Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

UNIVERSIDAD SAN PEDRO


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECANICA ELÉCTRICA

TEMA 11:

PRUEBAS DE POTENCIA APLICADO A LOS TRANSFORMADORES

AUTOR:

FERNANDEZ NEYRA ROY

ELVIS

DOCENTE

ING. RAMON AVALOS

CHIMBOTE

2021
UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ÍNDICE

1. PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA ............................................................... 3

2. PRUEBA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO… .......................................... 4

3. PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN .......................................... 4

4. PRUEBA DE RESISTENCIA ÓHMICA A DEVANADOS .................................. 5

5. PRUEBA DE ALTO POTENCIAL O RIGIDEZ DIELÉCTRICA ......................... 5


UNIVERSIDAD SAN PEDRO

PRUEBAS DE POTENCIA APLICADO A LOS TRANSFORMADORES

El principal objetivo de la prueba de factor de potencia es conocer el estado operativo de


los aislamientos. Permite identificar cambios en sus propiedades dieléctricas debidos a
los efectos de contaminación o envejecimiento.

El objeto bajo prueba puede representarse como un capacitor en paralelo con una
resistencia, como se ilustra en la Figura.

1. PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA.

Este factor es recomendado e importante para la detección de humedad y es el criterio


principal para a partir de ahí poder juzgar el aislamiento de devanados de un
transformador. Amperis dispone de una gran gama de equipos relacionados con
el mantenimiento de transformadores. El factor de potencia siempre será la
relación entre las perdidas (miliwatts) y la carga (milivoltamperes); y el valor obtenido
dependerá únicamente de la humedad y de la temperatura del equipo en las condiciones
en que está operando (independiente del espesor o del área del aislamiento). Ya que la
temperatura de la unidad bajo prueba, hacen variar los resultados las lecturas, deberán
corregirse a una Tº de referencia de 20ºc, por eso esta es una prueba de corriente alterna.
Los criterios a seguir para considerar un valor aceptable de factor de potencia, son los
siguientes: Un 0.5 % de un transformador nuevo hasta 2.0 % para un transformador
contaminado o degradado en su aislamiento, siempre referido a 20ºc. Si el valor es
superior a 2% se requiere una investigación de la causa del aislamiento débil (por
ejemplo, penetración de agua en el aceite aislante).
UNIVERSIDAD SAN PEDRO

2. PRUEBA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO:

Es la resistencia (en Megohms) que ofrece un aislamiento al aplicarle un voltaje de


corriente directa durante un tiempo dado. Esta prueba se mide a partir de la aplicación de
una tensión constante durante el tiempo que dura la prueba.

De esta prueba se dice que resulta una mínima corriente de fuga a través del aislamiento
del equipo bajo prueba, que se va reduciendo hasta un valor mínimo constante.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento (a 20ºc) son: para 15.0 KV: 410
MEGOHMS, para 34.5 KV: 930 MEGOHMS y para 230/115 KV: 3100 MEGOHMS.

3. PRUEBA DE RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN.

La relación de transformación la definimos como la relación de espiras o de tensiones


entre los devanados del transformador (primario y secundario). El TTR es el método más
usado para realizar la prueba de relación de transformación.

El equipo TTR está formado básicamente por:

1. Un transformador de referencia con relación ajustable de 0 - 130

2. Una fuente de excitación de corriente alterna

3. Un voltímetro

4. Un amperímetro

5. Un galvanómetro detector de corriente nula

6. Asi como un juego de terminales para su conexión.


UNIVERSIDAD SAN PEDRO

4. PRUEBA DE RESISTENCIA ÓHMICA A DEVANADOS

Esta prueba se realiza para calcular las pérdidas totales de un transformador, identificando
falsos contactos o puntos de resistencia elevada en los devanados. La prueba se puede
aplicar a transformadores de potencia, de distribución, de instrumentos,
autotransformadores, reguladores de voltaje, etc. El aparato empleado para esta medición
es un óhmetro con rangos desde 10 micro-ohms, hasta 1999 ohms.

Los resultados de las medidas con esta prueba deben ser similares entre las 3 fases de los
devanados, si hay divergencias, significa que hay un falso contacto interno de la fase que
presente mayor valor, que calienta el equipo y produce a la larga un daño que obligará a
retirar el equipo del servicio para su reparación.

5. PRUEBA DE ALTO POTENCIAL O RIGIDEZ DIELÉCTRICA.

A travez de esta prueba conocemos las condiciones de servicio del aceite aislante. Se
define la rigidez dieléctrica del aceite como la tensión mínima a la cual se produce un
arco entre dos electrodos metálicos, lo cual nos facilita información de la capacidad del
aceite para soportar esfuerzos eléctricos sin fallar. Sabemos que existe contaminación
con agua u otros contaminantes si la rigidez dieléctrica es baja. El aparato que se usa
para efectuar la prueba de rigidez dieléctrica consiste en:

Un transformador

Un regulador de voltaje (0-60 kV)

Un interruptor,

Un voltímetro

Una copa de prueba con dos electrodos planos

Como dato significativo, el valor mínimo permitido de rigidez dieléctrica para un aceite
en operación es de 25 kV. La prueba de resistividad es básica cuando se investiga un
transformador con una resistencia de aislamiento anormalmente baja y estancada,
pudiendo ser causa de una baja resistividad del aceite.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO

Bibliografía
Aberer, R. (2020). Pruebas de diagnóstico y monitoreo.
Obtenido de
file:///F:/ING%20MECANICA%20ELECTRICA-
%208%20CICLO/Lab.%20Maq.%20Electrica%20Estatica/11/Power-
Transformer- Testing-Brochure-ESP.pdf
Amperis. (2020). Pruebas transformadores Potencia. Obtenido de
https://amperis.com/recursos/articulos/pruebas-transformadores-
potencia/
Vega, J. G. (2004). PRUEBA DE FACTOR DE POTENCIA.
Obtenido de
file:///F:/ING%20MECANICA%20ELECTRICA-
%208%20CICLO/Lab.%20Maq.%20Electrica%20Estatica/11/factor.pdf
UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ANEXOS:

Pruebas eléctricas de transformadores de potencia

Pruebas de potencial aplicado VLF( Voltaje a baja frecuencia )

También podría gustarte