Está en la página 1de 15

Matemática

-Formación Específica-
Módulo III: Magnitudes y medidas

Introducción
En muchas ocasiones se identifica el aprendizaje de las magnitudes y su medida con el
conocimiento y dominio del sistema métrico decimal y se considera que se ha aprendido
cuando se logra efectuar conversiones con sencillez y rapidez.

Con el tratamiento de este eje temático se plantea que puedan distinguir cantidades de
distintas magnitudes, seleccionar unidades adecuadas, estimar medidas, medir
(utilizando el conteo, instrumentos o fórmulas) valorando el grado de precisión requerido
y operar con los resultados obtenidos.

En este sentido, las actividades propuestas promoverán:


- la distinción de distintas magnitudes (longitud, capacidad, masa, peso, tiempo,
área, entre otras),
- la selección de unidades adecuadas,
- la estimación de medidas,
- la medición (buscando mayores niveles de precisión y acotación de errores en
función de las situaciones planteadas) valorando el grado de precisión requerido
y operando con los resultados obtenidos,
- la aplicación de fórmulas para determinar medidas (viendo las ventajas que
brinda su uso en cuanto a la economía de esfuerzo y tiempo).

Comienza así la propuesta de trabajo que tiene como propósito recuperar los
conocimientos que poseen sobre las Magnitudes y la Medida, para revisarlos y
sistematizarlos, avanzando en la construcción de otros nuevos.

El fin es que las actividades aporten, cuando permiten reflexionar sobre ellas, a la tarea
educativa; promoviendo el uso de diferentes estrategias a la vez que evidencien los
distintos niveles de comprensión y comunicación matemática, solicitándoles que
expliquen y justifiquen sus respuestas, dándoles idea de la relevancia del tema en el
mundo actual.

Esperamos que la resolución de las actividades como forma de estudio, redunde en un


trabajo fructífero para todos.1

1Se reconocen y apoyan los debates sobre la crítica al uso del género masculino como universal en la lengua, ya
que no se visibilizan las diferencias de género. Sin embargo, para facilitar la lectura del presente texto se ha
decidido no incluir en todos los casos las formas de escritura alternativa que estas discusiones proponen.
1
Para tener en cuenta…trabajaremos con UNIDADES NO
CONVENCIONALES y CONVENCIONALES de distintas
magnitudes.

La diferencia entre unidades no convencionales y convencionales radica en que


estas últimas son reconocidas social o universalmente.

Algunas unidades tienen un origen antropomórfico (pie, palmo, pulgada, codo,


etcétera). Y si consideramos que fueron las primeras utilizadas en las distintas
culturas, se abren dos vías de trabajo complementarias:
- La reflexión sobre las ambigüedades que conllevó su uso y que
desembocaron en la creación de sistemas de medidas internacionales.
- La invalorable ayuda que ofrecen, al permitir la estimación de cantidades,
desde el momento que podemos decir que hay patrones de medidas que
llevamos siempre con nosotros.

El trabajo de reducciones se hace desde el comienzo cada vez que se pida que,
dada una cantidad expresada en una unidad, se exprese en otra, pero lo que se
busca es conservar la cantidad expresándola en forma diferente, lo que equivale a
usar distintas unidades para medirla, pero comprendiendo la importancia de la
utilización de unidades acordes con la cantidad a medir, así como las equivalencias
que se pueden establecer entre distintas unidades.

Para consultar… sobre unidades de medida

Física: qué es la unidad de medida - Infobae

Para saber más… sobre unidades de medida

Hablamos de medidas de longitud, masa, tiempo, capacidad, etc., y comprendemos


que es necesario elegir una unidad. Desde el punto de vista matemático, esta
unidad es siempre arbitraria (ya sea no convencional o convencional), es decir, no
estamos obligados a tomar una en especial, pero, desde el aspecto práctico, es
necesario elegir una unidad universal.

Por una ley emitida desde el parlamento de la Revolución Francesa en 1795, se


creó el sistema métrico decimal.

En nuestro país se adoptó por ley en 1863; pero el 7 de marzo de 1972, se crea
el SIMELA (Sistema Métrico Legal Argentino), constituido por unidades, múltiplos
y submúltiplos, prefijos y símbolos del sistema métrico internacional. El valor del
sistema no reside en el tamaño de sus unidades sino en su lógica, ya que a partir
de las unidades fundamentales, que son convencionales, se obtienen, mediante

2
simples conversiones, los múltiplos y submúltiplos de cada magnitud utilizando el
sistema decimal, de fácil comprensión.

Para darle nombre a los múltiplos y submúltiplos de cada una de las unidades de
las distintas magnitudes, se utilizan siempre los mismos prefijos.

Prefijos Símbolos Factor por el que se multiplica la unidad


tera T 1012 =1 000 000 000 000
giga G 109 = 1 000 000 000
mega M 10 =
6
1 000 000
hectokilo hk 105 = 100 000
miria ma 104 = 10 000
kilo k 103 = 1 000
hecto h 102 = 100
deca da 101 = 10
deci d 10 =
-1
0,1
centi c 10-2= 0,01
mili m 10-3= 0,001
decimili dm 10-4= 0,0001
centimili cm 10-5= 0,00001
micro µ 10-6= 0,000001
milimicro o nano ᵞ 10 =
-9
0,000000001
ángstrom Å 10-10= 0,0000000001
pico ∏ 10-12= 0,000000000001

1) ¿Por qué creen que fue necesaria la creación de prefijos para unidades tan
grandes o tan pequeñas? Expliquen y ejemplifiquen.

2) Para pensar y reflexionar…


a) Anoten en un día corriente, desde que se levantan hasta que se acuestan, todas
aquellas situaciones en las que aparece la estimación, comparación o medida de
alguna magnitud.
b) Localicen cinco anuncios publicitarios en lo que intervengan magnitudes.
c) Pidan a sus amigos o familiares, la estimación de alguna distancia entre dos sitios
del lugar en el que viven como así también la estimación de algún área de la
localidad (parque, plaza, lago, laguna, autódromo, velódromo, cancha, etcétera).
d) Recuerdan si…
- En el tiempo que asistieron a la escuela, ¿había en el aula instrumentos de
medida, tales como cuerdas, varillas, balanzas, probetas, cronómetros, etc.?
- ¿Tuvieron que medir alguna vez?
e) Pregunten a sus mayores – si pertenecen a un núcleo rural, mejor- sobre las
medidas que se han usado tradicionalmente y que no forman parte del Sistema
Métrico Legal Argentino (SIMELA). Busquen y anoten las equivalencias, pueden
ser luego de utilidad.
f) ¿Cuál sería el error máximo admisible que se podría cometer en las siguientes
medidas?
- Medida de una habitación, para estimar qué cantidad de zócalo habría que
comprar para colocarle.

3
- Medida de las paredes de una habitación, con el fin de estimar la cantidad
de pintura que hay que comprar para pintarla.
- Masa (Peso)2 de azúcar, para preparar un bizcochuelo.
- Capacidad de una pileta, con vistas a estimar el tiempo que se tardará en
llenarla cada vez.
- Peso de oro, para hacer un anillo.
g) ¿Cómo procederían para…?
- Calcular la tela que se ha de comprar para tapizar el sillón de la casa.
- Calcular la tela para hacer una cortina para una ventana de la casa.
Para repasar…

Los invitamos a consultar el glosario del ANEXO 1: Algunas


precisiones sobre el vocabulario,3 como así también libros de
texto de Matemática o en internet, toda vez que aparezcan
términos o conceptos que no les resulten claros.

3) En ese sentido, y para precisar algunos conceptos, les preguntamos: ¿Hay


diferencia entre peso y masa? ¿Cómo lo explicarían? ¿Y entre capacidad y
volumen? (Pueden consultar el Glosario del ANEXO 1).

4) Completen el cuadro con cinco ejemplos que pueden ser de envases, objetos,
lugares, acontecimientos, bienes muebles e inmuebles.

Magnitud Unidad Medida Cantidad

Retomando lo expresado en los Módulos anteriores de


Operaciones, diferenciamos dos tipos de estimación:

 De cálculos, donde la estimación está referida a los resultados que pueden


obtenerse en un cálculo en que intervienen operaciones aritméticas.

2 Masa: dado que el uso social impone el término “peso” en lugar de masa, lo usaremos a partir
de esta primera actividad en todo el módulo.
3 Bressan, A. y Yaksich, A.: La enseñanza de la Medida en la EGB. Obra colectiva de los

docentes de la Red de Escuelas de Campana. Módulo 1. 2001. Publicación realizad en el marco


del convenio firmado por la Oficina Internacional de Ecuación de la UNESCO, FUNDES,
SIDERCA, Municipalidad de Campana y la Dirección General de Ecuación de la Provincia de Bs.
As. P. 57-59.

4
 De medidas, en este caso la estimación está referida a los juicios que
pueden establecerse sobre el valor de una determinada cantidad o bien
sobre la valoración que nos merece el resultado de una medición.

“La estimación de medidas también es un proceso mental que se basa en el


conocimiento internalizado de referentes y unidades de medida convencionales.

La comparación, es la operación básica de la estimación de medidas. Esta


comparación se hace asociando la cantidad a estimar directamente con alguna
unidad o referente (presente o no).

Cabe aclarar que para estimar se necesita tener internalizada la unidad de medida
o el referente. Esto tornará la estimación operativa en tanto el sujeto será capaz de
reconocer e identificar cantidades cuya medida sea aproximadamente la de cada
una de estas unidades o referentes.

Los referentes son objetos usuales (tazas, baldosas, goteros, etc.) o partes de
nuestro cuerpo (brazos, palmas, pies, etc.) con los cuales es posible establecer una
correspondencia con las unidades convencionales. En algunos casos es conveniente
descomponer en partes la cantidad a estimar, de manera que cada una de las
mismas pueda estimarse directamente y luego establecer relaciones entre ellas. Por
ejemplo, si hay que estimar la longitud de un poste que está pintado en franjas de
distintos colores es posible seguir el siguiente proceso:

1. Descomponer mentalmente la cantidad que hay que valorar basándonos en


la percepción;
2. Realizar una valoración de cada una de las partes y establecer relaciones
entre ellas;
3. Realizar la estimación total mediante la suma de las partes estimadas.

Algunas situaciones requieren la anticipación de resultados de medidas que están


dadas por fórmulas (por ejemplo, de superficie o volumen) o por enunciados
matemáticos (Por ejemplo, el teorema de Pitágoras o de Thales). En estos casos se
está en presencia de la estimación indirecta de medidas, en la cual convergen
procesos de estimación de cálculos y medidas combinados.”4

Para saber más sobre las distintas Magnitudes y su


medición, los invitamos a visualizar el video de la serie
Horizontes:
https://youtu.be/AJO7O3EA91Y

 Medición de capacidad, peso y volumen.

4Desarrollo Curricular Nº1: La estimación, una forma importante de pensar en


Matemática.Consejo Provincial de Educación. Provincia de Río Negro. P.10

5
5)
a) Escriban el nombre de tres objetos en cada caso atendiendo al peso indicado.
Peso Objetos
Menos de 1 g
Entre 1 g y 1 dag
Entre 1 dag y 1 hg
Entre 1 hg y 1kg
Entre 1mag y 1 qm
Entre 1 qm y 1 tm

b) Indiquen la unidad de medida más adecuada en cada situación.


Superficie de Unidad de área
Portada de un libro
Punta de un lápiz
Cancha de fútbol
Zona de cultivo en un campo

c) Citen al menos tres objetos cuyo volumen esté próximo a la unidad que se indica.
Objetos
1mm3
1cm3
1dm3
1m3

d) Señalen 2 actividades para cada caso, cuyas duraciones estén próximas a los
tiempos indicados.
Tiempo Actividad
1 segundo
1 minuto
1 hora

6)
Para formular actividades de enseñanza de la estimación, Bright (1976) propuso que
se trabajen todas las combinaciones posibles teniendo en cuenta la presencia o no del
objeto (sólo se dispondría de una imagen mental) al que hay que estimar su medida y
la presencia o ausencia de la unidad que sirve como elemento de referencia. Existen
dos situaciones que atravesarían las posibles combinaciones dando por resultado ocho
posibilidades:
1) Dada la unidad estimar la medida del objeto.
2) Dada la medida estimar a que objeto corresponde.
A continuación, presentamos dos cuadros que ejemplifican las mismas:

6
1) Dada la unidad Objeto
estimar la medida del
objeto. Presente Ausente

Presente Estimar cuántos pies mide este Estimar cuántos pies mide
zócalo. mi cuadra.

Unidad
Ausente Estimar cuántos metros de largo Estimar cuántos kilómetros
mide esta cancha. hay entre dos sitios.

2) Dada la medida Objeto


estimar a que objeto
corresponde. Presente Ausente

Presente Estimar qué objeto de la clase mide Estimar qué ventana de mi


tres pies de ancho cocina mide unos 5 palmos
de alto.
Unidad Ausente Estimar qué objetos de la casa Estimar, de los objetos que
miden 2 metros de largo enuncio, cuáles miden entre
1 y 5 metros.

Propongan otros ejemplos, con las magnitudes área o volumen, para cada una de las
posibilidades de estimación que se mostraron en los cuadros anteriores.

7) Uso y abuso del lenguaje…Oído al pasar:

- Hay que levantar la medianera. Compren 3 metros de arena. ¿Tres metros de


arena? ¿Cómo hacen para medir la arena con un metro?

- Si querés que te haga el vestido,


comprá dos metros de poplin.
Y que sea de doble ancho.

- Con 400 gramos me alcanza para tejer una bufanda.


- ¿Cuánta pintura necesito para este techo? (Se calculan dos litros por cada nueve
metros).
(García y Zorzoli, 1996).

a) ¿Cuáles serían las expresiones correctas en cada uno de los casos anteriores?
b) ¿Qué magnitud se trabaja en cada caso?
c) Piensen otros ejemplos de usos y abusos del lenguaje en relación con el tema de la
Medida.

7
Para saber más sobre las distintas Magnitudes y su
medición, los invitamos a visualizar el video de la serie
Horizontes:
https://youtu.be/_OqC8oOlLXc

Áreas y perímetros de cuerpos y figuras planas.

8)

Para tener en cuenta…las situaciones del siguiente problema,


tienen como propósito realizar estimaciones y explicar los
procedimientos seguidos para realizarlas.

Para responder las preguntas de cada inciso, realicen estimaciones y expliquen los
procedimientos seguidos.

a. El pueblo A está a 8 km del pueblo B y a 3 km del pueblo C. ¿Entre qué valores


puede variar la distancia entre B y C? ¿Por qué?
b. Sin realizar ninguna medida piensen y calculen, ¿cuánta superficie puede
empapelarse con una resma de hojas A4? Justifiquen la respuesta.
c. ¿Cuántos litros de agua, aproximadamente, entrarían en un tanque con las mismas
dimensiones que una habitación de la casa? Expliquen cómo lo pensaron.
9)
¿Cuál es el área aproximada de tu mano?
Primero estimen y luego seleccionen por
lo menos tres estrategias para calcularla. Siempre que sea posible es
¿En qué caso la medición fue más importante primero estimar los
precisa? ¿Qué error cometieron al resultados y luego comparar la
estimar? Recuerden que un buen cálculo estimación con lo obtenido.
no puede tener más del 10% de error.
¿Cómo será el resultado si calculan el
área con los dedos abiertos y con los
dedos juntos?
¿Cómo será el perímetro en ambos
casos?

8
10) a) Calculen el área de estas figuras utilizando las unidades que se indican.

b) ¿Qué sucede con las áreas cuando se modifica la unidad con que se mide? ¿Qué
relaciones se pueden establecer?
c) Si la última unidad equivale a 1 cm2, determinen el área de cada figura dada en esa
unidad.

11) a) Dado un hilo inextensible (elíjanlo bastante largo para trabajar cómodamente),
midan su longitud, anúdenlo por los extremos y determinen una serie de por lo menos
5 rectángulos completando un cuadro como el siguiente (Nota: se han colocado algunos
valores para ejemplificar, pero se puede elegir otra longitud del hilo).

RECTÁNGULO BASE (cm) ALTURA (cm) PERÍMETRO (cm) ÁREA(cm2)


MNPQ 15 10 50 150
ABCD 20 5 50 100

b) ¿Qué observan entre la base y la altura? ¿Y entre el perímetro y el área? Explíquenlo


con sus palabras.
c) ¿En qué caso el área es máxima?

9
12)
a) En un curso, los estudiantes dijeron que un rectángulo y un paralelogramo pueden
tener igual área. ¿Pueden explicar por qué? ¿Y cómo son sus perímetros?

b) Dibujen en un papel cuadriculado, o punteado como el siguiente, un rectángulo, un


cuadrado y un paralelogramo que tengan igual área. ¿Qué ocurre con sus perímetros?

c) Dibujen un
cuadrado y un
rectángulo que
tengan distinta
área e igual
perímetro.

d) ¿Qué conclusiones pueden extraer de los problemas 10), 11) y 12) que han
resuelto?

13)
a) Dibujen dos cuadrados de modo que el lado de uno sea el doble del lado del otro.
¿Qué sucede con el área? ¿Qué sucede con el perímetro?
b) Si los lados de un rectángulo se aumentan al doble, ¿Es cierto que su área también
se duplica? ¿Y qué ocurrirá con su perímetro? ¿Ocurre lo mismo que en el inciso a)
con el cuadrado?
c) ¿Qué ocurrirá con el área y el perímetro del cuadrado y el rectángulo si sus lados se
triplican? ¿Y si disminuyen a la mitad?
d) Completen con siempre, a veces, nunca según corresponda. Expliquen la respuesta.

siempre, a veces,
nunca
d1 Si dos figuras tienen la misma Tienen el mismo
área perímetro.
d2 Si dos figuras tienen el mismo Tienen la misma
perímetro área.

d3 Si dos figuras son congruentes Tienen la misma


área.

d4 Si dos figuras tienen la misma Son congruentes.


área
d5 Si dos figuras tienen el mismo Son congruentes
perímetro
d6 Si dos figuras son congruentes Tienen en mismo
perímetro.

10
12)
La capacidad es la medida del interior de un recipiente que puede
contener líquidos, sólidos de pequeñas dimensiones (por ejemplo,
granos) o gases. Así se habla de un litro de agua, un metro cúbico
de arena, o una garrafa de 50 litros de oxígeno. La confusión se
produce cuando se considera la equivalencia entre un litro de agua
o un decímetro cúbico y el volumen de un kilogramo en
determinadas condiciones de presión y temperatura.
Pensemos en un frasco de perfume con un volumen de un decímetro
cúbico: tiene con seguridad una capacidad muy inferior al decímetro
cúbico. Esto quiere decir que, por un lado, podemos pensar en el
espacio ocupado por el frasco como si fuera un sólido compacto
(volumen total), por otro lado, podemos pensar en el espacio
ocupado por el vidrio (volumen del recipiente), y por último en el
espacio ocupado por el líquido (lo que se denomina capacidad)
Revista Lápiz y Papel Nº 5. Ana M. García-G. Zorzoli.5

a) ¿Cómo puede especular una fábrica de perfumes con estos distintos volúmenes?
b) ¿Por qué es obligatorio por ley colocar la capacidad en las etiquetas?

15) Estos cuerpos fueron construidos con cubos iguales de 1 cm de arista.


Cuerpo 1 Cuerpo 2 Cuerpo 3

a) Calculen el volumen de cada uno.


b) Calculen el área total de cada uno.
c) Completen con menor, igual o mayor, según corresponda:
Área Cuerpo 1… Área Cuerpo 2 Área Cuerpo 1… Área Cuerpo 3
Volumen Cuerpo 1…Volumen Cuerpo 2 Volumen cuerpo 1…Volumen Cuerpo 3
d) ¿Qué conclusiones pueden extraer de lo realizado?

5
Pueden ampliar el tema de este problema consultando el ANEXO 1: Algunas
precisionessobre el vocabulario.

11
12) Si me lo imagino…puedo contestar. Tengan en cuenta que cuando dice 1
16)
unidad se refiere a 1 cm.
Ana: - Mi caja es un cubo y Juan: - La mía tiene José: - Mi caja es del mismo alto y
tiene dos unidades de arista. una unidad de arista. ancho que la de Juan, y su longitud
es el doble.

a) Averigüen cuántas cajas como las de Ana, Juan y José entran en un dm3 tomando
cajas iguales cada vez.
Inés: - Yo puedo decir que
en un dm3 entran 400 cajas b) ¿Puedes imaginarte sus dimensiones?
de las mías. Dar dos respuestas

c) ¿Qué unidades no convencionales de volumen pueden nombrar? Nombren por lo


menos 3 unidades no convencionales.

Finaliza así este primer Módulo de trabajo con Magnitudes y


Medida, con el que hemos querido revalorizar este eje
profundizando el trabajo con las distintas magnitudes, sus
unidades de medida y las equivalencias entre ellas.

La capacidad de estimar medidas también ha estado presente a partir de


referentes internalizados, debiendo tornarse en una práctica rutinaria,
antes de realizar la medición efectiva o el cálculo mediante fórmulas, con
el propósito de que esta práctica sea una herramienta importante para la
vida cotidiana.

Los esperamos próximamente para trabajar con el Módulo 4.

¡Gracias!

Actividad 3: Entrega de tareas


Es obligatoria la entrega de las resoluciones de los problemas 12), 13) y
16) de este Módulo 3.
https://escuelas-educacion.rionegro.gov.ar/mod/assign/view.php?id=99879

¡Gracias!

12
Anexo
12) 1. Algunas precisiones sobre el vocabulario
Cantidad: característica o cualidad de un objeto que se puede valorar numéricamente,
siempre en relación a una unidad. Por redundancia, también los números son
cantidades.
Unidad: cantidad de referencia que se toma para hacer la valoración del resto de las
cantidades de su especie. La unidad es siempre un convenio que puede llegar a tener
fuerza legal.
Estimar: hacer una conjetura sobre el valor numérico de una cantidad, el resultado de
un cálculo o una relación entre cantidades.
Discreto: colección finita de objetos diferenciados y distinguibles. Se mide con números
naturales. Cuando un aparato transmite información procesada en forma discreta se
dice digital; por ejemplo, los relojes digitales y los ordenadores personales.
Continuo: característica de un objeto que no puede descomponerse en elementos
discretos; carácter susceptible de adoptar todo valor de un intervalo de números reales.
Cuando un aparato trasmite información procesada de forma continua se dice analógico;
por ejemplo, los relojes de manecillas y las balanzas.
Magnitud: desde el punto de vista físico es un atributo cuantificable. Desde el punto de
vista matemático es un conjunto de cantidades que reúnen determinadas propiedades
como ser sumables, o multiplicables por un número real.
Magnitudes discretas: pueden cuantificarse en base a valores exactos, por ejemplo la
numerosidad de una colección de estampillas, la cantidad de asistentes a una reunión
o el dinero ingresado a la caja en el día.
Magnitudes continuas: se distinguen
1) las que admiten representación geométrica: longitud, amplitud, superficie y volumen;
2) las que corresponden a propiedades físicas de los objetos o acontecimientos: tiempo,
peso, capacidad, extensión o superficie, etc.
3) las que expresan una relación entre magnitudes básicas (conocidas como
magnitudes derivadas): velocidad, aceleración, peso, densidad, etc.
Medir: desde el punto de vista físico es ver cuántas veces entra una unidad en una
cantidad determinada. Desde el punto de vista matemático, consiste en atribuir un
número real a una cantidad.
Medida: número de veces que una cantidad cualquiera contiene a la unidad.
Teoría de errores: análisis de datos numéricos aproximados y de los resultados que se
obtienen calculando con ellos.
Distancia: espacio lineal entre dos puntos (espacio vacío).
Longitud: espacio lineal ocupado entre dos puntos.

13
Metro:
12) Hace años hablábamos del metro patrón guardado en el palacio de Sevres de
París. En 1960 se definió el metro como un múltiplo de la longitud de onda anaranjada
del gas criptón 86 en determinadas condiciones. En 1983 se deroga esta definición y se
sustituye por la siguiente: "El metro es la longitud del recorrido hecho por la luz en el
vacío durante un intervalo de tiempo igual a 299.792.458 ava parte del segundo". Por lo
tanto pasa a ser una unidad derivada dependiente de la velocidad de la luz y de la
definición de segundo, que se constituyen en unidades primitivas (longitud = velocidad
x tiempo, siendo la velocidad de la luz considerada como 299.792.458 m/seg.).
Segundo: Hoy día la longitud de un segundo se define (International System of Units)
basándose en el número específico de transiciones o vibraciones, en especial de
átomos de cesio. Estas transiciones producen ondas de radiación electromagnética,
extremadamente regulares, que pueden ser contadas para producir una escala de
tiempo altamente precisa. El reloj de cesio es de alta difusión en los trabajos científicos,
pero también se utilizan otros relojes, por ejemplo utilizando átomos de hidrógeno o de
berilio que resultan miles de veces más precisos que los de cesio.
El tiempo se controla así por relojes de cesio mantenidos sincrónicamente en diversos
países obteniéndose lo que se conoce como el "tiempo atómico internacional" (TAI). Las
señales emitidas por estos relojes son transmitidas alrededor del globo a través de
radios de onda corta o por satélites artificiales.
Área: Cantidad de superficie.
Peso: Fuerza de gravitación universal ejercida sobre la materia. (El peso de un cuerpo
depende de su posición en el espacio). En física: F = mg. Se mide con balanzas de
resorte.
Masa: Expresa la cantidad de materia que el cuerpo encierra. Resistencia de la materia
a cambiar su estado de movimiento. Se mide con balanza de dos platillos en base al
establecimiento del equilibrio. En física: m = P/g
Siendo el peso dependiente de la gravedad, el peso de un objeto depende del lugar en
que se encuentre (por ejemplo, tu peso en la luna será menor que en la tierra dado que
la gravedad en la luna es menor que la de la tierra), mientras que la masa será constante
y será medida por el número de kilogramos que equilibren la balanza. En los primeros
estadios la comprensión del peso/masa vendrá dada por la sensación de "pesantez"
que es esencialmente una propiedad del peso, a partir de la cual se irá introduciendo
gradualmente la medición precisa de esta magnitud mediante balanzas que, primero
con unidades arbitrarias y luego convencionales (gramos y kilogramos) realmente
medirán la masa del objeto.
En este módulo se usará peso y pesar, ya que se las considera expresiones de uso
social sin distinción de "pesar" en una balanza de resorte de "masar" en una balanza de
platillos.
Kilogramo: vulgarmente llamado kilo, equivale al peso de un decímetro cúbico o un litro
de agua destilada a 4 grados de temperatura.
Volumen exterior: cantidad de espacio ocupado (como si fuera un sólido compacto).

14
Volumen
12) interior: cantidad de espacio contenido (es el equivalente a la capacidad).
Volumen del recipiente: cantidad de material que lo constituye.
Capacidad: volumen de líquido que puede contener un recipiente (es decir, es el
equivalente líquido del concepto de volumen interior). En el SIMELA, se admite tanto el
dm3 como el litro para medir volúmenes, ya que entre ambos se puede establecer una
equivalencia. De esta manera, 1 dm3 de agua destilada tiene una masa de 1 kg y, a 4ºC
de temperatura y sobre el nivel del mar, posee un peso de 1kgf.

15

También podría gustarte