Está en la página 1de 8

Laboratorio de Termofluidos

Profesor: Diana Patricia Anaya Tellez

Asignatura/clave: Laboratorio de Termofluidos /6409

Grupo Laboratorio: 1

No de Práctica: 1

Nombre de la Práctica: Viscosimetría

Integrante(s): Ortiz Quintana Alejandro

Villanueva Pérez Vianey

Semestre: 5to Semestre

Fecha de entrega: 26/10/2022

Observaciones:

Brigada: _____3______ AE3. Desarrollar y conducir


experimentación adecuada; analizar e
interpretar datos y utilizar el juicio
Calificación: ____________ ingenieril para establecer conclusiones.
AE7. Trabajar efectivamente en equipos
que establecen metas, planes, tareas,
cumplen fechas límite y analizan riesgos
e incertidumbre.
1. Objetivos

Calcular la viscosidad de algunas de las sustancias más utilizadas en la ingeniería


con un viscosímetro de Stokes.
Obtener los coeficientes de alguno de los modelos matemáticos existentes en la
literatura que permitan predecir el comportamiento de la viscosidad con respecto
a la temperatura.
Obtener la viscosidad de diversos líquidos con un viscosímetro Stokes y
compararlo con el resultado obtenido con el viscosímetro comercial.

2. Introducción

Cuestionario Previo

1. ¿Cuál es la importancia de la viscosimetría? Investiga los diferentes


métodos qué existen para medir la viscosidad de las sustancias,
explicando en qué se basan cada uno de ellos.

La importancia de la viscosimetría es debido que, al tratar la viscosidad en las


líneas de la industria alimenticia, en la confitera y panadera estos son muy útiles
en los alimentos que producen cantidades industriales las cuales se requiere que
estén hechos bajo condiciones especiales.
Métodos:

Viscosímetro de burbuja: Con este instrumento, se pueden basar en un método


comparativo alfabético o método de tiempo directo, que se utiliza un tubo de largo
con tres líneas de tiempo para determinar los segundos que tarda una
burbuja de aire para recorrer una distancia vertical.

Copas de inmersión: Las copas de inmersión es un método que nos ayuda a una
medición rápida y aproximada del tiempo de caída del material,
normalmente se usa para evaluar la viscosidad de líquidos parecidos a
la pintura.

Copas de fluidez: Nos ayuda a poder medir en segundos, requiriendo dos copas
de diferentes modelos que retienen un volumen determinado de líquido el cual
fluye por la boquilla.

2. ¿Con qué medirías la viscosidad de un shampoo, de vaselina, de


salsa, etcétera? ¿Se puede utilizar un viscosímetro como los
utilizados en el laboratorio? Justifica tu respuesta.

Sí pueden utilizarse los instrumentos del laboratorio, pero igualmente hay


métodos más rápidos. Por ejemplo, con el shampoo y la salsa pueden ser medidos
con algún tipo de viscosímetro capilar, de burbuja o con alguna copa, debido a
que estas no son sustancias tan complejas. Por otro lado, para la vaselina se
utilizará un instrumento como el viscosímetro rotacional.
3. ¿Cómo se comporta la viscosidad con respecto a la temperatura Y a
qué se debe dicho comportamiento en líquidos y en gases?

Para el caso del líquido, la viscosidad disminuye cuando aumenta la temperatura,


pero en el caso de un gas, su viscosidad aumenta cuando aumenta la
temperatura. Si aumenta la temperatura de un líquido, aumenta la energía cinética
de las moléculas que posee haciendo que las fuerzas de cohesión disminuyen en
magnitud y disminuye la viscosidad. Para un gas, la magnitud de las fuerzas
cohesivas entre moléculas es pequeña, haciendo que la causa predominante de
la viscosidad sea su transferencia de la cantidad de movimiento molecular.

4. ¿Cómo influye la temperatura en el comportamiento de la viscosidad


en procesos como, el bombeo de las sustancias a lo largo de una
tubería o en extrusión de plásticos o algún otro proceso? Justifica tu
respuesta de manera lógica.

Viéndolo de esta manera, mientras el moldeo de cierto polímero podemos apreciar


que el polímero no llena completamente el molde dejando huecos, para polímeros
que presentan una alta dependencia con la temperatura, cualquier mínimo
aumento de la temperatura, solucionaría el problema, en una pieza de mejor
calidad. Pero de igual manera se podría necesitar un aumento en la presión de
alimentación en vez de mayor temperatura.

5. ¿Qué importancia tiene el conocer el comportamiento de la


viscosidad con respecto a la temperatura en, por ejemplo, los aceites
para lubricación de motor o máquinas?

Si se habla de cualquier máquina, la viscosidad correcta es vital, debido a que, si


tenemos una viscosidad demasiado baja, esta provocará desgaste por falta de
“colchón hidrodinámico” (no crea una película o “colchón” entre piezas). Por otor
lado, si la viscosidad es demasiado elevada, el consumo de energía será superior,
provocaría desgaste al no fluir el aceite con suficiente soltura por las cavidades.

6. ¿Qué debes de tener en cuenta para que el viscosímetro de bola en


caída libre genere resultados confiables y por qué?

Principalmente que la bola debe de caer verticalmente en el líquido, pasado un


tiempo, esta se podrá mover con velocidad constante y todas las fuerzas que
actúan sobre ella se encontrarán en equilibrio (la fuerza ascensional de
rozamiento F1, la fuerza ascensional y la fuerza del peso, que actúa hacia abajo.
3. Tabla de datos

Experimento 1 (aceite)

Evento T[°C] Velocidad Factor Valor Viscosidad


[rpm] obtenido
[mPa.s]

1 21 5 20 21 420

2 31 5 20 7 140

3 41 5 20 4 80

4 51 5 20 2 40

5 61 5 20 1.5 30

Experimento 2 (glicerina)

Evento T[°C] t[s]

1 4 90

2 24 6

Diámetro de la esfera: 3[mm]

Masa de la esfera: 0.0352 [g]

Masa de 50 esferas: 1.76 [g]

Distancia recorrida: 15 [cm]

4. Material
● Probeta de vidrio de 500ml
● Esfera de diferentes tamaños y materiales
● Calibrador pie de rey o Vernier
● Balanza granataria
● Picnómetro
● Cinta adhesiva (masking tape)
● Cronómetro
● Termómetro
● Viscosímetro rotacional marca Brookfield modelo RTV
● Parrilla eléctrica
● Pinzas
● Guantes de carnaza o asbesto
● Líquidos diversos
5. Descripción experimental

Primer experimento

1. Se monta el viscosímetro rotacional al conectarlo a corriente e insertar el husillo.

2. Se vacía aceite sintético en un contenedor metálico, para después colocarlo debajo


del cabezal del viscosímetro, quedando así el husillo sumergido en el aceite.

3. Se realiza el experimento 5 veces, incrementando la temperatura del aceite a [10°C]


en cada evento, con velocidad constante, 5[rpm], y utilizando el husillo del número 1.

4. Se multiplica el factor por el valor leído en el viscosímetro, como ya se había


mencionado, se realiza este procedimiento para los cinco eventos.

Segundo experimento

1. Se pesa en una balanza granataria 50 esferas del mismo tipo, para después dividir el
resultado entre 50.

2. Se vacía 500 [ml] de glicerina en una probeta, procurando no formar burbujas en el


proceso.

3. Utilizando masking tape, se fija una referencia de 15 [cm] entre ellas

4. Se mide la temperatura inicial de la glicerina.

5. Procedemos a sumergir la esfera de glicerina mientras se cronometra el tiempo en el


que le toma recorrer los 15[cm].

6. Se repite el procedimiento, pero ahora se calienta la glicerina hasta que llegue a una
temperatura de 33[°C].

6. Cálculos

Primer experimento - (aceite)


Para este caso se metieron los datos de la tabla 1 (Experimento 1 (aceite)) en Excel y de
ahí se pudo graficar Temperatura y Viscosidad, obteniendo así que
y = 804064x-2.497 y R² = 0.9973
Segundo experimento – (glicerina)
Evento T[°C] t[s] Diámetro de la esfera: 3[mm]
1 4 90 Masa de la esfera: 0.0352 [g]
2 24 6 Masa de 50 esferas: 1.76 [g]
Distancia recorrida: 15 [cm]

2 (𝜌𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑡𝑎 −𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 )(𝑅2 𝑔) 𝑚 4 𝑑


𝜇= ;𝜌= ; 𝑣 = 3 𝜋𝑅3 ; 𝑣 = ; 1 [𝑃𝑎 ∙ 𝑠] = 1000[𝑐𝑃]
9 𝑉𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑣 𝑡

➢ Evento 1
4 4
𝑣 = 𝜋𝑅3 = 𝜋(1.5𝑥10−3 [𝑚])3 = 14.137𝑥10−9 [𝑚3 ] ; m= 3.52𝑥10−5 [𝑘𝑔]
3 3
3.52𝑥10−5 [𝑘𝑔] 𝑘𝑔 15𝑥10−2 [𝑚] 𝑚
𝜌= = 2489.92 [ ] ; 𝑣 = = 0.00166 [ ];
14.137𝑥10−9 [𝑚3 ] 𝑚3 90[𝑠] 𝑠
𝑘𝑔 𝑘𝑔 −3 2 𝑚
2 (𝜌𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑡𝑎 − 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 )(𝑅2 𝑔) 2 (2489.92 [𝑚3 ] − 1260 [𝑚3 ])((1.5𝑥10 [𝑚]) (9.81 [𝑠2 ])
𝜇= = 𝑚
9 𝑉𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 9 0.00166 [ ]
𝑠

𝜇 = 3.634 [𝑃𝑎 ∙ 𝑠]
(3.634 [𝑃𝑎 ∙ 𝑠])(1000[𝑐𝑃])
𝜇= = 3,634[𝑐𝑃]
1[𝑃𝑎 ∙ 𝑠]

➢ Evento 2

4 4
𝑣 = 3 𝜋𝑅3 = 3 𝜋(1.5𝑥10−3 [𝑚])3 = 14.137𝑥10−9 [𝑚3 ] ; m= 3.52𝑥10−5 [𝑘𝑔]
3.52𝑥10−5 [𝑘𝑔] 𝑘𝑔 15𝑥10−2 [𝑚] 𝑚
𝜌= −9 3
= 2489.92 [ 3 ] ; 𝑣 = = 0.025 [ ] ;
14.137𝑥10 [𝑚 ] 𝑚 6[𝑠] 𝑠
𝑘𝑔 𝑘𝑔 −3 2 𝑚
2 (𝜌𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑡𝑎 − 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 )(𝑅 2 𝑔) 2 (2489.92 [𝑚3 ] − 1260 [𝑚3 ])(1.5𝑥10 [𝑚]) (9.81 [𝑠2 ])
𝜇= = 𝑚
9 𝑉𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 9 0.025 [ ]
𝑠

𝜇 = 0.241 [𝑃𝑎 ∙ 𝑠]
(0.241 [𝑃𝑎 ∙ 𝑠])(1000[𝑐𝑃])
𝜇= = 241[𝑐𝑃]
1[𝑃𝑎 ∙ 𝑠]
7. Tabla de resultados

Experimento 1 (aceite)

Evento T[°C] Velocidad Factor Valor Viscosidad


[rpm] obtenido
[mPa.s]

1 21 5 20 21 420

2 31 5 20 7 140

3 41 5 20 4 80

4 51 5 20 2 40

5 61 5 20 1.5 30
y = 804064x-2.497
R² = 0.9973

Experimento 2 (glicerina)

Evento T[°C] t[s]

1 4 90

2 24 6

Evento 1
𝜇 = 3.634 [𝑃𝑎 ∙ 𝑠]
(3.634 [𝑃𝑎 ∙ 𝑠])(1000[𝑐𝑃])
𝜇= = 3,634[𝑐𝑃]
1[𝑃𝑎 ∙ 𝑠]

Evento 2
𝜇 = 0.241 [𝑃𝑎 ∙ 𝑠]
(0.241 [𝑃𝑎 ∙ 𝑠])(1000[𝑐𝑃])
𝜇= = 241[𝑐𝑃]
1[𝑃𝑎 ∙ 𝑠]
8. Conclusiones
Ortiz Quintana Alejandro

Se logró calcular la viscosidad por medio del viscosímetro Brookfield, al igual que se obtuvo
el coeficiente del modelo matemático previamente realizado, obteniendo así varios
resultados que nos permitieron comprender el comportamiento de las sustancias
previamente mencionadas.
Villanueva Pérez Vianey

Gracias a esta práctica aprendí que la viscosidad de un líquido es afectada por la variación
de temperatura y no logra recuperar su valor inicial, y que las fuerzas intermoleculares de
un líquido viscoso son afectadas si hay cambio de temperatura y su energía cinética que
se induce a las moléculas se queda en ellas, finalmente que la masa de dos líquidos
viscosos pueden ocupar mismo volumen, sin embargo, no por esto su naturaleza de fuerzas
de adhesión y cohesión es la misma.

9. Bibliografía
● colaboradores de Wikipedia. (2020b, noviembre 5). Viscosímetro. Wikipedia,

la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Viscos%C3%ADmetro

● Libro: Viscosimetría: Introducción. (s. f.). Recuperado 25 de octubre de 2022,

de https://campus.ffyb.uba.ar/mod/book/view.php?id=257474

● Blanc, A. (2022, 28 septiembre). ¿Cómo se mide la viscosidad de un fluido?

sofraser. https://www.sofraser.com/es/sin-categorizar/como-se-mide-la-

viscosidad-de-un-fluido/

● colaboradores de Wikipedia. (2022, 8 junio). Ley de Stokes. Wikipedia, la

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Stokes

● Ley de Stokes. (s. f.). Definición, fuerza de fricción y fórmula. Recuperado 25

de octubre de 2022, de https://www.flottweg.com/es/wiki/tecnica-de-

separacion/ley-de-stokes/

También podría gustarte