Está en la página 1de 70
ROMANCE DE LA LUNA, LUNA A Concha Garcia Lorca’ La luna vino a la fragua con su polis6n de nardos, El nino la mira, mira. El nino la esté mirando, En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseiia, lubrica y pura, sus senos de duro estaito.” —Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harfan con tu corazon collares y anillos blancos. 1 Concha Garcia Lorca (1903-1962) era una de las dos hermanas del poeta. 2 La luna, personificada como una bailarina lujuriosa (hibrica) y pura al mismo tiempo, acude a la herreria donde los gitanos han dejado solo al nifo junto a la {frogua (‘horno en que se caldean los metales para forjarlos’). Su vestido es blan- o(por la luz que desprende), como la flor de los nardos, y abultado porque lleva éebajo un polisén (‘armazén que se ponian antiguamente las mujeres atado a la a secas. Con ello el poeta mores en la brutalidad de la pelea a muerte, dejando en la sombra tantoa ai Jos protagonistas como los motivos. Su intenci6n era expresar “esa lucha sorda, Iitente en Andalucia y toda Espafta, de grupos que se atacan sin saber por qué, por causas misteriosas, por una mirada, por una rosa, porque un hombre de Pronto siente un insecto sobre la mejilla, por un amor de hace dos siglos" - 2 Rofael Ménder Martinez (1906-1991) fue un médico y politico murciano que coincidié con Lorca en la Residencia de Estudiantes. 3 Las navajas de Albacete remontan sus origenes a la Espanta musulmana y gozan de una merecida fama universal. Lorca compara las navajas con peces tanto por su forma como por su color plateado. 4 Elenfrentamiento a caballo y con navajas, y la consiguiente muerte de Juan An- tonio el de Montilla (pueblo de la provincia de Cordoba), tienen lugar en un paisjeaprete (“en mitad del barranco”) poblado de olivos y en wn ‘momento del dia en que un sol intenso hace que las navajas desprendan destellos yse mue- rave ayn eee Plateados y que los contendientes destaquen, a contra Ea ieee El cardcter épico de esta lucha y su violenta plastici- adie destacan con brillantes imagenes y sinestesias. Las navajas manchadas de rasobae eeu luz €s dura’ como el color blanco de las cartas de la ba ta el perfil de las figuras a caballo de los naipes. Fl ¢™~ Fe — | DARE oe 9 OR — nese Beery l Angeles negtos trafan panuclos y Angeles con grandes navajas de Albacete. Antonio el de Montilla agua de nieve, alias de Juan rucda mui su cuerpo ller yuna granada en | Ahora monta cruz de fuego, carretera de Ja muerte. erto la pendiente, no de lirios las sienes. * El juez, con guardia civil, por los olivares viene. Sangre resbalada gime muda cancion de serpiente. senores guardias civiles: aqui pas6 Jo de siempre- ue se Heva a cabo sobre dt color de las acti ia de la reer Tas paredes"Y do de pl fa asi con una partida de cartas 4) Ge color “agrio verde” (el sabor y €! enel que se libra la lucha, La violenc : J toro encerrado que “se sube Por se enmarca con ia imagen onirica de las viejas espectadoras due % mo% been Moran la muerte subidas a la copa de un olivo. Se h: pene tenement com las pinturas negras de Goya. 2u ipsa ds sera sir més al cine expresionist sh vale icin cre eatisae divulgador de este romance. iat anaes cia on Ia foe de “angeles negros” con alas ¢U) ape ees ipanuelos” y “agua de nieve” Pa’ can las sienes ensangrentad: ‘ematomas morados (lirias) a causa de tos golpes} ‘un caballo, el jnet fas como el color de una granada. Ahora, ¢m Iugat fico de Jou te monta una cruz de fu it fo al sact the iristos Chiming del ee ego, metafora que remite tant e causa de la reyerta, oe eee encom ala pasion ammorose Po frentamiento se asoci tapete de la mesa de jueg tunas), igual que el paisaj ta se resalta con la metéfora del Han muerto cuatro romanos y cinco ¢ rtagineses.” * La tarde loca de higueras y de rumores calientes cae desmayada en los muslos heridos de los jinetes. Y Angeles negros volaban por el aire del poniente. Angeles de largas trenz y corazones de aceite.’ 6 La sangre, simbolo de la vida, “gime muda cancién” al derramarse y deslizar- s¢ por el suelo como si fuera una serpiente. El juez —o quiz4, el propio poeta— declara que ha ocurrido “lo de siempre”, que dos bandos rivales que se odian a ‘muerte, como fue el caso de los cartagineses y los romanos en las guerras piini- pe los sighos ury 1ra.C,, se han enfrentado fatalmente. La causa de la reyerta, ae bea que laha causado, Pertenece a un ambito primitivo y mitico in- reel paral jsticiayelorden, Pesan ha 4 Ratualeza, personifiada, participa del ardor y la locura de las y que en es tarde, ‘loca de higueras (arbol relacionado conel dios Bax 9 range orca tiene evidentes connotaciones erdticas) y “rumores calientes vodka a desmayada” mientras los angeles de la muerte con “corazo- ata que is bable alusion a los dleos santos que se aplican a los moribun- muerte uuciten) se alejan volando supuestamente con el alma del jinete Ae Rss ee Ra a ORD EAD a ng? —_ ROMANCE SONAMBULO A Gloria ya Fernando de logit Rios! verde que te quiero verde. Verde viento- Verdes ramas, EI barco sobre la mar lo en la montana. yel caball a en Ia cintura, Con la sombr: Ja suena en su ba e carne, pelo verde, 5 de fria plata. e te quiero verde. el anda, verd' con ojo: Verde qu Bajo la luna gitana, in mirando as cosas la esta rarlas. yellano puede mi 1 Fernando de los Rios Urruti (1879-1949) fue un politico socialista, catedratico de Derecho en la Universidad ‘de Granada y amigo de la familia de Lorca y del pro- pio poeta, a quien ayu ‘Durante la Il Republica fue mins tro de Justicia, L 61 -as6 con Gloria Giner de Jos Rios (1886-1970), sobrina Rios (el fundador det Institucién Libre de Ensefanza) ¥ profesora al de Granada. 2 Este es uno de los romances mas misteriosos, turbadores Y enigmiticos del ibe En dl hay, segin confiesa el propio poet “ana gran sensacion de anécdota, ut ‘agudo ambiente dramético, ¥ nadie sabe lo que pasa, ni aun Yor porque el mist rio poético es también misterio para el poeta que lo Comunica’, La anécdota es apenas sugerida: una muchacha, incapaz de soportar el dolor por la ausencia dé su novio, que ‘es contrabandista, se suicida una noche de luna lena arrojandose ee epi donde se recoge el agua’) antes ide que su amado, petse80 rine ee re regrese herido y el padre de la ‘muchacha le comunit® ad ‘sdrabil) ‘is inmainente onirico del romance s€ anuncia ya desde su titulo (s0- twrcon lor que ya no eee de la joven se evidencia en los “ojo de tia eee ee gets rami Ia presencia de la “luna” y de sont yen a obsesiva alusion al color cc yn amorosa),en el “suetio de la muc! fe, que aqui representa a la muerte i Giner s Rios" atedratico de y del pro- 2a fue minis ria Giner de rdador de la ¢ Granada. 0s del libro nécdota, un ue el miste- écdota esté susencia de rrojandose , persegui- nunique el titulo (so- fe fria pla- |“sombra” muchacha * verde que te quiero verde. Grandes estrellas de escarcha vienet que abre La higuera fr con la lija de sus ramas, gato garduio,” a con el pez de sombra el camino del alba. ota su viento yel monte, eriza sus pitas agrias. jPero quién vendré 3Y por donde?... Filla sigue en su baranda, verde carne, pelo verde, sofando en la mar amarga.’ * —Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta. Compadre, vengo sangrando desde los puertos de Cabra.* 2 gato garduto: pequenio mamifero carnicero parecido al lince. 3 Aldespuntar el dia, varias seniales de frialdad y aspereza anuncian la tragedia que oe culminando: “grandes estrellas de escarcha’, “la lija de las ramas de la hi- guera”y el monte que, como “un gato garduiho, eriza sus pitas agrias”. La joven ne ‘sofiando en la mar amarga”, que, desde antiguo, simboliza también la _ feet Pade de a joven que desea abandonar su vida delictiva (caba- =o nee ra manga y hogarena (casa, spejo, manta), tras casarse con mie eee Cabra son pasos entre montanas situados en este pusblo famosa por el bandolerismo en el siglo xix. nN ~ Cz: | lap, Ss egg tOs = Wape- _-Si yo pudiera, mocito, este trato se cerraba. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. —Compadre, quiero morir ntemente en mi cama. dece! De acero, con las sab jNo ves Ja herida que tengo desde el pecho a la garganta? __Trescientas rosas morenas leva tu pechera blanca. Tu sangre rezuma y huele alrededor de tu faja. Pero yo ya no soy yO- Ni mi casa es ya mi casa. —Dejadme subir al menos hasta las altas barandas, jdejadme subir!, dejadme hasta las verdes barandas. Barandales de la luna por donde retumba el agua. si puede ser, hanas de holanda.’ * Ya suben los dos compadres hacia Jas altas barandas. Ferra & mas” Jo vad Dejando un rastro de sangre- mentacién 3 cerraba. / Pe' 3 holanda: tela muy fina y de gran calidad. EE, Mmessa iO Gj Lf = ae cne- 7 1 ae, pejando un rastro de lagrimas.’ Temblaban farolillos de Mil panderos herian la madrugada. ir * en los tejados hojalata. de cristal verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas. ) a? Los dos compadres subieron. as Ellargo viento dejaba en la boca un raro gusto de hiel, de menta y de albahaca. —j{Compadre! jDonde esta, dime? jDonde esta tu nifia amarga? —jCudntas veces te esper! jCuantas veces te esperara, cara fresca, negro pelo, enesta verde baranda! * Sobre el rostro del aljibe se mecia la gitana. Verde carne, pelo verde, con ojos de fria plata. 5 H“tastro de sangre” lo dej mais eae deja el contrabandista mientras que el “rastro de lagri- teomacda ee oe ora la muerte de la muchacha; de ahi su la- Ga jpene era, mocito, / este trato {el del matri ae ee jel matrimonio] se a ae >, Ave a Un carambano de luna Ja sostiene sobre el agua.° La noche se puso intima como una pequeiia plaza. Guardias civiles borrachos en la puerta golpeaban. Verde que te quiero verde, Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre Ja mar. y el caballo en Ja montafia.” un cardmbano (‘troi joe ae 70 de hel largo y puntiagudo’) o rayo de luna. Esa escena fi- Depa de eat ic Ofei, en la obra shakesperiana de Hamlet. ee pa andolero, los guardias civiles se presentan “bo- lo enia Pare arturo Ls vision esttica del “barco sobre la mar” SS uo destin rapes a influjo mortal del color verde, viene a sin- laamada quelo conn andista al margen de la ley y la frustracion me § Tras arto} jarse al aljibe, laj | Kjibe, la joven flota sobre la superficie del agua, iluminada por LA MONJA GITANA A José Moreno Villa! la silencio de cal y mirto. Malvas en las hierbas finas. La monja borda alhelies sobre una tela paji Vuelan en la arana gris siete pajaros del prisma.’ La iglesia grune a lo lejos ‘9 un oso panza arriba.” jCon qué gracia! com ;Qué bien bordé Sobre la tela pajiza, ella quisiera bordar flores de su fantasia. {Qué girasol! jQué magnolia de lentejuelas y cintas! jQué azafranes y qué lunas, enel mantel de la misa!* 1 José Moreno Villa (1887-1955) fue un poeta, 2 rea ee el de Santa Isab m=) cpr none de sus muros y r wa ain de eau de flores olorosas que en el erstan is ae a a a estancia en que borda la monja, las pequeras Sas (‘lampara de techo con varios Br¥29° 1 4 nena que eta en os sete colores de arco ‘ris (“siete paiaros del Pr Pee de una iglesia Ijana suena como €l BUN yal eee 7 ica a estampa de una monja gitana que apenas UC! Tt sy dvbordada sesuldad en I reclsin de Savento contrast OP mayor que el d yoria de los romances del libro. Su drama es inti? Ye le otras monjas, debido a su condicién de muler iran exterior 8 iy brada al m und. fo libre en contacto con la naturaleza, ese mune? 2 fos altare® arte. Albaicin ga la abundant 19 se asoxis ot pintor y eritico de el la Real, en el de “mirto” por I yplantas que f Ieesinn ae “ pea traslada a los manteles que borda P*"* icionalmente encomendada a las monjas- 24 5 Una de las variedades de la toronja 0 Po! za por el color foo intenso Cristo’ las cinco heridas que 6 La smualidad dela joven monja se desborda terior, al pasar a través de la cuadricula dela celosia d se endulzan cinco toronj cercana cocina. enla jagas de Cristo Las cinco Ih jas eD Almerti de la monja cortad por los ojos 1 dos caballistas galopa! or ultimo y sordo Unrum Je despeg? Ja camisa, al mirar ? en las yertas lej uiebra su corazon bes y montes janias, seq de azticar Y yerbaluis jOh, qué llanura empinada con veinte soles arriba! jQué rios puestos de pie yislumbra su fantasia! lores, Pero sigue con sus fl mientras que de pie, en la brisa, Ja luz juega el ajedrez alto dela celosia.” melo, cultiva de su pulpa, de ahi su identificaci Jesucristo recibié durante 8 ‘crucifixion. (“un rumor uiltimo Y alistas” ue Pe“ i y mutt? jon con las“lags* 1 Lydia Cabrers sordo! nocié en Mad milia Cabrera 2 Los tres prim depega la cams” al ememorar el galope de dos cal tanto al mundo exterior (“nubes y montes”) como @ un pasado gjanoY adoptan la fo para ela ("yerta ljanias"). De ahi que su corazon dulce y sensible EE anict! fos versos i ed sign sonando con impostbles com” Mina anu nal ae ris pustos de pe’ imagenes de una gra, fuerza vital ON ae piblico vulg Tmonja se resigna y se entregaa su tarea de bordar flores, mient™™ Lae con cierta ch sere dael 25 de ju auna mucha un tablero de aj h eee ele muestra el contraste entre el mundo lencioso y recluido ambito del convento- a ON caracter: “llagas de sordo / le ertenecen y muerto eazticary ara empi- smo. la luz ex- mejante a ral (la luz, LA CASADA INFIEL A Lydia Cabrera yasunegrita’ o me la Hevé al rio y que yi vendo q! a marido.’ ue cra mozucla, pero tent Fue la noche de Santiago y casi por compromiso. Se apagaron los faroles yse encendieron los grillos. En las tiltimas esquinas toqué sus pechos dormidos, y se me abrieron de pronto como ramos de jacintos. El almidon de su enagua me sonaba en el ofdo, como una pieza de seda rasgada por diez cuchillos, Sin luz de plata en sus copas los arboles han crecido, 1 Lydia Cabrera 7 ) “Rest (oy-191 fue una escrtora y etndlogacubana ala que Loreaco- sect ELpoeta lama negrita a Carmela Bejarano, una criada de la fa- iste ea muy ficionada a escribir versos y con “mucho talent’ sna foe gesos Que enuncian el motivo desarrollado a continuacidn, resins ont pla de origen popular o soled con rima asonante en Sandia y eet tepulat.Lore consideé este romance "pura ané- Pili vale solo nag O83 0 popular que acabdé molestandole porque wn lsu vertent erdtca en el poema, un gtano cuenta ‘noche de la festvidad de Santiago Apostol(clebra- gue on 6” (expresion popular con connotaciones sextales) virgen (mozuela) sin saber que esta casada. con, “erta chuletia como la de Qo tummy ten ‘eleva al 26 1 limo: lodo, barro. 2 corpito: prenda de vestir femenina ajustada que se Inpho el chat ‘seme abrizron lL pepe eae blanco, azul 0 amarillento’ Seteee iy eee interior femenir: ra ee faroles se apaga™ ce dandoramoneed ee eae eae aument: 80 al compas del canto de los grillos ¥ onte de perros lejos del rio yun hor Jadra muy * Pasadas las zar zamoras, Jos juncos y los espinos, bajo su mata de pelo hice un hoyo sobre el limo.! Yo me quité la corbata. Ella se quito el vestido. Yo el cinturon con revolver. Ella sus cuatro corpifios.’ Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino, nilos cristales con luna relumbran con ese brillo. Sus muslos se me escapaban como peces sorprendidos, la mitad llenos de lumbre, la mitad llenos de frio. Aquella noche corri el mejor de los caminos, ascution ar con 1a os. el lade — SN to “ M oti0. * montado en potra de nacar sin pridas y sin estribos.* RO No quiero decir, por hombre, Jas cosas que ella me dijo. La luz del entendimiento me hace ser muy comedido, Sucia de besos y arena, yo me la llevé del rio. Con elaire se batian Jas espadas de los lirios. Me porté como quien soy, Como un gitano legitimo. La regalé un costurero grande de raso’ pajizo, y no quise enamorarme porque teniendo marido me dijo que era mozuela cuando la Ilevaba al rio.° 3 raso: tela de seda con mucho brillo, « Con uns propio dl lnguae popula, el protagonist compas st blanca") / sin cas con la accién de montar una “potra de ndcar (‘de piel met (ances bridasy sn estribos, com las que se sujet al cabalgadun » de una relacion desenfrenada. Otras imagenes, como la de compatt!* 1 José Nava 2 Conesta! roudos de 4 allos, qu espadas de tose “peces sorprendidos” ola metifora posto ae ies 5 Aunque el gtano alardes de Peer oe Bs Plasticidad del mejor Lore 3 Soledad } Sea amor nee aes “conguist’ es la muchacha quien les is tencial y Protagonista, que declara het 41,“por hombre’, no quiere repetit. a9" amarilla (lo que podristint, oat Baber mantenido esa relacién “casi pot ccomproms bra’ (lan Fenunciaa proseguir con oe Aue 19 hace por no dejar en mal lugar st vii mados”) into”) y comeghann (3 Scion adltera por sensater (“Ia luz delet 4 Soledad jeto asociado con woe re Bttimo” que es, le regala agradecido un ostureto et ria y mi tuye una ty # funci6n tradicional de la mujer en el hogats10a¢ ne "Si "erta de reconvenirla por su infidelidad. : > uy ra los las 29 ROMANCE DE LA PENA NEGRA A José Navarro Pardo! Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora,’ cuando por el monte oscuro baja Soledad Montoya. Cobre amarillo, su carne huele a caballo y a sombra. Yunques ahumados, sus pechos gimen canciones redondas.? —Soledad, ;por quién preguntas sin compaiia y a estas horas? —Pregunte por quien pregunte, dime: ja ti qué se te importa? Vengo a buscar lo que busco, mi alegria y mi persona. —Soledad de mis pesares, caballo que se desboca al fin encuentra la mar y se lo tragan las olas.* | José Navarro Pardo (1893-1971) fue profesor de la Universidad de Granada. 2 Conesa bela imagen, Lorca quiere decir que ‘esté amaneciendo: Es como silos filo que cantan al romper el dia, escarbasen el suelo con sus uitas (piquetas) Sennett la aurora oculta en la noche. tenia Montoya es la personificacin de la pena negra. Este sentimiento, exis- anal de deh a la vez, la hace suftir: su piel morena (cobre) se ha vuelto bra (ly a ory “huele a caballo” (simbolo de la pasién amorosa) y a “som rmadog?y tt) Sus pechos estén abrasados de amor (son como “yunques ahu- Sage? canciones amorosas (redondas, por la forma del pcho). imi pera le (sin compara) a alguien que la pueda hacer fia (“mi ale- boat) pueden »@unque su pasion amorosa desbordada (“caballo que se des- le ‘“sembocar en la muerte (la mar). Soros yi Node Vitalidad: la que al reflejarse en el rio aparece “quebrada en on Su “castg flgor exe celeste, a la que pertenece 8 statua del Arcanee trela Cordoba monument so Banda de juncos), en el que wi bahan, imitando asi a Tobias. Los ni lezafisicahechiza a quienes los mira as desprenderse je cintura” P SAN GABRIEL! (SEVILLA) AD. Agustin Virivatg I Un bello niio de junco, anchos hombros, fino talle, piel de nocturna manzana, boca triste y ojos grandes, nervio de plata caliente, ronda la desierta calle. Sus zapatos de charol rompen las dalias del aire, con los dos ritmos que cantan breves lutos celestiales.’ En la ribera del mar no hay palma que se le iguale, ni emperador coronado ni lucero caminante. Cuando la cabeza inclina sobre su pecho de jaspe, la noche busca Ilanuras — 4 Elelogio d "fan Gabriel a aringelencargado de anuncar aa Virgen Maria que da? gvela no a eae de Economia Politica Agustin Viftuales (1881-1959) fue profesorde a Por rae ae Posteiormente, intro de Hacienda en la Il Rpt al wiode ramas caid junco) piel morena {vnoctur fabriel agitanado de cintura delgada ( es de alegria. Piente oftecié a Eva en el va y tentadora como la manzana o fruta A 5 Lorea con nesis, El santo ronda la calle haciendo $0" is de raigam BF08 y pequenos 2a Ferme nos ZaPatos de charol(breves lutoscelestiales) como 8 “oles ual se tratase (nervio de plata caliente). 43 porque quiere arrodillarse. Las guit para san arras suenan solas Gabriel Arcangel, domador de palomillas y enemigo de los sauces." —Ssan Gabriel: El nino llora en el vientre de su madre. No olvides que los gitanos te regalaron el traje. II n de los Reyes; mal vestida, jucero Anunciaciol bien lunada y abre la puerta all por la calle venia.’ Angel San Gabriel, entre azucena Y sonrisa, biznieto de la Giralda, se acercaba de visita. En su chaleco bordado grillos ocultos palpitan. que EI] Arcs 1a, un emperadory Un buena noticia, de ahi ‘Es domador de palo- al descender races (Arbol de mensaje &S ‘ Beg de on Gabriel 9 quien se compara con um pal ei con su mision anunciadora de una mila porque a aa lle ante él y Tas guitarras suenen solas. ‘breMaris ened momes gue simboliza al Espiritu santo le 0be mas caidas cuy momento de la ‘Anunciacions y enemise de los «eri va variedad mas comin es el sauce HOron ) por "a cony; rine 2a Virgen en una gitana llamada ‘Anuncia Jess. By fee alude también al calificativo de Rey de fen humada porque esta embarazada Y mal" i ion y eHy° apellido jicado al nie Las estrellas de la noche se volvieron campanillas,® —San Gabriel: aqui me tienes con tres clavos de alegria, Tu fulgor abre jazmines sobre mi cara encendida, —Dios te salve, Anunciacién, Morena de maravilla. Tendras un nifio mas bello que los tallos de la brisa. —jAy San Gabriel de mis ojos! jGabrielillo de mi vida! Para sentarte yo suefio un sillén de clavellinas.' —Dios te salve, Anunciacién, bien lunada y mal vestida. Tu nifio tendré en el pecho un lunar y tres heridas. —jAy San Gabriel que reluces! iGabrielillo de mi vida! En el fondo de mis pechos ya nace la leche tibia. lavel mas pequeno que el comuin, 6 Enk i 28 mayoria de los cuadros se representa a San Gabriel ofreciéndole a gen azucenas, de bronce, * cornan los cuatro extremos de la torre de la Giralda sevilla” alAi i Su chaleo! que peinkel 8 biznieto de esta. Los grillosocultos (asl Pelbitan y las estrellas convertidas en campanillas Virtiendo asi flores que simb ol jatro J lizan la pureza y que, colocadas en custo jentejuese “for y (flor Yr. bién ‘instrum evela legria del moment 69, lento musical’) r i ) n la emoci6n y la alegria del vec ino se manifesta en el didlogo Yel no menos agitanado arcan; ue mantienen enseguida la gitana Anu” el Gabrielillo, Ww 46 Dios te salve, Anunciacign, Madre de cien dinastias, Aridos lucen tus ojos, paisajes de caballista.” * El nifio canta en el seno de Anunciacion sorprendida, Tres balas de almendra verde tiemblan en su vocecita. Ya San Gabriel en el aire por una escala subia. Las estrellas de la noche se volvieron siemprevivas.* , Cre cae del nacimiento, San Gabriel revel también a aVie® tres clavos oe i ea pecho un Iunar (presagio de muerte) y #7 eri Anundiacién in we crise fue crucificado. Este destino fatal del hijo Y* lo a ee ir dolor y gozo en los tres clavos de alegria con 10s Me, aaballia (otro pre maternidad asi como los dridos (#08, estériles) PO 3 Tambien d nino en evi de pasion y muerte) que lucen en aque tes bales ( ate vientre materno parece adivinar su muerte 8B as, ee tres clavos) pequefias, como las almendras vi ee ae as coe siemprevives (BBN gt oe emencrtinem vaniahes Suclen colocaren ls tums) en co mpanillas que anunciaban su nacimiento. pk ENI IENTO DE ANTONIO § ” 1M REND L Ca: EN EL CAMINO DRE SEVILLA MBORIo} p A Margarita Xirgy? Antonio Torres Heredia, hijo y nieto de Camborios, con una vara de mimbre! va a Sevilla a ver los toros, Moreno de verde luna, anda despacio y garboso, Sus empavonados bucles le brillan entre los ojos.* A la mitad del camino corté limones redondos y los fue tirando al agua hasta que la puso de oro. Y ala mitad del camino, bajo las ramas de un olmo, guardia civil caminera lo llevé codo con codo. de la Vega que traficaba con dadero, incapaz del mal’, ra nte al igual que Jesucristos de ala detencion del gitan- tuna gran amiga d& Yerma y La casa | Antoaito el Camborio esté inspirado en un gitano ‘aballos. De él dijo el poeta que era “un gitano ver 26n por la cual lo presenta como una victima inoce! ahi el uso del término “prendimiento” para referirse \acelbrada actriz catalana Margarita Xirgu (1888-1969) fue # "2. Xirgu interpreté a las protagonistas de Mariana Pineda, 2 fe Bernarda Alb 3 a, entre otras obras del poeta. jimbre. chos gitanos suelen pasear con delgadas y flexibles va" Sesto y guapo de bie Kscripcién de Antonito el Camborio es la de un gta racia 2 b030) co eitunada (moreno de verde luna) y andar lento, cong} vos reales desplies °sde pelo (buctes),brillantes como el plamaje aU 10s Pr japan a a sean "do estén en celo, le caen sobre la frente, de abt a * El dia se va despacio, Ja tarde colgada a un hombro, dando una larga torera sobre el mar y los arroyos. Las aceitunas aguardan la noche de Capricornio, y una corta brisa, ecuestre, salta los montes de plomo.’ Antonio Torres Heredia, hijo y nieto de Camborios, viene sin vara de mimbre entre los cinco tricornios.° —Antonio, squién eres tu? Si te lamaras Camborio, hubieras hecho una fuente de sangre, con cinco chorros. Ni tu eres hijo de nadie, ni legitimo Camborio. jSe acabaron los gitanos que iban por el monte solos! 5 B una alegoria antropomérfica, el dia es un torero qué Con el creptisculo al hombro, se marcha desplegandola (larga torera se del mar y los arroyos; las aceitunas esperan, para ser recolectad3s.™ ee la noche mis larga del ano o solsticio de invierno (22 de diciemb®) 1 ed! mienza el signo de Capricornio; y la brisa es como un jinete # caballo que salta por encima de los montes grises (del color del plomo) P checiendo. Lal 6 Esto es, ‘entre cinco guardiaciviles’ aqui designados por ¢! caracterst? rnio o sombrero de tres picos de su vestimenta. ° ae 7 Estan los vicjos cuchillos tiritando bajo el polvo.’ “a * A las nueve de la noche Jo llevan al calabozo, mientras los guardias civiles beben limonada todos. Y alas nueve de la noche le cierran el calabozo, mientras el cielo reluce como la grupa de un potro.* 7 Las duras palabras con las, que una voz anénima increpa al gitano revelan Precio por su pasivi ma increpa al gi Tos que oe habe att tna indolencia indigna de sus antepasados os Ca» Jos quele interpela, Ant nfrentado con sus navajas alos cinco guardiacivils. cia An . : fla de valor repre nig UP aitano descastado que, con su amaneramic a bles cuyos cuchillos estan ‘ ie de una estirpe, lade los gitanos rudos €in™ ahora enterrado: 1 Jos: ma 8 El romance se ci s y“‘tiritando” de frio. sio Udencerrado Anta gone contraste entre la oscuridad del calabozo dom a. un potro en iver ¥ el ciclo reluciente de estrellas como las ancas og es Sed con limonada Chet ent 108 Buardiaciviles que lo han detenido co Y avicar,semejante a ba en eSCaMte preparada con zumo de lim6m- VM 3 La sangria’) Age are '0s imones cortados y an jad ). Asimismo, destaca el contraste if6! i, al rojados al agua y la limonada que beben sus velan des- »s Cambo- les. Para el ramiento Y e indoma- donde es- o grupa de 5 sacian SY vino, age nico entre carceletos ath newer, , MUERTE DE ANTONITO EL CAMBORIG A José i St José Antonio Rubio Sacristéin' Sacristdy! Voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir, Voces antiguas que cercan voz de clavel varonil, Les clav6 sobre las botas mordiscos de jabali. En la lucha daba saltos jabonados de delfin, Baiié con sangre enemiga su corbata carmesi, pero eran cuatro pufiales y tuvo que sucumbir. Cuando las estrellas clavan rejones al agua gris, cuando los erales suefan ver6nicas de alheli, voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir.’ 1 José Antonio Rubio Sacristan (1903-1995) fue companero de habitacion de Gar cis orca en la Residencia de Estudiantes y testigo de la composicion de ster mes una noche fra de invierno, / Alahora desu muerte, Antofito el Camborio se redime ee en el romance anterior al enfrentar su v02 ¥# init, el clavel, alas voces antiguas de quienes sui luca muestra la agresividad de los jabalies y Stullendose, como el jabén, de las manos de sus ANE ngs, ata de color rojo intenso (carmes!) con la sangre de sus {feral lucha tiene lugar de noche, cuando la luz del #82 oscura (gris) del vio como si las estrellas, con S08 PY dela supuesta cobardia ronil, hermosa y 2P3° To rodean para acabat OM ilidad de los defines is agildad dls des 52 * _—Antonio Torres Heredia, Camborio de dura crin,* moreno de verde luna, voz de clavel varonil: jQuicn te ha quitado la vida cerca del Guadalquivir? Mis cuatro primos Heredias hijos de Benameji.” Lo que en otros no envidiaban, ya lo envidiaban en mi. Zapatos color corinto, medallones de marfil, yeste cutis amasado con aceituna y jazmin.° —jAy Antofiito el Camborio, digno de una Emperatriz! (vara de madera con una cuchilla de acero en la punta que se clava en el lomo del toro’) al tiempo que los foros erales (de dos afios) sueftan con su fatal de- tino, simbolizado en las verdnicas de alhel (flor de color piirpura, como lice pa de los toreros) La veronica es un lance del toreo consistente en recibir +0 con el capote agarrado con las dos manos; su nombre se debe a la semen? de la capa con el lienzo en que una mujer llamada Verénica enjug6 €l rest de Jests, que qued6 impreso en el lienzo. El ritual taurino con el que s€ 29° muerte de Antofito el Camborio cobra asf tintes doblemente trégicos- 4 Al calficar su cabello de “dura crin” (‘pelo largo de algunos animales bal en la parte superior del cuello’), Lorca realza no ‘solo su estirpe de see. Jeptime sino pale su fuerza varonil y su apasionada vitalidad pee eral dedi pueblo de la provincia de Cordoba: eis ue su asesinato a la envidia de sus primos mal ; Hones de mer.) cn piment ostentosa (corbata y zapatos de color a aries 2 per su bellezafisica. Aunque en el poems a rata deun juste de cuentas Lo quel i umolvao pot clos aT ta caplasticidad de la esee © que le interesa a Lorca es destacar laviol i uel escena, dejando en la sombra los motivos reales 4&1" comod terns, los He Acuérdate de la Virgen porque te vas a morir. —; Ay Federico Garcia, llama a la Guardia Civil! Ya mi talle se ha quebrado como cafia de maiz. * Tres golpes de sangre tuvo y se murié de perfil. Viva moneda que nunca se volver a repetir. Un Angel marchoso pone su cabeza en un cojin. Otros de rubor cansado, encendieron un candil.” Y cuando los cuatro primos llegan a Benameji, voces de muerte cesaron cerca del Guadalquivir. 7 Lora ennalece y mf la fgura del Camborio on ut a ‘deperfl oa dignidad, que se compara con la de los em second perlen ls moneda oon los nobles difuntos a ados de Angeles, en este caso agitanados. ogi fine peradores yuchss| 1 Margarita circulo de 2 Como en Trados; en ante y en. de su prop! 4850 con v relaciona | na (el cobr. sugiere un, os altos ¢ 55 MUERTO DE AMOR A Margarita Manso! — Qué es aquello que reluce por los altos corredores? — Cierra la puerta, hijo mio, acaban de dar las once. __En mis ojos, sin querer, relumbran cuatro faroles. _Serd que la gente aquella estard fregando el cobre.” a Ajo de agénica plata, la luna menguante pone cabelleras amarillas a las amarillas torres. La noche llama temblando al cristal de los balcones, perseguida por los mil perros que no la conocen, 1M, ee Aa (1908-1960) fue una pintora amiga de Lorca que pertenecit al — oa Dali y Maruja Mallo. hos.nae ry 8 romances la ambighdad y el itera env os esos dane yen gS la muerte por amor del protagonista, un joven ques 3g ! & ‘“nestado alucinatorio, presiente su muerte al divisar los cuatro faroles Su pr i Oia : scubiet> tg P8 comitiva fumerariareluciendo en los corredoresgslerss descubie® de calmar su angust! con vide k ieras ‘ laigng TS") de una casa, Su madre, en un intento : : Rag 2 alucinacig A é cde la bateria de 60° e 6 cobre “ icidn del joven con el brillo que despre le econ fegando “la gente aquell expresion 3 a 7 i “os cored tt SOvial entre fa familia del protagonistaY " vt 3 Todo en la noche presagia la muerte: la luna, id la forma de un ajo y decrece 0 agoniza; su rilent que cubre las torres de la ciudad; o los estietal popular, ladran al olfatear la cercania de la muert embrigad ea de vino y émbar (‘perfume delicado’} Pea donde se sapone que vive la amada denota que est sticado lujo que no esta al i zone acabando con su vida, Halance depo las dox h lescveaeee punto de la noche (“el arco / roto de la media " . Saati se de lor mucins eerumpe Ja muerte (las cuatro cuando se enfrent6 al dngin. pa os cn us i yun olor de vino y Ambar viene de los corredores.* * ys de cana mojada 1 de viejas voces Bris yrumo resonaban Ja media noche. por el arco roto de Bueyes y rosas dormian. Solo por los corredores Jas cuatro luces clamaban con el furor de San Jorge.* Tristes mujeres del valle bajaban su sangre de hombre, tranquila de flor cortada y amarga de muslo joven. Viejas mujeres del rio Horaban al pie del monte un minuto intransitable de cabelleras y nombres. que, al estar en cust cabellera de mor" eA “mil perros” QU » procedent a pertenece ba stay Ue yoche”) 0 meng al uz segin sims te de os pores! ny geet = ees es ie san 58 Fachadas de cal ponian cuadr ada y blanca la noche Serafines Y gitanos tocaban acordeones.” re, cuando Madre, cuando yo me muera, que se enteren los sefiores, Pon que vay telegramas azules an del Sur al Norte.’ siete gritos, siete sangres, siete adormideras dobles quebraron opacas lunas en los oscuros salones. Lleno de manos cortadas y coronitas de flores, el mar de los juramentos resonaba, no sé donde. 5 La sangre de quien acaba de morir en plena juventud (flor cortada) es calf Je rauala porque, ibre de los tormentos del amon ¥4 descansa; y es amu porla frustracign amorosa que ha matado al protagonista a tan temprana ea Pemusl joven. Las “vijas mujeres” que lloran recuerdan & Tas plafideras ta males que se mesaban los cabellos mientras nombraban al difunto. La noc, Sh una plistca imagen cubista, se vuelve “cuadrada y ‘blanca’, como ls fachals Sena as casas as tpias del cementerio adonde lo llevan.) cortjo fined Se cera, igual que sucede en otras muertes del Romancero gf con acme secvento,en este caso musical, de serafines (“Angeles de la mas alta jerarguit) gitanos. 6 En una inversin temporal muy frecuente en el Romancero gi Lorca nos sentale muerte del protagonista antes de que se produzca, a modo premonitoria de gran eficacia dramatica. Ante el fatal desenlace irremee pe entonces a su madre que se enteren de su muerte los Se/]O¥e® ys es Fa a suse iaotae La alusion a “los sefiores” supiet® queele eae ee ae Los telegramas (ndtese, Une Tl end i y tradicionales) son azules por el color 7 Sienel mom velo del tem} bajo los efect bran los espe y las “adorm Virgen de lo: den referirse muestra su d “manos corti Amor y mue| 59 y elciclo daba portazos prusco rumor del bosque, mientras clamaban las luces Y 7 en los altos corredores. ie eee i. a muerte de Jesucristo, otro “muerto de amor’ serasg6 el jobs efectos i we 0 uence ahora los Sritos del agonizante que se desangra lve og ier doles planta dela que se extra lop’) gui Yes riders, E cas lunas) en los “oscuros salones”. Los “gritos”, las ‘sangres Vigne Dag iets Como los purales que traspasan el coraasn dela bes Tefetirse tanto Asimismo, se escuchan (resuenan) juramentos, que pue- Mesa sy dolor Promesas incumplidas como a maldiciones, y la naturaleza etscorggggn 2” U2 tormenta (“el cielo daba portazos”), La imagen de as ""Y muerte fur “S0cia a pactos rotos, y las “coronas de flores” a los difuntos. 10S, Por tanto, una vez més. Of 60 ROMANCE DEL EMPLAZADO} Para Emilio ay , lad -Mi soledad sin descanso! "a Ojos chicos de mi cuerpo y grandes de mi caballo no se cierran por la noche ni miran al otro lado donde se aleja tranquilo un suefio de trece barcos. Sino que limpios y duros escuderos desvelados, mis ojos miran un norte de metales y pefiascos donde mi cuerpo sin venas consulta naipes helados.’ 1 Aunque el motivo del emplazado (‘persona a la que se le da un plazo de vidatns anunciarle la fecha de su muerte’) aparece en el romancero tradicional soi doa la figura del rey castellano Fernando IV el Emplazado (1285-1312), Lorcamos oftece su versién particular en la figura del Amargo, personaje inspirado en ut muchacho que el poeta conocié en su infancia y que acabé convirtiendost una obsesién en su obra poética. Calificado como “Angel de la muerte y la des peranza’, el Amargo representa el fatal destino del ser humano. 2 Emilio Aladrén (1906-1944) fue un escultor madrilefio con quien Lorca man’s Vo una relacién amorosa que, al acabar abruptamente en 1928, sumié al ports? ae profunda depresi6n y propicié su viaje a Nueva York. : {3 exclamacin inicial condensa la angustia del emplazado, que $012 sno Srey on Mt muerte, Desvelado e insomne, no deja de pensat nS mut Ho bats ous Presents como el paso al mundo de los muertos ata Cerontecon nant d tree barcos"), como hacia el personae ital’ ae ce ane Esta muerte se augura violenta (“metales Y: saa igh Jan, Tanto el numero tron gn a iertos toda la noche como escudetms eco! loscadivers i trece (el de la mala suerte) como los naipes ‘hel “do licen su tragica muerte (“cuerpo sin venas’s desanet 4 Los “buey ta (“emb te se reflej cuernos d asimismo ‘qe su cat DO! ra Emilio Aladréy2 in lazo de vida tras dicional asocia- 1312), Lorca nos nspirado en un nvirtiéndose en serte y la deses- | Lorca mantu- nié al poeta en e solo hallaré en su muerte stravesando mitologico 4 pefiascos” > sros que Vig sJados” come? grado). ath 6 * Los densos bueyes del agua embisten a los muchachos que se bafian en las lunas de sus cuernos ondulados. y los martillos cantaban sobre los yunques sonambulos el insomnio del jinete yel insomnio del caballo.* * El veinticinco de junio Je dijeron a el Amargo: —yYa puedes cortar si gustas Jas adelfas de tu patio. Pinta una cruz en Ja puerta y pon tu nombre debajo, porque cicutas y ortigas naceran en tu costado, y agujas de cal mojada te morderdn los zapatos. Ser4 de noche, en Jo oscuro, por los montes imantados, donde los bueyes del agua te de un fo que arras: tras Ia una menguan si n también 2/0 ncid 4a ; Rae del agua” es metéfora de la densa corrient ‘embiste”) alos muchachos que se bafian €” i mient tulados’, en al teserefe refcjaen las ondas del agua (“cuernos om nti rtillos sobre Jos yunques al istia del 0 quer’ cue aye bs buys). golpeat de los ma muerte y es imagen de la obsesiva angu que “Ycaballo,no puede dormir. peben los juncos sofiando, luces y campanas. dea cruzar las manos, s aires frios pide Aprep y gusta lo: de metales Y dentro de dos meses pefiascos. Porgue yaceras amortajado.” * Espadon de nebulosa mueve en el aire Santiago. Grave silencio, de espalda, manaba el cielo combado.® * Fl veinticinco de junio abrio sus ojos Amargo, y el veinticinco de agosto se tendié para cerrarlos. | 5 amortajado: ‘envuelto el difunto en una mortaja 0 sébana’, El anuncio dl muerte en el plazo de dos meses ‘abunda en elementos relacionados <0" elas “adel” sn plantas cde sabor amargo y venenosas; la “cruz en la puerta” at as esquelas mortuorias; la “cicuta” es una planta venenosa y Ia “ortiga” prods — ‘en la piel al tocarla; ambas crecerdn en su cadaver en descomposio® que serérociado on cal” para evitar infecciones. La muerte tendrs M7 dere che yenun gat montanose een un "rman? lo atta, juntos wie sua, Asimis in’! peste onus: Asteisne a wor qve Io emplaza lo invita a que Vays PPP" 6 La Via La 7 . los pe i también conocida como Camino de Santiago POF servi Oe sregrinos, se convi > por se nat fe gus cnarbela'cl Aposisl ered eo forma alargada, en una “esp2d2 374 “combado”) d \péstol en su combate contra los moros en Ta cipel sor tiago es 2 a — nocturno y silencioso. Notese que la festividad 5 de julio, justo a la mitad del plazo seftalado. 64 7 Durante dos meses, los que dura el emplazamiento, Hombres bajaban la calle para ver al emplazado, que fijaba sobre el muro su soled y la abana impecable, de duro acento romano, ad con descanso, daba equilibrio a la muerte con las rectas de sus patios,” 1 Juan Guerrer bor divulgad califique de“ 2 Lorca nos pr en caballos n destruccién ¢ oo “plomo’, igu el Amargo perma Reece ‘i rte co " Jos ojos abiertos, insomne por la angustia. La imagen dela Lae aie mo el barniz canso definitivo se realza con la de su cadaver cubierto POT UME amie suscapasse bie’ quelo convierteen una estatua yacente que recuerda 88 Sat ia Civil, un rt os seres osc Lorca convierte asi al Amargo en un héroe clésico que aceP"™ za la muerte inevitable, 65 ROMANCE DE La GUARDIA CIVIL ESPANOL, A Juan Gu neral de Los caballos Negros son, Consul ge errero, la Poesig! Las herraduras son Negras, Sobre las capas relucen tinta y de cera, Tienen, por eso no lloran, de plomo las calaveras, Con el alma de charol vienen por la Carretera, Jorobados y Nocturnos, por donde animan ordenan silencios de goma oscura y miedos de fina arena. Pasan, si quieren Pasar, y ocultan en la cabeza una vaga astronomia de pistolas inconcretas.? manchas de iz (1893-1955) fue un abogado jOvenes en revist: general de la poesia” alos guardiaciviles ¢ * Negros cuyas herraduras soy Su paso. Insensibles (* Murciano que destacé por su la- as literarias, de ahi que Lorca lo -omo jinetes de la muerte que, montados tal Hn también negras, siembran el tertor yla no loran”), sus cabezas (“calaveras”) son de Pistolas que, como estrellas en el cielo (“va- ‘amientos, Sus almas también son negras, co ) de sus tricornios, y Parecen “jorobados' aoe ‘Sar encorvados. Lorca logra asi ome a Sere ‘Mente antipoético” en palabras del autor, 6gicos. Plomo” i ved ee), pueblan sus pens Sap 2 negro (“charol “vantan al cabal; seg th tema “increibley MOS casi mito} 66 * jOh, ciudad de los gitanos! En las esquinas, banderas, La luna y la calabaza con las guindas en conserya,! jOh, ciudad de los gitanos! sQuién te vio y no te recuerda? Ciudad de dolor y almizcle, con las torres de canela.’ * Cuando llegaba la noche, noche que noche nochera, los gitanos en sus fraguas forjaban soles y flechas. Un caballo malherido Ilamaba a todas las puertas. Gallos de vidrio cantaban por Jerez de la Frontera." | eis = que se a 1 guindas en conserva:‘erezasdcidas puestas en almibar. Las calabazas 6237" ee Ciadas, solian usarse como recipiente. ray “noc! 3 Ajena a su proxima destruccién, la ciudad de los gitanos, alegre y vitalisn fiesta nav aoa era olor la sensualidad (el almizce es un perfume de oo 6 Enunag y excitante) de la ciudad con las “torres de canela” son dos de sus rasgos a renal p rote isla ceclemactn com la interrogacion {Quien O70 fos pana cuerda®”, que se repetirn varias veces en el poema, ‘acttian como la leg de a Aras 7 ‘mundo condenado a desaparecer. fe chocolate 4 Aungue la ciudad descitaes una recreacin mitica del mundo gitano viviente ¢ rencia a Jerez de la Frontera, en la provincia de Cadiz, no & gratuita. SY Persia” se de Santiago y San Miguel, habitados por gitanos, son uns de Is, canss muy lorq | siglo xx yo logotiy jondo, Fue también un foco importante del anarquismo en © veces la brutal represidn de la Guardia Civil. 6 viento vuelve desnudo la esquina de ] en la noche pl a Sorpresa, Atinoche noche, que noche Nochera,3 * La Virgen y San José perdieron sus cast y buscan a los git para ver si | ‘Afuclas, anos as encuentran, La Virgen viene vestida con un traje de al, caldesa, de papel de chocolate con los collares de almendras, San José mueve los brazos bajo una capa de seda, Detras va Pedro Domec con tres sultanes de Persia s s infantiles y alude ala ©s gitanos estén celebrando, las figuras del belén adquieren vida, Los cuatro ‘ estrofa son una Tecreacion de algunos villancicos famosos de Belén / gitanillos han entrado, /Y al Nino que esté GB lacuna 4 roPado"), el traje de la Virgen, que en muchos pueblos ostent ta hecho con el papel plateado delas bles de una capa de seda, Un curioso Personaje de este be B el famoso bodeguero jerezano, Los “tres sultans " los Reyes Magos, pero bien pueden set pala marca de brandy de Pedro Domecq Tres Cep ue semejan tres turbantes. . Wwiana a Ja Conocida Btipo so, tes cepas g os La media luna sofiaba un éxtasis de cigiiefia, Estandartes y faroles invaden las azoteas. Por los espejos sollozan bailarinas sin caderas, Agua y sombra, sombra y agua por Jerez de la Frontera,” * jOh, ciudad de los gitanos! En las esquinas, banderas. Apaga tus verdes luces que viene la benemérita. jOh, ciudad de los gitanos! Quién te vio y no te recuerda? Dejadla lejos del mar, sin peines para su crenchas.® * Avanzan de dos en fondo ala ciudad de la fiesta. Un rumor de siemprevivas invade las cartucheras. 7 elie sin caderas” (y, por tanto, carentes de uno de sus principe ae mide de alozan por los espejoses una imagen onirica que ee famascel tragedia. Llanto y muerte (“agua y sombra”) aguardan a0 eet ne pa alae Cel Post, que recuerda el coro de as tragedias Brice ent 1) y super oe itan0s dela proximidad dela Guardia Civil i bet mea ae ave pe petGh Dejadla lejos del mar”) su mundo Prim! 0s cabellos, largos (“crenchas”) y despeinados de sus m4" 9 Comienza el ataqu tema imagenes de orden (“de dos en | (“un rumor de siem os cementerios'|") Sus cartucheras, sin elas del cielo les j to (ot 8s que azuzan. asalto sorprendc abiertas) y ef horro: Cofac de las botella aee¥ida y original este mes, que “se ales atri- la proxi- ciudad. ntervie- neméri- vo, sim- es. 69 ) Avanzan de dos en fondo, | Doble nocturno de tela, El cielo se les antoja una vitrina de €spuelas,? * La ciudad, libre de miedo, multiplicaba sus Puertas, Cuarenta guardias Civiles entran a saco por elas, Los relojes se Pararon, y el conac de las botellas se disfraz6é de Noviembre Para no infundir Sospechas,!® Un vuelo de Sritos largos se levant6 en las veletas, Los sables cortan las brisas que los cascos atropellan. Por la calles de penumbra huyen las gitanas Viejas $Comienza ef ataque a la ciudad en fiesta. Con técnica cinematogrifica, Lorca al- ‘ea imagenes de la brutalidad de los guardiaciviles, que avanzan en perfecto Oden de dos en fondo”), con el horror de los gitanos masacrados. La muerte \"wrumor de emprevivas (‘flores dispuestas en forma de corona boone o &mentetios')") no solo anida en las balas que guardan los sunt cs SCttucheras, Sino también en sus Pensamientos, hasta el punto fe spud” dl cielo Jeg Parecen, por su forma redondeada con puntas, las as og a @uzan a sus caballos. las casas : ji las puertas de Bing “OP Fende a log gitanos desprevenidos (con Bia se detienen y el “noviembre’s indose de “noviembre cién otofal y fined hac g fe ror que les produce es tal que Pee eid *S botellas trata de pasar desapercibido ee Se ma sina imagen que nos sugiere, por la co "ese hace el muerto” | s caballos dormidos s? de monedas. 70 con lo} y las orza por las calles empinadas jas capas siniestras, etras fugaces jjeras." suben | dejando d remolinos de ti * Enel portal de Belén Jos gitanos se congregan. San José, Ileno de heridas, amortaja a una doncella. Tercos fusiles agudos la noche suenan. por toda k a los nifios La Virgen cura con salivilla de estrella. Pero la Guardia Civil avanza sembrando hogueras, donde joven y desnuda la imaginacion se quema.” Rosa la de los Camborios gime sentada en su puerta 2 orza: recipiente de barro, alto y sin asas. remolino de s¥ ap 11 Los sables metilicos de los guardiaciviles, junto con él , ee tijeras en movimiento. 2 Res ii : Henie y frat funden cuando los gitanos, en su huida, se refine Eo fale én, donde San José y la Virgen los acogen y auxilians Pew ost dia Civil na reset el espacio sagrado de Belén, pues quem? y dest i los git ié claims bowed des gitanos sino también lo que ellos representa?" ja ima con sus dos pechos cortados puestos en una bandeja."* Y otras muchachas corrian perseguidas por sus trenzas, i en un aire donde estallan | rosas de polvora negra. | Cuando todos los tejados | eran surcos en la tierra, | is hombros | | | el alba mecid s en largo perfil de piedra. * jOh, ciudad de los gitanos! La Guardia Civil se aleja por un trinel de silencio mientras las llamas te cercan. jOh, ciudad de los gitanos! 3Quién te vio y no te recuerda? Que te busquen en mi frente. Juego de luna y arena."* : 1 Lactis 13 La persecucién de los gitanos, como en el caso de los primeros cristianos a Quiet rango de matron a igara del gitana Rosa la de los Camborie ta Ole los pechos cortados en una bandeja, imagen que coincide con Ta de Santa At aera ' da, martir siciliana del siglo 1. ent mente peo ce 4 a amanec, la ciudad incendiada con sus tejados hundidos come ale Pruden no es més que una tumba o sepulcrosilencioso (“largo Pet et 2 Rafael eee Min de un mundo ancestral y mitico, el de os gitanos Sosa salvacion en la imaginacién de Lorca (fen mt Clana’) cone on Poetica, en un juego que ‘combina lo celest n Jo terrenal y concreto (“arena”). 108, ad- ios con 1 Ague- ys enla edra”). Io per- 2”), eS ‘erioso 73 Tres romances hist6ricos MARTIRIO DE SANTA OLALLA’ A Rafael Martinez Nadal® I PANORAMA DE MERIDA Por la calle brinca y corre caballo de larga cola, mientras juegan o dormitan viejos soldados de Roma. Medio monte de Minervas abre sus brazos sin hojas. Agua en vilo redoraba las aristas de las rocas. Noche de torsos yacentes y estrellas de nariz rota aguarda grietas del alba para derrumbarse toda.” | Lacristana Santa Olalla (o Eulalia) sufti6 martirio a la edad de doce ais en la ciudad romana de Augusta Emerita (la actual Mérida) el 10 de diciembre del ato 304, Cuando el emperador Diocleciano prohibi¢ a ls cristiano el cult righ> ‘Ola se escapé de casa una noche y se present ante el pretor para PrN ‘ay arma su fe, Al negarse a rendir adoracion alos doses poganos: fir fa torturada y quemada viva, segiin cuenta, entre otros ¢l poets “udencio, fuente que Lorca sigue en parte. _ 2 Ral Martine Nada (903-2003) fue un escritor amigo de Lore dP * Varios de sus manuscritos, como el de la obra El piblico. age temonicién de muerte (el “caballo de larga cola’ De ‘ma de una ciudad en la que destaca su teatro sem! jon ide con la vis! ut «qnedio mo v4 Dec uando en cuando sonaban a roja. plasfermias de cres Algemirs la santa nina quiebra el cristal de las copas, La rueda afila cuchillos y garfios de aguda comba.! Brama el toro de los yunques, se corona ys casi despiertos y Merida de nardo y tallos de zarzamora.' II EL MARTIRIO Flora desnuda se sube por escalerillas de agua. El Consul pide bandeja para los senos de Olalla. 1 comba: curvatura. Minerva era la diosa romana de la sabide ria yas artes). Asimismo, estatuas por el suelo sin cabezas, brazos y piernss "er 0s yacentes") y estrellas que, como suele ocurrir con muchas esculturss an, guas, tienen la “nariz rota’, pueblan la noche que est a punto de “derrumbarst también con las “grietas” que la Iuz del alba est abriendo en la clipule del cielo 4 “Las blasfemiat de cesta rojs” pueden refrise al canto de los gallos al amanest Cai injurias a Dios (blasfemias) de los soldados que llevan cascos con is canons a a 7 i gemidos, Olalla rompe (“quiebra”) las copas de Laat disque se niega a hacer alos dioses paganos, causa de su inmediato mrt Gomo en muchas pintura de santas marires,Lorea describe a continuscit ays nt que los verdugos estén preparando, mientras It ei Ea SAS luz blanca del amanecer (“nardos casi despite Se eee de su martir, patrona de Mérida, El nardo €5 $a ocencia,y la zarzamora, por ser un arbusto con espinas d& ™*"" te”), coronado por estatuas paganas ( Un chorro de venas verdes prota de la garganta. le ‘embla enredado su sexo ti como un pajaro en las zarzas.* Por el suelo, ya sin norma, brincan sus manos cortadas que aun pueden cruzarse en tenue oracion decapitada. Por los rojos agujeros donde sus pechos estaban se ven cielos diminutos y arroyos de leche blanca. Mil arbolillos de sangre Je cubren toda la espalda y oponen humedos troncos al bisturf de las Hamas. Centuriones amarillos de carne gris, desvelada, 5 Comvertida en Flora, la diosa romana de la primavera y el renacer de law Shas septa voluntariamente el sacrificio ("se suibe”) ascendiendo desrods 2 ta gloria del mario ‘por escalerills de agua’, imagen que nos evoca famo- sa Fscalera del Agua en el “paraiso” vegetal del Generalife sgranadino, Esta idew tiicacién estan -pagana de Olala con la vegetacion se refers as "vemas verdes” que le brotan de la garganta y la imagen de su sexo como un ‘pajaro en” redado en las “zarzas” del martirio. 6 A marticlgio cristiano abunda en escenas de un extremado sadismo av ar gunos sures trasadaron ass abras las manos cortadas, motivo que Go y enseguida, mediante un uso magistral de la elipsis, se sugiere que la violacién se ha consumado con imagenes de gran plasticidad: la sangre (“corales tibios") que se desliza como arroyos por el cuerpo de Thamar (“rubio mapa”). 9 Tanto los gritos que se escuchan “por encima de las casas”, como la “espesur# 4° puiales” que desgarran “ttnicas” y el juego de “muslos” y émbolos (‘pieza ue mueve en el interior del cilindro de una maquina’, aqui con claro simbolism0 5°" xual), dotan al romance de dimensiones tragicas y miticas. “a be

También podría gustarte