Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NA-


TURALES, EN LA BUSQUEDA DE SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE LA
VIDA COTIDIANA.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Especialización en Educación en Ciencias Naturales

Prof. LUISA MERCEDES PEREZ DE MATABANCHOY

Villa de Cura, 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NA-


TURALES, EN LA BUSQUEDA DE SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE LA
VIDA COTIDIANA.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Especialización en Educación en Ciencias Naturales

Autor: LUISA MERCEDES PEREZ DE MATABANCHOY

Cedula de Identidad V- 8824391

Tutor: <Escriba los Nombre(s) y Apellido(s) del tutor como aparece en la cédula>

<Escriba la cédula de Identidad del tutor>

Villa de Cura, 2022


CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Aragua 15 de enero de 2022

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Aragua de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “LA
INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
NATURALES, EN LA BUSQUEDA DE SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE LA
VIDA COTIDIANA.”, elaborado por LUISA MERCEDES PEREZ DE
MATABANCHOY Cedula de Identidad V- 8824391esta culminado, consta de <número
de páginas> páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en
consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y
autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Aragua y al Coordinador


Regional de PNFA de Educacion en Ciencias del estado Aragua iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

<Nombre(s) y Apellido(s) del Tutor>


<Cédula de Identidad del Tutor>
TUTOR ASESOR
DEDICATORIA
RECONOCIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO Pág.

DEDICATORIA I

RECONOCIMIENTOS II

ÍNDICE GENERAL III

RESUMEN IV
INTRODUCCIÓN 1

AUTORECONOCIMIENTO 5

MOMENTO I: REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO


6
Contextualización del objeto de estudio…………………
Reseña Histórica de la Comunidad……….………………………………………….. 7
Potencialidades y Nudos Críticos……………..……………………………………… 8
Caracterización Reflexivo-Participativa……………………..……………………….. 10
Propósito de la Acción Transformadora……………………………………………… 11
Plan de Acción……………………………………………………………….. 11
Línea de Investigación…………………………………………………………. 12
MOMENTO II
SISTEMATIZACION Y REFLEXION CRITICA PEDAGOGICA
Referentes Teóricos…………………………………………………………………… 14
Referentes Jurídicos.………………………………………….................................... 20
Referentes Metodológicos………………………………………………………......... 28
Técnicas e Instrumentos de Registro y Recolección de Datos………………………. 29
MOMENTO III
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Confrontando la Realidad…………………………………………………………… 31

MOMENTO IV
REFLEXIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES LO
APRENDIDO SU TRANSCENDENCIA USO DENTRO DEL CONTEXTO. 38
Logros………………………………………………………………………………. 39
Acuerdos, Retos y Desafíos….................................................................................... 40

REFERENCIAS V

BIBLIOGRAFÍA VI
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

“LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS


NATURALES, EN LA BUSQUEDA DE SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE LA
VIDA COTIDIANA.”

Autor: LUISA MERCEDES PEREZ DE MATABANCHOY

RESUMEN

Debe ser de 300 palabras y finalizar con las palabras claves, a un espacio.
INTRODUCCIÓN Debes ampliarla MAS, mínimo deben ser de 4 hojas.

La interdisciplinariedad en la enseñanza de las ciencias naturales, en la búsqueda


de solución de problemas de la vida cotidiana.

La interdisciplinariedad dentro del currículo educativo venezolano se manifiesta como


una estrategia pedagógica, que busca la integración de diversas disciplinas del currículo,
mediante una efectiva comunicación, intercambio de metodologías didácticas,
instrumentos y técnicas, para lograr de esta forma un enriquecimiento mutuo, con el
objetivo de construir en el estudiante un conocimiento complejo y no aislado.

Es fundamental el empleo de la interdisciplinariedad dentro del área de las ciencias


naturales, para lograr la comprensión unitaria de lo real, tratando de integrar el
conocimiento y la estructura lógica establecidos por las disciplinas científicas (Química,
Física y Biología), la cual llevara al estudiante a formarse como una persona abierta,
flexible, solidaria, humanista capaz de trabajar en equipo, todo a partir de la formación
integral, a enfrentar nuevos retos sociales.

La enseñanza de las ciencias naturales debe transcender de la simple descripción de


fenómenos y experimentos que provocan que los alumnos vean a las ciencias como materia
difícil, en cuyo estudio tienen que memorizar una gran cantidad de nombres y formulas. Es
necesario promover en los alumnos el interés científico y esto se puede lograr acercando la
ciencia a sus propios interese, haciendo que ellos participen en la construcción de su propio
conocimiento. De tal modo que la interdisciplinariedad puede verse como una estrategia
pedagógica que implica la interacción de varias disciplinas, “entendida como el dialogo y
la colaboración de estas para lograr la meta de un nuevo conocimiento”, (Van Del Linde,
2007).

El propósito de la enseñanza de las ciencias naturales es desarrollar la capacidad del


estudiante para entender el medio natural en el que vive, se intenta también que los
alumnos ubiquen la situación de su medio ambiente del contexto económico y político
nacional.
Al relacionar sus prácticas cotidianas y sus problemas con la situación nacional, pueden
entender mejor como actuar y conservar los recursos y optimizar su uso en el beneficio
colectivo y a largo plazo. Estudiando los problemas de su medio local, relacionado con las
ciencia y la tecnología como parte de la cultura de nuestro país.

Cabe resaltar que la interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza aprendizaje no


solamente estará vinculada a la integración de conocimientos, sino también a la formación
de una educación en valores, propiciando en el estudiante el desarrollo de la
responsabilidad, la iniciativa, el optimismo, el trabajo cooperativo y la perseverancia.

La presente investigación se basa sobre la interdisciplinaridad, la cual se construye sobre


las fortalezas individuales de los estudiantes y les permite explorar sus áreas de interés
dentro del marco de un currículo establecido, además constituye un modelo de instrucción
en el que los estudiantes planifican, implementan y evalúan proyectos que tienen
aplicación en el mundo real mas allá del aula de clase.

El termino interdisciplinariedad está formado a partir de raíces del latín: Inter, cuyo
significado es entre y disciplina que se refiere a la enseñanza, conocimiento y ciencia.

La interdisciplinariedad en sentido amplio, es por lo general utilizada para promover y


facilitar la integración del conocimiento, Murcia y Tamayo (1982), consideran la
interdisciplinariedad como “el conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relación
definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan de forma aislada y fraccionada”
(p.43). La interdisciplinariedad busca crear un nivel de integración, combina los contenidos
científicos de las diferentes disciplinas con objetivos múltiples, a través de una
coordinación entre sí y con el fin de lograr un nuevo conocimiento, facilita la comprensión
y resolución de problemas, que en ocasiones pueden llegar a ser complejos, ampliando el
desarrollo cognitivo y aproximándose de esta manera a la investigación y búsqueda de
conocimiento.
AUTOBIOGRAFIA

Nombre: Luisa Mercedes Pérez de Matabanchoy nací el 02 de Junio de 1967 en villa de


cura municipio Ezequiel Zamora del Estado Aragua. Egresé del pedagógico.

Inicio como suplente, en un jardín de infancia en 1999 en el Estado Carabobo. Laboré


como suplente en los programas no convencionales, como maestra pueblo año 2002,
atendía estudiantes en sus hogares, muchos de ellos tenían el abandono o ausencia de sus
padres. Trabajé en la UEER ROXANA MONTAÑES DE HERNANDEZ.

Por el compromiso y la responsabilidad en las actividades de política educativa


transformadora, me asignan la coordinación municipal ejecutiva de la Misión Ribas, fui
consejera parroquial del consejo local de planificación pública, en la distribución de los
recursos participativos, administré la EPSDC bloquera, laboré como suplente en la UEER
NER 426 ESCUELA DE EL ONOTO” y ponente de congresos pedagógicos parroquial,
municipal y circuito. Vocera del sistema económico comunal consejo comunal y
parlamentaria principal de la comuna valle de tucutunemo e integrante de la OBE del liceo
Maestro Ricardo Piña”. Tengo cuatro años laborando en el mismo. El liceo, es piloto de
proyectos de innovación en el área de biología, como el horno solar, deshidratador solar,
fogón ahorrador, Se Desarrollan proyectos productivos, patios productivos, proyectos de
identidad Nacional y comunitarios.

La debilidad es la falta de infraestructura, la fortaleza de los docentes es que residen en


la comunidad y están en formación de la UNEMSR, es una universidad que parte de un
conjunto de principios de carácter político pedagógico vinculado al pensamiento
Robinsoniano y al desarrollo de las experiencias.

De acuerdo a potencialidades y necesidades de la institución, se priorizó la


implementación de proyectos interdisciplinarios en el proceso de enseñanza aprendizaje,
que contribuye al aprendizaje significativo y colaborativo en el área de ciencias naturales,
pues se busca integrar las asignaturas de química, física y biología tanto en aspecto
cognitivos, metodológicos, interactivos y académicos con el objetivo de que cada
estudiante desarrolle habilidades y competencias tales como la colaboración, planificación
de proyectos, comunicación, toma de decisiones, todo con la finalidad de buscar respuestas
a problemáticas planteadas en su vida cotidiana.
MOMENTO I

REFLEXIONES INICIALES

La educación en zonas rurales se caracteriza por sus ambientes verdes con diversidad en
fauna y flora alejados de la contaminación visual y auditiva de la ciudad, por tanto la
mayoría de los pobladores que pertenecen a as zonas rúales se dedican esencialmente a los
trabajos del campo aunque algunos se desplazan todos los días a la ciudad para desarrollar
actividades laborales.

Según el currículo educativo venezolano, la educación dentro de las ambientes rurales debe
responder a las necesidades especificas del contexto, la cual debe desarrollarse desde una
perspectiva inclusiva en la comunidad o territorio que tome en cuenta la participación
protagónica de las diversos actores, para la construcción de una educación igualitaria y
coherente con su entorno, las necesidades e intereses y expectativas de la población con la
intención de construir en los niños, niñas y adolescentes una mentalidad critica,
planificadora y emprendedora donde se potencien todas sus dimensiones humana durante
el proceso de formación como ciudadanos reflexivos, creativo y humanistas que se apropie
de su desarrollo y asuma un rol como sujeto critico y generador de cambios en su sociedad,
para responder ante las implicaciones de un mundo globalizado.

El contexto rural en el que se encuentra ubicada la UEN “Maestro Ricardo José Piña
Torres”, constituye un espacio con condiciones para crear nuevos aprendizajes entre los
docentes y estudiantes, donde se involucre la interdisciplinariedad como modelo
pedagógico alternativo que fortalezca las habilidades y desarrollen el pensamiento creativo
y reflexivo en los estudiantes, de igual modo, la interdisciplinariedad busca la integración
de diversas disciplinas del currículo, mediante una efectiva comunicación, intercambio de
metodologías didácticas, técnicas e instrumentos, para lograr de esta forma un
enriquecimiento mutuo, con el objetivo de construir en el estudiante un conocimiento
complejo y no aislado. La intención es generar nuevos aprendizajes.

CARACTERIZACION INSTITUCIONAL EDUCATIVA

“U.EN MAESTRO RICARDO JOSE PIÑA TORRES”


La institución educativa Maestro Ricardo José Piña Torres”, pertenece al núcleo NER
426, ubicada en la comunidad del Onoto, Parroquia valle de Tucutunemo del municipio
Ezequiel Zamora del Estado Aragua. En la comunidad prevalece el clima de sabana, con
una temperatura mínima entre 22º y 24º centígrados. En cuanto los suelos son de tipos
arenosos, arcillosos, calcáreas de formación antiguas, predomina la vegetación de bosques,
por su parte la hidrografía presenta una quebrada que conforma este espacio geográfico: las
principales quebradas son la Lopera, las pavas y la quebradita, así mismo posee recursos
minerales no metálicos como, la caliza, la arcilla y la arena.

La actividad económica que se desarrolla esta caracterizada por el potencial que poseen los
suelos; los cuales permiten establecer una agricultura altamente intensiva. La institución
cuenta con los niveles de Educación Inicial, media y diversificada, fue fundada en el mes
de octubre del año 2011. Se cuenta con el PAE y cocina para preparar los alimentos y
cancha deportiva.

El nivel educativo y cultural de la población es medio, en algunos casos se presentan


dificultades económicas, la mayoría de las familias trabajan en conucos por ser esta una
zona rural campesina y en algunos casos los niños trabajan en el campo para colaborar en
la casa. Estudiantes sienten amor por el trabajo agrícola en los conucos.

Sus potenciales radican en que:

 El personal educativo se ha mantenido laborando en la institución, a pesar de la


situación económica y la emigración por la que atraviesa el país, el personal
docente y estudiantes son de la misma comunidad y zonas cercanas. Se cuenta con
todos los docentes para cada área de formación, nivel y modalidad.

 El 100% del personal docente está en formación en la Universidad Experimental


del Magisterio “Samuel Robinson” UNEMSR: 5 PNF (4Educ.Inicial y 1 Biología)
7 PNFA (1 en Educación. Inicial, 2 en Ciencias Naturales y 4 Dirección y
Supervisión Educativa) 3 en espera de acto de grado (PNF Educación Física, PNF
Inglés y PNFA Cultura) y 1 obrera de mantenimiento en PNF Lengua.

 Alto nivel de compromiso, responsabilidad y sentido de pertenencia de parte de


todo el personal.
 Se Incrementó de la matrícula y Se Desarrollan proyectos productivos, patios
productivos y proyectos de identidad Nacional y comunitarios.

Sus Nudos críticos son:

 No cuentan con infraestructura, equipos tecnológicos (canaimita) ni con la


conectividad Internet) ni telefonía.

 Falta de dotación de libros de la Colección Bicentenario, tanto a docentes como a


estudiantes. Los estudiantes carecen de uniformes escolares, Poco apoyo del
representante para el desarrollo de las guías pedagógicas y las asesorías
respectivamente con su representado a causa por la situación pandemia existente en
el mundo desde el año 2019.

 En el maternal “Ricardo Piña” falta dotación de mobiliario y equipos.

 El despacho PAE es muy irregular, aunado a eso la escasez de agua dentro del
liceo, de igual manera la falta de kits de herramientas agrícolas y kit deportivos.

La concepción de enseñar y aprender en el país en los últimos años ha sido una


incertidumbre y ha traído una serie de cambios educativos, generando en los estudiantes
pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lógica. Sin embargo se sigue plasmando
una educación conductista, en la cual el proceso de enseñanza aprendizaje, se sigue
centrando en una metodología tradicional, orientada únicamente en el desarrollo de
estrategias rutinarias, donde el docente expone sus conocimientos y el estudiante escucha
pasivamente. A causa del uso de este tipo de metodología tradicional, en los estudiantes se
sigue generando un desinterés por aprender e investigar, llevando así un aprendizaje
memorístico, sin reflexión y análisis. De allí, se plantea la necesidad de una educación
interdisciplinaria cuyo carácter es fundamentalmente formativo y desarrollador con el
objetivo de formar individuos activos y receptivos potencializando su interés por el
descubrimiento y preparándolos para una educación permanente.

Para lograr lo mencionado anteriormente, se requiere en primer lugar, tomar en cuenta la


aplicación y relación de la interdisciplinariedad entre las diferentes disciplinas, tanto, en el
análisis de hechos de la vida diaria como de la ciencia, lo cual llevará al estudiante a
comprender el sentido y el propósito de lo que se ha aprendido, al igual que las
experiencias y conocimientos anteriores del estudiante, dado que el aprendizaje
significativo y duradero sucede cuando este conecta el aprendizaje nuevo con sus
conocimientos previos.

En base a esto la interdisciplinariedad no solo se reduce a proporcionar conocimientos,


sino de formar nuevos valores, hábitos, favoreciendo la capacidad de aprender por sí
mismos y promoviendo un trabajo en equipo. De esta forma sus motivaciones e intereses
se verán cultivados e incluso pueden verse incrementados, no se trata de aprender una gran
cantidad de conocimientos, sino de entender aquello que se aprende y aplicarlo de forma
adecuada para resolver las actividades humanas que se plantean en la vida real (Domenech,
J.2018.p:49).

En relación a lo expuesto, la presente investigación se fundamenta en explicar la


interdisciplinariedad en la enseñanza de las ciencias naturales en la búsqueda de solución
de problemas de la vida diaria, a partir de diferentes aspectos cognitivos, metodológicos y
de disciplinas, en los estudiantes de la U.E.N “Maestro Ricardo José Piña Torres”.

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

La interdisciplinariedad en la enseñanza de las ciencias naturales, en la búsqueda de


solución de problemas de la vida cotidiana en la UEN “Maestro Ricardo José Piña
Torres” de la comunidad del onoto de la Parroquia Valle de Tucutunemo, municipio
Ezequiel Zamora del Edo. Aragua.

El propósito de la investigación es:

 Realizar las prácticas de laboratorio desde un enfoque socio crítico.

 Lograr que los estudiantes obtengan aprendizaje significativo desde las prácticas de
laboratorios de manera sencilla.

 Valorar la innovación de la disciplina interdisciplinaria en el proceso de enseñanza


aprendizaje, en las asignaturas de ciencias naturales, química, física y biología.
 Reconocer las diferentes reacciones químicas dentro de la naturaleza en el área de
ciencias naturales.

 Determinar si un proyecto interdisciplinario contribuye al mejoramiento del


proceso de enseñanza aprendizaje en el área de ciencias naturales, química, física y
biología en la UEN “Maestro Ricardo Piña”

JUSTIFICACION

Este proyecto de investigación es un aporte académico en la mejora del proceso de


enseñanza aprendizaje en el área de ciencias naturales, con la finalidad de analizar y
aplicar la interdisciplinariedad en base al desarrollo de proyectos en las diferentes
disciplinas impartidas de química, física y biología en la UEN Maestro Ricardo José Piña
Torres.”

El proceso de enseñanza en referencia a las observaciones realizadas durante el desarrollo


de las practicas pedagógicas, se ha evidenciado que es frecuentemente expositivo y pasivo,
es decir, sigue basándose en una metodología tradicional a pesar de ser asignaturas, donde
el trabajo experimental es esencial para la aplicación del conocimiento. Sin embargo se
observó que por falta de materiales adecuados y el tiempo para cubrir todos los contenidos
curriculares propuestos, en los estudiantes se genera un desinterés, como lo dice el autor,
“…y una evaluación que no resalta realmente los logros alcanzados por los estudiantes, lo
cual ha llevado a fomentar el desinterés por el conocimiento y la investigación científica,
(Torres, A.2007.pg 125).

Es necesario que se fortalezca en los estudiantes el deseo de descubrir por si solos el


entorno en el que se desarrollan, motivándolos constantemente en el proceso de
investigación científica a través de la resolución de problemas prácticos, brindándoles así
las pautas necesarias para el desarrollo de habilidades cognitivas de indagación y
recolección de información, para que experimenten y comprueben los contenidos teóricos
y lleguen a conclusiones reales y correctamente verificadas.

Una solución de estos problemas es la aplicación de proyectos de trabajo interdisciplinarios


en el aula; con el fin de conseguir que el estudiante sea protagonista en la construcción de
su propio aprendizaje, creando así en los estudiantes espacios de reflexión e intercambios
críticos, ya que estos proyectos se asemejan al modo de resolver los problemas de la vida
diaria, académica o científica. Con ello se potencializa las capacidades e interés de cada
estudiante, y a la vez que se le da respuestas a las maneras diferentes de abordar, expresar
y comunicar el conocimiento, lejos de una repetición mecánica de los contenidos
formulados en los libros de texto.

. La investigación beneficia directamente a los estudiantes de media y general de la U.E.N


“Maestro Ricardo José Piña Torres”..

PLAN DE ACCION

Revisando aportaciones de Guzmán (2019), es necesario recoger y destacar algunas


características que debe desarrollar el docente durante el progreso de las metodologías de
aprendizaje en el estudiante.

El docente debe:

•Motivar a los estudiantes a través de diferentes actividades, contenidos atractivos y


prácticos.

•Presentar contenidos significativos y funcionales que sirvan al estudiante resolver


problemas de la vida diaria

•Fomentar el aprendizaje activo e interactivo en donde el estudiante sea participe de la


construcción de su propio aprendizaje.

•Motivar el interés de los estudiantes y promover su compromiso con el proceso de


aprendizaje, como el aprendizaje por proyectos.

•Potenciar el trabajo colaborativo dentro del aula, (Guzmán, M.2019, pg.: 67-68).

PLAN DE ACCIÓN

ACTIVIDAD PROPOSITO FECHA MATERIA RESPONSABLE


CARACTERIZACION DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

“INVESTIGAR PARA TRANSFORMAR LA PRACTICA DOCENTE EN LA


EDUCACION EN CIENCIAS NATURALES”.

DEBES EXPLICAR QUE ES Y CUAL ES EL OBJETIVO DE LA


LINEA

AQUÍ TE DEJO UNAS PALABRAS CLAVES PARA QUE CARACTERICES LA


LINEA DE INVESTIGACION:

BUSCA EMANCIPAR LA EDUCACION

EDUCACION CONTEXTUALIZADA

ROMPE CON LAS PRACTICAS TRADICIONALES DE LA ENSEÑANZA DE LAS


CIENCIAS

INVITACION A O MULTIDISCIPLINARIO

PARTICIPACION PROTAGONICA EL O LA ESTUDIANTE

CAPTAR ÑA TEMCION DEL O LA ESTUDIANTE

APRNDIZAJES SIGNIFICATIVOS.
MOMENTO II
SISTEMATIZACION Y REFLEXION CRITICA PEDAGOGICA
Referentes Teóricos (no es solo nombrarlos es explicar porque tienen relación con la
investigación)
Referentes Jurídicos (no es solo nombrarlos es explicar porque tienen relación con la
investigación)
Referentes Metodológicos:
Método: investigación acción
Paradigma: Cualitativo
Enfoque: socio crítico
Técnicas e Instrumentos de Registro y Recolección de Datos:
MOMENTO III
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
Confrontando la realidad: Síntesis del registro de sistematización. Que se hizo?, como se
hizo, cuando?. Donde?, con quienes?. Que se logró en cada actividad del plan de acción,
utilidad, avances o cambios efectuados.
Fase IV Reflexión
Reflexión sobre el desarrollo de las actividades lo aprendido su transcendencia uso
dentro del contexto.

- conclusiones sobre el desarrollo de las actividades de proyecto en correspondencia con cada


propósito planteado en su propuesta de transformación.

- Lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora, su trascendencia, uso y aplicabili -


dad dentro del contexto sociocomunitario y posibles nexos con otros proyectos.

COMO Y DONDE SE DIVULGO EL TRABAJO.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

También podría gustarte