Está en la página 1de 8

TEMA 1.

INTRODUCCIÓN

1. Características de la literatura occidental


2. Características de la literatura española
3. Etapas en la evolución de la lírica castellana
4. Antecedentes de la literatura castellana y primeras formas líricas (Medieval)
5. Rasgos del texto lírico

 CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA OCCIDENTAL

o Literatura española  literatura occidental  literatura románica (fuentes latinas)


o Literatura occidental influenciada por dos fuentes  Biblia  Tradición grecolatina

 BIBLIA
 Influencia bíblica innegable, presente no solo en la literatura, también en la pintura
LÍRICA:
 Edad Media: mester de clerecía
 Renacimiento: escritores místicos: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa
Teresa de Jesús.
 Romanticismo: Espronceda  Elegía a la patria  traducción de las lamentaciones de
Jeremías.
 Antonio Machado  Cainismo  La tierra de Albar González.
 Generación del 27: ritmo del versículo bíblico.

 TRADUCCIÓN GRECOLATINA
LÍRICA:
 Procede de la antigua Grecia, donde todo era poesía, incluso la épica, la tragedia y la
lírica.
 Poesía posterior: hecha para ser cantada, pero al hacerse + personal y compleja fue
perdiendo el carácter musical y se reservó para la lectura.
LÍRICA CULTA:
 Apogeo siglo VII y VI a.C.  coincide con la decadencia de la epopeya.
 Sociedad no tan interesada en los héroes sino en los sentimientos de las propias
personas.
 Épica (epopeya) pasa a  poesía lírica.
 En estos dos siglos se fijan los distintos subgéneros de la lírica  inspiración a los
poetas latinos.
 Recuerdos traídos al tiempo presente
 Presuponía la existencia de un interlocutor (Dios, amigo, amada), siempre se dirige a
alguien.

 TEMAS PRESENTES EN NUESTRA POESÍA


o HIMNOS: elogios a Dios  petición de ayuda  exhortación a Dios.
o BANQUETE: incitación a la bebida y la alegría: normas y filosofía del banquete.
o POETAS DEL ESBOS
o ERÓTICO AMOROSO: pérdida del amor  lloraban el desaire  expresión de celos
y deseo  perspectivas diferentes  Safo.
o MUERTE
o CONDUCTA HUMANA: amistad, debilidad del hombre, enfrentamiento con su
destino.

 INFLUENCIAS DE LA LÍRICA OCCIDENTAL POSTERIOR


o Catulo, Horacio, Ovidio  relación con los renacentistas como Garcilaso.

1
o Influencias en el tema erótico, en lar jarchas y poesía gallego-portuguesa.
o Virgilio Églogas  género bucólico  Garcilaso
o Horacio  Beatus ille  Fray Luis de León
o Horacio  Sátiras  Quevedo: debilidades del ser humano, avaricia y ambición
o Lopecio  Romanticismo  amor atormentado relacionado con la muerte
o Ovidio  Las metamorfosis y Las heroidas (cartas ficticias de mujeres a sus amados)

 CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA


o Nace en el siglo XII
o Literatura española: escrita en la península en castellano. También había portuguesa,
catalana y gallegoportuguesa  aparte aunque están en contacto  enriquecimiento
mutuo  temas e historias que se traducen  mucha mezcla difícil de delimitar.
o Es difícil de diferenciar de la literatura visigótica
o Autores que ven la continuidad de la literatura:
 Menéndez Pidal:
 Séneca cierto genio español  lo encontramos en  Manrique, Quevedo y
humanistas.
 Antecedentes hispanolatinos  historiadores como San Isidoro
 Ángel Ganibet
 Menéndez Pelayo:
 Prudencio: lírico más español de todos los tiempos
 Gerald Brenan
o Autores que no ven continuidad literaria:
 Américo Castro: solo surge en la Reconquista, cuando los castellanos adquieren
conciencia de sí mismos.
 Influencia de la poesía árabe en los inicios de la lírica castellana  jarchas  inicio
de la literatura castellana.
 Influencia gallego-portuguesa  evidente en los primeros poemas  Cancionero
de Baena.
 Influencia catalana  Juan Boscán  introduce la lírica italiana escribe en
catalán y en castellano  traduce Il Cortesano de Castiglione.
 Influencia de la lírica valenciana Ausias March  influye en Boscán y Garcilaso
 Influencia judía como Fernando de Rojas que era judío converso  dotan cierto
pesimismo en la literatura castellana.
o Resultado:
 Capacidad de síntesis en el lenguaje
 Carácter original
 Elementos distintos que se dan separados en otros países y son opouestos
 En España estos elementos están todos juntos, son ideas de entender la vida que
permanecen unidas.
 Dualismo dramático del alma española

 TEMAS DE LA LITERATURA CASTELLANA


o Populismo y tradicionalismo: presencia de temas tradicionales
o Carácter anónimo de grandes obras
o Espíritu democrático humano: pueblo protagonista capaz de encarnar los valores más
elevados y el individualismo
o Idealismo y arte culto frente a populismo
o Idealistas: Garcilaso, Herrera, J.R. Jiménez, Jorge Guillén…
o Los extremos se tocan: hay autores que tratan ambos temas
 Góngora: sonetos vulgares en cuanto al tema y las Soledades

2
 Lope de Vega: comedias y canciones elaboradas
o Signo barroco o romántico: capacidad de los artistas de reducir en sentimiento en una
imagen poética y desgarrada  Goya (Saturno, Desastres de la guerra)
o Localismo y universalismo: rescatan formas o temas populares locales de un sitio
concreto que han pasado a ser universales.
o Realismo estético
o Fuente de inspiración religiosa
o Interés por el hombre como valor individual
o Austeridad artística (fondo y forma)
o Contenido: rechazo de la fantasía
o Tendencia a lo dramático: acción y movimiento.
o Actitud moral: aceptación de la realidad  inconvenientes de la muerte  se asume
con serenidad
o Sincronía respecto a otras literaturas nacionales. No se corresponden los períodos y
estéticas con los otros países. Participa en todas las épocas pero va en otro sitio.
Causas de la sincronía:
 Individualismo de los pueblos
 Mezcla de cultura
 Periferia geográfica de Europa y cerca de África (influencia presente)
 Aislamiento ideológico
o Hay otros países aislados como Reino Unido, tienen un comportamiento diferente.
o Se inician los grandes viajes:
 Gran tour: ingleses  canal de la Mancha Italia y Grecia  viaje de
redescubrimiento  raíces de la cultura occidental
 Viaje de descubrimiento español  América
o Son dos naciones con carácter propio que reivindican la diferencia. Así surge el genio
español.
o Los defensores de lo español suelen ser extranjeros  defienden lo pintoresco 
Ramón J. Sender  Tesis de Nancy  recopila datos del folclore español mostrando
como se ve desde fuera el ingenio español
o Primacía de lo heroico
o Se aleja de los valores europeos y configura su carácter propio.
o Francia: Edad Media  mucho antes  país donde más dura
o Italia: Edad Media  breve  surgen las formas renacentistas
o Alemania, Inglaterra  Romanticismo pronto  cuando llega a España está ya en
decadencia.

 PERIODOS LITERARIOS (ETAPAS)

1. Edad Media:
o Existen algunas manifestaciones anteriores
o Empieza en el siglo XII (fecha de composición de fecha del Poema de mio Cid 1140).
o Hasta mediados del siglo XV se desarrolla esta literatura medieval.
o Abarca tres siglos y va evolucionando.
o A partir del siglo XIV  pierde fuerza y llega el espíritu prerrenacentista que dará paso
a la siguiente etapa. Características del nuevo cambio:
o Conciencia de personalidad.
o Sátiras contra las instituciones medievales  Iglesia
o Influencias italianas y clásicas presentes en el Renacimiento
2. Renacimiento

3
o Se inicia a finales del siglo XV
o Humanistas: Nebrija, Juan del Encina
o Transformación de la materia caballeresca  Amadís de Gaula
o Surgen obras originales que rompen con la tradición medieval anterior La Celestina
o Plenitud formas italianas introducidas por Juan Boscán y tratadas por Garcilaso de la
Vega
o Se desarrolla la mística: Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León
o Problemas de fecha: convencionalmente 1550-1650. Otra propuesta  empezaría
con la unidad de España en 1492 con la toma de Granada, y terminaría con la muerte de
Calderón de la Barca.
3. Barroco
o Con Cervantes y Lope se supera el espíritu humanista y la literatura adopta unos rasgos
distintos  literatura barroca.
o Poesía  Góngora y Quevedo
o Barroco se lleva a su extremo  estilo literario muy español  va marcando la pautas.
o Este carácter se relaciona con la Contrarreforma
o Aislamiento de España respecto a Europa
4. Siglos XVIII y XIX
o Entre el barroco y las primeras formas del siglo XVIII hay unos 50 años de esterilidad
creativa, no hay una renovación de la literatura. No hay autores ni obras destacadas.
o Ilustración Siglo XVIII: comienza con los ensayos de Feijoo y con la poética de
Ignacio de Luzán abarcaría hasta 1808  período revolucionario de guerras  se
empieza a gestar el espíritu romántico
o Romanticismo: primera mitad del siglo XIX. Es más original  formas más libres 
no hay pautas y reglas que seguir  lirismo de circunstancias fijado por Goethe en
Alemania  introducido por Bécquer.
o Lirismo de circunstancia  expresión de los sentimientos del poeta por una
circunstancia o momento concreto. Son composiciones breves.
o Realismo Segunda mitad siglo XIX  destaca sobre todo en la novela  ecos de
pensamientos y filosofías de otros países como positivismo y realismo.
o Literatura contemporánea arranque en 1898 (pérdida de las colonias)  según
Ángel del río  triple ruptura: pérdida del imperio español, meditación sobre qué es
España (Unamuno, Ángel Ganivet), en el ámbito artístico se acepta el modernismo.
o Modernismo1888 cuando Rubén Darío publica Azul

 ANTECEDENTES DE LA LITERATURA CASTELLANA Y PRIMERAS


FORMAS

Se toman elementos, temas de la literatura occidental y del pasado histórico propio de cada
territorio. Por una parte tiene ese carácter común y luego cada literatura tiene sus rasgos
propios porque en cada territorio se han vivido unas circunstancias históricas diferentes.

o Literaturas en lenguas romances se forman entre los siglos V, VI al XI, XII.


o Se producen dos procesos distintos o un doble proceso:
 Literatura eclesiástica en latín medieval
 En la lengua hablada  evolución del latín vulgar a las lenguas romances

4
o Historiadores se remontan al influjo del celtiberismo en la península, ya que habían
sobrevivido a cinco siglos de dominio romano y tres siglos de dominio visigodo.

 Los visigodos

Los visigodos eran diferentes de otros pueblos bárbaros explica este carácter propio de la
literatura española. Eran los bárbaros más romanizados, frente a los pueblos germanos que
impusieron modelos feudales. Eran católicos, a partir de ese momento, la Iglesia tuvo mucho
poder diferencia con otros territorios europeos.

o Se desarrolla la cultura eclesiástica: San Isidoro de Sevilla, en sus Etimologías recoge


todo el saber de la antigüedad.
o Para Menéndez Pidal está muy clara la conexión en esta época con la literatura
moderna, pero para otros filólogos como Américo Castro hay una ruptura por la entrada
del islán en la península.

 Los musulmanes

Cuando entran los musulmanes ocupan toda la península  se produce un cambio importante
 mare nostrum de los romanos se convierte en  la frontera entre dos culturas y dos
civilizaciones. Menéndez Pidal considera que la entrada de los musulmanes inicia el período
medieval, aunque no se puede afirmar con totalidad, pero sí que son una influencia muy
importante. España va a tener una Edad Media muy diferente a la de otros países europeos.

o El periodo musulmán  nuevo concepto de unidad  basada en una religión común y


cultura común.

 Reconquista

Dura ocho siglos. A lo largo de todo este tiempo, la sociedad castellana va cambiando 
influencias culturales de otros países europeos (Francia)  toma de Toledo  centro de cultura
árabe Influencia provenzal y espíritu caballeresco europeo.

o Siglo XII: reinado de Alfonso X el Sabio  se recupera Sevilla y Córdoba 


castellano se convierte en la lengua oficial
o Alfonso X el sabio  cultiva la lengua española
o Siglos XIII, XIV y XV  se eliminan las instituciones medievales  se plantea una
organización más jerarquizada de la sociedad
o 1469: matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón  la unidad nacional:
1479.
o España cristiana no tenía rasgos propios que pudieran desarrollar la cultura
o Había dos niveles de cultura: la alta cultura (Iglesia, monasterios, latín)  recopilaba
el saber tradicional y heredad y al mismo tiempo se empieza a crear una literatura de
tema religioso: mester de clerecía. Se escribían en latín pero se fueron introduciendo en
la lengua romance.

5
 Visigótico

Distintos romances de la península (leonés, catalán, navarroaragonés, castellano y


gallegoportugués) evolucionan en lenguas literarias  castellano, gallegoportugués y catalán.

Estas lenguas dan lugar a la literatura romance  carácter propio pero influidas por la literatura
oriental y occidental católica. La literatura popular en lengua romance  reflejan las
circunstancias de los reinos en la época  épica  Cantar de mio Cid

o Espontaneidad, dinamismo, austera


o Influencia de la cultura francesa  camino de Santiago  orden de Cluny (regla de San
Benito)
o Se convierte en una literatura occidental europea

o E. M en Francia  cantares de gesta, poesía provenzal


o E. M en Italia  influida por la poesía provenzal, no era muy original hasta que se
produce el  dolce stil nuovo en el siglo XIII Dante  paso al Renacimiento.
o El sentimiento personal en España  poesía lírica. El sentimiento heroico-nacional
épica

o En la literatura castellana la poesía se adelanta un siglo a la prosa.


o Gallego-portuguesa y catalana desarrollan la lírica. La literatura castellana  lo más
relevante  la épica
o Poesía anónima general poeta canta un sentimiento colectivo
o El poeta individual se crea en el Renacimiento
o En la E. M: se diferencian tres tipos de poetas: el trovador, el clérigo y el juglar.
 Trovador: poeta de los señores feudales, de las clases altas. Actuaba en los palacios y
castillos, cantaba sentimientos amorosos, las aspiraciones y rivalidades de los hombres.
 adopta unas formas fijas. Esta poesía tiene un origen señorial y se caracterizaba por
expresar los sentimientos de una forma cuidada  se convierte en una poesía oscura
difícil de entender (‘’trobar clus’’). De aquí surgirá la poesía lírica  surge en Galicia y
Cataluña.
 Clérigo: intelectual en contacto con toda la cultura de la época. Arte muy estudiado con
formas fijas. Sílabas contadas. Modelo esquematizado. Asuntos religiosos o eruditos de
la antigüedad. Es una poesía libresca, sacan los temas de los libros. Este tipo de poesía
facilitará el paso del latín a la lengua romance. Del clérigo surge el mester de clerecía
‘oficio del clérigo’ siglo XIII  Gonzalo de Berceo  Libro de Alexandre.
 Juglar: poeta de todos, actúa en plazas públicas, cortes y la Iglesia. A diferencia de los
trovadores y clérigos, los juglares son libres en sus composiciones. Son poetas
ambulantes y actores porque representan y cantan lo que están contando. Recitan sus
composiciones y todo el saber de la tradición conservada, recitan obras de otros
trovadores y respetan las formas originales. Otras veces cuentan hechos y sucesos que
interesaban a los oyentes.  mester de juglaría  se manifiesta en la épica (epopeya).

Jarchas. 

6
En la Edad Media, en el siglo X en la península estaba floreciendo la poesía culta árabe. La
poesía popular era algo que se hacía al gusto de las masas, no tenía calidad literaria. La poesía
culta tenía autores muy importantes, tanto árabes como hebreos. 
Primeras muestras de poesía peninsular. En 1948 Samuel Stern descubrió en una sinagoga en el
Cairo una serie de pequeños poemas en castellano primitivo, luego identificando como
mozárabe (castellano medieval escrito con grafía árabe).

Estas jarchas pasaban a ser un siglo anterior al Cantar de Mío Cid y medio siglo anterior a la
poesía provenzal. Las jarchas eran unas pequeñas estrofas de entre dos y cuatro versos que
aparecían al final de otros poemas más extensos llamados moaxajas. Se considera que uno de
los primeros cultivadores de este tipo de poesía Mocadem Cabra.
Después del descubrimiento de Stern se descubrieron muchas más jarchas. Todas las jarchas
tratan el tema amoroso. Son canciones de enamoradas, las que hablan son voces femeninas que
lamentan la ausencia del amado y están muy relacionadas con las cántigas de amigo gallego-
portuguesa.

 RASGOS DEL TEXTO LÍRICO

Jose Antonio Mayoral. Figuras retóricas. 


La primera gran teoría de los géneros literarios es la de Aristóteles. Aristóteles no hace
mención del género lírico, ya que concibe la literatura como medio de expresión de la acción.

-Principales formas que puede adoptar el texto lírico. 


Rafael Lapesa, en su obra Introducción a los estudios literarios trata establecer una
clasificación de las distintas formas de texto lírico. Dentro de la lírica, la primera división que
hace es entre lírica culta y popular.

o La lírica culta sería aquella escrita por un autor que es consciente de su autoría. La obra de
este poeta queda fijada, su forma no se modifica, permanece inalterada a lo largo del
tiempo. La lírica popular, por el contrario, corresponde a obras que se transmiten de
generación a generación, no se conoce al autor.

En segundo lugar, dentro de la poesía culta distingue entre formas mayores y formas menores.
Las formas mayores son textos liricos de mayor extensión, y las menores más breves. Se refiere
a la extensión del poema. La división entre formas mayores y menores no es muy estricta. Las
formas mayores: 
 Himno. Composición destinada al canto. Expresa los sentimientos colectivos: políticos,
religiosos, patrióticos. (2) Género muy antiguo. Expresa un anhelo o un ideal colectivo.

 Oda. Significaba en su origen canto. Poema extenso de carácter culto de cualquier tema.
Sus formas de versificación más usuales: lira, estancia y silva. (6). Elogio a la vida retirada
y campestre.

 Elegía. Lamento por la muerte de alguien. Expresión de los sentimientos de dolor del poeta
por la pérdida de la muerte de alguien. (4).

 Canción. Tema amoroso que se cultivó sobre todo en el Renacimiento. Se escribía en


estancias o en liras. Solía terminar con una estrofa más breve que retomaba algún motivo
del texto. Su origen está en la canción provenzal. El introductor de este género fue Juan
Boscán, que elaboró al Chansone italiana de Dante. (8).

 Égloga. Es una poesía bucólica o pastoril. Se cultivó mucho en el renacimiento. Presenta


escenas idealizadas de la vida campestre y diálogos entre pastores y personajes rústicos. (3).

7
 Epístola. Es una carta en verso que trata normalmente temas filosóficos morales, literarios
y hasta satíricos. El modelo fueron las Epístolas de Horacio. Fue muy usado en el
Renacimiento. Género con continuación. (9).

 Sátira. Es un poema dedicado a censurar vicios o defectos. Es una creación latina.


Desde su origen quedaron fijados los distintos tipos de sátiras: humorísticas como las de
Horacio, sátiras austeras que eran las cultivadas por Persio y otras más violentas. (16).
Descripción de Toledo del Conde de Villamediana.

 Epigrama. En su origen era una forma mayor, pero en la actualidad es mucho más breve.
Estaba dedicado a inscripciones conmemorativas o a epitafios, pero el poeta hispanolatino
Marcial les dio un carácter satírico burlesco y una forma mucho más breve. (14)

 Soneto.  Composición que consta de cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos. Esquema:
ABBA ABBA CDC DCD. Tiene muchas variantes, sobre todo en la rima de los tercetos. Es
una de las formas líricas más importantes. (17).

 Villancico. Es un texto lirico que suele estar compuesto en octosílabos o hexasílabos que
consta de dos partes. Tiene un estribillo que suele tener entre dos y cuatro versos y un pie de
seis o siete versos. Los dos últimos versos de este pie suelen rimar con el estribillo. Este
tipo de composición solía emplearse en la poesía pastoril y también ha sido muy empleado
en la lírica popular. (13).

 Letrilla. Es una variante del villancico, pero su tema es satírico o burlesco. El hecho de que
tenga un estribillo que se repite permite la insistencia en un tema. Este género ha sido muy
utilizado en el Barroco por autores como Góngora y Quevedo (7).

 Zéjel. Es un texto lirico en versos octosílabos y tiene una construcción muy precisa: tiene
un estribillo de uno o dos versos, luego viene otra parte que se llama la mudanza que tiene
tres versos monorrimos y un cuarto que se llama vuelta que rima con el estribillo. Se llama
vuelta porque vuelva a dar paso al estribillo. Este tipo de composición provenía de la lírica
popular arábigo-andaluza. Empezó a cultivarse en el siglo XV. (10). Las olivas están muy
presentes.

 Madrigal. Poesía de asunto amoroso o idílico. No tiene una forma fija en cuanto al número
de estrofas o de versos. El único requisito es que deben combinar versos heptasílabos con
endecasílabos. Debe ser armoniosa y sencilla. (18)
A partir del siglo XIX empezó a florecer el folklore. En la lírica popular encontramos:
 Jarcha. Eran cancioncillas escritas en mozárabe. Voz femenina que aparecían al final de las
moaxajas escritas en árabe o en hebreo. (15)

 Cántiga. Es una forma propia de la lírica gallego-portuguesa. Existían las cántigas de


amigo, las de escarnio y maldecir y las cántigas de tema religioso. (5).
·         Copla. 
·         Seguidilla. 
·         Serranilla.
·         Romance:
o   Endecha. 
o   Romancillo. 
o   Romance heroico. 

También podría gustarte