Está en la página 1de 9
(GREGORIO FECES BARBAFUSEIO FERNANDEZ RAFAEL DE ASS po ejemplo) puede, bajo detenminadascircunstancas, impresionar aun deudor ‘menos queef miedo ala dessprobacin ya las cas reacciones dest conta “nmediatoo de un grupo etamental de cuya acttud amistosa depende el ind ido. Por ello, a mayor o menor gravedad que se olongs a as sanciones, erivadas del incumplimiento del Derecho o de ls regis del tato socal ‘depende de las stuaciones coneretasindividuales en que se encuentran lor ‘sujtos y debe ser el resultado de una consideracin caso por aso, Es dif lg de a histori dea elenn sabe Derecho ning fsa stearic ‘ct mismo ha dejo de enteae scx auto. YW mmo eat ec ae lwo del Derecho comtempornsa. a eovas qe et Fee ha propicdo enen diferente walt sified pero sven prt omincete sca. a pots des panteaments za aise una espcacin sends por qué defo ea. La Moray €l Derecho compnen uaa parte sbrtaente del eomporamin humans ‘Ademiscomparen unas de eminor: debe, clo, cle pon TFs mic ie et De it 2 EL DERECHO Y OTROS ORDENES NORMATIVOS ° jidad, et. Fl contenido del Derecho tiene una clara dependencia de la I social vigente, de la misma forma que toda moral social pretende ‘con el refucran coactiva det Derecho par ast lgrareflacia soca Constitcionessuelen aplar a conceptos como jstica, libertad, dignidad a 0 derechos fundamentales, que ticnen un fuerte componente ético. iad esto no pueda ser de otra manera y de ahi que sea conveniente amt atenciOn para evitar la confusién entre la Moral el Derecho. Hoy los nombres de H. Keisex, AIF Ross, G, Rapanucss, H. L.A. Ha, TL. Fouts, R. Dworen, J. Rawts o Norberto Bouwo van unidos a uteresantes polémicas ®, donde eon frecuencia el asunto de fondo tene que ‘fer con la cuestisn de las relaciones entre la Moral yel Derecho. En muchas “Uk esas polémicas los ssuntos planteades siguen abiertos poryue, com und “Potro ropaje, con mijores © peoces utensilios de andliss, han trasladado {nuestro temp preguntas eteras dela historia dela Filosofia del Derecho. “La tesis que agui se mantiene es la de la necesaria distinc entre la ‘Moral y cl Derecho, en ningin caso separacintajante, acompafada de una “sere de conexiones empiricas muy relevantes. Com ha sefalado Gregorio “Pects Banna: La disincdn ene Derecho y Moral no debe difetar el esfuerzo “por consaur las conexiones entre ambas normatvdades en ta cultura modema, fla lucha porta inconporacion de eres razonabls de moraidad en ef Derecho, ni iampoco acca deste cero de moraidad al Derecho vida", En cambio, ls tsi de Ia vineulacién conceptual necesaria entre la Moral yet Derecho me parece difel de mantener” Aunque aqui no se tata, ‘Sercemos que debe ser mencionada, ya que es objeto de revitalizacion y ‘desarrollo por importantes sectores dela actual Flosota del Derecho. | 6), Laconstitucién moral de ios seres humans yet Derecho En esta parte del tema sefislaremos las dos tei siguientes: 1! Que la persona humana es estructuralmente mora 2% Que et Derecho, como consecuencia de I tesis anterior y de que se trata de una obra humana, es estructuralmente moral ‘Que sigifea que los seres humanes son exrucurabmente morales? No pretendemos agul ninguna descripcida sufcientemente completa de bo ave feba ser entendido por moral. Simplemente deseamosinsistr en que la mora tiene que ver no s6lo con Ia perfeccién individual y con la vida buena y ‘irtuos (ics privada), sino también con el bienestar, la justci ola felicidad teen ia oy ot Mosc, Eo! Fetamar, 19,2 penn Grego Pt Bans, mac fs Ff del Dechy Madi bo, KR, p19. GREGORIO FECES MARBAEUSEIIO FERNANDEZ RAFAEL DE ASS 4 los que nos rodean (ética publica). Fs algo que ata & todos los seres| ‘humanos durante toda la vida que tiene una importancia de primer grad pra su adecuado desenvolvimento, [a sida humana es un quchacer mora, un conjunto de eleciones {erect formas de actar que sven para dfrimos msralmente, Deak que Sea muy adecda a dsnedn que fost Lis Lor Anas ete Bei enews pespectas de la mora moral como estar fe mor como contenido la maa com actu. La moral com esac, gos sla perpetva qu ahora nos interes, igen ques hombre por itor ‘ese en cuanto al conten qu su comportamtnto pueda om ocasonen fs eknectnimente moral en cuanto, mctorabloent fe compe ot auchacer de su vida inci la forma, deficient or donde quiet ue se tC de dejar que ls hagen ls dems). Et hombre, personals soci ‘onidead, ee actor, agente ye etor de de; repesn Upped muchos" cone cual act sel reid. neo de propa En cuanio ala seranda es antcrormente exresad, que el Derecho <= sttralmente mora signifies que todo cricramieni ric rope Senta un puto de vita sobe la jin ytrace, por medi nora Jurca, ura egitim, es dei uno aloes qu sven de utc § inspira. Todo Derecho es leitmidad elds, es Sect, uma een de justia on jminisculaquc pee, siempre, er sbjto de alone ioral dead a eitimida Justa con J mayen, x de, dene unos pi cipos Meals de justia que acuanericament. Como ba nica Fla DD: «Bl Derecho aparece stomp como raion de una cae de stil, unt ork ua, Sr matron den cn sea de “alors Toda lid een etn, xen dese dacrna leg ‘iad lo mismo que. ice, oda Ida tend «rela ines dena cone ctv paid ® Un aspetohisico del ands de toda eta cuesin es qu i ide de ta vida humana como quchaer moral unger de une trea fa yes ne A tig a en pst tie eemins atan oe Sirota eer ee a ees se ancien sede a Ec, aca 156 Ae ees Cop Va fopineas cae etansenuenees fata chet emeennctcemeceree Giese rie becomes ‘seria Cart de Noy Dia Top a eI a eomaaeeram ieee emo RT ae eres EL DERUCHO ¥ OTROS ORDENES NORMATIVOS ° talmente personal e individual, elo 90 significa que agote aqut su Se trata de una area compartida con otros sujetos morales, cada Ode ellos agente de otros tantos quehaceres. Es aqul donde entra en o el Derecho como mecanismo socal que posibilia, con una efcacia, ial que le oforga ser la organizacion einstiucionalizacion dela coaccion, Moz sta, la extabildad ylaconvvencia humana, “La vida como quchcer moral, por tanto, trasciende la pura individual ta socalmente. Modelamos nuestra vida en conviveneia con los “de ahi surgen las normas de organizacién social en general y gran de los deberes morales los deberesjuridicos en particular © De abi también que se deba tener en cuenta que aunque el mundo de rales es el mundo dela pluralidad de sistemas de valores, éstosdeben tren el mare del reconocimiento de un conjunto bésio de interes, estas y derechos communes. Ei pluralism de eoncepciones ideoléyicss, Jes axildgics tiene que comvivie con la idea de una humanidad ste es un importante reto de la época eontemporines. Como ha lado A. Rewsvr: “El hombre democritico no est, por tanto, condenado lebvoluo a vivir sin valores suscepbles de ser compartidos y capaces de aa afrmacin de sf misma tn principio de liitaién»*, [Moral y Derecho, Modelos de relacion I tratamiento de las relaciones entre la Moral y el Derecho se pede cabo, a nest juico, por medio de tres modelos generles: A) con- in; B)separacion tajante,y C) dntincones yconexiones |A)_ En este primer modelo se confunden los eontenidos de la Moral “yel Derecho. Al mismo tiempo se ds una subordinacion total del Derecho Ja Moral: ni gica ni préticamente cabe la posbilidad de eneootrar nonmas ‘Tradicionalmente se sucle expres esta postura a través de Ia idea de ‘os circulos concéntrics. La moral seria el circlo exterior y el Derecho ‘el ircul interior. El Derecho es una parte de la moral, puesto que ls normas juridica se refieren a las exgencinsnecesarias impreseindbles para a co Tet ctr el cee ve de Ai Ran i a, Bac aii cre a eh th Ue Pee nota oer en fp oe Beemer mans ee eee Beacerccma to etiens 1% RF GoRIO Fees HARRAH FERSANDZRAPAEL DH A85 2 DURLCHO Y OTROS ORDETS NORMATIVOS ” | parece que In ea Kelseiana de que valider de as areas jariias ps we Gapente de su corespondencin con el orden moral (que 0 “que amo de fon extents) sya nani career del vs dtinconesexstentes eae Ix Moray el Derecho, eto olvida soci, univcn de puntos de cota, etre else de que el ord sen jrdico siempre taduce valores conceplons orale ites ails somenteconcaiccr predominate Crests e000 cso, =e mpone una revision crca de esta potra elcnanay des pre- stn Hoste que a nia Oe Eltercer modelo es propio de la moderna ecient edustada. gt ease edness ct ore Deseo oiempo qe no pasa por alto cosines igualmente fandament for tu coivencaente Moray Derecho no etext de tensions ner complementaos como Sens Je comporariento human. Pa séoesishstrica de esta postura eté ms o menos clara el iteno| Uae coma spores de rln a evneaein de lero) Ia ligse. Mas tare, cone trun de as convicions lustadas Males considerar que una scidad pal preci, paras relzacion Stenimicno, tenet clares is frontran enue In Moral y el Derecho. foo de eth postra se hala que hay un campo comin ala Moral y }Dercto jest que tiene qu vr comix eigen necears para. ud Sa woilelableysufcientemente ja. Un Derecho qe se pre- Bs correct ha de ic por tanto, en grado acepabl, unos mimes Box. Pero denis hay un campo de la mora que, a pesar J sb exclenc, ine como objetivo transformare en normasjurdicas.Y tambien un 4 dentro del Derecho que pueda ser indiferente desde el punto de moral. Fata psa, consents en next, conjuntament, de dstincines concrete a Moray ot Derecho ex a gue age maine: Quiz This compatible con x vakres dl pluralism asbertades de ree Penamicntny de exresiony co los prinipis que inspran a ran Bera demueraic ye Estado de Derecho. vivencia humana y por elo presisun de coscivdad en su cumplimient. Si ‘embargo, aungue hay normas morales que no se transforman en normas juries, todas las normas juridicas son normas a las que se debe da por Dresupuesta su moralidad. Estas Is postura realizada por aquellos ordenamienosjurticns inp. ‘ados en planteamientos fundamentalists e integists, tanto religiosos como politics, o en los Estados confesioales Tambien es posble encontrar cm pls de ella en la historia de ls teoriae iusnaturalistas. La dependencia dl Derecho en relacién con una moral absoluta y exchyente es rasgo més ‘notable, No soo ls contends det Derecho dependen de los contenios de est moral cerraa que se predica universal ¢iamutabl, sino que todo elo se acompata cn una tendenciaabsesiva a convertirloeaificado como inmoral en iegal,traspasando también los limites de la moral personal privada B)_ La tesisradicalmente contaria ata anteriores ta de la separacion 'ajante entre la Moral y el Derecho. Laseitrios de moraliad ¢inmoralidad de una conducta son totalmente independientes de las criterios de legalidad eilegalidad dela misma, Este modelo encuentra su mejor expesion en el postvsmo jure mis ‘alical, por ejemplo: se trata de la tess mintenida por Hans Ketsex, La postura de H. Kesey de separacion e independencia total entre la Moral Yel Derecho es consecuenca de dos tes losfieas que ens ba son deter ‘minantes: en primer lgar a tsi de fosofia moral, que considera relatos todos los valores morales y de justi, es deci, la tei fuerte del relativism ‘mora, en segundo lugar, su eoncepcin dela racial y de la ciencla jridcs, plasmada en su intento de elaborar na teoria pura del Derecho, ‘Asi, cuando H. Krispy se refer ala tesis dela separaein entre Moral _y Derecho en Teoria pure del Derecho esrb: «La etigencia,formulada presyponiendo wna doctrina reltvita de los valo ‘es, de sepurar Derecho y moral y también Derecho y fuscia, sblo significa que cuando se eva un orden juridico como mora obrmona, justo o ust, ‘expesando ast la relacidn del orden juico com uno de los muchos sistemas ‘morules posibles y no con “a” moral, lo efctia wn juiio de valor rea, mmo absolut, y expresa que la valde: de un onten juridico poitivo es inde Dendiente de su comespondenca, 0 de su flu de conespondencia, concerto Moral y Derecho como formas de commportamiento humano. Distinciones yeamexlones| 4 12 a ace sempre y predominntememte referencia aun cnjnta valores, principios, deberesy obligacones que sirven de guia para la con- cia humana, Suele expresare & través de normas de actuacibn,y como La funcion de ta ciencia urtica de ninguna manera radia en valoraciones Y evuluaiones, sno on una deseripcion axioldpcumente neutral de su obje ses tea oi EE Se aoe CERT hr sooo amen ci i Si 2 GREGORIO PECES BARBAEUSERIO ERNANDEZRAFAFL DE ASIS ELDERECHO ¥ OTROS ORDENES NORMATIVOS s tales y através de hibitos de comportamiento,confguran una manera q Ser o el carécter de as personas. Fseearictero talante moral de las psc ‘expresa ls sefias de dentidad defo que tenemos conse ms personal nt ‘pues es el refljo de la conciencia individual. Si nos detenemos np fn nuestro anilisis del comportamiento humano poriemos tomar note {que ese conjunto de valores y normas que rigen la eonducta moral, deb 80 particular importanci, ya que hace entrar en juego a lo més per {que fenemos, i conciencia individual, necesariamente ha de relsionas «on otras normas y formas de organizar el comportamicnto y la eonvveody 4e tos seres humanos. Unas veees coined, hasta confundise Ocul sus diferencias, con lo valores y normas rligiosas, uss sociales ycostumby ¥ norms jurdias. No puede ser de otra manera, porque ls aormat ag Figen el comportamiento humano son un conjunto Je gues para la accog ue se encuentran siempre interrelacionadas, As, la historis del Derechg en a historia de todas las sociedad nos permite comprobar ests coneoney. continuas entre fs émbitosreligioss, soil, moral yjurdico, hasta el punt de seialar que el contenido de las normas juriicas es un producto atau, no estitico ni mecinieo, de todo ell. q Sin embargo, también pude ocurrr que ls contenidos de tos dstinag | tipos de norms no concidan, en mayor o menor grado, y hasta se encuenteg, radizalmente enfrentados. Por ejemplo: que to permitido por el Derecho ‘ prohibido por un determinado tipo de creenciss y normas morale Feligisas. O que los deberesjurdicos scan incompatibes con los deberey ‘morales, hasta el punto de que debamoseleir, sin ota salida posible, entre Sepur los dictados de nuestra concienca y ln sancion penal tect 8 nuestra concinciay no ser sanconades. Los conflicts entre pormas rel sas, morales y juridicas son mayores en las soviedas libre y abirtag ‘que en las sociedades mis tradicionaes y conservadoras. Las sociedades cul turalmente homogéneas son menos confictias, desde este punto de Vt, {ue las soiedades plurales. Son los riesgo que hay que corter lon incon Yenientes que hay que suftir por la valorackin pesitva de la tolerancia las iberiades de conciencia, pensamiento y expres, Por ello, no es extra ‘que ls progresos en el reconocimiento garantia dels liberades y derechos ‘humanoshayan so acompatados de una progresiva desconcrin en los co {enidos, entre los valores y normas rligosts y morales de grupos sociales hasta ese momento preponderantes, y hasta exchiyente,y las norma jut sca, que necesariamente deben tener vocacin de servi al interes general Estas la més infuyenterazén de que muchos de los problemas sociales coatemporineos que comprometen las formas de vida y las creencas de ‘mucha gente se hayan convertido en eason prcticos de esa heterogenea, Plural y confitiva relacion entre los mbit rligiosos, moral y juridco, Abi se deben situa asuntes que reclaman soluciones acucantesy ripidas, | ero que deben ser diseutidas y tomadas con prudencia, en torno, por ejem- cextanasa, al aborto, a tratamiento de las parejas de hecho, alos “cologstes al desarrollo esonémico 0 a a respuesta dl ordena ordi a Ia desobediencia moral al Derecho. Son s6lo un ejemplo ‘de Its cuestions frontrias entre la Moral y el Derecho que a los cludadanos responsables y son un reto@ las capacidades dade del lesislador. y encontrar salidas adecuadas, desde el punto de vista moral y ext conflicios no es area ci mucho mas dificil ain si deseamos icles 2 los valores de una sociedad demoertia,respetvona del ‘Derecho y de los derechos indviduales. Las respuesta, ind eben estar bien angumentadasy jusificadas moralmentc, pero o ext de mis partir de kr Mea de que la solucién toaly defnitva, us mejores perspectvas morales y juedias, sin ning resqucio ilidad, en una constant armonia es exremadamente ara. En ‘es muy provechoso, también moralmente pero, sobre todo, 'e la claboracin de las norma juridica, tomar en serio la siguiente pea de un fidsofo eontemporaneo recientemente fallecio: dea de que tene que haber espuesasitimasy objetvas para ls cues- normative, verdades que pueden demosirarse inti drectamente iposible en propio desir una esrucura armonica en la que Sean hes tos os valores; que hacia esta inia meta es hacia a que enemas os que moots penems deseubrir nico principio fundamental toda esa concepeiony que, una vez encontrado, ete rides toda esa vieja y cast universal crencia, sobre la que se Basan tanto yacion radicionales y tanta docrina floss, a mi — 2% oreoonio nets ARBAUSERIO FERNANDEZRATAEL DE AS actos exerirzados (qe no niga st dimension intern) 7) 2 Derecho te feria solamente Tos ate eneriraden Si que teeter sungue grande} valorando deb carne cuando se heen La marae cambio, inter on acts inertiadon co en ls etre. choy Moral. Ene estas posturaseatremas se encuentra, en dtntos mony {os histériens y en diferentes niveesy grades, Ia tesis de la distinc e Derecho y Moral, que normalmente se centra en relacion on la satu formas de efcacia y vigenca y fines de ambos Grdenes de camportamicg ‘comparados. Sin embargo, hay que esperar hasta muy avanzado ef mundo mode para encontramos en la historia dela cultura occidental una delimitacy Sufiientemente clara y ambit diferenciados entre el Derecho y ‘A la ditinciin ene Iglesia y Estado y Elica y Politica se afadied I estos dos érdenes de comporiamiento, ¥ como ells, es el resultado de og eonepas ora pean on moran del ec Gua te alr de come el ee mon ou serine mor, scan por rt 15 Je nue Cio Pea, de dbet de soc Ton ous, Lemon dal Dc, Mio, Tei 1987 taco de rani Nero, GREGORIO LCES-BARBATLUSLBIO FERNKNDEZRAPAPL DE ASIS 1 DERECHO ¥ OTROS ORDENES NORMATIVOS ® Las dos son impress ya sepia pct entender rca a confi ete ambos tins prem. matey Sal on Ed ed ps = pone pen ea ante coado we petede uel pe ede una ges, una conten regina 0 uta cculafo- ca pbc, Por a paren propia ad Mera irae a Contenporine,y en ee sgo nx surge tain ou et pose i stein cando unm concpiin pe ara deel police y uc ea pli) se ener tain moral de vada io de i cudadaon neces, para continua, dar una defini de ambos tines, Ss cnticndcn on ests eschnes pra ue 6 pueda seg el enlio petal Es éicepvada es un camino para alcazat a autocomiao a indepen- era un proyecto de saci ode realaciénplena de la condi jana desde una concepcidn del bien, de la virtud o de la felicidad. Uti- sau cca como soni de moral no como esti de a neal ses as desinatarios son fat peruonsindduales que busean oc fin limo, st dati personal a uanés Je un cae ue necesita in autootia. Nose puede imponcr yo puedes una oferta en maria, sno un proyecto que pueda ofecerse «todos con eral (unveralidd) Es tit que a persons se consuyan SS imenioner su clin pad, song ener cess. meoque se amp ose sum un cuerpo de doctrna moral propuesto gla o una conesion relist o por una ccula de ilwla ora mano hablar de una cca pivedarligom ode una ica pad primera ene une dimension vinclada a fe su segudores cs miearas due la segunda se ne fandamentalmeate deer acinalesy sus seuidores se adhicren esos tron aunue se Tanbice covontar dimensiones emotinas 0 nfetvas en as tas ‘Ademis las tradicionatesacciones de beneficencia son objetos de de yy deberes en el mareo del Estado socal, asistencal 0 de bienestar En definitva, es posible que estos puntos de contacto, sobre todo jemplos citados en primer Iigar, se deban a la bisqueds, por parte q Derecho, como ha sefalado Luis Ditz-Prcazo, ade una moralcacion de ‘elacionesjuridicas y un desarolo de la mismas que se produce de ac «om io, dias dee mora. impending sean 42 Finca, tnt a jostccin moral de un deteminado onde ruminants somo Ls rica moral ae Derecho tee conectan ano y tra Eto ao, ata de a ard afi or de ess go xe de rind sa ty teen. Por un lado, la dltima referencia que justifica un determinado ordena. § mento jurdco, que lo legis y a auloridad moral) mom mucve 8 a acptalén y obdienci es un eonjunto de valores morales que I inspira Esc, un punto de via sobre la justia que se convert, racis al Der: cho, en egtmidad legalize Sin embargo por or lado, tabi nega un papel importante fa lain a crteros morals creo con ct Dtecho ptivoy vines tea legiidad rin que se sta ene marco del deer ser del Derecho, mo mel del Derecho gee ‘Aqui la erica moral al Derecho cumple con una funcién moralmente ‘importante al pretender que la legaidad se acerque lo més posible la Jus. ‘iia, Como ha indicado Elias Dia: So deade una plateforma dca cabe, ‘en ima instancia, la erica, el cambio y la necesaria trnsformacton del Der ‘cho, Se tata de mo confi ef Derecho que "es" y el Derecho que “debe ser" pero se tna también de que ambos nveles mo se desconosean mse Aanorens Por su pre a ice pita so onjunto de objtvso defies que Ftnsicran debe realizar el poder policn a través desu Derecho y que mente ve a conocido deste Astle como Tus, eie- al conten del Derecho, Chndo sectan ape es preferble usa © entnad. De tds formas, a segunda dimension de ale ac ng eo ce npr con en isin, puesto ue la aciGn del poder polftico modern se relia ‘at Dereco Sil cca pra tee al bien dels nis, tics pica se rfee al bien comin Ete concept, entendido com eric de bienes que loeEsadosdeben proporciona asus miembros para far aston au ienstar el esol de i conion, coed contenido con cl concept de ten pea. parece y con LATON 3. RTICA PUBLICA Y ETICA PRIVADA, La eae eyo Derecho eige um distin onesp nec plea ica phat, osha un sme ten i en, ice Ta el Doh ht. sna tina: aon Es MC, 18 “ED Sad sf Dem oh it. 7 2am ea Io Cio ea er Bia te, erin de eae sa a ord cameo oy ena ce on ge ‘iid ena Mi Marc Kp Pt ein

También podría gustarte