Está en la página 1de 6
Investigar en un escenario social denominado aula JuLt PALOU Y Montserrat Fons Universitat de Barcelona (Grae PLURAL) g Resumen Machasimestigaciones en Diddetica dela Lengua y la Literatura implican entrar en las anes Imetgar eel sii snare epi de a cota frida que cla a lata indenter hoc sa roca psig ya ol que dele adept. Ese arta analiza las manera de aca a edad ls itigacos itadas en este manogrfcn Se observa que la varedad de roles que aparece etn sempre en fc de es ajiasy de Teco quecavatrzan las aut Seconlye qu no hay un ini propito ni wna tna manera dente onal, Cada inesigain, desde singularidad, debra expicarelprpbite que persue y cnretar cal vase de Imesigader Abas cections oon marginals sin asp ue caracrzan ams ieigacn, Palalras ae: Rol investigador,observacin aula, participante como observador, cbservador como participant Researching in a social scenario called classroom Abstract ‘Mach research inthe Teaching of Lamguage and Literature incales entering tbe clasvom. Resch inthe clasroom mans acapying somewhat private space. This fac suggests famental questions abs the betives pared and the tole ob adopted. This paper analyz the varius approaches to clasrom rewarch presented in thsi. I sabre ‘thatthe vaio res that ae pret are aly pendent onthe objets and he ities exconiond in he clam. Weeaelude that each investigation, from its uniqueness, shad indicate boc the pars for entering te casraom and the station ofthe researcher within that instigation. Bob iss are not marginal to tbe instigation, but rater horacrze an integral part ofthe same imestgatin Keywords: Researching role, classroom observation, participant observation, observer participation. Comsendeia cen lets: Jl Palo, Universitat de Barcelona, Campus Vall Hebron, Pasig Vall Hebron, 171, 08035. irelra E-mu plow vb Orginal cs: 30 septembre de 2011. Anpad 23 de julio de 2012, (©2013 Funda fancy Ape, SSN: 1135-6405 Calera y Ecc, 2013, 25 (9, 489-494 Scanned with CamScanner sa 2013.25, 99 489494 49Q caltray eb ec ndemos el aula como tng « ee Cambra (en este volumen), entende '@ como una con Ga if ir 1o tanto, situarse Desa vesiarenc signi por oe seamen nc Lhe rf contleva plant pee ede Seana co re eau presto? ¥ EMEP PUSAN ern wid mer lugar, el rol que ad aul? alizaremos, en primet lugat, el rol que adopran og En las lineas aque sigue aula en los trabajos de iS bes grupos de invesgs gadores cuando ene (Margallo en este volumen) Y EAL Ribas y ong, este ae ‘continuacién, nos centraremos €n algunas teflexiones Telacionadgs? ose lumen Z o Tos inrerrgantes que acabamos de apunta rol del investigador dentro del “ ) se exp Jos traba fe argallo (en este volumen) se explica que en los trabajos dey einen gal acon pn investgador, de acuerdo con e profesor, procagonize 8 ARTS TOA con UR BTUPO de lun, investing mediador en a discusion ence los alaumnos alrededor de un lib rsacando los cemas yfocalizando las cuestionesrelevantes. Esta situacién genen 2 datos que van ase analizados para valorar la potencialidad de la discusién, tanto perspectiva de lo que aporta el texto, ‘como desde la perspectiva de lo que aporta el letoe El investigador adopta un rol activo, ‘completamente participante” en tétminos de Adler y Adler (1994), y entra en el aula con el objetivo de llevar a cabo su propuesta Fog opcién tiene claras ventajas porque crea la situaciGn id6nea para obtener directamente datos acordes con los objetivos de la investigacién. Sin embargo, plantea algunes inter, gantes: En el campo de la didactica gcudles son los sesgos que presentan los datos oben dos en actividades al margen de lo que sucede cotidianamente en el aula? (Hasta qué ppunto el investigador, al ejecer él mismo de profesor, condiciona los datos que se reopen en funcién de lo que desea obtener? Otro aspecto interesante desde el punto de vista de la didéctica es que el instrumento planteado para recoger los datos es en s{ mismo una secuencia formativa de ensefianzay aprendizaje para el desarrollo de la competencia literaria: Ios cuestionarios inicial y final se corresponden con la evaluacién inicial y final de la secuencia formativa, las discusions en grupo constituen ls actividades de desarolloy las tareasconforman las actividades sine. Vemos, pues, que los instrumentos de investigacién presentan una doble fz, 02 nerramientas tiles para recoger datos y también dispositivos didacticos. Asi, la investgt- cifimesecomprometia cone| rendinje de los alumnos, a la vez que los alumnos se Por su parte el articulo de Ribas y Guasch (en este volumen), pone de manifiesto qu ¢n los trabajos del grupo GREAL el investigador est presente wal aula de maneras dis {intss segtin los momentos del desarrollo de las secuencias didécticas (en adelante SD bien para la ensefianza y el a E pariantk moments, su papel es de “partcipance observador” Se encuet2 <0 tal ipando me pisen su eee Sctividad en cuya preparacién ha intervenido y participt Cabo SD y no incerviene ine EB St ol slo observa cémo el profes Ne Scanned with CamScanner ge otro profesor se tratar. Esta dinémica ptm ° si e itnts aspects del acto dicen yo hast CatgO- noe ientos adopta el rol de “obse ' eros mom le “observador particinan..» noar que ayuda al desarrollo dela SD ques ext neni, o® Se un pre so 8g cn os alumnos est totalmente contextualzade yo ees ENS ci ine is posbildades de conducirel aprendiaje izada y le permite conocer desde Finalmente, en otros momentos el investigadot es “compl seni de gue mismo investigaor leva. cabo entrev ipletamente ao, previsopsteioes, al desarollo del SD pata a ensenanes fio rene, fuera del aula, El rol que juega en este caso el investigador iene ne age coincidencia con el rol descritoen el caso del grupo anti igador tiene muchos pun- sa variedad de roles estéen funcin de los objetvosy las coactero Deesta manera, en susinvestigaciones el grupo contempla tres pos teria dead al, 1) Formar a poses para que éstos integren en sus actividades de aula las innovaci es que se quieren analizar, aunque la actividad pueda i mnovacio- erpretaién dl profesor. pueda quedar desvirtuada a cause de Ie 9) Formar a profesores, como en el caso anterior, y adems partici indi : : participar en la din cnujoen grupos en el aula. Esta modalidad puede plat a posible desviacdn oeuak vidad objeto de estudio puede suftir y permite reconducirla, pero node manera oral 3) Adopace colde proeor y en este caso es el investigador el que lleva a cabo la pro- puesta innovadora. Tiene la ventaja de mantener la actividad fiel al diseiio inicis puede resular descontextualizada, nee sae as ey “También, como en el caso anterior, los instrumentos de recogida de datos son en s amos instrumentos de aprendizaje. Las propias SD constituyen un dispositivo di omprometido con el aprendizaje de los sujetos que serin observados. investigador conce Feeot Concentrarse la dinémica de la activi en mente paticipante” sts individuals en pega. Reflexiones relacionadas con el propésito de entrar en el aula Laiinvestigacién en el campo de la didéctica se plantea desde sus inicios y de recurrente un debate de profundo calado. (Se trata de “tomar nota” de lo que ocurre o de “intentar cambiar lo que ocurre? Estarfan por la primera opcién aquellos que se acercan al aula y, con mas 0 menos complicidad con los docentes, observan, graban,filman, y reali- zan entrevistas, con el objetivo de interpretarlos. En este caso se pretende derir lo que ocure Representarfan una segunda opcién aquellos investigadores que Ilegan al centro con un, dispositivo didéctico elaborado, aunque sea negociable, y accede al aula para comprobar sise produce un proceso de mejora. En este caso, no slo se quiere dr lo qu cure sino aque ademds se pretende apuntarcino tendria que acurir n palabras de Bolivar, Doming) | y Fernandez (2001) se puede distinguir entre la, funciin referencial, la modal y la funcién de | da; mientras la primera se cite a describ cSmo son ts cos a eel apunta alo que se ‘oa la clara intencin de modificarlas. etd A eal {que vaya dela funcin referencia ala funcién de acto, en las ie vmentamos e aprecian momencos en una w otra direcciGn, El Rees Geo uel ‘este volumen) se interesa por conocer que sucede en las aulas (Guncién referencial), pero este conocimiento se convierte en Pant de partida para posi- bles procesos de mejora de lo que sucede en las aula fancion de acto), algo que también sucede en el segundo grupo revisado (Ribas y Guasch, en ste volumen). Ambos grupos toed iit neesidad de introduc process reflexivos (unci6n modal) relaciona- dos ante con ln acruacién docente como con laactuacién invetigadora, Coincidiendo con Cambra (2003) y D. Woods (1996) podemos considerar que la ia didactica presenta las siguientes caracteristicas: investigacién en el campo de I i 1) Es sensible al coneexto social y cultural en el que se siti el centro educativo. Scanned with CamScanner 2013, 25 (4), pp. 489-494 sicleraci6n las representaciones que sostienen los docentes sob manera deabordaros. Elo con, anere el saber consolidado en el campo de la investiga ‘on de los dispositivos didécticos. igacién, « Tisis de los procesos interactivos que tienen lugar en e 6) Aporta reflexiones relevantes para 1s Proceso de formacién de profesoradg: Es evidente que la investigaci6n de los grupos GREAL Ribas y Guasch, en este men) y GRETEL (Margallo, en este volumen) concempla en sus objetivos las qj, THmerciones apuntadss. Pero es evidente también que en ‘cada caso se focaliza con ae Sanne dd en alguna de dichas dimensiones y e Cuenta con una propuesta metodolée cacspecifica. 6g. Ther jectura atenta de los ariculos muestra también que un proceso de investigaci Ia mejora de los procesos de ensefianza y ap; ae en. liza. el campo de la didéctica, que persigue stone alas se mueve siempre en una doble dreccién, Por una parte los resultados J wetigaci6n inciden en nuevos dispositivos didcticos por otra pare lo que sucede, aa é aula influye en el propio disefio de la investigaci6n. 492 Coltara y Edncaiin ) Toma en con tenidos que ensefian y la © Establece conexiones curriculum y la organizaci 4) Se inceresa por el anal Reflexiones relacionadas con Ia presencia del investigador en el aula Recordamos que el concepto de “observacién directa” se desarrol6 a inicos dl pasado y que etuvo muy relacionado con el mundo el trabajo industrial, ya que se “od sesso rabar sobre el terreno la competencia y la eficacia de los trabajadores cone ni cxcpSoko de mejorar la produccién. En el mbito educativo (Dargirole, 1999; Woods, mer momento en lo que podrfamos consideray 1986) la observaci6n se situé en un pris como la perspectiva de la reproduccin; es decir, se trataba de saber qué ocurre en un aula para distinguir las actuaciones consideradas como més eficaces y exportarlas a las otras Julas. Esta perspectiva se sosten‘a sobre la base de que una actuacién concreta produce siempre los mismos efectos, algo que diversos autores cuestionaron, porque una misma causa puede producir efectos diversos y porque no es tan claro que las reacciones de ls STiminos estén relacionadas solo con lo que sucede en el aula. Fueron diversas las investga- Giones que, a parcirde la segunda mitad de los afios setenta, apuntaron la necesided de censidevar rambién variables de tipo social, psicol6gico y econ6mico y su influenca ena Sindmica del aula. Ello implica un importante reto imposible de abordar solo con instr mentos preconstruidos. Abordar la complejidad que encierra este lugar socal denomia- do aula tiene que ver con modificar el binomio observacién-reproduccién por el de obse- vacién-reflexi6n. Tanto en el articulo de Margallo (en este volumen) como en el de Ribas y Guasch (en este volumen) se parte de la idea de que para construir conocimiento en el ‘Ambito de la didéctica es necesario observar lo que sucede en las aulas, ya sea en. contextos que S© Pi Gen considerar naturales o creados ad boc. En la primera parte de este articulo hemos des: tito en qué condiciones realiza esta observacién cada uno de los grupo, Pero’ ‘consideramos que es necesario también hacer explicitas otras cuestiones ‘Nos referimos en primer lugar a la delimitacién del terreno, motivo de reflexién previd (Diaz de Rada y Velasco, 1997; Hymes, 1982; Wolcott, 1985). Como indican Arborioy Fournier (1999) se deben adoptar criterios de pertinencia social y de pertinencia pate. EL primero se refiere a escenarios en los que el tema a tratar adquiera una signi un 5 importance; la ertnenciapréita tiene relacién con Ja necesidad de delimicat us flake, donde acrden unas personas deverminadas, que sea cle fcil acceso paral inve tr dor yen el cual sea posible llevar a cabo una observacién prolongada en el tiempo, bar ts seccarios Figmnenos cnet articato ce Margao (en este volumen) en el = FCG, constatar que se cumplen ambos criterios en la medida en que los investigador® ee Gentros con alumnos provenientes de distines culturas con el onsentimiento de ates del centro. En el caso del articulo de Ribas y Guasch (en este volume? pom Scanned with CamScanner Imcstgar evn ecnariaucial, denminade aula). Pala a pcat ; }Palay M. Fons 493 grado la pertinencia social pero en cambio deli . en pict. Tabjan de manera labora cong

También podría gustarte