Está en la página 1de 2

Semana: Fecha: COMPETENCIA:

Crea proyectos
Del 07 al VII EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 01 desde los
11 de El Perú que queremos, libre de desigualdades y pobreza lenguajes
noviembre ¿Quién no ha cantado alguna vez?... artísticos

Apellidos y Nombres Grado y Sección

El canto es natural en el hombre que lo practica instintivamente desde la primera infancia y lo abandona o lo cultiva, al
avanzar en edad, según el desarrollo de su inteligencia y de sus facultades musicales.
Ya en 1670, Bacilly declaraba necesarias para llegar a cantar bien, tres cosas: la VOZ, la DISPOSICIÓN para cantar y el
OÍDO. Por disposición entendía la inteligencia, decía: "popularmente se da todo el mérito del canto a la voz que lo produce,
sin considerar que muy a menudo se tiene voz y no se canta bien, e incluso no se logra hacerlo jamás".
La belleza del sonido es en efecto, el fundamento indispensable del placer musical que suscita el canto, pero en ella influye
esencialmente el oído, de manera que todo cantante debe tener en primer lugar una sensibilidad auditiva perfecta.
Ciertamente, el punto de partida de la enseñanza del canto es la imitación; el niño o el alumno empiezan por reproducir
los sonidos que ha percibido; después aprenden a dirigir por sus propios órganos el funcionamiento de su voz. Así se justifica
el método de comunicación oral, y el principio de la educación musical.

LA VOZ (emisión abierta), en el canto, sinónima de EL CORO:


impostación, viene a ser la manera de lograr su Se denomina coro, coral o agrupación vocal a un
perfección y pureza en todos sus requisitos. conjunto de personas que interpretan una pieza de
 Fisiología de la voz: Cada voz es distinta a las demás, música vocal de manera coordinada.
como las huellas digitales. Se modifica con los años sin
dejar de ser la misma.
CUALIDADES DE LA VOZ: Nuestro oído distingue en
el sonido de la voz varias cualidades a saber:
a) Intensidad: depende de la fuerza de la corriente de
aire respirado, de la longitud de las cuerdas vocales
y de su constitución. Acústicamente depende de la
menor o mayor amplitud de la vibración (energía).
b) El tono o altura: depende de la frecuencia de las
vibraciones, es decir, del número de ellas por
segundo.
 En la escala vocal, se llama extensión de la voz o
“tesitura”, al conjunto de los sonidos sucesivos que El coro está compuesto por diferentes tipos de
cada uno puedo emitir, desde el más grave, hasta el voces, agrupadas en cuerdas. Cada cuerda agrupa las
más agudo. voces en función del registro o tesitura (intervalo de
c) Duración o cantidad: para ser perceptible a la notas que es capaz de interpretar) de cada una.
apreciación acústica, todo sonido requiere un
mínimo de duración. Los sonidos se aproximan o se CANCIÓN A UNA VOZ.- Es la canción cantada por:
alejan según la mayor o menor rapidez con que se  Un solista es la persona que interpreta una canción,
habla. con o sin acompañamiento.
d) Timbre: es el sonido propio característico de la voz.  Un coro al unisonó es la agrupación que canta una
Este modo característico es lo que diferencia a cada canción a una voz.
persona. CANTO A DOS VOCES.- Recuerda que el canto a una
CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES HUMANAS: voz era interpretado por un solista o por un coro. Ahora
a) Las voces masculinas, se subdividen en: suena otra voz que apoya o enriquece a la primera
 Tenor: es la voz más aguda de los hombres. formando una armonía elemental. La segunda voz
 Barítono: de voz medio grave o intermedia. generalmente está por debajo de la primera.
 Bajo: de voz grave. EL CANON.- Es una canción cuya melodía está
b) Las voces femeninas, se subdividen en tres: dividida en dos, tres y cuatro o más partes.
 Soprano: es la voz más aguda de la mujer. Es la voz Cada una de las partes está señalada con una letra,
que habitualmente soporta la melodía principal. así: A, B, C, D, etc.
 Mezzosoprano: voz medio grave o intermedia. Para un canon se forma dos, tres o cuatro grupos,
 Contralto: es la voz grave de las mujeres. según tenga dos, tres o cuatro partes. Todos los grupos
c) La voz de los niños, es aguda y se le denomina voz cantan al unísono, es decir la misma voz, pero
blanca. Posee un timbre muy penetrante y bello. empiezan en momentos diferentes.
Elabora tu catálogo (TRÍPTICO) del recital musical: “El Perú FALSÍA
que queremos, libre de desigualdades y pobreza”, seleccionando
3 canciones: (1) Mac Salvador “Del pueblo soy” o “Sistema de Picaflor de los Andes
mierda”, (2) Iber Maraví Olarte “Arenga al peruano” y (3) de
elección grupal, para reflexionar sobre la crisis política, social y La vida es una falsía,
económica que atraviesa nuestro país, a causa de la corrupción el mundo es ancho y ajeno
y grupos de poder que controlan el Perú. ¡Justicia! Justicia no hay en la tierra,
Reverso Anverso justicia sólo en el cielo;
5 6 1 2 3 4
donde no hay ricos ni pobres.
Canción 3 Presentación Canción 1 Canción 2
Autor:
Foto y datos de
El Perú que
queremos,
Autor: Autor: Por las sendas del martirio,
Género: Género: Género:
los integrantes libre de mi alma rueda con delirio;
desigualda-
“Título” Grado y des y “Título” “Título” es la causa que me obliga
Letras Sección pobreza Letras Letras

Mensaje o frase
(Letras Grandes) decir adiós a este mundo,
sobre el tema Título:
“……………”
sentado en falsedades
Imágenes Imágenes Imágenes

Contenido Créditos Portada Presentación Contenido Contenido


*y de injusticias sin nombre.

Sugerencia de canciones: Fuga


 Shapish “El serranito”  Chila Jatun “Justicia para vivir” Ya me voy de esta tierra
 Los ovnis “Gregorio”  Kjarkas “El líder de los humildes” herida en el alma y el corazón. (Bis)
 Iber Maraví Olarte “Los nadies”  Mon Laferte “Democracia”
 Mac Salvador “Quiero un cambio”  Molotov “Gimme the power” Mi vida, ya no sigas en medio del valle de falsedades,
 Mac Salvador “Hijos de la calle”  Molotov “Frijolero” olvida, ya no sigas en medio de tantas injusticias.
 Clyde Montoya “Me duele mi país”  Mercedes Sosa “Canción con todos”
 Alborada “Levantémonos Perú”  Sergio Ortega “El pueblo unido” Adiós dime amor mío, a tierras lejanas hoy me retiro,
entre tantas injusticias mi vida no puede sobrevivir.
UNA PATRIA SIN POBRES
Eusebio “Chato” Grado ARENGA AL PERUANO
La mulisa es la balada del alma Mario Florián
de los pueblos del centro de mi patria. (Hablado) No te sientas pequeño,
Con mi coraza de verdad, hombre como un peruano,
mi fusil de paz y mi bandera de lucha. peruano de estos días:
confirma tu grandeza.
Siempre te seguí por la senda trazada
de triunfar o morir por mi patria. (Bis) Delante de tu huésped,
delante del foráneo,
Yo soy el soldado, que llegó de muy lejos
el obrero, el campesino, el estudiante. (Bis) a comer de tu mesa;
Yo soy el que ríe, el que también sufre hambre. Que llegó de muy lejos
Yo soy aquel que en sus venas corre con furia todas las a vivir en tu espacio,
sangres. y a hablarte de su origen
Yo soy el soldado, el obrero, el campesino, el estudiante. y a hablarte de su fuerza.
También soy la voz de un Perú que nunca se rinde, de un Tú desciendes del puma,
nuevo Perú que al fin a de forjar una patria sin pobres. tú desciendes del rayo.
(Hablado) y en tus músculos duerme
Es que vengo desde lejos, mi canto es la voz del que calla su colosal fortaleza.
pena, su llanto, sus quejas hace siglos. No te humilles. Despierta. Elévate peruano.
También soy la voz de un Perú que nunca se rinde, Erígete. Ya es hora. Revive tu ejercicio
de un nuevo Perú que al fin a de forjar una patria sin pobres. de amansador de mundos, de continentes bravos,
(Bis) de forjador de imperios sobre los precipicios.
Fuga Levántate peruano. Pisa otra vez tu tierra...
Quien no ha de anhelar que su país ya no llore, Que el horizonte vea tu figura broncínea
por tanta desigualdad, incomprensión y barbarie, De semidiós, de cóndor. Despliega tu mirada
nuestra fe sigue su cauce y no habrá quien la detenga Y el poder de tus alas y tu aptitud antigua.
ya no queremos pobreza es el grito de la historia. Vindícate en tu tierra... Porque estás en tu tierra
Desde hace eternidades... Y tu tierra te adora. ¡Exprésate de
nuevo! ¡Exprésate peruano!
¡Sé heroicidad, destino! ¡Levántate! ¡Ya es hora!
No te humilles. Despierta. Elévate peruano.
Erígete. Ya es hora. Revive tu ejercicio
de amansador de mundos, de continentes bravos,
de forjador de imperios sobre los precipicios.

También podría gustarte