Está en la página 1de 1

Si lo buscamos su definición vamos a encontrar que significa indicar, decretar o

dictaminar algo. Entonces la prescripción médica es un acto complejo, que requiere de


conocimientos, experiencia profesional, habilidades específicas, un gran sentido de
responsabilidad y una actitud ética. Se debe recordar que el prescriptor asume la
responsabilidad legal por las implicancias de la prescripción.
La prescripción médica es el resultado de un proceso lógico-deductivo mediante el cual
el prescriptor, a partir del conocimiento adquirido, escucha el relato de síntomas del
paciente, realiza un examen físico en busca de signos, concluye en una orientación
diagnóstica y toma una decisión terapéutica. Esta decisión implica indicar medidas
como el uso de medicamentos, lo cual es plasmado en una receta médica.
Si elige un medicamento, éste debe ser el apropiado a las necesidades clínicas del
paciente, indicado a una dosificación que satisfaga sus requerimientos individuales por
un período adecuado de tiempo y al costo más asequible.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESCRIPCIÓN
REGULATORIO: referido o relacionado con las reglas NORMAS LEGALES
RELACIONADAS A LA PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS Ley General de Salud. Ley Nº
26842
«Sólo los médicos, los cirujanos-dentistas y las obstetrices, pueden prescribir
medicamentos dentro del área de su profesión»
INDUSTRIA FARMACÉUTICA: Existen dispositivos legales, acuerdos y recomendaciones
respecto a la promoción y publicidad de medicamentos, establecidos en la Ley General
de Salud «Normas de comercialización de productos farmacéuticos», y las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS): «Criterios éticos para
la promoción de medicamentos»
SOCIO-ECONÓMICOS: Toda persona que prescribe medicamentos debe tener en
cuenta las condiciones socioeconómicas de la población, pues éstas ejercen influencia
en la actuación profesional

También podría gustarte