Está en la página 1de 11

Definición Documento Privado.

Documento Privado; Representa todos los actos o escritos que emanan

de las partes; sin la intervención directa de un registrador, juez u otro

funcionario público competente y que se refieren a hechos jurídicos a los

cuales pueden servir de prueba.

La parte contra quien se produzca en juicio un instrumento privado

como emanado de ella o de algún causante suyo, deberá manifestar

formalmente si lo reconoce o lo niega, ya en el acto de la contestación de la

demanda, si el instrumento se ha producido con el libelo, ya dentro de los

cinco días siguientes a aquel en que ha sido producido, cuando lo fuere

posteriormente a dicho acto.

El silencio de la parte a este respecto, dará por reconocido el

instrumento.

¿Qué instrumentos privados pueden ser sometidos a

reconocimiento?

Dentro de la clasificación de las pruebas se comprende una clasificación

que engloba a las pruebas como Dubitados e Indubitados; son pruebas

indubitadas aquel sobre cuya veracidad no existe ninguna duda, es decir, los

que son reconocidos por todas las partes.


El Código de Procedimiento Civil, es claro al establecer que se

considerarán como indubitados para el cotejo:

1º Los instrumentos que las partes reconozcan como tales, de común

acuerdo.

2º Los instrumentos firmados ante un Registrador u otro funcionario

público.

3º Los instrumentos privados reconocidos por la persona a quien se

atribuya el que se trate de comprobar, pero no aquellos que ella misma

haya ,negado o, no reconocido, aunque precedentemente se hubieran

declarado como suyos.

4º La parte reconocida o no negada del mismo instrumento que se trate

de comprobar

¿Por cuál medio se logra el reconocimiento de un instrumento

privado?

Los instrumentos privados pertenecen, al igual que los instrumentos

públicos, y actualmente la nueva clasificación de documentos administrativos,

a los medios de prueba clasificados por la doctrina, la jurisprudencia y la ley

como prueba escrita, la cual, por su naturaleza es preconstituida, posee una


gran presunción de sinceridad y fiabilidad ya que contiene hechos que

conciernen a las partes, los cuales se verifican antes de presentarse cualquier

controversia entre ellas, quienes lo suscriben una vez estén conformes con su

redacción y contenido, tal como lo precisa en los

artículos 1.355 y 1.356 del Código Civil, gozando de la validez que le atribuye

el Código a tales documentos, aún y cuando, hayan sido extendidos en papel

común, sin estampillas, dejando a salvo las acciones derivadas de la ley por el

incumplimiento de tales requisitos contra las partes que lo suscriben,

conforme al artículo 1.370 del Código Civil

Evidentemente, para que tales instrumentos o documentos privados

gocen de plena validez y efecto entre las partes y ante terceros, en lo que

respecta al hecho material de la declaración hecha por ellos y a tal efecto, se

equipará al documento público en su valor probatorio, siendo desvirtuable

mediante la tacha de falsedad; mientras que servirá sólo de indicio en lo que

respecta a la verdad de las declaraciones contenidas en el documento.

Deben cumplir con el requisito del reconocimiento, es decir, que dicho

documento haya sido reconocido en su contenido y en su firma por las partes

que lo suscriben, por cuanto de un documento carente de firma no puede

atribuirse voluntad alguna a la persona que se enuncie como parte, ni

atribuírsele responsabilidad alguna sobre él, y aun siendo firmado por ésta,
puede haber sido modificado en su contenido, y por ende, el negocio jurídico

establecido entre las partes, de conformidad con el artículo 1.363 del Código

Civil.

Por estas razones, debe someterse dicho instrumento al reconocimiento

del contenido y firma por las partes que lo suscriben, ya sea al ser firmado en

presencia de un funcionario público competente para verificar tal acto o al

haber sido reconocido ante la autoridad judicial, ya sea por vía principal o por

vía incidental, y por supuesto, estos instrumentos privados no tienen valor

alguno para alterar o contrariar lo establecido mediante documento público,

surtiendo en tal caso, efectos sólo entre los contratantes y sus sucesores a

título universal, tal como lo consagra el artículo 1.362 del Código Civil.

Las formas para que se produzca el reconocimiento de instrumento

privado podrá ser realizado de la siguiente manera:

 Voluntariamente por su firmante ante una Notaría Pública.

 En forma forzosa, esto es, dentro de un proceso: por vía incidental, de

conformidad con el artículo 444 del Código de Procedimiento Civil.

 Cuando se demanda tal reconocimiento por vía principal, de

conformidad con el artículo 450 del Código de Procedimiento Civil, en

cuyo caso se seguirá los trámites previstos para el juicio ordinario.


 Otra forma de reconocimiento no voluntario es el previsto en el artículo

631 del Código de Procedimiento Civil, como una forma de lograr el

reconocimiento de un documento privado, a los fines de tramitar o de

ejercer la vía ejecutiva a que se contrae el artículo 630 eiusdem.

Así tenemos, las formas de reconocimiento de instrumentos privados:

1.- Voluntariamente, ante una Notaría Pública;

2.- En forma incidental cuando se produce dentro de un proceso judicial.

(art. 444 C.P.C.);

3.- A través del juicio ordinario cuando es ejercida como acción principal

(art. 450 C.P.C.);

4.- Cuando se solicita el reconocimiento del instrumento para preparar la

vía ejecutiva (art. 631 C.P.C.).

Por su parte, los artículos 1.363 y 1.364 del Código Civil, establecen:

Artículo 1.363: El instrumento privado reconocido o tenido legalmente por

reconocido, tiene entre las partes y respecto de terceros, la misma fuerza

probatoria que el instrumento público en lo que se refiere al hecho material de

las declaraciones; hace fe, hasta prueba en contrario, de la verdad de esas

declaraciones.
Artículo 1.364: Aquél contra quien se produce o a quien se exige el

reconocimiento de un instrumento privado, está obligado a reconocerlo o

negarlo formalmente. Si no lo hiciere, se tendrá igualmente como reconocido.

Los herederos o causahabientes pueden limitarse a declarar que no conocen la

firma de su causante.

¿Cómo puede emplear el desconocimiento de un documento privado?

Negada la firma o declarado por los herederos o causahabientes no

conocerla, toca a la parte que produjo el instrumento probar su autenticidad. A

este efecto, puede promover la prueba de cotejo, y la de testigos, cuando no

fuere posible hacer el cotejo.

Si resultare probada la autenticidad del instrumento, se le tendrá por

reconocido, y se impondrán las costas a la parte que lo haya negado.

Forma de emplear el reconocimiento del documento privado

(Vía Incidental)

El cotejo se practicará por expertos con sujeción a lo que se previene en

el Código de Procedimiento Civil concerniente a la prueba de Experticia.

(GUIA)
La persona que pida el cotejo designará el instrumento cuya firma se ha

desconocido o si se ha declarado por los herederos o causahabientes no

conocerla, pedir, y el Tribunal lo acordará, que la parte contraria escriba y

firme en presencia del Juez lo que éste dicte.

Si se negara a hacerlo, se tendrá por reconocido el instrumento, a menos

que la parte se encuentre en la imposibilidad física de escribir.

El término probatorio en esta incidencia será de ocho días, el cual puede

extenderse hasta quince, pero la cuestión no será resuelta sino en la sentencia

del juicio principal.

El reconocimiento de un instrumento privado puede pedirse por

demanda principal.

Forma de emplear el reconocimiento del documento privado

(Vía Principal)

En este caso se observarán los trámites del procedimiento ordinario.

Opinión Jurisprudencial del el reconocimiento del documento

privado por vía incidental

Respecto al desconocimiento de un instrumento privado, la Sala

Constitucional, en sentencia N° 561 de fecha 22 de octubre de 2009, caso:


Giuseppe Infantino Taibi contra Laureano Gutiérrez Mosquera, estableció lo

siguiente:

Con respecto, a la institución del desconocimiento de un documento, la

misma persigue como fin único negar la autoría de un instrumento privado,

siendo esta negativa de manera formal como lo contempla el Código Civil, por

cuanto, deberá ser invocada por la parte a quien se le ha producido el

documento en juicio, generando un procedimiento especial donde el

promovente tendrá la carga de probar la credibilidad y validez que estará

regido por el artículo 445 del Código de Procedimiento Civil, para determinar

el alcance probatorio de dicho instrumento.

Esta prueba de cotejo, contemplada en el artículo 445 del Código de

Procedimiento Civil, consiste en la confrontación que efectúan los peritos

sobre la escritura del instrumento desconocido por el autor, contrapuesto con

el documento indubitado propuesto por el promovente, abriéndose una

incidencia ope legis, de ocho (8) días de lapso probatorio extensible a quince

(15) días, destinado a determinar la autenticidad de la firma y en consecuencia

el reconocimiento de la autoría del mismo…”.

La precedente transcripción de la jurisprudencia invocada, evidencia por

una parte, la finalidad de la figura jurídica del desconocimiento, cual es la de


negar la autoría de un instrumento privado; y por otro lado, su consecuencia,

que consiste fundamentalmente en generar un procedimiento especial, donde

el promovente tendrá la carga de probar la autenticidad, credibilidad y validez

del instrumento, utilizando para ello la prueba de cotejo.

En este sentido, la Sala Constitucional en sentencia Nro. 2906, de fecha

29 de noviembre de 2002, acción de amparo incoado por Multicrédito

Sociedad Anónima, estableció dos maneras de impugnar los instrumentos

privados:

Siendo que la letra de cambio como título de crédito o de valor es un

documento privado, existen en el Derecho común dos modos diversos de

impugnar documentos: en primer lugar, el desconocimiento de la firma

conforme a lo previsto en el art. 444 del Código de Procedimiento Civil, con

lo que se desea es no asumir la autoría de lo declarado e impedir su atribución

a la persona que aparentemente suscribe el documento; y en segundo lugar, la

tacha de falsedad instrumental con base a las causales del art. 1.381 del

Código Civil, que procede en el supuesto, no de que la parte desconozca la

firma estampada en el documento, sino cuando alega que es falsa la firma o

que existe alteración en el contenido del documento o abuso de la firma en

blanco en el instrumento, generando un sentido distinto al convenido entre las

partes, por lo que desea destruir todo o parte de su contenido mediante la


declaratoria de falsedad e ineficacia del documento…’. (Subrayado de la

Sala).”

Del criterio jurisprudencial ut supra, se desprenden varias situaciones a

saber, como son: que la parte contra quien se produzca un instrumento privado

tiene la opción de reconocerlo o desconocerlo, no obstante su silencio al

respecto surte como efecto el reconocimiento del mencionado instrumento

privado (artículo 444 del Código de Procedimiento Civil) así como, que la

finalidad de la figura jurídica del desconocimiento, como sería la de negar la

autoría de un instrumento privado genera como consecuencia un

procedimiento especial, donde el promovente tendrá la carga de probar la

autenticidad, credibilidad y validez del instrumento, utilizando para ello la

prueba de cotejo (artículo 445 eiusdem).

Conforme al criterio jurisprudencial en comentarios es necesario

advertir, que lo que se desconoce o niega es la firma estampada en el

instrumento, y debe manifestarse de forma expresa, para que sea en este caso

el promovente quien reciba la carga de probar la autenticidad de la rúbrica del

referido instrumento privado.

En este mismo sentido, el autor patrio Jesús Eduardo Cabrera Romero,

ha dicho que ‘…la institución del desconocimiento, prevenida en el Código


Civil y el Código de Procedimiento Civil, se refiere solo a la autoría… lo que

se niega o se declara no conocer, es la firma… a ningún lado conduce la

declaración formal de que se desconoce el contenido, figura que además no

existe y que de tener vigencia no podría tener como meta la destrucción de la

parte dispositiva o declarativa del instrumento, la cual puede existir con

independencia del mismo…’. (Contradicción y Control de la Prueba Legal y

Libre. (Caracas, Editorial Jurídica Alva S.R.L., Tomo II, 1997, p. 290).

(Negritas de la Sala).”

NOTA: Al decir esto deben de dejar claro que el criterio planteado

ustedes difieren de esta posición por cuanto la doctrina moderna ha planteado

que el reconocimiento puede realizarse desde su contenido o firma; nos

reservamos opinión por cuanto existen diversas posiciones

También podría gustarte

  • Experticia 1
    Experticia 1
    Documento7 páginas
    Experticia 1
    lauriannys
    Aún no hay calificaciones
  • Documento
    Documento
    Documento1 página
    Documento
    lauriannys
    Aún no hay calificaciones
  • Laury
    Laury
    Documento3 páginas
    Laury
    lauriannys
    Aún no hay calificaciones
  • Wa0028.
    Wa0028.
    Documento7 páginas
    Wa0028.
    lauriannys
    Aún no hay calificaciones
  • Efectos de La Quiebra
    Efectos de La Quiebra
    Documento38 páginas
    Efectos de La Quiebra
    lauriannys
    Aún no hay calificaciones