Está en la página 1de 1

Arte /

Humanidades 1142 Cursos Gratis | Comunidad | Chat | Cómo cursar | Certificados Gratis | Mi Aula Facil
Aficiones Profesores | Crear Curso
Salud
Deporte
Dibujo /
Inicio / 💼 Cursos / Docencia / Pedagogía
Pintura
/ Juegos y Grandes Juegos para el tiempo libre: herramientas para la
Docencia
Decoración animación
Belleza / Aspectos a tener en cuenta para organizar y guiar un juego
Bricolaje
Bebé
Buscar curso Buscar
Psicología
Psicología
Primaria
Secundaria
Aspectos a tener en cuenta
para organizar y guiar un

ESO

juego

Matemáticas

Secundaria
ESO El animador debe ser una persona con recursos, con ello no queremos decir
Lenguaje que sea un excelente improvisador, ni debe tener una memoria de caballo. El
Secundaria animador deber ser una persona preparada y precavida, debe intentar prever
ESO todas aquellas situaciones que se pueden dar ante la labor que desempeña, de
Bachillerato este modo podremos salvar esas situaciones difíciles que se le presentan de
vez en cuando.
Matemáticas
Seguridad y A continuación podemos ver una serie de sugerencias metodológicas que
Prevención nos pueden ayudar al buen desarrollo del juego:
Otros Cursos
Arquitectura Explicaciones claras, mínimas y precisas
Aclaración de las dudas que vayan surgiendo
Ensayo del juego
Corrección de errores, si lo hubiera
Práctica definitiva del juego
Ajustar el juego a las reglas establecidas
Control del entusiasmo, evitando la desorganización
Evitar riesgos y peligros innecesarios
Potenciar la colaboración

Sin embargo y antes de todo esto, es importante adecuar los juegos a los
participantes a los que van dirigidos, por eso hay que analizar una serie de
puntos, como son:

Elección de los juegos:


Datos a tener en cuenta: es importante tener una serie de datos
para que el juego se desarrolle correctamente: tiempo atmosférico,
lugar donde se desarrollará, estado del terreno, materiales
necesarios, duración del juego, número de jugadores …
Conocer el juego a fondo: qué recursos, posibilidades y efectos
puede tener; es decir “haberlo jugado”. El motivo es sencillo, 
muchas veces es notable la diferencia que existe, entre la idea que
n os hacemos con la lectura de las instrucciones, reglas y desarrollo,
y su puesta en práctica. Juegos que aparentan ser apasionantes
sobre el papel, en l práctica pueden resultar tediosos, complicados
o decepcionantes, y al contrario, juegos que consideramos en una
primera lectura aburridos por su simplicidad, falta de lógica o
cualquier otro motivo, se conviertan en estupendos y divertidos.
Tender a equilibrar las estructuras de oposición y cooperación, para
no fomentar la competitividad como única posibilidad de
motivación en el juego.
Que no presenten reglas excesivamente rígidas, abrumadoras.
Intentar que sean flexibles, que puedan dar pie a la iniciativa, a los
comportamientos imprevisibles y a la creatividad individual.
Preparación del juego: los juegos pueden necesitar una:
Preparación técnica: elementos para la explicación (pizarra,
gráficas,…), distribución y organización de las acciones colectivas e
individuales, previsión de detalles.
Preparación del material: recursos (pelotas, cuerdas, pañuelos,
pinturas de maquillaje…) terreno (señalización, zonas…).
Preparación psicológica: motivación adecuada, no dejar nada a la
improvisación.
Explicación del juego:
Consideraciones a tener en cuenta: lograr la atención antes de
comenzar a explicar, combinar el gesto y palabra, hablar alto y
despacio; explicaciones breves, claras, ordenadas y precisas. Regla
de oro: “la explicación no debe durar más que el propio  juego”.
Debemos preguntar para comprobar que se van enterando. Si
observamos que la mayoría no ha entendido el juego, sería bueno
empezar la explicación de nuevo, intentando expresarnos de
diferente forma, porque aunque creamos que lo hemos explicado
muy bien, quizás no sea la explicación adecuada, ya sea por la edad
de los participantes o cualquier otro motivo.
Contenido de a explicación: el terreno, su utilización; la
organización y distribución de los participantes, la finalidad del
juego, las reglas básicas, tiempo y duración del juego.
Funciones del animador: las funciones principales son coordinar,
organizar, motivar, participar, observar y evaluar. Estas funciones no
deben restar al grupo la capacidad de responsabilizarse de la
planificación, ejecución y valoración de sus propias actividades. El
animador debe potenciar la autonomía del grupo, evitando ser la figura
imprescindible para jugar y divertirse.


Temario
« 8: El papel del
animador en el juego
9 10: No todos
quieren jugar
»
 Foro curso  Chat alumnos

Contenidos que te pueden interesar

Los cursos más populares de Pedagogía:


-Pedagogía -Autismo: Trastorno del -Técnicas de
Espectro Autista (TEA) comunicación

Información AulaFacil Síguenos en nuestras RR.SS.


Cómo Funcionamos Testimonios de nuestros usuarios
Quienes somos Contacta con nosotros
Certificados
Profesores Expertos Suscríbete a nuestro boletín
Cambiar preferencias de privacidad
tu@email.com
Acepto políticas: privacidad y cookies

Acepto: Consentimiento Expreso para el

tratamiento de datos de carácter personal


recabados por vía electrónica (leer
consentimiento)
Suscribirme Gratis!!

2022 AulaFacil. Todos los derechos reservados. Consulta nuestros Condiciones de uso, política de privacidad y política de cookies.

También podría gustarte