria de la cuenca amazónica. La figura siguiente, muestra
la ubicación de las principales cuencas que aportan flujos hídricos y sedimentos a Vinto.

IV.2.5. Análisis de las dinámicas de ocupación del espacio (Unidades socioculturales) - Formas
de administración del territorio.
Vinto, cuarta sección municipal de la provincia Quillacollo, está ubicado a 17 kms. de la ciudad de
Cochabamba y a sólo 4 kms de Quillacollo. Al noroeste limita con la provincia Ayopaya, al norte y
este con el municipio Quillacollo y al sur y oeste con Sipe Sipe. La vía de acceso principal es la
carretera asfaltada que une Cochabamba con Oruro y La Paz. Su territorio se extiende desde el
Valle Bajo a 2.537 msnm., hasta la cordillera del Tunari a 5.035 msnm. La temperatura media es de
18°C. Tiene los ríos Grande, Chocopina, Cholla y las lagunas Yanakocha, Chua Kocha y Huara
Huara. La población es de origen quechua e inmigrantes de Oruro y Potosí.

IV.3. División política administrativa del Municipio de Vinto

El municipio de Vinto está dividido en cuatro Distritos: Central, Anocaraire, Chulla y


Machajmarca.

POBLACIÓN POR COMUNIDADES Y DISTRITOS


Población % Pisos ecológicos
Distritos Comunidades

Vinto Central Vinto área urbana 2 Baja


Anocaraire Media
Buena Vista Media
Th’ajra Media
Licenciada Baja
Anocaraire Pairumani - Iscaypata 20 Media - baja
Kaspi Cancha Alta
Combuyo Media
Iscaypata Media
Villa 21 de Septiembre Baja
Paraíso Baja
Los Manzanos Baja
Chulla 14
Litoral Baja
Chulla Baja
Santa Rita Baja
Machajmarca Alta
64
Machajmarca Collpa Cala Cala Alta

5
Collpa Potrero Alta
Salto Alta
Salto Playa Alta
Coachaca Media - baja
Sexta Parte Baja
San Jorge Baja
San Jorge “A” Baja
Motecato Media
Chinchilla Baja
Vilomilla Media
Keraya “B” Alta
Keraya Centro Alta
Playa Verde Alta
Palca pampa Alta
Llave Chico Alta
Vargas Linde Media
Llave Grande Alta
Collpa Centro Alta
Cotani Alta
Panti Pata Alta
Charinco Alta
Cuchillani Alta
T’io Moko Alta
Calatrancani Alta
Ch’aqui Potrero Alta
Total habitantes 100
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Vinto.

La mayor cantidad de población está concentrada en el Distrito de Machajmarca, donde se


concentra el 64% de la población total, por ello en la toma de decisiones de desarrollo productivo,
habrá de considerar estos indicadores.

V. METODOLOGÍA DE PLANTACION.

V.1. Ubicación de los sitios a plantar

Para el desarrollo de esta actividad se tiene planificado en primera instancia las plantaciones con
especies exóticas y en menor proporción con especies nativas para el área rural (alturas) ya que se
tiene más áreas para forestación y reforestación y para la zona periurbana y urbana se pretende
hacer las plantaciones con especies ornamentales por la forma y tamaño que tienen las plantas
(menor altura).

6
Las plantaciones en áreas urbanas se realizarán según el Reglamento Urbanístico del Municipio de
Vinto (importante Aplicar), considerando el ancho de la acera y ancho del camino para determinar
el tipo de especie a plantar (plantas Ornamentales de menor tamaña acordes a un área urbana) como
también se debe considerar si son Avenidas, calles primarias, secundarias, terciarias y pasajes;
según criterios técnicos.

Ubicación de áreas potenciales para plantaciones

VINTO ANOCARAIRE

LA CHULLA

MACHAJMARCA

CENTRAL

Otros sitios a plantar son en áreas de franjas de seguridad de los ríos ambos lados, el Municipio de
Vinto cuenta con tres cuencas (La Llave, Huallaquea y Pairumani) y cada cuenca tiene diferentes
afluentes.

V.2. Especies Forestales a plantar

Entre las especies que se tiene planificado realizar la forestación y reforestación son con especies
exóticas en mayor proporción que las especies nativas y ornamentales en áreas urbanas y
periurbanas como también se puede considerar hacer plantaciones en áreas urbanas con plantas
frutales, por las características de crecimiento, desarrollo y uso en el sentido de aumentar la masa
arbórea; en nuestro Municipio son:

7
COMUNIDAD/OTB ESPECIE CANTIDAD TIPO DE CANTIDAD DE
(NOMBRE PLANTINES PLANTACION BENEFICIAROS
COMUN)

CUCHILLANI PINO RADIATA 6000 COMERCIAL Y DE 30


PROTECCION

PALCA PAMPA PINO RADIATA 6.000 COMERCIAL 32

COMBUYO SAUCE LLORON 1000 AGROFORESTAL 15

MOLLE 1000

COTANI PINO RADIATA 6.000 COMERCIAL 30

AGUADA PINO RADIATA 10.000 COMERCIAL DE 45


PROTECCION

Para esta actividad se tiene planificado los talleres de diagnóstico comunal, que nos permitirá
determinar con que especies a trabajar.

V.3. Técnicas empleadas


Para esta plantación se emplearán los diferentes sistemas de plantación dependiendo de la
topografía del lugar, uso de suelo y las condiciones climáticas, los cuales son:
 Sistemas agroforestales (para áreas de cultivos).
 Plantación en linderos (para áreas de protección).
 Plantación de uso múltiple (para áreas destinadas al uso comercial o personal).
 Plantaciones en cada acera.

V.4. Plantación de uso múltiple


Se utilizará de acuerdo a la topografía del lugar, al uso de las plantaciones y al tipo de plantación
que se realice.
 Marcación a tres bolillo
Este sistema consiste en establecer las plantaciones distribuyendo las plantas a distanciamientos
iguales formando triángulos.
Esta disposición de plantas permite un mejor control de la erosión, debido a la distribución de las
raíces y la buena cobertura que proporcionan las copas de los árboles, a su vez hay un mejor control
contra la acción del viento.

8
 Plantaciones en curvas de nivel
La distribución de las plantas debe ser en tres bolillo para favorecer el efecto positivo del control de
la erosión, pero siempre siguiendo el sentido de las curvas de nivel. Para el trazado de las curvas se
nivel se puede utilizar el nivel A.

V.5. Densidad de plantaciones


En cuanto a la densidad, su elección nos va a condicionar muchos aspectos de la masa creada: edad
de cierre del dosel, comienzo de la muerte de las ramas inferiores, eliminación del matorral
heliófilo, momento de la eliminación de los pies menos vigorosos, características de la ocupación
del suelo por parte de los sistemas radicales, grosor de las ramas, profundidad de la copa viva,
crecimiento unitario, rectitud del fuste, poda natural, etc. Todas estas cuestiones están relacionadas
con la forma de ocupación del espacio vital por parte de las plantas que se introducen con la
repoblación y por la competencia por los recursos disponibles en dicho espacio.
V.6. Apertura de hoyos
Es recomendable que la apertura de hoyos se realice después de que se haya realizado una buena
marcación; de esta manera se garantizará una distribución regular y espaciada de los hoyos.
En la excavación de hoyos, los dueños de las futuras plantaciones necesitan hacer un esfuerzo para
cumplir las medidas de un hoyo bien hecho, que son al menos de 30 cm de diámetro por 30 cm de
profundidad. A fin de garantizar el tamaño de hoyo, el técnico puede pedir a los comunarios incluso
que excaven un hoyo de 40 cm de diámetro por 40 cm de profundidad.
V.7. Plantación definida
Inicialmente, las personas encargadas de realizar la plantación colocan los plantines próximo o en el
hoyo. La plantación se realiza paso a paso como se presenta a continuación:
 Para iniciar la plantación, se extrae la tierra que por una u otra razón volvió a caer en el
hoyo, verificando que la profundidad de éste permita cubrir con tierra la planta hasta el
nivel de su cuello.
 Verificado la profundidad correcta del hoyo, se saca la bolsa del plantin jalándola con
movimientos de arriba–abajo; en caso de que no se pueda quitar la bolsa de esta manera, se
debe romper y no dejar en el lugar.
 Extraída la bolsa, se coloca cuidadosamente el plantin en el centro del hoyo y se separan las
piedras más grandes de la tierra excavada.
 Concluido el rellenado, se comprime el suelo del hoyo con ambas manos, para eliminar las
posibles “bolsas” de aire y asegurar la estabilidad de la planta. Otra forma de compactar el
suelo es pisar suavemente la tierra colocada con los pies alrededor de la planta.

9
 Colocado correcto del plantín; se va rellenando el hoyo poco a poco con la tierra excavada,
quitando las piedras grandes y desmenuzando los terrones. Se rellena el hoyo con la tierra
hasta llegar exactamente al nivel del cuello del plantin que se supone se encuentra
debidamente lignificado (tiene madera).

V.8. Protección (contra ganado y otros).

Una vez instalada una plantación forestal, las plantas están expuestas a sufrir daños ocasionados por
animales, especialmente en los primeros años de la implantación. El ramoneo de animales
domésticos (vaca, oveja, caballo, cabra) o de animales silvestres (conejos, liebres, ciervos) puede
provocar un retraso en el crecimiento de la planta e, incluso, su muerte. Normalmente la planta
brota y crece en el verano siguiente a su implantación.

 El alambrado perimetral es la protección mínima que se requiere para evitar que el ganado
cause perjuicios.
V.9. Georeferenciacion de las áreas a reforestar:

Ubicación georreferencial de las comunidades a forestar y reforestar

COMUNIDADES A FORESTAR
COORDENADAS GEOGRAFICAS
COMUNIDAD X Y
COMBUYO 782220 8079863
AGUADA 783482 8084155
CUCHILLANI 774548 8078675
COTANI 776242 8079095
PALCA PAMPA 774527 8083576

10
V.10. Alcances de la forestación y reforestación en el Municipio de Vinto.
Se pretende realizar una mayor cantidad de plantaciones forestales tanto en el área rural y
periurbana de nuestro Municipio, con preferencia a las comunidades que se encuentran en la ladera
o el área protegida Parque Nacional Tunari (PNT), ya que se tiene más áreas para realizar la
forestación y reforestación y evitar la erosión de los suelos.
V.11. Recomendaciones post plantación (para tres años):

 Eliminación de malezas
 Riego
 Control de hormigas u otros insectos o patógenos
 Podas de formación
 Refallos o reposición
 Protección de animales Domésticos.
 Tutores para los plantines

11
VI. CRONOGRAMA del plan de forestación

Cuadro N° x. Cronograma de plan de forestación

ACTIVIDAD MESES EN LAS GESTIONES 2021-2022

  JUL AGO SEP OCT NOV DIC Ene FEB MAR ABR MAY

Identificación de sitios para la reforestación con el


X X X X              
municipio y/o afectado.

Eliminación de maleza o preparación del área     X X              

Marcación       X X            

Apertura de hoyos         X            

Adquisición de plantines para la reforestación según


        X X          
calidad de los plantines

Transporte de plantines           X          

Plantación definitiva en campo           X X X X    

Practicas silviculturales para desarrollo de la


plantación (control de plagas y enfermedades,                   X X
eliminación de malezas, riegos, podas, etc.)

Presentación de informes de seguimiento (anual


        x x          
durante 3 años)

12
VII. CONCLUSIONES
Incentivar y promover a las comunidades u OTBs a realizar plantaciones forestales (Forestación
y Reforestación) e implementación de sistemas agroforestales en sus cultivos, para fines de
protección, mejora de suelo y conservación del medio ambiente elevando la calidad de aire y
por ende de su población.

DECLARACIÓN JURADA

Yo……………………………………………….., con cedula de identidad Nro.


……………..expedido en la ciudad de …………… Profesional responsable del presente Plan
de Reforestación conforme el Articulo 11 del presente reglamento, declaro la veracidad y
autenticidad de la información en la elaboración y ejecución del presente documento,
sometiéndome sin necesidad de requerimiento alguno a las acciones penales, civiles y los
efectos legales que surjan del mismo, en el caso de comprobarse falsedad en la información en
el presente documento. A tal efecto, si existiese algún tipo de irregularidad acepto de manera
expresa que el documento quedara nulo de pleno derecho.
Como signo de constancia y fe de ello, firmo al pie de la presente declaración, sin que medie
presión alguna y en señal de conformidad

13

También podría gustarte