Está en la página 1de 10

“Año 

de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, Decana de América)
AREA DE CIENCIAS BASICAS
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

INFORME DE
LABORATORIO
N°11:

DEMOSTRACIÓN INDIRECTA DE
LAS LEYES DE MENDEL

CURSO:
Practica de Laboratorio sección 6 C

DOCENTE:

VIDALINA IRENE HEREDIA JIMENEZ

INTEGRANTES:

 Sifuentes Clemente Jhordy Luis

 Torres Condezo Jhonnatan Willians

SECCIÓN:

Grupo 2 – Sección 6C

LIMA-PERÚ

2020
BIOLOGIA
I. INTRODUCCIÓN

La genética es el campo de la biología que trata de comprender la transmisión de


caracteres de una generación a la siguiente.

Gregor Mendel estudió de forma experimental los fundamentos de la transmisión de las


características biológicas de una generación a la siguiente. Como  consecuencia de sus
experimentos, se conocieron las leyes básicas que rigen esta transmisión.

En los primeros años del siglo XX se localizaron en los cromosomas los factores
transmisibles de padres a hijos, los genes. Surgió, así, la teoría cromosómica de la herencia,
según la cual, los genes situados en los cromosomas existentes en los gametos pasan de una
generación a la siguiente.

Se descubrieron los mecanismos que determinan el sexo en animales y se explicaron los


casos de herencia compleja y ligada al sexo. Todos estos hallazgos son el fundamento de la
genética clásica.

Las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión


por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos. Se consideran reglas más
que leyes, pues no se cumplen en todos los casos, por ejemplo, cuando los genes están ligados, es
decir, se encuentran en el mismo cromosoma. Estas reglas básicas de herencia constituyen el
fundamento de la genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor
Mendel publicado en el año 1865 y el 1866, pero éste fue ignorado por largo tiempo hasta su
redescubrimiento en 1900.

BIOLOGIA
DESARROLLO DE LA PARTE EXPERIMENTAL

I. PROCEDIMIENTO

PASO A

- Introducir en cada una de las bolsas de papel 10 granos de frijol oscuro y 10 de color blanco.

- Simultáneamente haga retirar de cada bolsa y por alumno diferente un grano de frijol
referente al gen del par de alelos que entra en el cruzamiento. Consideramos la retirada de una
bolsa como el gen proveniente de una hembra y el de la otra como el gen proveniente del
macho.

- Establezca el genotipo del descendiente combinando los dos genes (frijol oscuro=gen A; frijol
blanco= gen a), y anote el resultado en la hoja adjunta.

- Devuelva los frijoles a las bolsas de donde los obtuvo.

- Repita 100 veces las retiradas de los granos al azar y con reposición para no alterar la
frecuencia inicial. Anote sus resultados en el cuadro 1.

- Establezca la frecuencia de cada genotipo y anote en el cuadro N°2.

- Determine los fenotipos y números obtenidos a cada fenotipo.

- Obtenga el error patrón.

BIOLOGIA
CUADRO 1 : Frejol oscuro = “A” y frejol blanco= “a”

1 Aa 26 Aabb 51 Aa BB 76 AAbb
2 Aa 27 AABb 52 AABb 77 AABb
3 AA 28 Aa BB 53 AaBb 78 aa Bb
4 AA 29 AaBb 54 Aabb 79 aa BB
5 AA 30 AaBb 55 AAbb 80 Aabb
6 Aa 31 aa Bb 56 Aabb 81 aa Bb
7 aa 32 AABb 57 AABb 82 aa Bb
8 Aa 33 AABb 58 AaBb 83 Aabb
9 AA 34 AaBb 59 aa Bb 84 aa Bb
10 Aa 35 AaBb 60 aaBb 85 AABb
11 Aa 36 aa Bb 61 AABb 86 AA BB
12 Aa 37 AaBb 62 aa Bb 87 aa Bb
13 aa 38 AaBb 63 Aa BB 88 AABb
14 Aa 39 Aa BB 64 AAbb 89 AaBb
15 Aa 40 AABB 65 Aa BB 90 AABB
16 Aa 41 AaBb 66 Aabb 91 aa BB
17 AA 42 aa BB 67 aa bb 92 AaBb
18 AABb 43 AaBb 68 AaBb 93 aa Bb
19 aa Bb 44 Aabb 69 aa BB 94 aa Bb
20 AaBB 45 Aa BB 70 AaBB 95 AABb
21 AaBb 46 aa BB 71 AABb 96 Aa BB
22 aa Bb 47 AA BB 72 Aa BB 97 AA BB
23 AA BB 48 AA BB 73 AAbb 98 Aa BB
24 AABb 49 AA BB 74 AA BB 99 Aa BB
25 aa Bb 50 aaBb 75 aa Bb 100 Aabb

BIOLOGIA
COLOR

Ejemplo
Frecuencia Proporción Frecuencia
fenotipo frecuencias
genotipos observada esperada esperada
observada

AA 32
74 3/4 70
Oscuro
Aa 42

aa 26 Blanco 26 1/4 30

TOTAL 100 100 1 100

ERROR PATRÓN (E.P):

E . P=
√ ( p)(q)
n √
=
(74)(26)
100
=4,386

Donde:
p y q son los números obtenidos o encontrados para el fenotipo dominante o recesivo.
n, es el total de números obtenidos (n=100).

CHI CUADRADO (X2)

BIOLOGIA
2
( o i−e i ) ( 74−70 )2 ( 26−30 )2
x =∑
2
= + =0,22+0,55=0,77
ei 70 70

verifica si los números observados (oi) concuerdan con los esperados (ei)

TABLA DEL CHI CUADRADO (x²)

GRADOS PROBABILIDAD
DE LIBERTAD 0.99 0.95 0.80 0.50 0.20 0.10 0.05 0.02 0.01
1 0.000 0.0039 0.0642 0.45 1.64 2.7 3.84 5.4 6.6
2
2 0.02 0.10 0.45 1.38 3.21 4.6 6.0 7.8 9.2
3 0.12 0.35 1.00 2.37 4.64 6.3 7.8 9.8 11.3
4 0.30 0.71 1.65 3.36 5.98 7.8 9.6 11.7 13.3
5 0.55 1.14 2.34 4.35 7.28 9.2 11.1 13.4 15.1
6 0.87 1.63 3.07 5.35 8.55 10.6 12.6 15.0 16.8
7 1.24 2.17 3.62 6.35 9.80 12.0 14.1 16.6 18.5
8 1.65 2.73 4.59 7.34 10.30 13.4 15.5 18.2 20.1
9 2.09 3.33 5.38 8.34 12.24 14.1 16.9 19.7 21.7
10 2.56 3.94 6.18 9.34 13.44 16.0 18.3 21.2 23.2

BIOLOGIA
BIOLOGIA
1 Aa BB 26 Aabb 51 Aa BB 76 AAbb
2 Aa BB 27 AABb 52 AABb 77 AABb
3 AA BB 28 Aa BB 53 AaBb 78 aa Bb
4 AA Bb 29 AaBb 54 Aabb 79 aa BB
5 AAbb 30 AaBb 55 AAbb 80 Aabb
6 AaBb 31 aa Bb 56 Aabb 81 aa Bb
7 aa Bb 32 AABb 57 AABb 82 aa Bb

BIOLOGIA
8 Aa bb 33 AABb 58 AaBb 83 Aabb
9 AABB 34 AaBb 59 aa Bb 84 aa Bb
10 AaBb 35 AaBb 60 aaBb 85 AABb
11 AaBb 36 aa Bb 61 AABb 86 AA BB
12 Aa BB 37 AaBb 62 aa Bb 87 aa Bb
13 aa Bb 38 AaBb 63 Aa BB 88 AABb
14 AaBb 39 Aa BB 64 AAbb 89 AaBb
15 Aabb 40 AABB 65 Aa BB 90 AABB
16 Aa BB 41 AaBb 66 Aabb 91 aa BB
17 AAbb 42 aa BB 67 aa bb 92 AaBb
18 AABb 43 AaBb 68 AaBb 93 aa Bb
19 aa Bb 44 Aabb 69 aa BB 94 aa Bb
20 AaBB 45 Aa BB 70 AaBB 95 AABb
21 AaBb 46 aa BB 71 AABb 96 Aa BB
22 aa Bb 47 AA BB 72 Aa BB 97 AA BB
23 AA BB 48 AA BB 73 AAbb 98 Aa BB
24 AABb 49 AA BB 74 AA BB 99 Aa BB
25 aa Bb 50 aaBb 75 aa Bb 100 Aabb

TEXTURA

Ejemplo
Frecuencia Proporción Frecuencia
Genotipos Fenotipo frecuencias
observada esperada esperada
observada

BB 35 Liso 85 3/4 75

BIOLOGIA
Bb 50 Liso

bb 15 Rugoso 15 1/4 25

TOTAL 100 TOTAL 100 1 100

BIOLOGIA

También podría gustarte