Está en la página 1de 11

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA Y BIOQUIMICA

LABORATORIO INTEGRAL Il

PRÁCTICA No.7 EQUIPO: 3

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: “ESTUDIO DE LA YODINACIÓN DE LA


ACETONA”

NOMBRE DE LOS ALUMNOS No. CONTROL


TORRES LOPEZ JOSE LUIS 19070813
VALLES FLORES ANA GABRIELA 19070918
SILVA GARZA JAIME ANDRE 19070789
LEDO ESPINOSA MARIAN NICOLE 19070977
PALOMARES BAZAN YAZMIN ESPERANZA 19071886

PROFESOR: JUAN ANTONIO BARCENAS REQUENA


• Objetivo de la práctica
Obtener datos experimentales a nivel laboratorio de la reacción, para aplicar el
método integral, deducir el modelo cinético y el orden de la reacción, así como la
constante especifica de velocidad.

• Fundamento teórico
El objetivo usual de un experimento cinético es determinar la forma de la ecuación de
velocidad, el orden "n" y valor de la constante específica de velocidad "k". esto puede
lograrse mediante dos métodos que corresponden a las formas diferencial e integrada
de las ecuaciones de velocidad.

En disolución acuosa la reacción de yodación de laacetona (catalizada por ácido) puede


escribirse como:

CH3COCH3(ac) + I2 (ac) → CH3COCH2 I(ac) + H(ac)+1 + I(ac)-1

Si la acetona y el ácido están presentes en gran exceso, se puede considerar que sus
concentraciones permanecen constantes a lo largo de la reacción, de forma que se
puede seguir la cinética respecto del iodo.

Efectuando diversasexperiencias, y variando en cada una de ellas únicamente la


concentración de uno de los reactivos en exceso, la acetona o el ácido, se puede medir
la influencia de estos reactivos sobre la velocidad de reacción y hallar los órdenes de
reacción α y β.
La tabla da un resumen de las expresiones matemáticas de las leyes de velocidad de
forma diferencial e integrada en las cuales a es la concentración inicial de un reactivo
A mientras que x es la disminución de la concentración del reactivo A en eltiempo t;
así, la concentración de A en el tiempo t es a-x. Los términos a y x, puedensustituirse
por alguna propiedad (vol, pH, absorbancia, potencial, etc) que esté directamente
relacionada con los cambios de concentración y esto depende de la forma en que se
desarrolle el estudio cinético.
En la presente práctica, se seguirá el avance de la reacción mediante un método
indirecto por volumetría, el cual será el indicativo de los cambios en la concentración
yodo liberado a distintos tiempos. Los datos obtenidos, serán utilizados para aplicar
el método integral y deducir el modelo cinético que obedece a la reacción.
El proceso transcurre autocatalíticamente ya que se acelera por uno de los
productos de reacción (los iones H'). En ausencia de iones H+, esto es, en solución
acuosa diluida y neutra, la reacción ocurre de manera muy lenta. Esta reacción
ocurre en tres etapas las dos primeras corresponden al equilibrio cetoenólico en
medio ácido y la tercera consiste en la reacción entre el enol y el yodo.
Cinéticamente, los pasos (1) y (3) son rápidos mientras que (2) es lento.
CH3 – CO – CH3 + H+ (1)→ CH3 – COH+ (2)→ CH3 – COH = CH2 + H+
CH3 – COH = CH2 + I2 (3)→ CH3 – CO – CH2I + HI

• Material y reactivos que utilizan para el


experimento
• 1 Parrilla de calentamiento
• 2 Soporte universal
• 1 Vaso p.p 1000 ml
• 1 Matraz aforado 250 ml con tapón
• 1 Pinzas para tubo con sujetador
• 2 Termómetro para 100 °C
• 7 Matraces Erlenmeyer 250 ml
• 6 Vasos pp 100 ml
• 1 Agitador magnético 1"
• 1 Pipeta volumétrica de 25 ml
• 6 Pipetas graduadas de 10 ml
• 1 Bureta de 25 ml
• 1 Pinzas para bureta
• 1 Perilla
Reactivos
• 100 ml solución I2 0.1 N (KI al 4 %)
• 100 ml solución HCI 0.1 N
• 100 ml acetona 1 N
• 300 ml solución NaHCO3 0.1 N
• 1 lt solución Na₂S₂O3 0.01N
• 100 ml solución almidón al 2%
• Agua destilada
• Metodología
1. Se ajusta el baño a la temperatura a 40 °C. (vaso de p.p de 1000 ml con aprox.
300 ml agua corriente).
2. A un matraz aforado de 250 ml se vierten:
3. 25 ml de solución de yodo 0.1 N. + 25 ml de HCI 0.1 N.+ 25 ml agua destilada +
agitador.
4. El matraz aforado para la reacción, junto con un matraz Erlenmeyer de 250 ml
con 200 ml de agua destilada, se colocan en el baño para calentarlos hasta alcanzar
y estabilizar la temperatura de 40 °C.
5. Una vez estabilizada la temperatura, al matraz aforado se agregan 25 ml de
acetona 1N y se afora a la marca con agua destilada a 40 °C del matraz Erlenmeyer
manteniendo la agitación y se tapa el reactor con el tapón de corcho. se agrega el
agitador y se inicia cronometro.
6. Tomar alícuotas de 25 ml cada 5 minutos con una pipeta volumétrica.
7. Mientras pasan los 5 minutos, colocar en un matraz Erlenmeyer de 250 ml 25 ml
de solución NaHCO3 0.1N+ 2ml de indicador de almidón y agregar la alícuota de 25
del reactor.
8. Titular la solución del matraz con la alícuota con Na₂S₂O3 0.01N hasta que la
solución se decolor
• Diagrama de flujo
INICIO

Montar el aparato de acuerdo a la figura del aparato.

Llenar el matraz balón con agua corriente hasta el tope. Cerrar las válvulas.

En el matraz Erlenmeyer colocar 15 ml de agua destilada y agregar 25 ml de H2O2 al


3%. Tapar.

Estos pasos deben realizarse de manera casi simultánea, es decir uno detrás del otro
sin dejar pasar mucho tiempo ya que la reacción del H2O2 con el KI es instantánea.
Agregar mediante una pipeta el catalizador, el cual será 10 ml de KI 0.1 M.

Iniciar agitación vigorosa sin ser violenta.

Accionar cronómetro.

Abrir válvulas.

Tomar cuidadosamente el tiempo a cada 5 ml de volumen de agua acumulado en la probeta.

FIN
• Cálculos y Resultados
Tiempo Na2S2O3
5 8.5
10 8.4
15 8.3
20 8.1
25 8

Para la concentración del yodo:

𝑪𝟏𝑽𝟏 = 𝑪𝟐𝑽𝟐

Donde se define como:


C1 = incógnita
V1= Volumen del matraz
C2= concentración inicial de N a M (0.05M)
V2= Volumen gastado de Na2S2O3

Para la incógnita

𝑪𝟏 = 𝑪𝟐𝑽𝟐 / 𝑽𝟏

(0.05 𝑀)(8.5)
1- 𝐶1 = =0.008173M
52 𝑚𝑙

(0.05 𝑀)(8.4)
2.- 𝐶2 = =0.008077 M
52 𝑚𝑙

(0.05 𝑀)(8.3)
3.- 𝐶3 = =0.007981M
52 𝑚𝑙

(0.05 𝑀)(8.1)
4.- 𝐶4 = = 0.007788M
52 𝑚𝑙

(0.05 𝑀)(8)
5.- 𝐶5 = =0.007692 M
52 𝑚𝑙
Tiempo Na2S2O3 Concentración de I
5 8.5 0.008173
10 8.4 0.008077
15 8.3 0.007981
20 8.1 0.007788
25 8 0.007692

Para obtener la concentración inicial de la acetona en los matraces procede de


la siguiente manera:
CA0= 1 N, diluido en (10 ml) su valor es 0.1 M
CB0= 0.01 N, diluido en (10 ml) su valor es 0.05 M

Realizando un balance para encontrar la concentración de CA:


CA, t=0
CA0-CA = CB0 - CB

Despejando CA: CA=CA0 - CB0 + CB

Tiempo 5 𝐶𝐴 = 0.1 M − 0.05 M + 0.008173 = 0.058173


Tiempo 10 𝐶𝐴 = 0.1 M − 0.05 M + 0.008077 = 0.058077
Tiempo 15 𝐶𝐴 = 0.1M − 0.05 M + 0.007981= 0.057981
Tiempo 20 𝐶𝐴 = 0.1 M − 0.05 M + 0.007788 = 0.057788
Tiempo 25 𝐶𝐴 = 0.1 M − 0.05 M + 0.007692 = 0.057692

Resultados

Tiempo Na2S2O3 CB = C l2 CA = C Acetona ln (CA/CB)


5 8.5 0.008173 0.058173 1.962585
10 8.4 0.008077 0.058077 1.972749
15 8.3 0.007981 0.057981 1.983052
20 8.1 0.007788 0.057788 2.004197
25 8 0.007692 0.057692 2.014938
Pendiente:

Formula:

1.9625 − 2.00419
𝑚= = 0.002085
5 − 25

0.02085 0.0205
𝑘= = = 0.41 𝑙/𝑚𝑜𝑙
𝐶𝐴 − 𝐶𝐵 (0.1 − 0.05)𝑀
• CONCLUSIONES Y COMENTARIOS
La práctica fue satisfactoria puesto que se encontraron las variables que desde un principio se
plantearon, se realizó la práctica con todos los procesos correspondientes y podemos concluir
que el conjunto de variables que cambiaron en el experimento si influyeron en los resultados.

• BIBLIOGRAFÍA

Petruci, R. H., Harwood, W. S., y Herring, F. G. (2003). Química General (8a ed.). Madrid: Pearson
Educación.

Chang, R., y Collegue, W. (2002). Química (7a ed.). Colombia: McGarw-Hill.

Spencer, J. N., Bodner, G. M., y Rickard, L. H. (2000). Química: estructura y dinámica (1a ed.). México:
CECSA.

Daub, G. W., y Seese, W. S. (1996). Química (7a ed.). México: Prentice Hall Hispanoamericana.

También podría gustarte