Está en la página 1de 14

MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2021-2022

Título Comunicación-Normas para la redacción

Mas Lluch Antoni


e-mail: antoni.mas@estudiantat.upc.edu

Resumen
La ventilación es un elemento clave en el diseño de edificios comfortables y, debido a la emergencia
climática, hoy en día se hace imprescindible el control exhaustivo de la ventilación natural. En este trabajo
se presentan los factores condicionantes y las estrategias más relevantes para poder garantizar una buena
ventilación de los edificios sin necesidad de medios mécanicos, así como los elementos principales para
llevar a cabo este propósito. La variedad del clima, de la orografía y de las condiciones locales requieren
una extensa gama de soluciones para poder adaptar la arquitectura a cualquier tipo de situación sin que
ello repercuta en el comfort de los espacios diseñados aunque, por suerte, se pueden encarar dichas
situaciones con conocimientos estratégicos que faciliten el trabajo. Se recojen en este trabajo los factores
que se consideran vitales para el control del movimiento del aire en el interior de locales, tales como las
aberturas de la envolvente, los regímenes de ventilación o las metodologías de análisis del comportamiento
eólico.

Palabras Clave: WIND; PASIVE SYSTEMS; DESIGN; COMFORT; CLIMATE;

Mas Lluch, Antoni - Ventilación natural


MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2021-2022

Ventilación natural
Control natural del aire en el interior de los edificios

Por Antoni Mas Lluch

Fig. 1: sistema de ventilación en la Villa Rotonda de Andrea Palladio. Fuente: VELASCO ROLDÁN, LUÍS. El movimiento del aire condicionante de
diseño arquitectónico. Madrid: Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica Ministerio de Fomento, 2011

Mas Lluch, Antoni - Ventilación natural


MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2021-2022

ÍNDICE

1. Introducción

1. Objetivos
2. Metodologia
3. Marco teórico
4. Acondicionamiento térmico

2. Ventilación natural

1. El viento exterior
2. Estrategias de control del movimiento del aire interior
3. Elementos inductores
4. Régimen de ventilación
5. Aberturas en la envolvente
6. Metodologías de análisis del comportamiento eólico

3. Conclusiones

Bbibliografia

Fig. 2: torre de ventilación. Fuente: VAN LENGEN, JOHAN. Manual do Arquitecto Descalço. Lisboa: Dinalivro,
2010.

Mas Lluch, Antoni - Ventilación natural


MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2021-2022

1. Introducción
La ventilación es un elemento clave en el diseño de espacios y edificios. Cada clima y cultura exige una
relación diferente con el viento. Se debe comprender su comportamiento adecuadamente para poderlo usar
en beneficio de las personas.
Son muchas las técnicas desarrolladas para su aprovechamiento y para que su acción no suponga un acto
pernicioso para la calidad de los espacios. Desde el diseño y cálculo de estructuras para soportar la carga
del viento hasta el cálculo y diseño de aberturas y dispositivos que regulen el comfort del espacio, el control
del viento sobre los edificos constituye un factor indispensable a la hora de conseguir ambientes de calidad.
Este trabajo desarrollará los conceptos básicos del aprovechamiento y resistencia al viento en la
arquitectura. ¿Cómo puede aprovecharse el viento de forma óptima en el diseño de edficios? A continuación
se intentará responder de forma breve y concisa a estas preguntas.

1.1. Objetivos
En pocas palabras, la finalidad de este trabajo es tener una percepción clara y simplificada de la importancia
de comprender el comportamiento eólico en el clima mediterráneo para poder incorporarlo adecuadamente
al proyecto. Además, se tendrán en cuenta la forma de analizar su comportamiento y de justificar el
desarrollo de las decisiones tomadas para su buena incorporación . A continuación se exponen los objetivos
del presente trabajo:
- Conocer los factores físicos que activan el movimiento del aire.
- Exponer las herramientas para el reconomiento del comportamiento eólico.
- Presentar los parámetros físicos del ambiente y su relación con los espacios comfortables.
- Reconocer los componentes y estrategias de control del movimiento del aire en los edificios.
Como objetivo último, este trabajo se centra en desarrollar una visión global del control del viento de forma
natural en el desarrollo del proyecto arquitectónico.

1.2. Metodologia
Para el correcto desarrollo de este trabajo, se ha realizado una aproximación a los sistemas de control del
movimiento del aire según el orden en que se deberían estudiar a la hora de diseñar un edificio. Se han
excluido los componentes y estrategias propios de la ventilación mecánica e híbrida, puesto que no son el
objetivo del trabajo.
Primero se han expuesto los factores ajenos al diseño de los edificios que tienen una implicación clave en
la ventilación natural, es decir, todos aquellos que condicionan la velocidad, temperatura y humedad del
viento local.
Para continuar, se han establecido las principales estrategias de ventilación natural ya fueran por
diferenciales de temperaturas o de presiones. Además, se han presentado los principales inductores del
movimiento del aire, definido los regímenes de ventilación y expuesto las características de las aberturas
de la envolvente.
Para finalizar, se han presentado las diferentes metodologías de análisis del comportamiento eólico en el
interior los edifcios, de forma que pudieran someterse a prueba los proyectos diseñados
El desarrollo del trabajo se efectuará mediante la utilización de referencias bibliográficas y ejemplos, ya
sean proyectados o contruídos.

Mas Lluch, Antoni - Ventilación natural


MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2021-2022

1.3. Marco teórico


La correcta definición de los sistemas de ventilación proporcionan a los edificios las condiciones óptimas
para que pueden ser utilizados de manera confortable. Un mal diseño de la ventilación puede tener
consecuencias catastróficas en el desarrollo de las actividades y mantenimiento de un edificio. Por ello, se
hace imprecindible reconocer los factores que condicionan la ventilación en los edificios para poderlos
utilizar en favor de una arquitectura funcional, bella y sostenible.
Por esta razón, es primordial reconocer los elementos y estrategias que condicionan la ventilación natural,
siendo esta la que menos requerimientos energéticos demanda, por no decir que nulos. Frente la emergencia
energética y el cambio climático es imperante la construcción de edificos que puedan acondicionarse de
forma natural o, en su defecto, con el apoyo de sistemas mecánicos accionados por fuentes de enrgía
renovable.

1.4. Acondicionamiento térmico


Sabiendo que el acondionamiento térmico y la ventilación natural están íntimamente relacionados es
imposible no hacer referencia al comfort térmico al tratar la ventilación. Sin embargo, y debido al formato
del presente trabajo, se declina la opción de profundizar en técnicas de refrigeración y calefactado de
espacios mediante sistemas de ventilación, ya que este artículo está centrado en el control de los flujos de
aire en el interior de los edifcios. Esto no implica que no puedan hacerse recomendaciones o alusiones al
intercambio de calor mediante aire en el espacio.

2. Ventilación natural
El control del movimiento del aire en el interior de los edificios de forma natural es objetivo complejo al
depender este de un gran número de factores que pueden ser muy variables. Para ello se requiere tener un
conocimiento exhaustivo tanto del lugar de emplazamiento como la propia configuración del proyecto.

2.1. El viento exterior


Para garantizar un buen funcionamiento de la ventilación en los edificios de forma natural, lo primero es
entender los ciclos en el comportamiento del viento local. Es muy importante comprender cómo se originan
las corrientes de aire para determinar la estrategias de ventilación por presón dinámica del viento ya que,
en caso contrario, una mala decisión podría conducir al malestar constante por causa de humedades, ruidos,
olores, temperaturas, etc.
El viento se genera por el movimiento de grandes masas de aire que tienden a equilibrar diferencias de
presión provocadas por variaciones de temperatura. Cuando el aire se ve sometido a cambios de temperatura
por radiación, conducción o cambios psicómetricos1, aumenta o disminuye su densidad de forma
directamente proporcional a su temperatura, lo que le hace ascender o descender, impulsando o succionando
las masas de aire colindantes. En este proceso se producen cambios de temperatura por convección, y se
generan las corrientes convectivas.
A nivel planetario existe un régimen general de estos procesos, pero a nivel microclimático existen muchos
otros condicionantes a tener en cuenta. En las zonas montañosas se generan los que se conoce como vientos
de montaña y de valle (catabáricos y anabáticos). Los primeros se producen al descender el sol y enfriarse
las cumbres, por lo que el aire frío desciende por el valle. Los segundos se originan cuando sale el sol y las
laderas se calientan haciendo ascender el aire y, a su vez, succionando el aire frío del fondo del valle. En
las zonas costeras, en cambio, se producen las brisas marinas y terrestres. El proceso es el mismo pero
lo que en la montaña se produce por una diferencia de cotas, en el mar se produce por la diferencia de calor

1
La psicometría es la ciencia que estudia las propiedades termodinámicas del aire húmedo.

Mas Lluch, Antoni - Ventilación natural


MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2021-2022

específico en entre el mar y la tierra. Cuando sale el sol, la tierra se calienta antes que el mar, por lo que el
aire sube y succionando el aire marítimo (brisa marina). Cuando el sol cae pasa al revés, la tierra se enfría
haciendo descender el aire que es impulsado hacia el mar (brisa terrestre).

Fig.3: vientos de montaña y de valle. Fuente:


https://meteoglosario.aemet.es/

Fig. 4: brisas marinas y terrestres. Fuente: https://meteoglosario.aemet.es/

Mas Lluch, Antoni - Ventilación natural


MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2021-2022

En la escala local, el viento se ve afectado por los obstáculos y el rozamiento con el terreno. Cuando el
viento choca contra un obstáculo (barlovento) se genera una zona de presiones positivas que empujan el
aire. En el lado opuesto del obstáculo (sotavento) se produce una zona de presiones negativas que succionan
el aire, lo que se denomina sombra de viento. La velocidad del aire aumenta en las zonas de paso, al verse
reducida su sección. Es muy importante tener en cuenta las zonas de presión generadas por la orografía y
elementos del entorno, tanto en la ciudad como en zonas rurales, para evitar velocidades de viento y entradas
o salidas de aire no deseadas. En 1963 Victor Olgyay realizó ensayos en túnel de viento que muestran cómo
se comporta el viento en agrupaciones de edificios y que, todavía hoy, siguen vigentes2.

Fig. 5: Ensayos de modelos de agrupaciones de edificios en túnel de viento. Fuente: OLGYAY, VICTOR. Arquitectura y clima. Barcelona: Gustavo
Gili, 1998.

2
OLGYAY, VICTOR. Arquitectura y clima. Barcelona: Gustavo Gili, 1998. Primera edición, 1963.

Mas Lluch, Antoni - Ventilación natural


MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2021-2022

2.2. Estrategias de control del movimiento del aire interior


El control del aire en el interior de los edificios de forma naural se consigue mediante diferentes estrategias,
o la combinación de éstas. Dichas estrategias se clasifican en función de los fenómenos físicos activadores
del movimiento de aire, esto es, por diferencia de temperatura o de presión dinámica:

• Efecto chimenea: estrategia por diferencia de temperaturas que consiste en mantener un flujo de
aire ascendente a través de un conducto o patio garantizando la entrada de aire fresco en las cotas
inferiores (p.e. mediante estanques o jardines) y propiciando el aire caliente en las cotas superiores
(inductores solares). El aire caliente asciende por el conducto succionando el aire fresco de las
salas inferiores. Es importante controlar la altura del conducto para evitar que se generen
diferencias de presiones demasiado tenues (edificios de pequeña altura) o demasiado intensas
(edificios de gran altura). Dicho control repercutirá en las velocidades del viento dentro del
edificio.
• Ventilación adiabática: estrategia por diferencia de temperaturas basada en la creación de una
corriente descendente mediante la refrigeración del aire por evaporización de agua atomizada
dentro de una columna de inductores térmicos refrigerantes (vaporizadores, vegetación,
chadares3, etc.). El aire cede la energía al agua, evaporándola y enfriándose al mismo tiempo.
• Ventilación simple: es aquella que se produce a través de una única abertura, si nos referimos a
ella como una estrategia por diferencia de temperaturas. Las presiones del aire interior y exterior
tienden a equilibrarse. Si el aire interior está más caliente, su propia estratificación provocará la
salida del aire por la parte superior de la abertura haciendo que el aire interior ascienda y, a su
vez, succionando el aire exterior, más fresco, por la parte inferior. De esta manera, se genera una
corriente convectiva que funcionará a la inversa en el caso de que el aire interior sea más frío. Si
nos referimos a la ventilación simple como una estrategia por diferencia de presiones, quiere decir
que la ventilación se produce por una sola fachada. Siempre es preferible colocar dos aberturas
pequeñas en busca de variaciones en la presión interior y exterior, que una grande. El uso de
elementos que sobresalgan para captar las corrientes exteriores mejorará los diferenciales de
presión.
• Ventilación cruzada: aunque esta estrategia puede activarse mediante diferencias de temperatura,
las corrientes generadas son muy débiles en comparación a la inversión de recursos que requieren,
por ejemplo, en un diferencial de temperaturas entre fachadas soleadas y sombreadas con gran
inercia térmica. Además, suponen un peligro al poderse llegar a introducir el aire caliente
ascendente debido a resalte o balcones en fachada. La ventilación cruzada más efectiva es la que
se produce por diferencia de presiones. Esta estrategia combina el tamaño y permeabilidad de
aberturas y estancias con las presiones dinámicas que se generan en la envolvente del edificio.
Garantizar aberturas, mobiliario y particiones que permitan que el aire atraviese el edificio en su
totalidad hace posible el control exhaustivo de la ventilación natural.
• Infiltraciones: estrategia que se define por las pequeñas aberturas que se generan en grieta o juntas
de carpinterías y paramentos. Ya sea por diferencia de temperaturas o presiones, éstas tienden a
equilibrarse a través de los pequeós orificios. Es una estrategia al mismo tiempo eficaz y peligrosa,
si se define de forma pasiva, ya que funciona constantemente y de forma autónoma, por lo que se
debe calcular de forma precisa y para el tipo de clima adecuado.
• Almacenamiento de energía: esta estrategia consiste en la acumulación del aire en bolsas de aire
caliente en cotas superiores, bolsas de aire frío en las cotas inferiores o en la refrigeración o
calefactado de elementos con gran inercia térmica. Entre ellas se distinguen los sistemas
indirectos, que aportan calorías o frigorías al aire interior por conducción o radiación, y los

3
Un Chadar es un inductor térmico propio de la cultura mongola que hace caer el agua en cascada por una superficie escalonada, aumentado así el contacto del aire con el
agua.

Mas Lluch, Antoni - Ventilación natural


MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2021-2022

sistemas directos, que mezclan el aire interior y el aire acumulado propiciando el intercambio de
calor por convección.

Fig. 6: Chadar. Fuente: https://ecosnacks.tumblr.com/

Mas Lluch, Antoni - Ventilación natural


MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2021-2022

2.3. Elementos inductores


Todas la estrategias antes mencionadas necesitan de elementos inductores de presión o temperatura que
activen el movimiento del aire en los edificios. Estos elementos son los encargados de generar los
diferenciales de temperatura y presión. A continuación expondré algunos explicitando el clima y la
estrategia a la que responden:

• Patio como piscina de aire refrigerado. Clima: cálido-seco. Estrategia: acumulación de energía.
• Patio como elemento de extracción. Clima: cálido-seco, cálido-húmedo, moderado. Estrategia:
efecto chimenea)
• Atrio. Clima: frío, moderado. Estrategia: efecto chimena.
• Patinillo. Clima: todos. Estrategia: efecto chimenea.
• Conducto vertical. Clima: todos. Estrategia: efecto chimenea.
• Exutorio. Clima: todos. Estrategia: acumulación de energía, efecto chimenea.
• Aireadores. Clima: cálido-seco. Estrategia: infiltraciones
• Chimenea solar. Clima: frío, moderado. Estrategia: efecto chimena.
• Invernadero. Clima: frío, moderado. Estrategia: acumulación de energía.
• Muro Trombe. Clima: frío, moderado. Estrategia: acumulación de energía.
• Torre de refrigeración adiabática. Clima: cálido-seco. Estrategia: ventilación adiabática.
• Ventana. Clima: todos. Estrategia: todas.
• Permeabilidad de cerramientos. Clima: cálido-seco, cálido-húmedo, moderado. Estrategia:
infiltraciones.
• Túnel de viento. Clima: cálido-húmedo. Estrategia: ventilación cruzada.
• Ventanada aireada. Clima: frío. Estrategia: ventilación simple.
• Compartimentación interior. Clima: todos. Estrategia: ventilación cruzada.
• Sistemas radiantes. Clima: cálido-seco, moderado, frío. Estrategia: acumulación de energía.
• Captadores de viento. Clima: cálido-seco, cálido-húmedo, moderado. Estrategia: ventilación
cruzada.
La combinación de estos elementos inductores es igual de posible como la combinación de la estrategias.
El funcionamiento de cada uno de ellos está ya definido por Luís Velasco Roldán 4.

Fig. 7: Patio como elemento de extracción en viviendas Space Block, Hanoi, de Kazuhiro Kojima.
Fuente: VELASCO ROLDÁN, LUÍS. El movimiento del aire condicionante de diseño arquitectónico.
Madrid: Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica Ministerio de Fomento, 2011.

4
VELASCO ROLDÁN, LUÍS. El movimiento del aire condicionante de diseño arquitectónico. Madrid: Centro de Publicaciones Secretaría General
Técnica Ministerio de Fomento, 2011.

Mas Lluch, Antoni - Ventilación natural


MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2021-2022

2.4. Régimen de ventilación


En cualquiera de estas estrategias, es de vital importancia definir el régimen de ventilación. Este factor es
clave en el éxito o fracaso de la estrategia seleccionada. Se entiende como régimen de ventilación el período
de tiempo en el que se efectúan las renovaciones del aire interior. Se debe seleccionar con sumo cuidado
ya que de ello dependerá la velocidad, la temperatura y la humedad del viento introducido y expulsado. De
ello dependerá, sobretodo, el clima en el que se encuentre el edificio.
En climas cálidos, en general, se propiciarán los regímenes de ventilación nocturna, introduciendo así el
aire en el momento en que las temperaturas son más bajas. Esto debe variar en el caso de los climas cálidos
húmedos en los que la necesidad de evaporar el agua del interior de los edificios requerirá una ventilación
contínua.
En climas templados se deberá atender especialmente al cambio de las estaciones, por lo que, en general,
se recurrirá a la ventilación diurna o a la ventilación circunstancial en las estaciones frías y a la
ventilación nocturna en las estaciones cálidas.
En los climas fríos, en cambio, se hace imprescindible la implantación de la ventilación de caudal
constante, limitando así el intercambio de aire con el exterior al mínimo necesario para garantizar las
condiciones de comfort y salubridad necesarias.

2.5. Aberturas en la envolvente


La disposición de las aberturas en la envolvente es clave a la hora de controlar los flujos de aire en el interior
de los edifcios. Su debida colocación y tamaño en zonas donde se produzcan diferenciales de temperatura
y de presión hará que se activen las corrientes de aire de forma debida.
La posición relativa de dichas aberturas determinará el recorrido y distribución del viento, siendo mucho
más determinante para el volumen de renovación la posición de la abertura de entrada. Estas se situarán en
las zonas de sobrepresión del edificio mientras que las aberturas de salida estarán en la zonas de depresión.
El barrido de aire debe procurarse en sentido diagonal, tanto en sección, como en planta. Por esta razón, es
preferible colocar las aberturas de entrada en cotas inferiores y las de salida en cotas superiores, para que
la ventilación cruzada no interfiera con la ventilación por diferencia de temperaturas. Johan Van Legen
define el funcionamiento de aberturas en la evolvente de forma gráfica y para varios climas5.
Las dimensiones relativas entre las aberturas de entrada y salida repercutirán en el caudal del viento, siendo
la abertura más pequeña la que determina el volumen de aire que atraviesa un espacio. Esta relación no
tiene tanto que ver con las medidas de la abertura sino con la superficie total de esta, según deteminó Baruch
Givoni en 19696.
En cuánto a la forma y proporción de las aberturas, las aberturas de proporción vertical facilitarán la
ventilación simple a través de una misma única abertura a la vez que son determinantes en la posición en
planta del flujo, mientras que las de proporción horizontal determinarán la cota del flujo principal. Las de
proporción cuadrada no afectan en gran medida al flujo interior, pero si que hacen aumentar la velocidad
del flujo antes de entrar en el edifcio.

5
VAN LENGEN, JOHAN. Manual do Arquitecto Descalço. Lisboa: Dinalivro, 2010.

6
GIVONI, BARUCH. Man, Climate and Architecture. Amsterdam: Elsevier Pub., 1969.

Mas Lluch, Antoni - Ventilación natural


MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2021-2022

Fig. 8: flujos de aire en el interior de edificios. Fuente: VAN LENGEN, JOHAN. Manual do Arquitecto Descalço. Lisboa: Dinalivro, 2010.

Los sistemas de abertura son muy variados y pueden influenciar de diferentes maneras en el flujo del aire.
Las ventanas de guillotina doble, por ejemplo, permiten controlar la cota y el caudal del aire; las ventanas
correderas solo influirán en el caudal; las ventanas batientes pueden direccionar el flujo de aire y,
colocándolas de forma que abran hacia el exterior pueden canalizar el aire hacia el interior; las ventanas
pivotantes direccionan el flujo; las ventanas de lamas direccionan el flujo y regulan el caudal; las ventanas
abatibles direccionan el flujo; las ventanas en cubiertas inclinadas dependen del grado de inclinación. Si
este es menor a 20º se creará un régimen de flujo turbulento que permitirá la entra de aire en todas la
direcciones e incluso podrás generar succiones. Si el grado es mayor a 20º se comportará como una ventana
vertical; las rejillas de ventilación deben ser grandes para tener algún efecto en la ventilación natural; los
aireadores regulan la entrada de aire equilibrando presiones.

Mas Lluch, Antoni - Ventilación natural


MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2021-2022

2.6. Metodologías de análisis del comportamiento eólico


Una vez se han analizado las condiciones locales del entorno y estudiado las estrategias del control del aire
interior puede procederse al testeo de dichas estrategias. Existen tres metodologías de análisis que permiten
testear el movimiento de aire en el interior de los edificios.

• Modelos a escala: hay varia formas de modelizar el movimiento del aire; túnel de viento: Esta
técnica consta de modelos a escala reproducidos dentro de un conducto por el que se hace circular
viento mezclado con humo de queroseno, lo que permite ver el flujo del aire. La distancia entre
las líneas de humo se relaciona con la velocidad y la continuidad de estas con el tipo de flujo;
piscina de sales: este método permite analizar las corrientes inducidas por variaciones de densidad
del flujo del agua mediante sales que le aportan color. Se utiliza para simular movimientos de aire
generado por diferencias de temperaturas del aire interior; piscina de agua: tienen el mismo
funcionamiento que las piscinas de sales, con la diferencia de que en lugar de agua coloreada se
utiliza la refracción de la luz en el agua para poder analizar el flujo.
• Modelos matemáticos: sistemas de ecuaciones basados en la mecánica de fluidos. El teorema de
Bernoulli y las ecuaciones de Navier-Stokes siembran las bases de estos modelos. Por desgracia,
estos sistemas son muy complejos y solo se pueden aplicar en situaciones de flujo sencillos
(laminares).
• Simulaciones informáticas: esta metodología es la que está más en auge. Se apoya en ensayos
experimentales como túneles de viento para obtener los mapas de presiones del edificio. Desde
este punto, los programas informáticos consiguen modelar los flujos interiores y los intercambios
energéticos para, de esta manera, poder elegir las estrategias de ventilación. Son estudios de alto
coste.

Fig. 9: simulaciones infómaticas. Fuente: www.yusoproyectos.com

Mas Lluch, Antoni - Ventilación natural


MArq [M] – Máster habilitante ETSAB 2021-2022

3. Conclusiones
La ventilación natural se presenta como un problema tan complejo como beneficioso, si se resuelve
adecuadamente. Las pautas que define pueden parecer restrictivas, pero son oportunidades de diseño que
ofrece el entorno de trabajo.
Queda demostrado que la obsesión de resolver los problemas de la arquitectura mediante complicados
artilugios tecnológicos ya es cosa del pasado. Tan solo hacen falta los conocimientos adecuados y saber
como aplicarlos para que el problema de la ventilación quede resuelto de forma sencilla y permanente, sin
depender de constantes aportaciones de energía que consumen el planeta.
La ironía se expresa en que el futuro de la arquitectura estuvo siempre presente en soluciones que se hayan
en un pasado aún más remoto. Las ideas de los elementos inductores, los regímenes de ventilación o la
disposición de aberturas expuestas en este trabajo proceden, en gran medida de la arquitectura tradicional.
Si se reconocen las bases de la arquitectura como es debido, se avanzará también como es debido hacia el
futuro.

Bibliografía
GIVONI, BARUCH. Man, Climate and Architecture. Amsterdam: Elsevier Pub., 1969.
OLGYAY, VICTOR. Arquitectura y clima. Barcelona: Gustavo Gili, 1998. Primera edición, 1963.
VAN LENGEN, JOHAN. Manual do Arquitecto Descalço. Lisboa: Dinalivro, 2010.
VELASCO ROLDÁN, LUÍS. El movimiento del aire condicionante de diseño arquitectónico. Madrid: Centro de
Publicaciones Secretaría General Técnica Ministerio de Fomento, 2011.

Mas Lluch, Antoni - Ventilación natural

También podría gustarte