Está en la página 1de 3

PRIORIZACIÓN:

1. Problemas Percibidos:

1.1. Hospital Arzobispo Loayza:

Posee limitaciones en la prestación de los servicios de salud y en la


capacidad resolutiva en los establecimientos operativos para la atención
materno Infantil. Es frecuente que los pacientes tengan que trasladarse
a otras ciudades para lograr ser atendidos.

La inspección realizada ha permitido evidenciar que en los últimos años,


el Hospital Arzobispo Loayza está en un estado de abandono,
generando problemas vinculados a la calidad del servicio de salud,
debido a que las instalaciones donde actualmente está funcionando
dicho hospital no está cumpliendo con la reglamentación existente y los
ambientes totalmente hacinados, además cabe resaltar que en dichas
condiciones de infraestructura es prácticamente imposible realizar
mejoras e implementar ambientes especializados; por lo cual resulta una
estructura inadecuada para un establecimiento de salud y la atención a
los pacientes.
Estas molestias inciden desfavorablemente en la operatividad del
hospital, asimismo limita la atención de pacientes. La problemática
también radica en los equipos deteriorados e insuficientes que no
ajustan a los requerimientos mínimos contemplados y se encuentran con
una vida útil culminada, por lo que deberá contemplar su renovación.

El equipamiento con el que cuentan los hospitales en la actualidad es


insuficiente, obsoleto y están deteriorados. El mencionado
establecimiento debe contar con un desarrollo tecnológico de acuerdo a
su nivel resolutivo

Las causas directas del problema son:


 Insuficiente e inadecuada infraestructura.
 Insuficientes recursos humanos.
 Insuficiente equipamiento y mobiliario médico.

1.2. Ministerio de Salud:


Posee un reducido nivel de presupuesto y limitada capacidad para
formular proyectos de inversión. Mínima participación en las decisiones
de inversión de los Proyectos de salud.

El Ministerio de Salud, en el marco de los Lineamientos de Política de


Salud promueve la organización de la oferta de los servicios en torno al
Modelo de Atención Integral de Salud de la persona, familia y
comunidad, facilitando el acceso oportuno y adecuado principalmente de
las poblaciones más vulnerables.
El Ministerio de salud realiza esfuerzos para que a través de sus
establecimientos se pueda ofrecer servicios de salud con equidad,
eficacia, calidad y oportunidad, mediante el uso adecuado y racional de
los recursos, dando una atención integral de salud que permita
solucionar las necesidades de atención de los usuarios.
En el marco de la Política de la Modernización, el Ministerio de Salud
tiene como uno de sus principales objetivos garantizar el acceso
oportuno de la población a los servicios de salud, con calidad y equidad,
siendo una de las líneas de acción el mejorar la gestión, infraestructura y
equipamiento de sus establecimientos de salud, en función a las
necesidades crecientes de la población, especialmente de aquellos
sectores de mayor pobreza.
En este contexto, la Política de Salud busca a través del desarrollo de
los procesos de Reforma del Sector, contribuir a mejorar los indicadores
de salud, garantizando el acceso real a la salud con calidad, eficiencia,
eficacia, humanidad, especialmente en las poblaciones en extrema
pobreza y con mayores riesgos de enfermar y/o morir.
Garantizar el acceso a los servicios de Salud en coordinación con los
diferentes sectores.
Satisfacer las necesidades de salud que actualmente tienen y que no
pueden ser atendidas en forma adecuada y oportuna.

2. Marco de referencia

2.1. Acuerdo Nacional

El 22 de julio del 2002, los líderes de los partidos políticos,


organizaciones sociales e instituciones religiosas firmaron el Acuerdo
Nacional (AN), aprobando un conjunto de políticas de Estado. La décimo
tercera política indica: “acceso universal a los servicios de salud y a la
seguridad social”.
2.2. Acuerdo de partidos políticos en salud

En el año 2006 diversos partidos políticos asumieron el reto de adoptar


acuerdos por consenso con relación a la salud pública que, como
expresión del derecho a la salud de peruanos y peruanas, se traduzcan
en políticas sanitarias a aplicarse en beneficio de la población. Se
aprobaron 65 líneas de acción a aplicar en salud.
 Incrementar la cobertura.
 Fortalecimiento de la capacidad resolutiva.
 Desarrollo de capacidades para la atención de emergencias por
parte de los profesionales de la salud.
 Adecuación de los servicios de una atención integral.
 Acciones de promoción.
 Ampliar y mejorar la infraestructura, equipamiento y organización
de establecimientos de salud.
 Fortalecer, rehabilitar y actualizar hospitales y centros de salud
disponibles en la actualidad.
 Mejorar los mecanismos de referencia y contra referencia.

También podría gustarte