Está en la página 1de 1

1.

Gabriel Cramer

Gabriel Cramer, nacido en Ginebra (Suiza) en 1704, fue un matemático precoz que obtuvo el
doctorado a los 18 años de edad. Fue profesor y catedrático de la Universidad de Ginebra y entre
sus obras destaca Introducción al Análisis de las curvas algebraicas (1750), donde clasifica las
curvas según el grado de las ecuaciones.

Es en esta obra donde reintroduce el concepto de determinantes de Leibniz (1646) y presenta el


teorema ahora conocido, en su honor, como Regla de Cramer. Este teorema, la Regla de Cramer,
permite, mediante la aplicación de la función determinante, la obtención inmediata de la solución
de los Sistemas de Ecuaciones Compatibles Determinados, como veremos más adelante.

En 1748, dos años antes de la publicación de Cramer, Colin MacLaurin (matemático escocés) ya
publicó esta regla.

La Regla de Cramer es un resultado útil y de rápida aplicación pero, sin embargo, como se ha
dicho, sólo puede aplicarse en sistemas compatibles determinados.

La regla de Cramer

La regla de Cramer nos permite resolver sistemas de ecuaciones lineales (SEL) compatibles
determinados, es decir, con una única solución.

El sistema tiene que ser cuadrado (tantas ecuaciones como incógnitas) y la matriz de coeficientes
debe ser regular (determinante distinto de 0).

Recordad que podemos escribir el sistema de ecuaciones en forma matricial como:

A⋅X=bA·X=b

donde AA es la matriz de coeficientes, XX es la matriz columna con las incógnitas y bb es la matriz


columna con los términos independientes.

Bajo estas condiciones, la regla de Cramer es la siguiente:

La incógnita xixi del sistema AX=bAX=b es

xi=|Ai||A|xi=|Ai||A|

donde AiAi es la matriz AA, pero cambiando la columna ii de AA por la columna de términos
independientes, bb.

Es más fácil entender la regla viendo los ejemplos.

También podría gustarte